Introducción El presente artículo describe el diagnóstico de salud de los trabajadores a partir del registro de ausentismo, la población que trabaja según variables sociodemográficas y ocupacionales e identifica los diagnósticos más frecuentes en el período de análisis presentados en el año 2014. El papel de la salud y la seguridad en el trabajo es fundamental para incrementar la competitividad y la productividad de las empresas y contribuir a la viabilidad de los sistemas de protección social, ya que se traduce en una reducción del costo de los accidentes y de las enfermedades, y en una mayor motivación de los trabajadores. Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del programa de salud y seguridad, realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. Para la vigilancia de la salud de los trabajadores se dispone de las evaluaciones ocupacionales periódicas, del seguimiento al ausentismo de causa médica y a los casos de mesa laboral y de las actividades de prevención como la estrategia de inmunización a los trabajadores, entre otras. Metodología Tipo de Estudio. Descriptivo retrospectivo. Población. 556 trabajadores. Recolección de la información. Suministrada por Recursos Humanos y QSHE. Bibliografía relacionada como la Organización Mundial de la Salud, Oficina Internacional del Trabajo, Organización Panamericana de la Salud, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social y los ministerios encargados del tema de riesgos profesionales. Análisis Estadístico. Se analizaron variables cualitativas, cuantitativas y las posibles asociaciones entre variables (Chi-cuadrado y Test exacto de Fisher en caso de tener frecuencias esperadas menores que 5). Cálculo de riesgos relativos. Conclusiones. Durante 2014 estuvieron incapacitadas 152 personas, con un reporte total de 298 incapacidades y 2.565 días perdidos (promedio de 8,6 días por incapacidad). 94% de las incapacidades se generaron a partir de una enfermedad común y 6% por accidente de trabajo. La mitad de las incapacidades no superaron los cinco días en el mes. Al tener en cuenta sólo días hábiles, la mitad de las incapacidades no superaron tres días. En tres grupos diagnósticos se concentran más de la mitad de las incapacidades temporales: alteraciones osteomusculares (20%), traumatismos (16%) y afecciones respiratorias (16%). Se encontró asociación entre tener incapacidad y el género (las mujeres tienen más probabilidad de tener incapacidad que los hombres); también se encontró asociación con la ubicación (las personas de Bogotá tienen más probabilidad de tener incapacidad que las de fuera). Por cada cien trabajadores que laboraron durante 2014 se presentaron 54 incapacidades y se perdieron 461 días por incapacidad, es decir que por trabajador se presentaron 0,5 incapacidades y se perdieron 4,6 días al año.Autor principal:
HenryTocaruncho RodríguezPerenco Colombia LimitedColombiaCoautores: Martha IsabelRuizPerenco Colombia LimitedColombiaCarmen ElianaAngelPerenco Colombia LimitedColombiaAndreaTraslaviñaPerenco Colombia LimitedColombiaDoris del PilarGuerreroPerenco Colombia LimitedColombia
Introducción
El papel de la salud y la seguridad en el trabajo es fundamental para incrementar la competitividad y la productividad de las empresas y contribuir a la viabilidad de los sistemas de protección social, ya que se traduce en una reducción del costo de los accidentes y de las enfermedades, y en una mayor motivación de los trabajadores.[1] Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del programa de salud y seguridad, realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora.
Para la vigilancia de la salud de los trabajadores se dispone de las evaluaciones ocupacionales periódicas, del seguimiento al ausentismo de causa médica y a los casos de mesa laboral y de las actividades de prevención como la estrategia de inmunización a los trabajadores, entre otras.El presente artículo plasma los resultados obtenidos del ausentismo, convirtiéndose en un insumo importante para tener en cuenta a la hora de planear las intervenciones de promoción y prevención del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, a la vez que ayuda a medir el impacto y la efectividad de las acciones ejecutadas.
Objetivos
General
Describir el diagnóstico de salud de los trabajadores a partir del registro de ausentismo del año 2014.
Específicos
Describir la población que trabaja según variables sociodemográficas y ocupacionales e identificar los diagnósticos más frecuentes en el período de análisis.
