Consenso Argentino de Pruebas Ergométricas

Consenso Argentino de Pruebas Ergométricas

Santiago Feliu No Comments

Consejo de Ergometría Rehabilitación Cardiovascular y Cardiología del Deporte.

Área de Normas y Consensos.

El libro Consenso Argentino de Pruebas Ergométricas es distribuido en forma gratuita por Laboratorios Bagó a los profesionales de la salud. Los conceptos expresados en el material aquí publicado corresponden y son exclusiva responsabilidad de sus autores, no implicando en modo alguno que coincidan con la opinión del Laboratorio, el cual declina toda responsabilidad por las conclusiones que se pudieran derivar de su lectura.

Especialidad: Cardiometabolismo – Publicaciones

EXPERTA DE OPS ELOGIÓ PROCESO QUE REALIZA URUGUAY EN COMBATE A LEISHMANIASIS

Santiago Feliu No Comments

“Acompañamos a Uruguay, capacitando personal asistencial y de vigilancia epidemiológica que trabaja con vectores y veterinarios en toma de muestras”, dijo Ana Nilce Elkhoury.

Un equipo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) viajó en la víspera al departamento de Salto para conocer de primera mano la situación en la zona donde se registraron los dos primeros casos de leishmaniasis en humanos, una niña de 5 años, que ya fue dada de alta, y una mujer de 33, que permanece internada bajo tratamiento, debido a otras patologías de base.

El flebótomo (mosquita), vector de la leishmaniasis, se encuentra instalado en Salto, así como la parasitosis en los perros.

La primera parte del trabajo, llevada a cabo el lunes 28, fue de carácter técnico. Al día siguiente, Quian, Ana Nilce Elkhoury, asesora regional de leishmaniasis de la OPS, la directora de Epidemiología del MSP, Lucía Alonso, y la directora de Zoonosis y Vectores de la cartera, Gabriela Willat, visitaron algunas viviendas y conversaron con vecinos del barrio Cerro, donde se dieron los primeros casos.

En esa instancia, como en el resto de la recorrida, hicieron recomendaciones a los vecinos en cuanto a la higiene del lugar y al cuidado de los perros.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, Quian recalcó la importancia de contar con el compromiso y el apoyo de la comunidad en el cuidado del ambiente. Destacó el trabajo de limpieza que realizó la familia de la niña afectada, al quitar el gallinero y la leña ubicada en el fondo de la vivienda, así como al limpiar toda el área. “La gente, cuando accede a explicaciones y está satisfecha con los resultados sanitarios, modifica conductas”, destacó.

En ese sentido, informó que el MSP y la Intendencia de Salto trabajarán en conjunto en aspectos de comunicación para que la población se informe de primera mano y conozca la importancia de mantener sus terrenos limpios para evitar la reproducción de la mosquita vectora de la enfermedad.

“Está demostrado que, si hay compromiso de la comunidad, se puede disminuir la incidencia de la enfermedad”, dijo. Quian insistió en el rol fundamental que juega la comuna en la higiene ambiental de la ciudad.

Ese compromiso conjunto surgió de un encuentro que mantuviera la delegación ministerial con el intendente de Salto, Andrés Lima, al cual se suma la participación en un ateneo médico en el hospital departamental con amplia concurrencia de profesionales para intercambiar conocimientos y experiencias con expertos.

También se reunieron con el equipo del Comité Departamental de Emergencia (Cecoed) y de la Dirección Departamental de Salud (DDS). Los jerarcas y técnicos prevén realizar el miércoles actividades similares en Bella Unión, en el departamento de Artigas.

De todas las jornadas participó la experta procedente de Brasil, país que concentra el 90 % de los casos de leishmaniasis de América del Sur.

Nilce Elkhoury, quien colabora con Uruguay desde 2011 en la coordinación de acciones para evitar el avance de la enfermedad, es una reconocida profesora y experta en el tema. Sostuvo que con la visita que realizan procura elaborar estrategias en función del nuevo escenario que vive Uruguay.

La capacitación de personal asistencial, de vigilancia epidemiológica que trabaja con vectores y de veterinarios en la toma de muestras son algunas de las acciones desplegadas. “Creo que el país tiene las condiciones y por eso la respuesta fue muy buena ante la aparición de los primeros casos en humanos”, destacó.

La asesora de la OPS informó, además, que primero se debe conocer la distribución del vector, la especie que circula y recomendar las acciones de prevención y control con la necesaria participación del Gobierno y de la comunidad.

La población de zonas de riesgo debe mantener las viviendas limpias y ventiladas para reducir la procreación y, con ella, la infección de personas y animales. También es necesario hacer encuestas serológicas en perros para saber si están infectados y organizar los servicios sanitarios para sospechar en forma temprana, tratarlos en forma oportuna y evitar muertes.


DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER: SANCOR SALUD SE UNE A LA CONCIENTIZACIÓN

Santiago Feliu No Comments

SanCor Salud se une a la concientización, sensibilización y educación sobre esta enfermedad. Su principal objetivo: difundir medidas de control y cuidado para una vida fortalecida.

En el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer, SanCor Saludse une a la concientización, sensibilización y educación sobre esta enfermedad. Su principal objetivo: difundir medidas de control y cuidado para una vida fortalecida.

La adopción de hábitos saludables en los primeros años reduce el riesgo de cáncer y de otras enfermedades no transmisibles en la edad adulta. Por esta razón, es fundamental que cada persona adopte conductas sanas y recomendadas por profesionales de la salud para reducir riesgos. Algunas de ellas son:

  • Por un lado, llevar una dieta más saludable aumentando el consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Por otro, reducir el consumo de grasas de origen animal (fiambres, embutidos, manteca, entre otros) y de ácidos grasos trans (snacks, golosinas, etc.).
  • Realizar actividad física diariamente, al menos 30 minutos.
  • Reducir el consumo de alcohol.
  • Evitar el tabaco.
  • Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas y utilizar protectores solares y ropa que proteja la piel.

Si bien es necesario que cada individuo siga las indicaciones de su médico personal, aquí se presentan sugerencias especiales y hábitos de control de acuerdo a cada género y edad proporcionadas por especialistas en medicina. En el caso de las mujeres:

  • Niñas de 11 años: para prevenir el cáncer de cuello de útero deben aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), incluida en el año 2011 en el Calendario Nacional de Vacunación.
  • Para mujeres a partir de los 25, se recomienda la realización de un PAP cada tres años luego de que dos exámenes anuales anteriores hayan tenido un resultado negativo.
  • Mujeres de 50 a 70 años: para detectar tempranamente el cáncer de mama, se aconseja la realización de una mamografía cada dos años y un examen de mamas todos los años.
  • Mujeres de 50 años en adelante: con el fin de prevenir el cáncer colorrectal, se encomienda la realización de una prueba de sangre en materia fecal.

Para los hombres, las sugerencias son:

  • Varones de 50 años en adelante: se recomienda la realización de una prueba de sangre oculta en materia fecal para prevenir el cáncer colorrectal.
  • Hombres de 65 años y más: es esencial que se realicen un examen para prevenir el cáncer de próstata.

Llevar adelante una vida sana, adoptando hábitos que contribuyan al bienestar físico, psíquico y emocional resulta de gran importancia. La conducta responsable junto al control y los exámenes médicos de rutina son fundamentales para la detección de la enfermedad. El descubrimiento temprano contribuye a prevenir muertes por cáncer, ya que en las etapas iniciales existe un alto potencial de curación.

