Disertación a cargo del Dr Daniel Luna en el marco de los seminarios de Informática en Salud.
Muy buena Disertación a cargo de Dr. Luna. Recomendable colegas.
por Graciela Degraf
En el marco de la semana de la maestría de Informática en Salud, se desarrollaron los seminarios JIS Go Live 2021, como anticipo a lo que serán las próximas jornadas a realizarse los días 15, 16 y 17 de noviembre.
A modo de apertura el Dr Daniel Luna, jefe del departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano, vicedirector de la maestría en Informática en Salud disertó acerca de “Componentes y Dimensiones de los sistemas de Informática en Salud”, mencionando que lo primero a tener en cuenta, y que constituye el elemento más importante, es que los sistemas de información que se realicen o desarrollen siempre van a ser en el marco de un sistema nacional, o sea que van a acompañar la forma.
Desde un punto de vista global se puede decir que hay sistemas universalistas y fragmentados, la mayoría de los países latinoamericanos tienen sistemas fragmentados con sus sistemas de seguridad social privado y público, y donde se encuentran los diferentes actores del mismo. Los aseguradores que son los que ponen el dinero, ya sea el estado o la persona en forma individual que paga un servicio privado, los prestadores que son los que dan la prestación de servicio, los efectores, miembros de los equipos de salud, los establecimientos, y obviamente los pacientes. Pero también hay otros actores que influyen en la conformación del sistema de información, y son aquellos que están relacionados con la industria, tanto tecnológica como de dispositivos médicos, como así también la farmacéutica. Es importante tener la visión del “actor”, por esto lo primero al analizar un sistema o una organización es ver dónde está inmerso el sistema.
“Nuestra clasificación es funcional, es una guía conceptual para analizar la conformación de los sistemas de información en organizaciones, si bien los mismos componentes o dimensiones están embebidos a niveles regionales o nacionales “ aclara Luna.
El objetivo de esta masterclass fue contar la experiencia del departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano (DIS), e ir ponderando los elementos más importantes.
Comenzando por las dimensiones, que engloban a los componentes y son transversales, es decir hay que tenerlas en cuenta en todo momento porque no solo le dan soporte a los componentes sino que los condicionan fuertemente. Estas dimensiones son:
organizacional,
infraestructura,
regulaciones evaluación
y monitoreo y otros SIS.
La organizacional es la dimensión más importante, ya que representa la cultura de la organización, como está representada jerárquicamente, la dinámica de la interacción entre los miembros del equipo de salud, la planificación estratégica y la alineación de la planificación estratégica de IT hacia los objetivos estratégicos.
Luego la dimensión de infraestructura, los sistemas de información cumplen un ciclo que de alguna manera tiene que ver con la adquisición, el procesamiento, el almacenamiento y la extracción de datos, todo ese proceso de acuerdo al ciclo del dato requiere de sistemas informáticos como soporte, y para ello esta dimensión abarca tanto el equipamiento infraestructura física, el hardware, como así también el software que permite la interoperabilidad de funcionamiento de cada uno de los elementos. Así como así también el almacenamiento y protección de la información. Esta dimensión junto con la organizacional tiene dos elementos, uno es el soporte y la comunicación con los usuarios y el otro, muy importante a tener en cuenta son los sistemas de contingencia.
Cuando se implementan sistemas de información en capa clínica, es decir se transforman procesos asistenciales en información, los miembros del equipo de salud se vuelven muy dependientes de esta para la toma de decisiones, y el no tenerla genera disrupción en sus procesos.
Luego viene la dimensión de regulaciones, esta involucra el marco regulatorio, no solo el externo relacionado con todo aquello que tenga que ver con leyes o reglamentaciones que definen tanto el gobierno como el mercado, sino también el marco regulatorio relacionado con procedimientos normas y políticas internas de cada organización.