Contexto conceptual y epidemiológico
Ausentismo
La OMS define el ausentismo, como “la falta de asistencia de los empleados a sus puestos de trabajo por causas directa o indirectamente evitables, tales como enfermedad, cualquiera que sea su duración y carácter (común, profesional, accidente laboral), incluidas las visitas médicas, así como las ausencias injustificadas durante toda o parte de la jornada laboral, y los permisos circunstanciales dentro del horario laboral”.
La OIT define el ausentismo como “la no asistencia al trabajo por parte de un trabajador del que se pensaba iba a asistir, quedando excluidos los períodos vacacionales y las huelgas”; y el ausentismo laboral de causa médica, como “el período de baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo, excepción hecha para la derivada del embarazo normal”.El ausentismo da lugar a ciertas condiciones que entorpecen el funcionamiento adecuado de las empresas: reemplazo de personal, pérdidas en la productividad y calidad de los servicios y desmotivación de la fuerza laboral por sobrecarga de los que no faltan y deben hacer el trabajo de los ausentes.
Las pérdidas económicas del ausentismo no las sufre sólo la empresa y la entidad de seguridad social respectiva; en un estudio realizado en empresas de Medellín, se encontró que el costo del ausentismo se reparte así: 63% la empresa, 26% la entidad de seguridad social y 11% el trabajador.
El Decreto 614 de 1984 obliga, dentro de los contenidos mínimos del Programa de Salud Ocupacional, a desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica del ausentismo a causa de enfermedades profesionales y patología relacionada con el trabajo (Artículo 30, literal b) y a elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre ausentismo (Artículo 30, literal c).
La Resolución 1016 de 1989, establece que las empresas deben llevar registros de ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad común (Artículo 14, numeral 7).El ICONTEC a través de la NTC 3793, establece los criterios para la clasificación, registro y estadísticas del ausentismo laboral en Colombia:
Tabla 1. Clasificación de ausentismo laboral.
Causas no relacionadas con la salud | Causas relacionadas con la salud |
Legales pactadas en el Código Sustantivo del TrabajoExtralegales pactadas en convenciones y acuerdosOtras formas de ausentismo autorizadas o no (detenciones, problemas personales y familiares) | Accidente comúnAccidente de trabajoEnfermedad generalEnfermedad laboralControl preventivo |
Fuente: Adaptado de NTC 3793.
El índice habitualmente empleado tanto para mostrar las estadísticas de los diferentes países, como para publicar los resultados empresariales, es el de la tasa media, entendida como la relación entre el número de horas perdidas y el número de horas posibles de trabajo, en un periodo de referencia determinado.[2]
Vale la pena resaltar que las fuentes de información representan una dificultad a la hora de establecer comparaciones entre los resultados del ausentismo justificado por motivos de salud, debido a las diferencias existentes entre los sistemas de seguridad social de los distintos países (EWCO, 2010). Los datos de los que se dispone generalmente para calcular los índices de ausentismo, se obtienen de dos tipos de fuentes: servicios de salud y encuestas realizadas a empresarios y trabajadores.[3]
Panorámica mundial
Los datos encontrados en estudios sobre la incidencia del ausentismo en la Unión Europea reflejan la evolución de la incapacidad temporal y señalan que en 1996 los trabajadores españoles perdieron 260,73 millones de horas de trabajo, por enfermedad.
En los países del norte de Europa, los días de trabajo perdidos por enfermedad han ido incrementándose: en Suecia, el número promedio de días de incapacidad temporal por trabajador y año, pasó de 17 en 1995 a 32 en 2002; en Noruega, la media anual de días de enfermedad por trabajador se incrementó también de 18 en 2000 a 20 en el primer semestre de 2002.[4]
Los datos de ausentismo en España en el periodo 2004 a 2008[5] destacan un incremento del número promedio de horas de trabajo perdidas por empleado al año, al pasar de 55.4 horas (2004) a 62.5 horas (2008). El índice de ausentismo laboral, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración español, ha ido en aumento durante los últimos diez años, como se aprecia en la gráfica 1.
Fuente: Encuesta de Coyuntura Laboral, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2011.
Gráfica 1. Índice de ausentismo laboral medio en España.