De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hay factores vitales que impactan sobre la carga de cáncer global. El cigarrillo constituye su principal causa de muerte en todo el mundo, daña en gran medida la salud de hombres y mujeres que se exponen al tabaco en diversas formas (tabaquismo activo, pasivo o involuntario).  Otros aspectos causantes de riesgo son la obesidad y el sobrepeso, la inactividad física, baja ingesta de frutas y verduras, el consumo desmedido de alcohol y la exposición al sol excesiva o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta como las camas solares.

El Grupo SanCor Salud se suma en este día a la movilización, concientización y difusión de datos relevantes porque la lucha contra el cáncer, en forma conjunta, comprometida y responsable, es posible.


“TENEMOS QUE HABLAR DE ALTO PRECIO DE MEDICAMENTOS, NO DE ALTO COSTO”

Santiago Feliu No Comments

Lo dijo Fernando Avellaneda, interventor de la obra social de Tucumán, durante la reunión que mantuvo con responsables de la Secretaria de Gobierno de Salud de Nación por compras conjuntas de medicamentos.

En el marco de las gestiones que viene llevando a cabo el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) para promover la compra conjunta de medicamentos, Fernando Avellaneda, interventor del IPSST, se reunió con representantes de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. “Fue un encuentro productivo en el que conversamos sobre los alcances de las compras y planteamos inquietudes para tener mayor claridad sobre cómo avanzar”, manifestó Avellaneda, “esperamos poder sumarnos este año”.

La reunión, de la que también participó Natalia Grinblat del Departamento de Programas y Gestión Racional de Medicamentos del IPSST, tenía por objeto conocer la realidad de la obra social provincial tucumana para comenzar a delinear una propuesta de selección de productos de interés y la forma más adecuada para participar de la compra.

Actualmente se están evaluando las posibles modalidades para que las Obras Sociales Provinciales (OSP) puedan participar, ya que “esto fue pensado, más que nada, para gobiernos provinciales”, comentó Leandro de la Mota, Director Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria de la Secretaría de Gobierno de Salud nacional, durante la reunión.

“Nos alegra que hoy estemos hablando de cómo incorporarnos a las compras conjuntas. El trabajo que venimos realizando en COSSPRA desde 2017 para que las OSP podamos sumarnos a estas compras, está dando claros resultados en esa línea”, dijo Avellaneda.

El objetivo de las compras conjuntas es que, mediante la participación de distintos financiadores y a través de una economía de escala, se mejore el poder de negociación con la industria. Esto permitiría un ahorro significativo para los compradores, fundamentalmente en la adquisición de los productos de alto costo, a la vez que posibilitaría la compra de medicamentos huérfanos o de difícil adquisición.

En este sentido, ” hoy, más que hablar de alto costo tenemos que hablar de alto precio de los medicamentos”, afirmó el interventor del IPSST; “alto costo implicaría que haya una producción de alto costo, investigación y desarrollo”, afirmó.

Por último, Fernando Avellaneda concluyó: “las compras de este tipo nos permitirían, a las OSP nucleadas en el COSSPRA, disminuir de manera significativa el gasto en este rubro; seguiremos trabajando como hasta ahora para consolidar un sistema de salud federal que garantice el acceso de calidad a los más de 7.200.000 beneficiarios de nuestras OSP”.


SE PUBLICÓ EL PRIMER MAPA GENÉTICO DE RESOLUCIÓN COMPLETA DEL GENOMA HUMANO

Santiago Feliu No Comments

Este documento presenta el último mapa genético del genoma desarrollado por deCODE utilizando sus recursos genéticos de población únicos en Islandia y puestos a disposición de la comunidad científica.

(EuropaPress) Científicos de deCODE genetics en Islandia, una subsidiaria de Amgen, publicaron el jueves pasado el primer mapa genético del genoma humano desarrollado utilizando datos de la secuencia del genoma completo. El mapa proporciona la vista más detallada hasta la fecha de la ubicación, la velocidad y la conexión entre dos impulsores clave de la evolución humana: la recombinación –la reorganización del genoma que se produce en la formación de óvulos y espermatozoides– y mutación de novo –la aparición en cada uno de nuestros genomas de docenas de variaciones generalmente pequeñas que no heredamos de ninguno de nuestros padres–.

Juntos, estos procesos garantizan que cada persona sea una versión única de nuestra especie, pero las mutaciones de novo también son una causa principal de enfermedades raras de la infancia. El estudio se publica este jueves en la edición digital de ‘Science’.

Este documento presenta el último mapa genético del genoma desarrollado por deCODE utilizando sus recursos genéticos de población únicos en Islandia y puestos a disposición de la comunidad científica. El primero, publicado en 2002 con 6.000 marcadores microsatélite, fue fundamental para ensamblar correctamente el primer genoma de referencia.

En 2010, coincidiendo con el lanzamiento de las primeras máquinas comerciales de secuenciación de genoma completo, deCODE utilizó 300.000 marcadores para crear un mapa más detallado para guiar el análisis de este nuevo tipo de datos. El estudio de hoy se basa en datos de secuencia de unos 150.000 islandeses de múltiples generaciones, que comprenden casi la mitad de la población y proporcionan la ubicación precisa de 4,5 millones de recombinaciones de cruce y más de 200.000 mutaciones de novo.

ENTENDER QUIÉNES SOMOS COMO ESPECIE

“Durante los últimos veinte años nos hemos comprometido a estudiar y publicar sobre la mutación y la recombinación de novo y su relevancia para la evolución humana y la enfermedad. Hemos hecho esto porque es de interés fundamental comprender más sobre quiénes somos como especie y porque aquí en Islandia tenemos recursos únicos para abordar estas preguntas y su relevancia para la salud y la medicina”, dice la autora del artículo, Kari Stefansson, directora ejecutiva de deCODE.

“La premisa clásica de la evolución es que es impulsada primero por un cambio genético aleatorio. Pero aquí vemos con gran detalle cómo este proceso está, de hecho, sistemáticamente regulado por el propio genoma y por el hecho de que la recombinación y la mutación de novo están vinculadas. Hemos identificado 35 variantes de secuencia que afectan la tasa de recombinación y la ubicación, y mostramos que las mutaciones de novo son más de cincuenta veces más probables en los sitios de recombinación que en cualquier otra parte del genoma”, explica. “Además, las mujeres contribuyen mucho más a la recombinación y los hombres a la mutación de novo, y este último es el que constituye una fuente importante de enfermedades raras de la niñez. Lo que vemos aquí es que el genoma es un motor para generar diversidad dentro de ciertos límites. Esto es claramente beneficioso para el éxito de nuestra especie, pero a un gran costo para algunos individuos con enfermedades raras, que por lo tanto son una responsabilidad colectiva que debemos tratar de abordar”, concluye Stefansson.


LA SSS REALIZÓ UNA JORNADA DE PREVENCIÓN SOBRE HANTAVIRUS Y FIEBRE AMARILLA

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia en forma conjunta con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación realizó una jornada de prevención sobre hantavirus y fiebre amarilla dirigida a los directores médicos de las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga.