La dimensión de evaluación y monitoreo abarca a todos los componentes, porque esencialmente cada vez que se implementan sistemas, y en consonancia con lo antes mencionado de las regulaciones, al tener normas previas que definen el trabajo,cada vez que se incorporan sistemas de información genera nuevas vías de trabajo y nuevas posibilidades de error, apareciendo las consecuencias no intencionadas que siempre hay que evaluar y monitorear.
Hay que evaluar el efecto de la implementación y el uso desde diferentes perspectivas, considerando las consecuencias tanto intencionadas que son las que uno espera que sucedan, como las no intencionadas en la introducción del sistema, la disponibilidad para su uso y las métricas de medición.
La dimensión otros sistemas es la que relaciona al sistema de información con el afuera, el extramuros, y es importante tenerla en cuenta a la hora de definir los procesos de interoperabilidad, teniendo en cuenta todos los sistemas de información prestadores, financiadores, y otros. Así como los entes reguladores a nivel nacional y de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
Componentes
En este gráfico están representados cada uno de los componentes con algunas de sus características.
En esta masterclass se puso foco esencialmente en dos de ellos: en el repositorio de datos clínicos, esencialmente lo que tiene que ver con donde se almacena la información. Y el otro componente tiene que ver con la extracción de datos y el soporte para la toma de decisiones.
El primero de los componentes, de sistemas administrativos, es lo que se encuentra en la organización, y es imposible, hoy, que una organización pública o privada no tenga nada. Normalmente los sistemas de información se incorporan en lo transaccional, y constituyen lo “heredado”, en el ámbito público a través de un ministerio, en el privado el sistema adquirido. Como estos son computables lo que se recomienda hacer es entender la arquitectura para poder interoperar con los sistemas clínicos que se implementen después.
Luego de la capa administrativa embrionaria desarrollada, lo que se encuentra en cualquier organización son los sistemas departamentales. A fines de los 80 se generaron sistemas de informes o reportes pero al ser un camino diferente al de la informatización transaccional, se crearon nuevas islas de información que muchas veces genera un reingreso de datos en otro sistema.
“Este es el punto donde hay lograr interoperabilidad intramuro y para ello hay que crear diccionarios, lo cual dará indicadores o identificadores pero hay que trabajar en un maestro único de persona federado, trabajando esencialmente en la calidad del dato. Además de centrarse en la implementación, educación, así como en la auditoría de la calidad de estos datos y el mantenimiento”.
“Aparecen entonces las tablas maestras y cada una de ellas tiene un gran trabajo de entendimiento, de desarrollo, de implementación, pero lo más importante, aparece la dimensión de monitoreo y evaluación para dar ciclos de mejora continua, y acá es donde se juega el proyecto junto con la gobernanza” asegura Luna.
Luego viene el componente de terminología, el punto más importante en esto es entender que el sistema se tiene que adaptar a los usuarios y no los usuarios al sistema.
Normalmente se comete el error, en los sistemas de información, de decirles a los profesionales de la salud que codifiquen, hay que dejar que registren en lenguaje natural, y tener la posibilidad de ir cambiando y alimentando algoritmos, para no perder información importante.
“En el HI se realiza esto y un grupo de estudiantes de medicina son los que codifican creando un tesauro institucional, luego apareció snomed y lo referenciamos allí. De ahí con reglas salimos con clasificaciones como por ejemplo la clasificación internacional de enfermedades, y fue una decisión visionaria porque almacenar los datos en lenguaje natural hoy es sustrato en el repositorio de datos clínicos de información no estructurada que va a alimentar algoritmos que van a definir la medicina de los próximos 20 años”.
La segunda parte, sin entrar en las características de cada componente, es donde se almacena la información, donde aparece el repositorio de datos clínicos, aclarando Luna que en el hospital dividen a este en tres grandes repositorios: el principal que es el analitico, que es donde funciona el sistema, son las tablas donde está la información, que luego se transforma en un repositorio documental, con el estándar cda esencialmente para tener interoperabilidad por un lado, y para cumplir con requerimientos legales porque con estos se firma electrónica y digitalmente. Por otro lado se replica en forma identificada los datos clínicos del repositorio central para un repositorio de extracción de datos para poder investigar por un lado y para encontrar patrones y agregar datos para reportes, o para data analytics.
