Evaluación del riesgo químico en actividades de estética

Evaluación del riesgo químico en actividades de estética

Santiago Feliu No Comments

En las actividades de estética, tales como peluquerías, centros de manicura, aplicación de tatuajes y otras, se utiliza una gran variedad de productos cosméticos, que en muchos casos contienen sustancias químicas peligrosas.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la evaluación del riesgo químico en estos centros de trabajo se realizaba de manera superficial.

Habitualmente, se identificaba un riesgo genérico a la exposición a agentes químicos por vía inhalatoria y dérmica, y se proponían unas medidas escasas y principalmente centradas en la utilización de equipos de protección personal y en vagas referencias a la ventilación general de los locales.

Varios factores han contribuido a esta situación:

  • El tamaño de estos negocios, que en su gran mayoría son microempresas de menos de 5 empleados o en el mejor de los casos pequeñas empresas
  • Los cosméticos no entran dentro del ámbito de aplicación del Reglamento (CE) Nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP).
  • El Reglamento (CE) Nº 1907/2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), exime a los productos cosméticos destinados al usuario final de la obligación de contar con una ficha de datos de seguridad.

La legislación que regula los cosméticos es el Reglamento (CE) Nº 1223/2009. Establece las normas que deben cumplir todos los productos cosméticos comercializados, con objeto de velar por el funcionamiento del mercado interior y lograr un elevado nivel de protección de la salud humana. Además el Real Decreto 85/2018, por el que se regulan los productos cosméticos, establece las normas complementarias para la aplicación del Reglamento.

En lo que respecta a la evaluación del riesgo químico de los trabajadores, el Reglamento obliga a los fabricantes o distribuidores a informar de la lista de ingredientes contenidos en los cosméticos. Pero en vez de utilizar la nomenclatura IUPAC se permite usar nomenclaturas reconocidas internacionalmente para cosméticos, incluida la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI). También se indica que para las sustancias peligrosas de acuerdo con el Reglamento CLP, la composición cualitativa y cuantitativa del producto cosmético debe ser fácilmente accesible al público por los medios adecuados.

El problema radica en que no se especifica ni en el propio Reglamento, ni en el Real Decreto que lo desarrolla, cuáles son esos «medios adecuados» para obtener la información. Esta circunstancia obliga en la práctica a una muy engorrosa búsqueda de ingredientes en los recipientes de los cosméticos, o en las cajas que los contienen, o en tarjetas que los acompañan, en ocasiones en un tamaño de letra minúsculo. Y no suelen dar información del % que representa cada ingrediente en el peso o el volumen total.

Estos ingredientes, generalmente en nomenclatura INCI, pueden ser introducidos en la base de datos COSING de la Comisión Europea. Esta base de datos relaciona la nomenclatura internacional de las sustancias contenidas en los cosméticos con su número CAS, ELINCS o EINEC, además de proporcionar información sobre las posibles restricciones de la utilización de esa sustancia como cosmético.

Y por último con nuestro número CAS, ELINCS o EINEC podremos consultar la base de datos de la ECHA para conocer cuáles son los riesgos para la salud de cada sustancia en particular, si es que está registrada. Teniendo en cuenta que, por ejemplo, en una peluquería de tamaño medio se pueden manejar varias decenas de productos cosméticos, y que cada producto puede estar constituido por diez o más sustancias, la tarea de evaluar el riesgo químico de una manera sistemática se convierte en un castigo equivalente al de Sísifo.

Y la realidad, como nos demuestra el estudio «Mapa del Riesgo Químico en Asturias – Sector Peluquería y otros Tratamientos de Belleza» del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL). Es que en la práctica estos productos pueden contener, entre otras, sustancias tóxicas, cancerígenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción (en un sector ampliamente feminizado), sensibilízantes y alteradores endocrinos.

Fuente : quirónprevención

Cinco señales que indican que la salud y el bienestar de tus empleados necesitan más atención

Santiago Feliu No Comments

No hay que olvidar que las personas son el principal valor de toda compañía

Ana Romeo, directora de RRHH de Cigna y embajadora de Humans 4 Health by Cigna, apunta que “el contexto laboral no solo influye en el desarrollo profesional de una persona, también tiene una relación directa con el estado cognitivo, relaciones sociales, salud y sensación de seguridad. De ahí que las organizaciones deban estar pendientes de cuáles son las necesidades de sus empleados, procurando asegurar su bienestar mediante acciones y programas adaptados. No hay que olvidar que las personas son el principal valor de toda compañía”.

