Cómo hacer un electrocardiograma y nociones básicas sobre cómo interpretarlo

 

Introducción

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, este registro se realiza a través de electrodos, que se colocan en la superficie corporal y se conectan a una máquina llamada electrocardiógrafo. Mediante esta prueba obtendremos 12 derivaciones, seis frontales y seis precordiales, que nos darán información de distintos puntos del corazón.

Material

• Electrocardiógrafo.

• Cable con cuatro terminales para las extremidades y seis para la superficie del tórax.

• Gasas.

• Alcohol, suero fisiológico o gel conductor.

• Maquinilla de afeitar si fuese necesario.

• Electrodos desechables o con ventosa.

• Papel milimetrado.

• Guantes no estériles.

Procedimiento

Cuando vayamos a hacer un ECG, prepararemos todo el material necesario e identificaremos al paciente al que se lo vamos a realizar, nos lavamos bien las manos y nos pondremos los guantes. Una vez identificado le explicaremos tanto a él como a su familia la prueba que vamos a practicarle y le pediremos su colaboración.

Empezaremos pidiéndole que se descubra el tórax, los tobillos y las muñecas, le retiraremos todo objeto metálico que posea como joyas, reloj,etc, para garantizar la calidad de la prueba, le pediremos que se coloque en decúbito supino, que mantenga los brazos pegado al cuerpo sin estar en contacto con otra superficie, que abra un poco las piernas y que durante la prueba respire normalmente y que no hable hasta la finalización de la misma.

Valoraremos el estado de la piel, si tuviese mucho bello ( pelo) en el tórax, lo rasuraremos, si tuviese resto de lociones corporales, limpiaremos bien con alcohol y esperaremos que seque.

Empezaremos encendiendo el electrocardiógrafo y le aplicaremos en las muñecas, tobillos y tórax el suero, alcohol o gel conductor, cualquier sustancia nos servirá, ya que son buenas conductoras.

Colocaremos los cuatros electrodos correspondientes a las extremidades, evitaremos ponerlos en prominencias óseas, es preferible las zonas carnosas, si tuviera una amputación, lo colocaremos en la parte más distal de ésta.

La forma de colocación es la siguiente:

• Cable rojo (RA): electrodo en la muñeca derecha.

• Cable amarillo (LA): electrodo en la muñeca izquierda.

• Cable negro (RL): electrodo en el tobillo derecho.

• Cable verde (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.

Colocaremos los seis electrodos precordiales, si son ventosas apretaremos la pera para que quede fijado, si son pegatinas desechables retiraremos el papel protector y las pegaremos en la piel.

La forma de colocación es la siguiente:

• V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.

• V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo.

• V3 (verde): entre V2 y V4.

• V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.

• V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.

• V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.

A veces se usan otras derivaciones, como V7 y V8, situadas respectivamente, en la línea axilar posterior y debajo del ángulo del omóplato izquierdo, ambas al mismo nivel que V4-v6.

Una vez colocados todos los electrodos, configuraremos el electrocardiógrafo si no estuviera programado, para ello fijaremos la velocidad del papel en 25 mm/segundo y el voltaje a 10 mm/mv, seleccionaremos la forma de hacerlo en manual o automático, si es manual obtendremos 3 ó 4 complejos de cada derivación. Realizaremos el registro hasta la obtención de las 12 derivaciones. Al finalizar, retiraremos los electrodos y apagaremos la máquina. Si vemos que queda gel conductor en la piel del paciente la limpiaremos con una gasa. Le pediremos que se vista y lo dejaremos en una postura cómoda y adecuada.

Aclaró es aunque parece obvio pero nunca me lo explicaban.

En el registro del ECG, anotamos la fecha y hora de la realización y lo guardaremos en la historia clínica del paciente o se lo daremos al médico para que lo valore, registraremos la prueba en las incidencias de enfermería.

Consideraciones

• Si mientras realizamos el ECG, vemos que el registro está fibrilado, en la máquina hay un botón llamado filtro que tras presionarlo, nos dejará ver con más claridad las derivaciones.

• A veces nos pueden pedir en vez de un ECG completo, sólo una tira, en ese caso colocaremos sólo los electrodos de las extremidades.

• Si al realizar el ECG, vemos una situación anormal en la actividad del corazón, avisaremos al médico y no le quitaremos los electrodos.

• Se aconseja realizar una tira larga de las derivaciones I, II y III, sobre todo en pacientes con Arritmia.

Nociones básicas del ECG

El ECG se mide en papel milimetrado. Cada cuadradito (1mm) de este papel mide 0,04 segundos, por lo 5mm equivale a 0,2 segundos.

Componentes

Los componentes del ECG son:

• Onda P: representa la despolarización de las aurículas.

• Complejo QRS: representa la despolarización de los ventrículos.

• Onda T: representa la repolarización de los ventrículos.

• Onda U: a veces aparece, lo que indica una frecuencia cardiaca baja.

Interpretación

Para poder interpretar un ECG, tendremos en cuenta lo siguiente:

Intervalos: es la distancia entre las ondas.

• Intervalo P-R: representa la conducción auriculo-ventricular (A-V), lo normal es que mida de 3-4 mm o entre 0,12 y 0,2 segundos.

• Intervalo Q-T: su medida normal es entre 0, 35 y 0,43 segundos.

Segmentos: son las líneas isoeléctricas que se dan en el ECG.

• Segmento P-R: Va desde la onda P hasta la Q, ambas incluídas.

• Segmento S-T: Va desde la S hasta la onda T, ambas incluídas.

Punto J: es el punto de inflexión donde acaba el complejo QRS y comienza el segmento S-T.

Onda P: tanto en altura como en longitud no de debe pasar de los 2,5mm.

Complejo QRS: lo normal es que sea menor de 3mm, a veces la onda Q no es visible.

Pasos para la detección de las arritmias

1 Descartar artefactos, como cables que produzacam movimeiento y de lugar a confusión.

2 Observar que se vean los complejos QRS.

3 Observar la morfología de los complejos QRS, no debe sobrepasar los 3mm.

4 Frecuencia ventricular, si supera los 100 latidos/minuto, habrá taquiarritmia, si no llega a los 60 lpm, habrá bradiarritmia.

5 Ritmo, si es regular o no.

6 Observa la morfología de la onda P.

7 Observar que todos los QRS vayan precedidos de onda P.

8 Observar que todas las P van seguidas de QRS.

9 Observar un intervalo P-R normal.

dejo un manual de un colega español que como dicen elos mola mucho!

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/03/ecg_tutorial.pdf

Espero sus comentarios colegas!

Saludos

Deja un comentario