La Superintendencia de Servicios de Salud en forma conjunta con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación realizó hoy en el auditorio del Organismo, una jornada de prevención sobre hantavirus y fiebre amarilla dirigida a los directores médicos de las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga.

Con el objetivo de concientizar a los diferentes actores del sistema de salud sobre la prevención de estas enfermedades, estuvieron presentes durante esta jornada autoridades de la S.S.SALUD: el Dr. Gustavo Jankilevich, Gerente de Gestión Estratégica de y el Dr. Silvio Dessy, Gerente de Control Prestacional; así como representantes de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación: la Dra. Patricia Angeleri, Directora Nacional de Epidemiología, el Lic. Alejandro Zubieta, integrante del equipo técnico de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles y la asesora Lic. Graciela Asorey.

El Dr. Jankilevich destacó la importancia de esta jornada en el marco del cumplimiento de uno de los ejes clave de la misión del Organismo que es “la promoción de la salud” y afirmó, “continuaremos realizando estos encuentros para contribuir a la concientización  y prevención de diferentes enfermedades y facilitar la comunicación con las entidades de salud.”

En relación al hantavirus y la fiebre amarilla. tanto el Dr. Silvio Dessy como la Dra. Angeleri coincidieron en el papel fundamental de las notificaciones oportunas de casos por parte de los diversos agentes de salud. En este sentido la Dra. Angeleri se refirió al Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica como una “herramienta clave para todos los equipos de salud, que se nutre de dicha información.”

La Dra. Angeleri enfatizó que “es primordial la interoperabilidad de los sistemas de información y comunicación de todos los actores de salud para la prevención y vigilancia de las enfermedades.” Además detalló el plan de contingencia para fiebre amarilla  y  la actualización de recomendaciones para viajeros. “La fiebre amarilla es una enfermedad reemergente y un problema de salud pública a nivel mundial”, afirmó la funcionaria y subrayó que es indispensable “la vacunación y el control vectorial en el entorno domiciliario y laboral.”

Asimismo el Dr. Dessy puntualizó las características de ambas enfermedades y sus vías de transmisión, mientras que el Lic. Alejandro Zubieta, destacó la importancia de focalizar acciones en “aquellos trabajadores que ingresan a zonas de riesgo de fiebre amarilla por razones laborales”, como es el caso de los transportistas que circulan en zonas fronterizas del país como Misiones, Corrientes y otras regiones del norte argentino.”

Por último el Lic. Zubieta hizo referencia al trabajo conjunto entre la Dirección de  Enfermedades Inmunoprevenibles de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y la Superintendencia en términos de intercambio de información, con el objetivo de facilitar los insumos necesarios para la prevención de enfermedades.


“LA POSIBILIDAD DE OFRECER PLANES PARCIALES ERA UNA NOTICIA ESPERADA”

Santiago Feliu No Comments

Así lo resaltó el Lic. Hugo Magonza, Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC, en relación a la medida tomada por el Gobierno de permitir a las prepagas ofrecer ese tipo de planes.

Consenso Salud entrevistó al Lic Hugo Magonza Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC para saber qué opinaba sobre la medida tomada por el Gobierno de permitirle a las empresas de medicina privada ofrecer a sus afiliados planes parciales.
-¿Cómo recibieron la decisión del Poder Ejecutivo de permitir a las prepagas ofrecer planes parciales?

-Era una noticia esperada y  fundamentalmente una decisión que,  en sí misma,  es un acto de justicia.  La posibilidad de adquirir  Planes Parciales está basada  en el  derecho de las personas de pagar por la cobertura que necesitan y completar los servicios que ya tienen. Estos  derechos preexistentes,  son  obligación del  Estado según lo  previsto en la Constitución Nacional y financiados   por el presupuesto público,  a través de los impuestos y por  la seguridad social  en el caso de  empleados en relación de dependencia, o aportantes al monotributo.  Esto último, financiado a través de  aportes y contribuciones, ambas  son  formas de acceder a una cobertura integral  de la salud de naturaleza obligatoria e irrenunciable. La ley 24754 del 1/4/1997,  asimiló la cobertura médica privada a la seguridad social  (según lo establecido en ese momento por la Resolución 247/96 PMO). Esto  no fue otra cosa que un avasallamiento,  liso y llano,  del derecho de libre contratación tanto para las entidades que se vieron impedidas de ofrecer, como para las personas que se vieron obligadas a contratar,  una canasta de servicios  más allá del interés y posibilidades. El golpe final lo dio  la ley 26682  ( de Regulación de la Medicina Prepaga)  del 17/05/2011, que no solo reguló precios del sector privado con un modelo de ajuste que, en su aplicación,  vulneró  los propios principios de la ley, sino que rompió la solidaridad de sistema,  obligando a incorporar a personas con patologías preexistentes o  personas mayores con el costo incremental que esto supone, obligando a todos aquellos que habían pagado durante décadas para estar protegidos en la vejez o la enfermedad tuvieran que financiar a todos aquellos  que nunca habían aportado al sistema. Todo ello, sin entrar en los detalles de los mayores costos que implicaron  las nuevas leyes que ampliaron la cobertura por enfermedad o asistencia social y no médica,  lo que género que en forma directa se transfirieran responsabilidades del Estado al sistema privado y cargado a los  asociados de estas responsabilidades y mayores costos.
-¿Se puede considerar como una medida que traerá alivio al sector de la medicina privada?

-Esta es una herramienta más y muy útil, primero por lo expuesto anteriormente, devolver el derecho a contratar y pagar por lo que la gente necesita  y complementar con  coberturas a las que el  beneficiario ya tiene derecho (y no puede renunciar). Por otra parte, porque ante el incremento sostenido de los costos médicos se hace cada vez más difícil,  sino imposible, que un individuo pague por el 100% de su propia cobertura.   La creación de planes parciales también es una alternativa muy adecuada para momentos de dificultades económicas, donde la gente busca  contener sus egresos sin perder servicios de calidad,  con la posibilidad de acceder a planes de mayor cobertura cuando la situación mejore. Por consiguiente,  además de devolverle la oportunidad de ejercer su legítimo derecho, sirve de contención  a la espera de la mejora de las variables económicas y evita que la gente recurra al sistema público o de la seguridad social  para recibir el 100% de la atención, incrementando la demanda  en  sistemas,  que de por sí están  muy demandados,  permitiendo que otros pacientes  con menos recursos accedan a la atención con menos demora.
-¿A ustedes quién se los comunicó? ¿Mantuvieron reuniones con algún funcionario?

-Este es un tema que hemos planteado desde  la puesta en vigencia de la ley 24754, pero recién en los últimos  años hemos tenido receptividad de parte  del Ministerio de Salud y de  la Superintendencia de Servicios de Salud. Si bien es algo en  que veníamos planteando desde hace tiempo no tuvimos confirmación hasta su publicación en el Boletín Oficial.
-¿En cuánto tiempo cree que esta medida se puede empezar a llevar a la práctica?

-Esperamos que pronto se puedan poner en marcha, ya que en momentos en que las familias recortan  gastos, su aplicación tendría un efecto muy beneficioso. Igualmente,  hay un procedimiento que fija la ley que implica la presentación, por parte de las Entidades, de una solicitud de aprobación de estos nuevos planes a la Superintendencia de Servicios de Salud y ésta debe elevar el pedido para su aprobación a una comisión bi-ministerial, conformada por funcionarios del Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía.
-¿Qué beneficios trae para el afiliado tener este tipo de planes?