¿Cuáles son estas cinco señales?

1. Se ausentan a menudo. El absentismo es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las organizaciones. Para revertirlo, una buena idea es tratar de crear un ambiente de trabajo que cuide la salud de la plantilla, impulsando una estrategia de salud que minimice el impacto de las enfermedades relacionadas con el trabajo y que fomente hábitos de vida saludable (cuadros de estrés y depresión, trastornos musculo-esqueléticos, etc.).

2. Baja Socialización. La gran mayoría de los empleados infelices en su puesto de trabajo tienden a no alcanzar una buena socialización, ya que consideran que sus compañeros son una amenaza. En estos casos, las acciones foco deberán centrarse en fortalecer los vínculos afectivos entre trabajadores, trabajo en equipo y confianza. Crear equipos deportivos de empresa, impulsar grupos de dieta u organizar rutas de senderismo son algunas iniciativas que pueden emprenderse en este sentido.

3. Trabajan lo mínimo y cometen más errores. Es otra de las señales más evidentes. La desmotivación, la falta de compromiso y no hacer nada más allá de lo mínimo exigible son sinónimos de que algo va mal. Por ello, será necesario ofrecer a los empleados un revulsivo que les anime a implicarse más. Las intervenciones para la mejora del bienestar transmitirán la idea de que la organización se preocupa por su salud y bienestar personales, lo que resultará en una mayor productividad y satisfacción en el trabajo.

4. No hay feedback. Si alguno de los miembros del equipo no da su opinión respecto a determinados proyectos o al trabajo que desarrolla, probablemente es porque siente que su aportación no será valorada. Una buena manera de comenzar a sentar las bases de comunicación abierta, frecuente y respetuosa es darle mayor importancia a actividades saludables en las que participen conjuntamente los empleados y la dirección.

5. Están buscando otro empleo. Aunque esta es una señal difícil de detectar, existen algunos indicadores, como el índice de rotación de la empresa o algunos tipos de encuestas de satisfacción del empleado, que nos pueden ofrecer una orientación si se analizan de manera pormenorizada. En este contexto, los beneficios sociales son una excelente fórmula de retención: seguro médico, programas de alimentación saludable o ejercicio, actividades deportivas y de ocio, subvención de transporte, servicios de guardería, financiación de formación…

Fuente: RRHHpressL

La OMS aconseja la vacuna contra el VPH

Santiago Feliu No Comments

Según el organismo, la aceptación de la vacuna varía, dado que algunos países han alcanzado más del 90% de cobertura, mientras que otros enfrentan desafíos que han limitado su participación al 20%.

(Gaceta médica) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha animado a la población a vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH), recordando que es la mejor estrategia para prevenir la aparición del cáncer de cérvix, tumor del que cada año se diagnostican 69.000 nuevos casos en Europa y cuya mortalidad en el año 2018 se estima en unas 30.000 personas.

El éxito en el control del cáncer de cuello uterino requiere de la acción de la sociedad, profesionales de la salud y responsables políticos a nivel nacional y mundial para garantizar que todos tengan acceso fácil a las vacunas y a los sistemas de detección que necesitan, ha señalado el organismo de Naciones Unidas.

Los países europeos están logrando un progreso constante en la protección de niñas y mujeres de las cepas más comunes de VPH, que son responsables de hasta el 90 por ciento de los casos de cáncer cervical en todo el mundo. En la actualidad, 37 de los 53 estados miembros de la Región Europea de la OMS cuentan con programas de vacunación contra el VPH en niñas de 9 a 14 años. Además, algunos también ofrecen la vacuna a los niños para ayudar a reducir la transmisión de las cepas de VPH en la vacuna.

Desafortunadamente, según la OMS, la aceptación de la vacuna varía, dado que algunos países han alcanzado más del 90 por cientode cobertura del grupo objetivo, mientras que otros enfrentan desafíos que han limitado su participación al 20 por ciento. Asimismo, alrededor del 80 por ciento de los que no están vacunados se infectarán con uno o más tipos de virus en algún momento de sus vidas.