Consolidando los resultados y estudios acerca del comportamiento del ausentismo en Europa, la consultora Pricewaterhouse Coopers (PwC), con un estudio referente al año 2006, indicó que Francia registró la tasa de ausentismo laboral más alto de Europa, con 4,5%, mientras que Italia la menor, con 3%.
Tabla 2. Distribución de índice de ausentismo anual en países de la Unión Europea, 2006.
País | Media |
AustriaBélgicaFranciaAlemaniaEspañaPortugalIrlandaItaliaHolandaPaíses EscandinavosSuizaGran Bretaña | 3,14,14,54,44,14,13,83,03,93,73,83,9 |
Fuente: Adaptado de la encuesta realizada por PwC en el año 2006.
Por su parte, en Canadá, se estima que los días de enfermedad en la población, costaron a su economía 16,6 mil millones de dólares en 2012, según informe del Conference Board ofCanadá (CBoC), igualmente informa una tasa promedio de ausentismo de los empleados a tiempo completo de 9,3 días en 2011, casi dos semanas completas de trabajo. Esta tasa es relativamente alta, comparada con países como Estados Unidos y Reino Unido, donde la tasa promedio de ausentismo está entre 5 a 7 días al año.
Las tasas de ausentismo en 2011 fueron más altas en el sector público (12,9 días) en comparación con el sector privado (8,2 días). Por sectores, las tasas de ausentismo más altas se observaron en el cuidado de la salud y el sector de la asistencia social, seguida por el gobierno y la administración pública.[6] Los países que disponen de datos más completos sobre ausentismo por causas de bajas médicas son España, Suiza, Finlandia, Australia, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos. Con la recopilación de estos datos la OECD Health Data elaboró un informe con el fin de observar el comportamiento del fenómeno del ausentismo.[7]
Fuente: OCDE HEALTH DATA 2012 “Bajas laborales”
Gráfica 2. Promedio de días perdidos por trabajador por año a causa de bajas médicas, 2012.
Las cifras presentan grandes diferencias, lo que permite identificar países con un alto promedio de días perdidos por trabajador, como España y países con bajo promedio de bajas laborales como Estados Unidos, que presenta igualmente una tendencia a reducirlo.
Como se mencionó anteriormente, diversos estudios refieren los bajos índices de ausentismo en Estados Unidos, donde con datos publicados por la oficina de estadísticas laborales (Bureau of Labor Statistics), se corrobora esta afirmación:
Tabla 3. Comportamiento del ausentismo en Estados Unidos, 2008 a 2012.
Indicadores | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
Tasa de ausentismo | 3,1 | 3,3 | 3,1 | 3,0 | 3,1 |
Tasa de días perdidos | 1,7 | 1,7 | 1,6 | 1,5 | 1,5 |
Fuente: Adaptado de U.S Bureau of Labor Statistics, 2013.
Dentro de la tasa del último año reportado (2012), el ausentismo por enfermedad y accidente correspondió a 2,1 y por otras razones fue de 1,0. Discriminando las tasas de ausentismo y horas perdidas por etnia o raza del trabajador, los afroamericanos encabezan la lista con un índice de 3,6, seguido de los blancos (3,1), latinos (3,0) y asiáticos (2,3). Por edad y género, la mayor tasa de ausentismo la presentan las mujeres del grupo de edad de 16 a 19 años (4,8), y la mayor tasa de número de días perdidos por ausencias, las mujeres de 25 a 54 años (2,2).
Tabla 4. Ausentismo por edad y género. Estados Unidos, 2012.
Grupo de edad | 16-19 | 20-24 | 25-54 | 55 y más | ||||
Género | H | M | H | M | H | M | H | M |
Tasa de ausentismo | 3,2 | 4,8 | 2,4 | 3,8 | 2,1 | 4,2 | 2,9 | 4 |
Tasa de horas perdidas | 1 | 1,7 | 0,9 | 1,5 | 1 | 2,2 | 1,6 | 2,1 |
Fuente: Adaptado de U.S Bureau of Labor Statistics, 2013.
Por sectores económicos y ocupaciones, se encuentran tasas de ausentismo bajas (con valores menores a 2,5) en el sector de minería, canteras y extracción de petróleo y gas (1,9), comercio y ventas (2), arquitectura e ingeniería (2,2), finanzas, matemáticas y computación (2,4) y agricultura (2,4). De otro lado, tasas de ausentismo superiores a 3,5 se observaron en el área del cuidado de la salud, el sector público y del gobierno, servicios sociales y comunitarios y la construcción:
Fuente: Adaptado de U.S Bureau of Labor Statistics, 2013.