-Complementar coberturas, reducir gasto de bolsillo, mejorar los tiempos de acceso y le permite tener mayor posibilidad de elegir: cómo, dónde y con quién recibir una canasta  de servicios.
-¿Cómo cree que esta opción será recibida por la gente, captará a personas que no tengan en la actualidad una cobertura?

-El que tiene un plan integral, quiera mantenerlo y tenga los  recursos para pagarlo, probablemente y  por un tiempo, mantenga  su cobertura sin modificaciones. Será de gran utilidad como una cobertura complementaria para aquellos que ya tienen la opción atención  dentro del Sistema Público o de la Seguridad Social y buscan un servicio específico o de mayor accesibilidad y  confort a costos más accesibles.


Vias de administración de medicamentos en enfermería

Santiago Feliu No Comments

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_procedimiento_enfemeria_t1_p5.pdf

Administración de Medicamentos


Introducción
La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

Concepto
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.

Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Toxicidad de los fármacos
La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del medicamento (efecto acumulativo). Las dosis de los medicamentos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes (niveles terapéuticos).
La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del medicamento y estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad. La toxicidad existe en todos los fármacos en mayor o menor grado, por lo que se han establecido con exactitud el nivel tóxico que ocasionan y la dosis en que éstos aparecen, estableciendo así los siguientes conceptos:

Índice terapéutico: Se representa como la relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto terapéutico, y las dosis a las que aparece la toxicidad, también se le considera como margen de seguridad.

Efecto terapéutico: También se denomina efecto deseado, es el efecto primario que se pretende al administrar un medicamento y la razón por la cual se prescribe.Idiosincrasia: Es una reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente. La respuesta observada es cuantitativamente similar en todos los individuos, pero puede tener una extrema sensibilidad frente a dosis bajas, o extrema insensibilidad ante dosis altas del compuesto.Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la sensibilización previa a una sustancia en particular o a una estructura similar.Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o no prevenirse.Reglas de seguridad para la administración de medicamentos
Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.
Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente).
Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente).
Productos Seleccionados para el Procedimiento
ADVERTENCIAAdemás de checar “Los Cinco Puntos Correctos”, al preparar la administración de cada medicamento se debe verificar lo siguiente: El estante de donde tomó el medicamento, la dosis correcta, y regresarlo al mismo estante de donde lo tomó. 
 Por lo general las pastillas tienen el gramaje exacto, 
el cual sumado nos da
la dosis correcta.
Los medicamentos se deben
administrar en horas exactas,
siguiendo medidas higiénicas
adecuadas.
Requisitos para la prescripción de un medicamento
Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su prescripción y administración en forma escrita en el expediente clínico, con ello se disminuyen las interpretaciones erróneas o posibles equivocaciones. En caso de urgencia para la administración de un medicamento, se debe registrar como orden verbal en el expediente clínico, para que posteriormente el médico la indique y firme la prescripción. Una prescripción médica debe contener:Nombre del paciente.Fecha de la prescripción del medicamento.Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y comercial).Dosis (Verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis fraccionadas).Vía de administración.Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse (verificar abreviatura).Firma del médico que prescribe el medicamento.
ADVERTENCIA
  • Valorar el estado de salud del paciente, antes de administrar cualquier medicamento, especialmente en pacientes disneicos, ya que puede afectar el ritmo respiratorio. Preguntar al paciente si es alérgico a ciertos medicamentos e indicarlo en el expediente clínico y en una tarjeta visible (de acuerdo a los lineamientos del hospital) el aviso: “soy alérgico a…” .

Observaciones en la administración de medicamentos:

  • Los medicamentos ordinarios se administran con una diferencia no mayor de 30 minutos.
  • Los antibióticos y agentes quimioterapéuticos se deben administrar a la hora exacta para que los niveles en la sangre permanezcan constantes.
  • Los medicamentos de órdenes inmediatas o preoperatorias deben administrarse exactamente a la hora prescrita por el médico.
  • La enfermera (o) que prepara el medicamento debe también administrarlo y hacer el registro en el expediente clínico para evitar confusiones y problemas de índole legal.
ADVERTENCIA
  • Cuando dude de cualquier prescripción de un medicamento que considere incorrecto o que no tenga la seguridad sobre la dosificación, rectifique y tome la precaución de que otra enfermera (o) (con más experiencia) revise la dosificación, especialmente en medicamentos anticoagulantes, digitálicos, insulina, entre otros.
ALERTA
  • Las leyes federales regulan el uso de narcóticos y barbitúricos, por lo tanto, estos medicamentos deben mantenerse bajo llave y tener el control interno de cada institución para justificar su distribución y uso (establecer sistemas de registro y control de los mismos).
  • En caso de cometer algún error en la administración de un medicamento, se debe dar aviso al médico tratante, ocultar la verdad puede ser de consecuencias fatales para el paciente.

Administración de medicamentos por vía oral
Concepto
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.

Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.

Objetivos

  1. Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo.
  2. Favorecer el tránsito del medicamento.

Principios

  • Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del gusto son más numerosas en la punta y borde de la lengua.
  • Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando más diluidos estén, más rápida será la absorción.

Precauciones especiales

  1. La administración de un medicamento por vía oral siempre requiere de una prescripción médica por escrito.
  2. Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.
  3. Verificar la caducidad del medicamento.
  4. Verificar si el paciente padece alguna alergia.
  5. Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento.
  6. Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Equipo

  • Bandeja o carrito para administración de medicamentos.
  • Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.
  • Vaso con agua.
  • Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
  • Vasito o recipiente para colocar el medicamento.

Procedimiento

  1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.
  2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
  3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar el número de cuarto o cama con los registros del paciente (el medicamento se presenta en un vasito especial para medicamentos, el cual es preparado previamente evitando que al depositarlo en el vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar la dosis).
  4. Identificarse con el paciente.
  5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
  6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.
  7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a administrar. Llamar por su nombre al paciente.
  8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo de fruta de acuerdo a su diagnóstico.
  9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.
  10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el medicamento.
  11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.
La administración sublingual (debajo de la lengua) permite una absorción rápida y directa.OBSERVACIÓNVerificar que el paciente efectivamente haya ingerido el medicamento. Algunos pacientes, especialmente los ancianos, simulan haberlos tomado.NOTAOrientar al paciente sobre la administración del medicamento, si es que va a continuar con el tratamiento en su domicilio.Observar al paciente 30 minutos después de la administración del medicamento y valorar efectos deseables e indeseables.


Administración de medicamentos por vía sublingual

Concepto
Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no debe ser ingerido.

Ventajas
Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se realiza rápidamente en el torrente circulatorio.

Desventajas
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.

Objetivo
Proporcionar una vía rápida y un método más eficaz de absorción.

Principio
La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, (capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que cuenta esta área.

Equipo

  • Bandeja o carro para administración de medicamentos.
  • Medicamento indicado.
  • Tarjeta de registro del horario de medicamento prescrito.
  • Equipo para toma de signos vitales.
NOTA
  • La nitroglicerina y algunos medicamentos se deben mantener en frasco especial, (frasco diseñado especialmente por el fabricante), ya que es sensible a la luz y pierde su potencia cuando se expone a ella.