En este sentido, el organismo ha recordado que estar bien informado y obtener información apropiada relacionada con la salud de fuentes confiables y basadas en evidencia permite a las personas tomar decisiones que pueden salvar sus propias vidas y las de los demás.

El caso de Portugal

Portugal fue uno de los primeros países en el mundo en introducir la vacunación contra el VPH después de que la primera vacuna contra el VPH fuera licenciada globalmente en 2006. En noviembre de 2018, el programa nacional de vacunación celebró 10 años de éxito en mantener una cobertura de aproximadamente el 90 por ciento entre los grupos objetivo designados (nacimiento cohortes de chicas 1992-2006).

Portugal debe su éxito al apoyo de la comunidad científica, los trabajadores de la salud y los medios de comunicación; una campaña de comunicación estratégica; y un programa nacional de inmunización que funcione bien, ha dicho la doctora de la Comisión Técnica de Vacunación, Ana Leça.

La OMS reconoce el cáncer cervical como un problema de salud pública y, además, en mayo de 2018, el director general de la OMS hizo un llamamiento global a la acción para su eliminación, destacando el papel de las tecnologías y estrategias apropiadas, de buena calidad, seguras e innovadoras para llegar a todas las niñas con la vacuna contra el VPH y para llegar a las mujeres con detección de cáncer cervical; así como diagnósticos tempranos y servicios de tratamiento eficaces tanto para lesiones precancerosas como para cánceres invasivos, incluidos los cuidados paliativos, todos integrados en las estrategias de cobertura de salud universal.

Precisamente, la Región Europea de la OMS está trabajando de forma estrecha con los países para ayudar a introducir la vacuna contra el VPH, mejorar el acceso a la vacunas, reducir el precio de las mismas, e informar sobre la propagación de datos erróneos sobre la vacuna y las enfermedades que causa.

SanCor Salud impulsa la campaña de concientización de fiebre amarilla

Santiago Feliu No Comments

En esta época del año, muchas personas eligen vacacionar en diversos puntos del país y en el exterior. Para que el viaje sea un disfrute, resulta muy importante tomar los recaudos correspondientes acordes a cada lugar elegido.

En esta época del año, muchas personas eligen vacacionar en diversos puntos del país y en el exterior. Para que el viaje sea un disfrute, resulta muy importante tomar los recaudos correspondientes acordes a cada lugar elegido. Uno de los cuidados a considerar es la protección contra la fiebre amarilla. Por este motivo, el Grupo SanCor Salud difunde las recomendaciones necesarias reafirmando la importancia del cuidado de la salud.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite mediante la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados, común en las zonas tropicales de África y América Latina. El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Puede ser grave y no tiene tratamiento curativo, pero, lo trascendental, puede prevenirse. ¿De qué forma? La vacunación es la medida preventiva principal, ya que es segura, accesible, muy eficaz, y una única dosis es suficiente para proporcionar inmunidad y protección de por vida. Para destacar:

  • La inyección brinda protección a partir de los 10 días de aplicada.
  • Después de los dos años de edad, una dosis es suficiente de por vida.
  • Existen contraindicaciones para algunas personas, por lo que se recomienda consultar previamente a un médico.

Además de la vacunación, las personas pueden adoptar ciertas conductas que contribuyan a atenuar (y evitar) la enfermedad:

  • Usar repelentes en abundancia renovando la aplicación, especialmente si se estuvo en contacto con agua.
  • Colocar mosquiteros en las viviendas.
  • Eliminar los recipientes que puedan acumular agua.
  • Al aire libre, utilizar ropas claras y de mangas largas y pantalones largos para evitar las picaduras de mosquito.
  • Tener mosquiteros, aire acondicionado y/o ventilador en el lugar de hospedaje.

La transmisión se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados. No se transfiere a través del contacto personal o de objetos.  Para tener en cuenta: las personas de mayor edad y los más pequeños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

Los síntomas comienzan con mucha fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y musculares, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. De acuerdo a la información de los especialistas, en muchos casos, las formas graves causan hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple. Por lo que, ante la presencia de alguno/s de estos síntomas, es indispensable realizar (con urgencia) una consulta al médico y no automedicarse.