Gráfica 3. Tasa de ausentismo anual en diversas actividades económicas.
Estados Unidos, 2012.
Causas de ausentismo
revisando las causas del ausentismo por problemas de salud, la Agencia Europea para la seguridad e higiene en el trabajo (Oficina de Estadística de la Comunidad Europea, 2001), indica que las patologías de índole psicosocial generan 18% de las bajas de salud, con procesos de una duración media de más de 2 semanas en 28% de los casos; tras analizar el impacto del estrés en siete países de la Unión Europea, se presenta el hecho agravante de que los trabajadores en incapacidad temporal de larga duración por este diagnóstico, tienen una probabilidad muy baja de volver a trabajar.[8]
Tratando de identificar las causas del ausentismo, algunos países han estudiado ampliamente el tema, como España y Brasil. En España, por ejemplo Gimeno y Martínez (2003) evidenciaron que la alta demanda psicológica y el bajo control en el trabajo, están relacionados con distintos tipos de ausencias por razones de salud. Así mismo, Castejón y Benavides (2006) demostraron que un porcentaje significativo de incapacidades temporales por enfermedad común, estaban relacionadas con las condiciones de trabajo.[9]
Becker y Carvalho de Oliveira, en un estudio sobre ausentismo, realizado en profesionales de enfermería del Centro Psiquiátrico de Manaos (Brasil), evidenciaron que factores como largas jornadas de trabajo, altas demandas de tiempo, poca autonomía y trabajo repetitivo, pueden producir accidentes y enfermedades, contribuyendo al ausentismo de los trabajadores.
En Chile se realizó el trabajo de recopilación de 30 años de estudio sobre ausentismo laboral, con el análisis de 14 tesis y artículos científicos, publicado en la Revista Médica de Chile, donde reportan los siguientes hallazgos: las tasas de ausentismo laboral más altas se encontraron en el sector hospitalario, con tasa de incapacidad de 14,3 días por trabajador; en el sector de la minería la tasa de incapacidad fue de 12 días por trabajador y en el sector industrial la tasa de incapacidad alcanzó 7,1 días.Prácticamente en todos los grupos las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar de prevalencia, seguido de las osteomusculares y del aparato digestivo.[10]
En uno de los sectores más representativo (la minería), se analizó el ausentismo por causa médica y no médica en trabajadores que realizaban turnos rotativos en una compañía de extracción de minerales, reportando que el índice de ausentismo general era de 8.8 días de ausencia por 100 días de trabajo; de estas ausencias, 85% correspondía a causa médica.
Entre las enfermedades analizadas, las del tracto respiratorio, fueron las más prevalentes, seguidas de traumatismos y enfermedades osteomusculares (que tenían la mayor severidad, con valores por encima de los 10 días perdidos).
Dentro de los aportes realizados por una investigación de ausentismo laboral de causa médica en el Hospital Universitario de los Andes de Mérida, Venezuela, en el período comprendido entre 2001 y 2003, cabe destacar una alta frecuencia de certificaciones de reposo médico (10.333), con 250.027 días de ausencias y un promedio anual de 953 trabajadores ausentes (47% del total de trabajadores de la institución). La tasa promedio de ausentismo fue 241,9 días de ausencias y la prevalencia anual de 3,6 incapacidades por cada trabajador certificado.
La mayor frecuencia de ausentismo se produjo en personal femenino (80,8%). Las causas médicas que más afectaron fueron las enfermedades osteoarticulares (41,2%) y las enfermedades del sistema respiratorio (11,5%).[11]
Ausentismo en Colombia
No se dispone de un informe general por parte de una entidad gubernamental, ni de datos actuales que den una idea del comportamiento del ausentismo laboral por regiones ni por tipo de empresas. Se presentan como referencia los resultados de tres estudios de instituciones universitarias, donde se ha definido una población concreta de trabajadores, un problema y objetivos puntuales por resolver; de tal manera que los hallazgos encontrados, ilustran el contexto del ausentismo, pero no son representativos de la población colombiana.