Procedimiento
Realizar los mismos procesos para administrar medicamentos por vía oral, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Explicar al paciente que no debe deglutir el medicamento ni ingerir líquido, sino mantenerlo debajo de la lengua hasta que sea absorbido completamente.
  • Colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente, si el paciente está en condiciones de realizar este proceso, verificar que lo realice adecuadamente.
  • Evaluar la reacción del paciente ante la administración del medicamento, observar si presenta reacciones secundarias, sobre todo si
    éstas son de consideración.
  • Tomar la presión arterial y temperatura 10 minutos después de administrado el medicamento.

Complicaciones

a) Si el medicamento es ingerido, puede producir irritación de la mucosa gástrica.
b) Una administración de medicamento equivocado o caduco puede provocar: Sensación de hormigueo, ulceraciones locales o shock.

Administración de medicamentos por vía parenteral
Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación, como se muestra en el cuadro de abajo.

Preparación de los medicamentos parenterales
La técnica para administración de medicamentos parenterales requiere de una considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica estéril, tanto para la preparación del medicamento como para su aplicación.

  1. Verificar la orden y forma de administración del medicamento en el expediente clínico y kardex.
  2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de acción rápida y prolongada de amplio espectro antimicrobiano e hipoalergénico.
  3. Preparación del equipo: 

    Jeringas:
    • de 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada en UI para administración de insulina.
    • de 2 ml con agujas de 22 x 32 para administración IM en paciente adulto y 23 x 32 para administración IM paciente pediátrico.
    • de 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y 22 x 32 para administración IM e IV.
ADVERTENCIA
  • No administrar un medicamento cuyo recipiente esté sin etiqueta o con leyendas ilegibles. No administrar medicamentos que han cambiado de color, consistencia u olor. Asimismo, los que al mezclarlos cambien de aspecto o se forme un precipitado.

Administración de medicamentos por vía intradérmica
Concepto
Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de la piel).

Ventajas
La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alergia).Desventajas
La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera protectora de la piel.Objetivo
Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido celular subcutáneo y muscular. Se utiliza con fines de diagnóstico, investigaciones de insensibilidad, aplicaciones de alergenos y aplicación de vacunas.Principio
Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no mayor a 1 ml.

La inyección por vía intradérmica
se puede realizar en la parte
posterior del brazo.

Material y equipo

  • Bandeja o charola para medicamentos.
  • Tarjeta de registro del medicamento.
  • Jeringa de 1ml (graduada en UI).
  • Solución antiséptica.
  • Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
  • Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo, se circunscribe a las normas de la institución).

Procedimiento

  1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos (medicamento ya preparado) al paciente, verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
  2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo.

  1. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
  2. Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo y región escapular (cara anterior del borde externo del tercio superior del antebrazo) alternado los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión o datos de infección o cambios de coloración de la piel.
  3. Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales.
  4. Realizar la asepsia del área seleccionada, aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda al 10% de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de la inyección.
  5. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla
  6. Colocar el brazo del paciente en una superficie (para que sirva de apoyo y facilite la técnica) con el dedo índice y pulgar, estirar en forma suave la piel para mantenerla tensa y facilite la introducción de la aguja.
  7. Introducir la aguja casi paralela al antebrazo en un ángulo de 10 a 15º con el bisel hacia arriba. No aspirar.
  8. Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una pequeña papulita y decoloramiento del sitio. Con esta reacción en la piel se comprueba que el medicamento fue aplicado en la dermis.
  9. Extraer la aguja con cuidado. No dar masaje, ya que puede dispersar el medicamento.
  10. Colocar al paciente en posición cómoda.
  11. Desechar la jeringa en un recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.
  12. Registrar el medicamento y mencionar el sitio donde se administró.
NOTA
  • Para realizar pruebas de tuberculina se inyecta 0.1 ml, se observa la reacción de enrojecimiento e induración, se verifica el sitio de inyección durante 24 a 72 horas

Administración de medicamentos por vía subcutánea
Concepto
Es la introducción de un medicamento (sustancias biológicas o químicas) en el tejido subcutáneo.

Ventajas
Tiene un efecto más rápido que en la administración por vía oral.

Desventajas
Únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta que la absorción de la administración intramuscular.

Objetivo
Lograr una absorción lenta en el tejido subcutáneo, para que la acción del medicamento se realice adecuadamente.

Principio
El efecto de la medicación subcutánea se absorbe rápidamente e inicia sus efectos después de media hora de haberse suministrado.

Material y equipo

  • Bandeja o charola para medicamentos.
  • Tarjeta de registro del medicamento.
  • Jeringa de 1 ml (graduada en UI).
  • Solución antiséptica.
  • Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
  • Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución).

Procedimiento

  1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
  2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. Proporcionar un ambiente de privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea distinto a la administración en el brazo.
  3. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
  4. Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido subcutáneo del abdomen y región escapular, alternando los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión, equimosis, datos de infección o cambios de coloración
    de la piel.
  5. Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de inyección.
  6. Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales.
  7. Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de inyección.
  8. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar libre de burbujas la jeringa.
  9. Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice. Esta maniobra asegura la introducción del medicamento al tejido subcutáneo.
  10. Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).
  11. Introducir la aguja en un ángulo de 45º, una vez introducida dejar de formar el pliegue.
  12. Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento. En caso de presentar punción de un vaso sanguíneo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el procedimiento.
  13. Retirar la aguja y presionar en el sitio de inyección.
  14. Colocar al paciente en una posición cómoda.
  15. Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.
  16. Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se administró.
NOTANo se debe aspirar antes de inyectar la heparina, ni dar masaje posterior a su aplicación, ya con esto se pueden ocasionar lesiones en los tejidos.Para la administración de heparina es necesario tener verificado el tiempo parcial de tromboplastina (TPT). Si resulta que es un registro mayor del doble de lo normal, consultar al médico antes de aplicar la inyección de heparina. Enseñanza al paciente en cuanto al conocimiento de la graduación de la jeringa de insulina, presentación del medicamento, técnica de administración vía subcutánea, asimismo, sobre el examen de glucemia y glucocetonurias.Administración de medicamentos vía intramuscular
Concepto
Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja.Ventajas
El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de solución que por la vía subcutánea.Desventajas
Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.
La administración de medicamento
por vía intramuscular permite dosificar
mayor cantidad de solución
que la vía subcutánea.
Precauciones con Fármacos Especiales