“El punto más importante es tener en cuenta que estos repositorios de datos clínicos deben ser ampliados en cuanto a su conformación porque la medicina que se viene juega en los algoritmos y estos para funcionar necesitan datos, y no alcanza con los históricos, transaccionales estructurados, hay que sumar los semi estructurados, entre ellos texto libre, audio, imágenes, señales fisiológicas, videos, datos genómicos”
Hay que crear un sistema de almacenamiento para poner capas que puedan explicar la naturaleza de los fenómenos a través del reconocimiento de patrones ( data analytics), y convertirlos en algoritmos para automatizar procesos ( Inteligencia Artificial).
En cuanto al componente de seguridad administración de accesos y perfiles, primero hay que consolidar la seguridad interna, con una lógica reproducible de las regulaciones externas.Este componente es muy importante, y hay que trabajar esencialmente en la cultura de la seguridad, ya que esta se juega en la cultura de lo que hacemos los humanos. Monitorear con comités de seguridad la información de forma interna con un fuerte mecanismo de seguridad externa para evitar ciberataques. Además de la capacitación, y comunicación de las lógicas y políticas de seguridad para ir educando a los usuarios.
En cuanto al componente registro personal de salud, hoy toma un gran valor, esencialmente por la pandemia debido a que es el lugar donde el paciente tiene la puerta de entrada al sistema de información. Su objetivo está en la comunicación y en el registro de datos de la salud ,focalizado en la autogestión y la información propia del paciente. Además es el canal para generar las instancias de telemedicina, y de comunicación entre pacientes y profesionales de la salud.
El componente poblacional es ya no ver al paciente en forma individual sino entender la lógica grupos, es decir grupos de pacientes esencialmente para hacer vigilancia epidemiológica, y tiene que estar integrado con los sistemas de salud pública para poder interoperar.
Componente de extracción de datos, Daniel Luna aclara que hay muchas clasificaciones pero esta es la que él usa.
Este modelo, si bien cuando va subiendo un escalón aumenta la utilidad de lo que se va a hacer, también aumenta la complejidad de cómo hacerlo.
Todas las organizaciones están en un estadio, es decir no hay un estadio cero, porque el estadio 1 o primer escalón es utilizar los datos transaccionales en reportes. Todos toman alguna decisión con información que salen de reportes, que es generalmente información estática, consolidada, es una foto del modelo transaccional, y que sirve para los modelos productivos.
A partir del tercer escalón hay más fuentes de datos, y se utilizan técnicas estadísticas computacionales y matemáticas que ya existen, con características actuales, y aparece la convergencia. Se buscan patrones y se comienza a vislumbrar patrones hacia adelante, pasando al modelo predictivo, es decir que puede pasar en el futuro con fuentes de datos no tradicionales y no estructuradas en tiempo real.
Entre el 3 y el 4 aparece el diagnóstico, que es lo que encontré en el pasado, el experto comienza a buscar aquello que puede ocurrir en el futuro, englobado como parte del mismo proceso de establecimiento del conocimiento. Pasar del 3 al 4 requiere de equipos especializados transdisciplinarios.
Del 4 al 5 el prescriptivo, que sería lo accionable, es decir la información dirigida por los datos lleva a acciones específicas y aparece la integración con la IA para automatización, y con los soportes a la toma de decisiones, y esa información debe estar embebida en los procesos habituales de los usuarios, ya sea paciente o miembro del equipo de salud.
“Para lograr eso, la evidencia que hay es que la mayoría de los soportes para la toma de decisiones están basados en reglas, que son algoritmos tambien, y estan basados en estas porque fue la manera de “encorsetar” el conocimiento médico, y esos motores de inferencias sobre la base de conocimiento generan un producto acerca de cómo trabajan los médicos y los pacientes” .
Fuente : https://www.hospitalitaliano.org.ar