Tabla 5. Características del ausentismo en diferentes empresas colombianas.
Tipo de entidad | Ausencias | Edad | Género | Causas | Otros |
Institución universitaria | 1.620 incapacidadesPromedio 6,6 días por incapacidad42,5 incapacitados por cada 100 trabajadores | Edad promedio de ausentistas 48,3 años | 32,9 hombres por cada 100 y 54,2 mujeres por cada 100 | Respiratorias (30,8%)Osteomuscular (18%)Traumatismos (8,8%) | 50% de incapacidad igual o inferior a 3 días de duración |
Centro médico de nivel 1 | 332 incapacidades1.518 días perdidos23,6 incapacitados por cada 100 trabajadores | Porcentaje más alto en grupo de 26 a 30 años (23%) | 78% de incapacidades en mujeres | Respiratorias (31,9%)Digestivas (22,9%)Osteomuscular (13%) | Día de la semana con mayor número de incapacitados: lunes |
Extracción de minerales | 130 incapacidades673 días perdidosPromedio 4,28 días por trabajador | Grupo de 18 a 29 años (57%)Promedio edad ausentistas 28,6 años | 84% ausentistas repetitivos del género masculino | Osteomuscular (27 incapacidades)Traumatismos (18 incapacidades) | Día de mayor ausentismo: lunes |
Fuente: Adaptado de estudios de ausentismo en Colombia.
Metodología
Tipo de estudio
Se realizó un estudio descriptivo, el cual como su nombre lo indica, describe el comportamiento de un evento, la distribución de su frecuencia en una población, referida a un lugar y tiempo dados. A su vez es un estudio retrospectivo, ya que se realizó para estudiar el comportamiento de un evento anterior al momento de la investigación.[12]
Población
La población de referencia la comprenden los trabajadores a diciembre de 2014 a los que se les hizo análisis del ausentismo, que corresponde a556personas.
Las tablas y gráficas contenidas en este informe que no cuenten con referencia bibliográfica fueron creadas específicamente para este estudio, tomando como fuente principal los registros propios de la Compañía.
Recolección de la información
La información de los trabajadores fue suministrada por la Gerencia de Recursos Humanos y la información del ausentismo por el Líder de Salud de la Gerencia QSHE de la Compañía.
Con el fin de tener un contexto epidemiológico mundial y nacional, se revisó bibliografía relacionada, proveniente de entidades que son autoridad en la materia, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Oficina Internacional del Trabajo, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de la Protección Social y los ministerios encargados del tema de riesgos profesionales en otros países.
Análisis estadístico
El análisis se hizo de acuerdo con el tipo de variable:
- Cualitativas: Cálculo de frecuencias relativas individuales y combinaciones entre ellas.
- Cuantitativas: Cálculo de principales medidas de resumen estadístico: de tendencia central (media aritmética y media geométrica, según el caso), de dispersión (mínimo, máximo y desviación estándar) y de posición (mediana y percentiles). Además estas variables se agruparon luego por categorías para observar su distribución porcentual.
Posteriormente se analizaron las posibles asociaciones entre variables por medio de pruebas de independencia utilizando la distribución Chi-cuadrado y el Test exacto de Fisher (en caso de tener frecuencias esperadas menores que 5).Se hizo el cálculo de riesgos relativos para conocer los grupos con mayor probabilidad de presentar alguna patología.
La comparación de la empresa con el país y el continente se hizo utilizando razones estandarizadas de morbilidad.
Para el análisis descriptivo se utilizó el programa Microsoft Excel versión 15.0 y para las pruebas estadísticas se utilizó el programa Epi Info versión 3.3.2.
Resultados
Perfil socio-demográfico
Predomina el género masculino (88%), es decir que por cada mujer hay aproximadamente siete hombres. La mitad de la población tiene entre 32 y 44 años. La mínima edad es de 21 y la máxima de 65 años.
Analizando simultáneamente la distribución por edad y género, se aprecia que las mujeres son un poco más jóvenes (promedio de edad de 37 años, frente a 39 años de promedio en los hombres) y tienen una distribución de edad más simétrica (coeficiente de variación 20%, frente a 23% en los hombres). La edad mínima en las mujeres fue de 23 años y la máxima de 53, mientras en los hombres la mínima fue de 21 y la máxima de 65 años.