Dos personas deben verificar la dosis a administrar, sobre todo en medicamentos como: Digitálicos, insulina y anticoagulantes, entre otros.Digitálicos
Antes de administrar el medicamento se debe tomar la frecuencia cardiaca del paciente, si es menor de 60 consultar al médico si es factible su administración. La digoxina dispone de un margen de seguridad muy corto, por lo tanto, el nivel terapéutico y el tóxico están muy próximos. Por lo que es indispensable estar alerta ante la aparición de efectos adversos: Arritmias cardiacas, en especial la taquicardia auricular paroxística con bloqueo AV, además pueden presentar náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, desorientación, visión borrosa y mala percepción de color rojo y verde. Cuando existe bradicardia de 60 por minuto o menor con alternancia del pulso (latido débil seguido de uno fuerte). Suspender inmediatamente la administración del medicamento y tomar un control electrocardiográfico. Los factores que agravan la situación del paciente es la hipokalemia (pacientes que a la vez están recibiendo diuréticos), hipomagnesemia e hipercalcemia, por lo que es conveniente tener el control de los mismos, sobre todo antes de iniciar el tratamiento con digoxina.Heparina
Los anticoagulantes son fármacos muy beneficiosos pero potencialmente peligrosos, por lo que especialmente se debe cuidar la dosis y la hora correctas. Fundamentalmente se debe llevar el control de TPT, asimismo, la aparición de hemorragias. En cuanto a la dosis, debe ser comprobada por una segunda persona antes de ser administrada. Un mg de heparina equivale a 100 U, para saber la cantidad de ml que se va a administrar, se deben tener en cuenta las concentraciones que existen en el mercado al 1 y al 5%. Ante la sobredosificación de heparina, la administración de protamina puede salvar al paciente. Si la sobredosificación se debe a anticoagulantes orales, el tratamiento a seguir es administrar vitamina K, y para los casos graves será necesario suministrar plasma fresco.RECOMENDACIONES AL PACIENTE AMBULATORIO CON TERAPIA CON ANTICOAGULANTES
* No tomar ningún otro medicamento sin consultar al médico.
* Tomar el anticoagulante todos los días a la misma hora y la dosis exacta.
* Procurar no alterar los hábitos alimenticios, ni ingerir bebidas alcohólicas.
* Preferentemente llevar consigo una identificación que indique el uso, tipo y dosis de anticoagulante que está tomando y hacer la observación cuando acuda al dentista. Asimismo, no aplicarse medicamentos intramusculares.

* Llevar periódicamente el control de TP y TPT.
* Estar alerta ante indicios de hemorragias como: Epistaxis, gingivorragias y sobre todo, en caso de hematuria o presencia de melena.Insulina
• La insulina de acción rápida es transparente y la única que se puede administrar por vía intravenosa.
• La insulina de acción intermedia y prolongada son un poco más turbias y no se administran por vía intravenosa.
• Se debe rotar el sitio de inyección, el no hacerlo puede ocasionar fibrosis o lipohipertrofia insulínica si se utiliza insulina no humana.
• En caso de que el paciente requiera de una mezcla de insulina rápida con otra de acción intermedia: Primero se absorbe en la jeringa la de acción rápida para que no contamine con la de acción intermedia, ya hecha la mezcla se administra inmediatamente, porque la de acción rápida pierde su potencia.
• La insulina rápida suele administrarse 5 minutos antes de las comidas, y la de acción intermedia o prolongada de 45 a 60 minutos antes de las comidas. Si por alguna razón el paciente está en ayuno, no se debe administrar la insulina. Si por el contrario no se le puede aplicar, el paciente debe comer menos ración de alimento del acostumbrado y aumentar la ingesta de líquidos hasta que pueda recibir el tratamiento o atención médica.
• Actualmente existen bombas portátiles de infusión continua para pacientes que así requieren su tratamiento. Además, se cuenta con jeringas especiales precargadas con insulina y cartuchos para “plumas” que contienen una mezcla estable de insulina normal y NPH en todas las proporciones posibles que facilita enormemente el procedimiento

Objetivo
Lograr la introducción de sustancias donde existeuna gran red de vasos sanguíneos, para que se puedan absorber con facilidad y rapidez.

Material y equipoBandeja o charola para medicamentos.Tarjeta de registro del medicamento.Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes adultos, en caso que sea obeso utilizar una aguja larga de 21 x 38) (paciente pediátrico aguja 23 x 32).Solución antiséptica.Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución).ProcedimientoTrasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. Proporcionar un ambiente de privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea distinto a la administración al músculo deltoides.Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.Seleccionar el sitio de inyección la zona que generalmente se utiliza y primera en elección es el cuadrante superior externo de ambos glúteos, cara anterior externa del muslo, en el brazo la región del deltoides, alternando los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión equimosis datos de infección o cambios de coloración de la piel.Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de inyección.Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales.Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de inyección.Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla.Estirar la piel con el dedo índice y pulgar. Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice en pacientes pediátricos y geriátricos, con el propósito de aumentar la masa muscular asegura la introducción del medicamento al tejido muscular evitando pinchar el hueso.Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).Introducir la aguja en un ángulo de 90º en forma directa con un solo movimiento rápido y seguro. De esta forma ayuda a reducir el dolor de la punción.Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento lentamente, esto permite que el medicamento se disperse a través del tejido. En caso de presentar punción de un vaso sanguíneo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el procedimiento.Retirar la aguja con rapidez (con un solo movimiento) reduce la molestia de la extracción de la misma. Presionar en el sitio de la inyección.Colocar al paciente en una posición cómoda.Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.NOTAPara la administración de inyecciones por vía intramuscular se ha recomendado utilizar la técnica de cierre de aire o de la burbuja de aire, que consiste en dejar en la jeringa 0.2 ml de aire con el propósito de evitar el contacto del medicamento al tejido subcutáneo. Al inclinar la jeringa para aplicar la inyección la burbuja se desplaza hacia el émbolo. Al inicio mantiene libre la aguja del medicamento y evita que penetre en el tejido subcutáneo. Al terminar de introducir el medicamento se inyecta la burbuja de aire, de tal forma que limpia la aguja y se impide que el medicamento escape al tejido subcutáneo al extraer la aguja.Método intramuscular en z
La administración con el método en Z está indicado para la aplicación de medicamentos que por su composición pueden invadir el tejido subcutáneo, pigmentando la piel en forma irreversible como los compuestos de hierro. También existen estados patológicos que pueden llevar al paciente a una atonía muscular y reblandecimiento del tejido subcutáneo. El procedimiento es el mismo que se utiliza para la inyección intramuscular, la diferencia está en que para el método en Z se desplaza la piel mientras se está introduciendo el medicamento, la cual se mantiene hasta el momento de retirar la aguja. El desarrollo de la introducción e inyección se realizará de la siguiente manera:

La zona preferida para administrar las
inyecciones intramusculares
es la zona glútea.
  • Al retirar el protector de la aguja, dejar en la jeringa 0.2 ml de aire.
  • Con la mano no dominante, desplazar el tejido subcutáneo, con el propósito de asegurarse que la aguja penetre en el tejido muscular. En seguida continuar desplazando el tejido subcutáneo hacia un lado, antes de la introducción del medicamento. Con esta maniobra se propicia la oclusión del trayecto de la aguja, se deja de sujetar el tejido después de la introducción del medicamento.
  • Antes de soltar el tejido y después de la introducción del medicamento, será necesario aplicar la “técnica de burbuja” (ya mencionado).
  • Mantener la tracción mientras se retira la aguja, después dejar de traccionar para que la piel vuelva a su posición normal.

Administración de medicamentos por vía intravenosa
Concepto
Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.

Objetivo
Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida.

Ventajas
Rápido efecto.

Desventajas
La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.

Principios
La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.

Consideraciones especialesNo contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la aguja).No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre infectada.Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.Material y equipoJeringa de 5 ó 10 mlMedicamento indicado.Ligadura o torniqueteGasas chicas o torundas.Solución antiséptica.Guantes estériles.Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis).Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en los dedos de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de medicamentos y evitan riesgos innecesarios.Para el uso de medicamentos 
por vía inyectable es necesario en algunas ocasiones diluirlo 
en agua especial.