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social deben vacunarse, por un lado, los residentes argentinos en zona de riesgo (Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Salta y Jujuy) salvo menores de 6 meses y embarazadas, entre otras excepciones. Por otro lado, corresponde que se vacunen aquellas personas que viajan a zonas con circulación de fiebre amarilla o a países que exijan la vacuna a los turistas para ingresar. Siempre, en todos los casos, se debe contar con el aval de un profesional de la salud.

Jujuy: Diputados aprobó la creación del Seguro de Salud para extranjeros

Santiago Feliu No Comments

La misma establece que los extranjeros que se encuentren transitoriamente el país y requieran o demanden atención médica y sanitaria deberán abonar un seguro.

Jujuy al DIA) Se creó el sistema provincial de seguro de salud para extranjeros que tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la prestación del servicio público provincial de salud a personas extranjeras que permanezcan en forma transitoria en el territorio de la Provincia de Jujuy, con el fin de fortalecer el acceso y pleno goce del derecho a la salud en condiciones igualitarias e integrales, eliminando toda forma de discriminación y afianzando los lazos de hermandad con todos los países del mundo, en base a criterios de justicia distributiva. La diputada Lourdes Navarro (Frente Cambia Jujuy) fue la miembro informante y afirmó que la nueva ley es una herramienta para trabajar con reciprocidad en igualdad. La misma establece que los extranjeros que se encuentren transitoriamente el país y requieran o demanden atención médica y sanitaria deberán abonar un seguro.   El diputado Luciano Rivas destacó que para los Jujeños la salud no es gratis ya que pagan los impuestos para sostener y garantizar el servicio de salud. En cambio, los extranjeros si tienen ese servicio sin costo. “Con el pago del seguro se estará igualando la situación. La ley viene a hacer cumplir las constituciones nacional y provincial, garantizando el principio de igualdad en condiciones y circunstancias”, finalizó Rivas.   La sesión estuvo presidida por el vicegobernador, C.P.N. Carlos Haquim,  inició con la presencia de 32 diputados y se extendió por más de cinco horas.

II Seminario de Servicios de Salud e Introducción a las Instituciones de Excelencia

Santiago Feliu No Comments

Se realizará en Washington, DC. el II Seminario de Servicios de Salud e introducción a instituciones de excelencia, desde el lunes 22 al viernes 26 de abril. Acceda a la nota para más información.

Se realizará en Washington, DC. el II Seminario de Servicios de Salud e introducción a instituciones de excelencia, desde el lunes 22 al viernes 26 de abril.

Es organizado por DOO (Development Outcomes Organization) y FEISS (Fundación para el Estudio e Investigación de los Sistemas de Salud). Los Directores Generales de esta actividad serán el Dr. Enrique Jesús Botti (presidente de FEISS) y el Dr. Juan Manuel Sotelo (DOO).

Esta actividad está dirigida a actores del ámbito de la salud, en donde se tratarán temas de interés común para el público convocado ya que contaremos con la disertación de prestigiosos y reconocidos profesionales.

Los expositores invitados son personalidades de reconocido prestigio profesional y académico internacional. Se promoverá el diálogo y la participación activa.

Consenso Salud tiene dentro de sus objetivos la difusión de actividades de perfeccionamiento y educación científica dentro del ámbito de la salud a través de ateneos, conferencias, seminarios y eventos de capacitación.

Para más información sobre aranceles, comunicarse a través de email seminarios@consensosalud.com.ar

El 2020 podría ser designado como el año de las enfermeras y matronas

Santiago Feliu No Comments

Las enfermeras y matronas desempeñan un papel vital en los logros conseguidos para mejorar la salud

La campaña Nursin Now, impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) con el apoyo de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, han defendido la propuesta de determinar el año 2020 como el año de las enfermeras y matronas.

Tedros Adhanom ha señalado “En las últimas décadas, han desempeñado y desempeñan un papel vital las enfermeras y las matronas en todos los logros y desafíos conseguidos para mejorar la salud para todos habitantes del mundo».

En 2020, se cumplirá el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, enfermera británica considerada la precursora de la enfermería profesional moderna. La celebración de este segundo centenario ha sido denominada por el director general de la OMS como una “oportunidad única” para reconocer la contribución a la salud de enfermeras y matronas.  