Gráfica 4. Distribución de trabajadores según género y edad 2014.
En cuanto al estado civil, cerca de las dos terceras partes de los trabajadores (63%) viven en pareja, bien sea casados o en unión libre.
Gráfica 5. Distribución de trabajadores según estado civil 2014.
Perfil ocupacional
La distribución de la antigüedades bastante asimétrica (coeficiente de variación= 104%), encontrándose valores entre 0 y 32 años. Predominan las antigüedades bajas, puesto que la mitad de la población lleva máximo cinco años trabajando en la empresa y 75% lleva máximo ocho años. En cuanto a la edad de ingreso, la mitad de los trabajadores llegaron a la compañía cuando tenían 30 años o menos.
Las tareas desarrolladas por los trabajadores se agrupan según las funciones desempeñadas en cargos de tipo administrativo, operativo y algunos mixtos (porque contemplan labores administrativas y operativas).Dentro de los cargos administrativos se encuentran gerentes, administradores, profesionales de diferentes disciplinas, coordinadores, supervisores, asistentes y auxiliares, entre otros.
Gráfica 6. Distribución de trabajadores por tipo de cargo 2014.
Los cargos mencionados anteriormente se encuentran distribuidos en 16 dependencias de la compañía, mostrando que en tres de ellas (Producción, Mantenimiento y Operaciones) se concentra 61% de la población.
En cuanto a ubicación geográfica, aproximadamente tres de cada cuatro trabajadores se encuentra en Casanare (72%).
Gráfica 7. Distribución de trabajadores según centro 2014.
Esta distribución presenta diferencias según género, ya que la mayoría de mujeres (63%) están en Bogotá, y la mayoría de hombres (79%) se encuentra en Casanare.
Tabla 6. Distribución de trabajadores según género y centro 2014.
Centro | Femenino | Masculino | Total |
Bogotá | 7,7% | 12% | 19,7% |
Casanare | 2,7% | 69% | 71,7% |
Guando | 1,1% | 4% | 5,1% |
Purificación | 0,7% | 2% | 2,7% |
Total | 12,2% | 87% | 100,0% |
Caracterización delas condiciones de salud de la población
Como se indicó anteriormente, se evaluaron556 trabajadores, a partir de los cuales se hizo la caracterización del perfil de salud.
Durante 2014 estuvieron incapacitadas 152 personas, con un reporte total de 298 incapacidades y 2.565 días perdidos (promedio de 8,6 días por incapacidad). En primer lugar se hace una descripción de las características sociodemográficas y ocupacionales de la población que tuvo incapacidad y luego se exploran posibles asociaciones entre variables para ver si proporcionalmente, un grupo tiene más probabilidad de ausentarse que otro.
Del total de incapacitados 72% corresponden a hombres. El promedio de edad es 39 años, con un mínimo de 21 y un máximo de 60 años, mostrando una ligera asimetría (coeficiente de variación 23%).
Gráfica 8. Distribución de trabajadores incapacitados según género y edad 2014.
Dentro de los trabajadores incapacitados predominan las antigüedades bajas, puesto que cerca de las dos terceras partes (63%) llevan menos de 10 años trabajando en la empresa. La distribución de la antigüedad es bastante asimétrica (coeficiente de variación= 96%), encontrando valores desde 1 hasta 32 años.
Gráfica 9. Distribución de trabajadores incapacitados según antigüedad 2014.
La localización más frecuente del personal incapacitado es Casanare con 46%, ubicados en operaciones de Cegoc, Yopal, Yalea y Oropéndola.
Gráfica 10. Distribución de trabajadores incapacitados según centro de trabajo 2014.
De la población incapacitada 41% desempeña cargos de tipo administrativo en los diferentes centros de trabajo, destacándose Bogotá con 56% de ellos.
Gráfica 11. Distribución de trabajadores incapacitados según tipo de cargo 2014.
94% de las incapacidades se generaron a partir de una enfermedad común y el 6% restante por accidente de trabajo. Los meses en que se reportaron más incapacidades fueron agosto, septiembre y octubre con cerca de 12% de ausencias cada uno.