Existen jeringas de todos
tipos y tamaños acordes a las necesidades de cada paciente.
ProcedimientoTrasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo (sensación de calor en el momento que entra el medicamento al torrente circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie resistente (mesa puente)Seleccionar la vena que se va a puncionar:
a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica.
b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la vena.Colocarse rápidamente los guantes estériles.Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda uno de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénico y que además permita visualizar la vena.Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas burbujas de aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el dedo pulgar.Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, apuntando el bisel de la jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo índice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el momento de la punción.Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado formando un ángulo de 30º entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima de cm para cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena.Soltar la ligadura.Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al paciente si siente alguna molestia. En caso de que presente algún síntoma o signo adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no se encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar el procedimiento.Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con un movimiento suave y hacer hemostasia por espacio de 2 minutos (presión) en el sitio de la punción con una torunda impregnada de antiséptico, o bien, colocar una tira de cinta adhesiva sobre la torunda para que haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar después de 5 minutos).Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias.Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado con la hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

Administración de medicamentos por vía tópica
Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los medicamentos dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas, ungüentos, cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su absorción depende de la vascularización del sitio de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la nitroglicerina y suplementos hormonales.

Consideraciones especiales

  • La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de una prescripción médica por escrito.
  • Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”
  • Verificar la caducidad del medicamento.
  • Verificar si el paciente padece alguna alergia.
  • Realizar la técnica en forma aséptica.
  • Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Material

  • Bandeja o charola para medicamentos.
  • Medicamento prescrito.
  • Tarjeta de registro del medicamento.
  • Solución para irrigación.
  • Gasas estériles de 5 x 5.
  • Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución y según las condiciones del paciente).
  • Hisopos y abatelenguas.

Procedimiento inicial para administrar medicamentos vía tópica

  1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
  2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
  3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.


Administración del medicamento vía oftálmica

Concepto
Es la aplicación de un medicamento sobre el surco conjuntival anterior (pomada), en la cavidad conjuntival (colirios), con fines de tratamiento, diagnóstico y lubricación ocular.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

  1. Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás (en esta posición ayuda a que el medicamento fluya por gravedad). Indicar al paciente que mire hacia arriba en un punto fijo. En pacientes pediátricos o temerosos es recomendable colocarlos en posición decúbito dorsal.
  2. Limpiar la zona parpebral con una gasa humedecida con solución para irrigación iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
  3. Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival.
  4. Colocar en la mano derecha (dominante) el gotero del medicamento que se va administrar por encima del ojo y presionar, dejando caer la cantidad de gotas prescritas. Dejar caer el medicamento siempre del ángulo interno al externo, nunca directamente a la córnea, para evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril oprimir suavemente el canto interno del ojo para impedir que el medicamento se drene al orificio lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura del ojo con el frasco del medicamento para impedir que se contamine.
  5. Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que parpadee para que se distribuya el medicamento por todo el ojo.
  6. Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
  7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
  8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
  9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
  10. Registrar en el expediente clínico el medicamentoadministrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

Consideraciones especiales

  • Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea específico de oftalmología.
  • No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. Por ejemplo, en postiridectomía (en glaucoma primario de ángulo cerrado), suele indicarse en el ojo operado un medicamento midriático, si se aplicara en el ojo no operado podría desencadenar un ataque agudo de glaucoma.
ADVERTENCIA
  • Advertir al paciente que antes de aplicarse un medicamento y especialmente oftalmológico, debe consultar a su médico, ya que el automedicarse, le puede ocasionar daños irreversibles en el ojo.

Administración de medicamento vía ótica

Concepto
Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto auditivo externo.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.ProcedimientoColocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia el lado contrario al oído dañado, o bien recostado, descansando la cabeza hacia el lado sano.Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y tirar de él hacia arriba y hacia atrás para exponer el canal auditivo, si se trata de un paciente pediátrico proyectarlo hacia abajo y hacia atrás.Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y presionarlo para que salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas prescritas, dirigiéndolas hacia la superficie lateral del canal auditivo. Evitar tocar el oído con el frasco del medicamento para impedir que pueda contaminarse.Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya introducido por completo.Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que el medicamento llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar gasas o torundas como tapón, ya que absorbería el medicamento).Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquiloDesechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL 1995.Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.Consideraciones especialesLas gotas administradas en el conducto auditivo externo deben estar a temperatura corporal: 37ºC, ya que el tímpano es muy sensible al frío.Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen, deben ser realizados por personal experto y jamás introducir instrumentos punzantes en el conducto auditivo, ya que pueden perforar el tímpano
Las vías oftálmicas y ótica
ofrecen una acción local.

La aplicación de medicamento por vía nasal requiere que el paciente tenga la cabeza hacia atrás para que entren correctamente las gotas.

Administración de medicamentos por vía nasal
Concepto
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a través de los orificios nasales.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

  1. Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.
  2. Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
  3. Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en el orificio nasal, evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda contaminarse.
  4. Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete superior, para que el medicamento penetre a la parte posterior de la nariz y no a la garganta.
  5. Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no por la nariz, para disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría impulsar el medicamento hacia los senos paranasales.
  6. Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez administrado el medicamento.
  7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
  8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en NOM 087-ECOL-1995.
  9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
  10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente

Administración de medicamento vía cutánea
Concepto
Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

  1. Colocar al paciente en la posición correcta y cómoda de acuerdo al área en la cual se va a administrar el medicamento.
  2. Observar la piel del paciente y revisar si existen restos de medicamento de aplicaciones previas, así como la evolución del paciente.
  3. Realizar la asepsia con solución antiséptica siguiendo las reglas básicas (consultar el apartado sobre curación de heridas en este manual). De acuerdo a las indicaciones médicas, aplicar posteriormente solución para irrigación.
  4. Calzarse los guantes.
  5. Aplicar directamente sobre la piel del paciente.
  6. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
  7. Desechar material (gasas y guantes) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
  8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
  9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

Administración de medicamento por vía rectal
Concepto
Es la administración de un medicamento a través del recto con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.

Ventajas
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

Desventajas
La dosis de absorción es desconocida.

Procedimiento

  1. Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flexionada).
  2. Calzarse los guantes.
  3. Sacar el medicamento de su envoltura.
  4. Separar los glúteos (para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle que se relaje).
  5. Introducir el medicamento (supositorio) por el orificio anal, a una profundidad aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo índice.
  6. Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que desaparezca el estímulo de defecar. En pacientes pediátricos presionar los glúteos durante 5 minutos (aproximadamente).
  7. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
  8. Colocar al paciente en posición cómoda.
  9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
  10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

Administración de medicamentos por vía vaginal
Concepto
Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la vagina, en forma de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

  1. Colocar a la paciente en posición ginecológica.
  2. Calzarse los guantes.
  3. Sacar el medicamento de su envoltura.
  4. Separar los labios mayores (para visualizar el orificio vaginal de la paciente y pedirle que se relaje).
  5. Introducir el medicamento (óvulos) por el orificio vaginal, a una profundidad tanto como sea posible, para evitar que se salga antes, fundirse haciéndolo avanzar con el dedo índice.
  6. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
  7. Colocar al paciente en posición cómoda.
  8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
  9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en la paciente.

Administración de medicamentos por inhalación
Concepto
Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin de que se absorban en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar: broncodilatadores y mucolíticos.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias mediante la inspiración.