Annette Kennedy, presidenta del CIE, ha resaltado que “si conseguimos que 2020 sea el año de nuestra profesión, conseguiremos un apoyo importantísimo para seguir luchando por el desarrollo profesional de las enfermeras en todo el mundo, así como mejorar su perfil social y político, y su visibilidad.”

En mayo, la Asamblea Mundial de la OMS decidirá si el año 2020 se declarará como el año de las enfermeras y matronas.

El dato

Durante el 2019, el Consejo Ejecutivo de la OMS debatirá otros temas relacionados a la Enfermería como la cobertura sanitaria universal, el personal de salud y la seguridad del paciente.

Uruguay: promueven buenas prácticas en asistencia a la mujer durante el embarazo y parto

Santiago Feliu No Comments

“Las madres deben recibir la mejor atención y la mayor calidez en un momento tan importante como es el nacimiento de un bebé”, dijo este martes 5 el subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian.

Con la presencia del ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y otras autoridades, se realizó la presentación de material educativo sobre prácticas y actitudes en la asistencia del embarazo y nacimiento para todos los prestadores estatales del país.

“El objetivo de la guía es mejorar la asistencia a la mujer durante el embarazo y especialmente en el momento del parto”, sostuvo Quian. “Debemos lograr la humanización del parto”, precisó en el acto realizado en la sede del Ministerio de Salud Pública, que contó con la presencia también de la responsable del área de Salud Sexual y Reproductiva, Ana Visconti, y el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Juan José Calvo.

Quian reconoció que en los últimos años el parto se ha “medicalizado”. Destacó los avances para revertir esa situación, permitiendo mejorar la salud de la mujer y del bebé, pero admitió que en muchos casos se generaron “mecanicismos” que demostraron no lograr resultados positivos.

Agregó que, en el mundo, las instituciones médicas y los profesionales de la salud promueven y estimulan la mejora en la atención de los nacimientos. “Los equipos asistenciales deben estar preparados para atender a las mujeres y a sus familias y nuestro país está trabajando para alcanzar  esas metas”, precisó.

Consultado sobre la importancia de disminuir la cantidad de cesáreas, Quian admitió que es “un disparate” la cantidad de intervenciones de este tipo que se realizan en el mundo. “Está demostrado que hay menos riesgos en una parto natural, tanto para la mujer como para el bebé”, subrayó.

El material presentado este martes está dirigido a los equipos de salud y de gestión que participan en alguna de las etapas del proceso asistencial de la mujer y su familia, ya sea durante la consulta preconcepción, el embarazo, el nacimiento y el puerperio.

Leptospirosis: explican el rol de los glóbulos blancos ante la bacteria que la causa

Santiago Feliu No Comments

Expertos del CONICET describieron cómo reaccionan frente a ella unas células de la sangre que forman parte del sistema inmune innato.

(CONICET) La leptospirosis es una de las enfermedades transmitidas al ser humano por los animales –en especial especies de cría o roedores urbanos como ratas y ratones– de mayor prevalencia a nivel global, pero que por lo inespecífico de sus síntomas está subdiagnosticada, ya que se caracteriza por un estado febril y se la suele confundir con gripes o resfríos. Su implicancia a nivel sanitario y económico es relevante: 1 de cada 10 personas que la padecen puede sufrir una falla renal aguda conocida como síndrome de Weil, cuya tasa de mortalidad si no se trata es cercana al 50 por ciento; mientras que en la industria agropecuaria genera pérdidas importantes porque produce abortos, partos prematuros, infertilidad o pérdida de peso del ganado, entre otras complicaciones.

Con todo esto, cobra especial importancia el abordaje de estrategias para, por un lado, entender cómo se produce y, por otro, identificar posibles blancos de acción que permitan detectarla a tiempo. En eso trabajan investigadores del CONICET en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX, CONICET-ANM) y el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP), quienes acaban de publicar un artículo en la revista Cellular microbiology en el que explican el rol que cumple un tipo de leucocitos o glóbulos blancos ante la presencia de la bacteria causante de la enfermedad y proponen una molécula como potencial marcador para su diagnóstico.