Gráfica 12. Distribución de incapacidades por mes 2014.
Pasando a analizar la duración de las incapacidades, la mitad no superó cinco días en el mes.
Gráfica 13. Comportamiento de duración de incapacidades temporales. 2014.
Si se observan sólo los días hábiles, la mitad de las incapacidades no superaron tres días.
Gráfica 14. Comportamiento de duración de incapacidades temporales (días hábiles)2014.
En tres grupos diagnósticos se concentran más de la mitad de las incapacidades temporales: alteraciones osteomusculares (20%), traumatismos (16%) y afecciones respiratorias (16%).
Gráfica 15. Distribución de incapacidades según diagnóstico CIE 10 2014.
Se encontró asociación entre presentar incapacidad y el género (p<0,0000000); las mujeres tienen 1,81 (181%) veces más probabilidad de tener una incapacidad temporal que los hombres. También se encontró asociación entre presentar incapacidad y la ubicación (p<0,0000000); las personas que trabajan en Bogotá tienen 2,24 (224%) veces más probabilidad de tener una incapacidad temporal que las personas de fuera de Bogotá. No se encontró asociación entre presentar incapacidad y la edad (p=0.2384067), la antigüedad (p=0.2947627) ni el tipo de cargo (p=0.4134845).
Indicadores de ausentismo: como se dijo anteriormente, 152 personas estuvieron incapacitadas, con un reporte total de 298 incapacidades temporales y 2.565 días perdidos. A continuación se presentan los resultados y la interpretación de los indicadores de ausentismo.
Índice de frecuencia de ausentismo = No. de ausencias x 100
No. de trabajadores
= 298 x 100 = 54% 556
Por cada cien trabajadores que laboraron durante 2014, se presentaron 54 incapacidades.
Índice de severidad de ausentismo = No. de días de ausencia x 100
No. de trabajadores
= 2.565 x 100 = 461% 556
Por cada cien trabajadores que laboraron durante 2014, se perdieron 461 días por incapacidad, es decir, por cada trabajador se perdieron 4,6 días por incapacidad.
Discusión de resultados
En la literatura revisada sobre ausentismo de origen común, se encontró que las mujeres tienen más incapacidades que los hombres, lo cual fue corroborado en este estudio, pues las mujeres tienen 181% veces más probabilidad de incapacitarse que los hombres.
Al comparar los días perdidos por trabajador al año encontrados en (4,6) con los de los países mencionados en el contexto epidemiológico, se encuentra que son menores que los de Canadá (9 días) y los de varios países europeos (superior a 15 días), pero mayor que la de Estados Unidos (3 días).
En el contexto epidemiológico se hizo referencia a que las empresas privadas tienen un promedio menor de la duración de incapacidades (8,2 días) que las empresas públicas (12,9 días), lo cual concuerda con los hallazgos en este estudio.
Teniendo en cuenta el informe de condiciones de trabajo, respecto a los riesgos presentes en las diferentes locaciones, se pueden vincular determinadas características de éstos, con las patologías que generaron incapacidad:
- Las lumbalgias que pesaron en las causas de ausentismo y las alteraciones de disco y lumbagos, entre otros, aprobadas en las mesas laborales, pueden tener relación con los riesgos biomecánicos de carga estática y dinámica.
- Tanto en mesa laboral como en diagnósticos de ausentismo, se encuentra presente la ocurrencia de traumatismos diversos, que de alguna manera son consecuencia de riesgos de seguridad (locativos, accidentes, uso de equipos y herramientas).
- En menor medida se reportaron alteraciones respiratorias (resfriado común), como diagnóstico de ausentismo, siendo este riesgo biológico común en los sitios de concentración (lugares de trabajo y reunión).
Conclusiones
- Durante 2014 estuvieron incapacitadas 152 personas, con un reporte total de 298 incapacidades y 2.565 días perdidos (promedio de 8,6 días por incapacidad). 94% de las incapacidades se generaron a partir de una enfermedad común y 6% por accidente de trabajo.
- La mitad de las incapacidades no superaron los cinco días en el mes. Al tener en cuenta sólo días hábiles, la mitad de las incapacidades no superaron tres días.