“Dentro del género Leptospira hay bacterias patogénicas, es decir que generan enfermedades, y otras que se denominan saprófitas, que no lo hacen”, apunta Ricardo Gómez, investigador principal del CONICET en el IBBM y uno de los autores del trabajo. “No está muy claro cómo se produce la leptospirosis. Se sabe que una vez que ingresa al organismo la bacteria patógena se disemina muy rápidamente por el torrente circulatorio y se mantiene allí hasta que la respuesta inmune del huésped, aquella que crea los anticuerpos específicos, la elimina de la sangre aunque persiste en el riñón durante meses, convirtiendo al hospedador en un reservorio que contamina el medio ambiente con su orina. La rápida diseminación supone que este agente invasor posee los mecanismos para evadir la primera línea de defensa que se conoce como sistema inmune innato, y es allí donde enfocamos nuestro estudio”, agrega.

El trabajo se orientó a entender cuál es la respuesta frente a la presencia de la bacteria que dan los neutrófilos, las principales células de ese sistema inmune innato. Se trata del tipo más abundante de glóbulos blancos de la sangre de los humanos –del 60 al 70 por ciento del total–. “Contribuyen a atacar de distintas maneras a agentes invasores como gérmenes o bacterias. Hasta el momento no existían estudios previos en los que se describiera la relación entre ambos”, comenta Gómez.

Los expertos estudiaron la respuesta de los neutrófilos expuestos a variantes de Leptospira patogénicas y a otras que no lo son. “En ambos casos lo que vimos es que estas células producen lo que se conoce como un estado proinflamatorio, es decir pasan del reposo a activarse en modo ataque y generan unas moléculas que luego intervendrán en la respuesta inmune adaptativa. Hasta el momento se creía que los neutrófilos no participaban, es decir que no registraban la presencia de la bacteria patógena. Con esto pudimos comprobar que sí lo hacen y de hecho actúan en la generación de la inflamación que sigue a la infección”, apunta María Florencia Ferrer, investigadora asistente del CONICET en el IBBM y parte del grupo de trabajo.

“Una diferencia importante que arroja el estudio es que los neutrófilos fagocitan, es decir capturan y digieren a las bacterias no patógenas, en cambio a las otras no: éstas se asocian a la superficie del neutrófilo y quedan adheridas allí. No sabemos cómo, pero de alguna forma logran inhibir la fagocitosis, que es uno de los procesos a través de los cuales estas células protegen al organismo de los microbios. Eso era algo que no esperábamos”, explica Gómez.

Además de aclarar cómo se comportan los neutrófilos ante la presencia de la bacteria agresora, otra contribución importante del trabajo es que propone a una determinada molécula como una herramienta para el diagnóstico temprano de la enfermedad en próximos estudios: “Es una proteína cuya expresión aumenta selectivamente ante la presencia del patógeno. A futuro, este tipo de hallazgos pueden ser útiles para detectarla a tiempo e implementar rápidos tratamientos. Como la leptospirosis está subdiagnosticada y su sintomatología es muy poco específica, contar con marcadores moleculares facilitaría el diagnóstico”, cierra Ferrer.

En lo que va del año se duplicaron los trasplantes de órganos en Buenos Aires

Santiago Feliu No Comments

Estos procedimientos de procuración de órganos y tejidos se llevaron a cabo en hospitales de la Provincia de Buenos Aires, a partir de 22 donantes reales, lo que permitió que 92 pacientes reciban un trasplante y se procuren 77 córneas.

El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) informó que durante el primer mes del 2019, el sistema sanitario bonaerense realizó el doble de trasplantes de órganos a pacientes en lista de espera del INCUCAI, que los efectuados en enero del año pasado.

Además, el presidente del CUCAIBA, Hugo Petrone, agregó que “durante el mismo período, los trasplantes de córnea se triplicaron”.

Estos procedimientos de procuración de órganos y tejidos se llevaron a cabo en hospitales de la Provincia de Buenos Aires, a partir de 22 donantes reales, lo que permitió que 92 pacientes reciban un trasplante y se procuren 77 córneas. En tanto, en enero de 2018 los donantes reales fueron 10.

Petrone definió como un  “crecimiento histórico” las cifras que se observan en estos últimos años, sobre todo a partir de la ley 27.447 de Trasplantes de órganos, tejidos y células, conocida como “Ley Justina”, sancionada en agosto del año pasado y reglamentada recientemente. Y destacó que “esto es posible porque la Ley también impulsó la creación de unidades de procuración en los hospitales”.