- En tres grupos diagnósticos se concentran más de la mitad de las incapacidades temporales: alteraciones osteomusculares (20%), traumatismos (16%) y afecciones respiratorias (16%).
- Se encontró asociación entre tener incapacidad y el género (las mujeres tienen más probabilidad de tener incapacidad que los hombres); también se encontró asociación con la ubicación (las personas de Bogotá tienen más probabilidad de tener incapacidad que las de fuera).
- Por cada cien trabajadores que laboraron durante 2014 se presentaron 54 incapacidades y se perdieron 461 días por incapacidad, es decir que por trabajador se presentaron 0,5 incapacidades y se perdieron 4,6 días al año.
Agradecimientos
ARL Colmena.
PC Soluciones.
Equipo de Salud de la empresa donde se realizó el estudio.
Referencias bibliográficas
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Bruselas, 2007.
MARTÍNEZ, E. SALDARRIAGA, J. INACTIVIDAD FÍSICA Y AUSENTISMO EN EL ÁMBITO LABORAL. Revista Salud Pública 10(2), 2008.
RIBAYA, F.J. LA GESTIÓN DEL ABSENTISMO LABORAL EN LA EMPRESA. Universidad de Alcalá, Madrid, 1995.
European Working Conditions Observator EWCO, Eurofound: Encuesta 2010.
LIVANOS Y ZANGELIDIS. Sickness Absence: a Pan-European Study, 2010.
DURÁN, J. Absence from work Spain. Eurofound, 2010.
REID, Angus. KRONOS GLOBAL ABSENCE SURVEY, Canadá, 2012.
OECD HEALTH DATA. Bajas laborales, 2012.
AGULLÓ, E., BOADA, J.et al. EL ABSENTISMO LABORAL COMO CONSECUENTE DE VARIABLES ORGANIZACIONALES. Psicotherma, 2005.
AMAT, Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo. Incapacidad temporal por contingencias comunes, 2009.
MESA, F, KAEMPFFER, A. 30 AÑOS DE ESTUDIO SOBRE AUSENTISMO LABORAL EN CHILE. Revista Médica de Chile, Vol 132, Nº 9, Santiago de Chile, 2004.
PARADA, M, MORENO, R et al. AUSENTISMO LABORAL DE CAUSA MÉDICA, Revista Facultad de Medicina Universidad de los Andes. Vol 15 Mérida, Venezuela, 2006.
MAZUERA, María Eugenia. Curso Modular de Epidemiología Básica. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda, 1998.
[1] COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Bruselas, 2007.
[2] MARTÍNEZ, E. SALDARRIAGA, J. INACTIVIDAD FÍSICA Y AUSENTISMO EN EL ÁMBITO LABORAL. Revista Salud Pública 10(2), 2008.
[3] RIBAYA, F.J. LA GESTIÓN DEL ABSENTISMO LABORAL EN LA EMPRESA. Universidad de Alcalá, Madrid, 1995.
European Working Conditions Observator EWCO, Eurofound: Encuesta 2010.
[4] LIVANOS Y ZANGELIDIS. Sickness Absence: a Pan-European Study, 2010.
[5] DURÁN, J. Absence from work Spain. Eurofound, 2010.
[6] REID, Angus. KRONOS GLOBAL ABSENCE SURVEY, Canadá, 2012.
[7] OECD HEALTH DATA. Bajas laborales, 2012.
[8] AGULLÓ, E., BOADA, J.et al. EL ABSENTISMO LABORAL COMO CONSECUENTE DE VARIABLES ORGANIZACIONALES. Psicotherma, 2005.
[9] AMAT, Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo. Incapacidad temporal por contingencias comunes, 2009.
[10] MESA, F, KAEMPFFER, A. 30 AÑOS DE ESTUDIO SOBRE AUSENTISMO LABORAL EN CHILE. Revista Médica de Chile, Vol 132, Nº 9, Santiago de Chile, 2004.
[11] PARADA, M, MORENO, R et al. AUSENTISMO LABORAL DE CAUSA MÉDICA, Revista Facultad de Medicina Universidad de los Andes. Vol 15 Mérida, Venezuela, 2006.
[12] MAZUERA, María Eugenia. Curso Modular de Epidemiología Básica. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda, 1998.