Ventajas
Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el paciente esté inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio.

Desventajas
Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el medicamento se utiliza para el sistema respiratorio.

ProcedimientoExplicar al paciente el uso correcto del inhalador.Quitar con cuidado la tapa (cabezal) del inhalador y girarla lentamente con cuidado.Insertar el dispositivo en el orificio interior de la boquilla.Invertir el recipiente del medicamento y agitarlo.Pedir al paciente que realice 2 a 3 respiraciones profundas, y en la última de ellas espirar la mayor cantidad de aire posible.Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que cierre los labios.Presionar con rapidez el recipiente del medicamento (con los dedos índice y pulgar, presionar de arriba hacia abajo como si estuviese bombeando). Al mismo tiempo se le pide al paciente que inspire profundamente.Pedir al paciente que retenga la respiración por cinco segundos antes de espirar, para permitir que el medicamento penetre y se deposite en los pulmones.Retirar el inhalador y limpiar la boquilla.Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado, hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

Los broncodilatadores son
medicamentos que se aplican
por vía inhalatoria.

Complicaciones comunes en la administración de medicamentos
Vía intramuscular
a) La asepsia o técnica inadecuadas en la administración de un medicamento puede producir la formación de un absceso en la región de la inyección.
b) La administración de medicamento equivocado puede ocasionar shock.

Transdérmica
Es la administración de un medicamento a través de la piel, por medio de un disco adhesivo o pomada, los cuales proporcionan medicación constante y controlada directamente al torrente circulatorio, por ejemplo: Analgésicos, nitroglicerina.

Vía intravenosa
a) Utilizar la misma vena o no diluir ciertos medicamentos puede ocasionar flebitis.
b) Aplicar un medicamento fuera de la vena puede ocasionar edema o necrosis.
c) Infundir un medicamento por venoclisis en forma rápida, puede ocasionar hipotensión, diaforesis y náuseas; un medicamento equivocado puede provocar shock.

Vía subcutánea
Una técnica o asepsia inadecuadas puede provocar la formación de absceso, irritación y prurito local.

Vía intradérmica
Una técnica o asepsia inadecuadas puede ocasionar absceso, alergias y limitación de movimientos.

Vía intraarticular
Una técnica inadecuada puede ocasionar: Fiebre, dolor intenso, artritis, tumefacción y limitación de movimientos.

Vía intraarterial
La técnica inadecuada puede provocar: Hemorragia, trombosis y septisemia.

Vía cutánea
Puede producir: Irritación en la piel, quemaduras de 1er. grado o alergia.

Vía vaginal
Puede provocar: Irritación local, prurito o quemaduras de 1er. grado.

Vía rectal
Puede ocasionar: Irritación local, prurito y/o quemaduras de 1er. grado.

Vía oftálmica
Administrar un medicamento en el ojo (midriático) equivocado, puede ocasionar un ataque de glaucoma, también puede presentar ardor comezón o enrojecimiento, entre otros.

Vía nasal
Puede ocasionar reacciones sistémicas: Inquietud, palpitaciones, nerviosismo, entre otros.

Manual de Vías de Administración de Fármacos para Enfermería ( Te lo cuenta el propio autor)

Santiago Feliu No Comments

La administración de fármacos es una de las tareas que ocupa parte de nuestra  labor asistencial como enfermeros, y sabemos además que es algo que incide directamente sobre la calidad de los cuidados que prestamos a los ciudadanos.Por otro lado, a los profesionales nos preocupa el hecho de poder desempeñar nuestro trabajo apoyados por la mejor evidencia científica disponible y en condiciones de seguridad. Y aunque existe literatura suficiente para apoyar nuestras decisiones a la hora de administrar un fármaco, lo cierto es que la información sobre este campo se encuentra fragmentada y se echaba de menos un manual que integrara todo ese conocimiento.

El Manual de Vías de Administración de Fármacos para Enfermería es el resultado de cinco años de trabajo, en los que 28 profesionales han invertido su tiempo y esfuerzo para recoger en un único libro, todos los aspectos relacionados con la administración de medicamentos.

Contenidos de la obra

Esta obra que se distribuye en 3 grandes bloques, abarca todo lo que un profesional necesita saber a la hora de manejar un fármaco en cualquiera de sus formas y vías de administración.La primera parte está dedicada al conocimiento general de la administración de fármacos y los distintos tipos de vías de administración,así como el estudio de la farmacocinética y farmacodinámica, aspectos relacionados con la seguridad clínica, medidas de protección y riesgos biológicos, retirada de residuos y el estudio de los condicionantes e implicaciones legales para el profesional.La parte central de la obra se enfoca en la administración de fármacos propiamente dicha, por todas y cada una de sus vías: oral, sublingual, rectal,vaginal, oftálmica, ótica, intranasal, pulmonar, cutánea, subcutánea, intramuscular,intravenosa (periférica y central), intraarterial, intraósea, intratecal y epidural.Para cada una de ellas se propone el estudio de la anatomofisiología, los tipos de fármacos que pueden utilizarse y todos los aspectos relacionados con la administración: consideraciones previas, indicaciones, contraindicaciones, técnica y cuidados de enfermería asociados.Y la tercera y última parte está orientada a conocer todos aquellos condicionantes que rodean a la administración de medicamentos en situaciones y áreas muy concretas, como son: las formas de administración y manejo de perfusiones; la aplicación en unidades de cuidados intensivos; la administración en situaciones de urgencia y emergencia; aspectos concretos de la aplicación en pediatría, paciente oncológico y personas con problemas renales y por último, la administración de sangre y hemoderivados.Un total de 29 capítulos que se presentan de una forma ágile interactiva, con el objetivo de ayudar al profesional de enfermería a comprender y asimilar de forma sencilla la mejor manera de cumplir con esta función asistencial y desarrollar nociones acerca del manejo de fármacos y las diferentes vías que existen para su administración a los pacientes, así como las características más importantes de cadauno de ellos.

Usos y formatos disponibles

El libro se presenta y distribuye en varios formatos y constituye un buen ejemplo deinnovación y adaptación a los nuevos canales digitales de comunicación. Y para ello seha hecho una clara apuesta por el medio digital, de forma que tanto la venta como la distribución se realiza fundamentalmente a través de una plataforma líder mundial,como es Amazon.Por otro lado, y manteniendo la coherencia con las características que ofrece estemedio, se ha querido primar el aporte de valor y el alcance de la obra, por encima deotros intereses, lanzando este manual en formato digital a un precio muy ajustado, deforma que cualquier profesional o estudiante pueda adquirirlo.Y lo que nos parece más importante es que, en un momento en el que todos losprofesionales utilizamos teléfonos de los llamados inteligentes, los cuales se muevencon nosotros y acompañan hasta la misma cama del paciente, nos parece fundamentaltener la capacidad de poder llevar este manual en nuestros bolsillos, de forma quepodamos consultarlo en aquel momento y lugar en el que surja la duda profesional.Finalmente y entendiendo que muchos profesionales aún se sienten cómodos con loslibros en formato clásico, el libro también se ofrece en este formato y bajo la mismaplataforma de distribución en forma de impresión bajo demanda, en una maquetaciónde gran diseño impresa en papel de alta calidad.

Interior del Manual
Interior del Manual

De esta forma la versión digital resulta ideal para su consulta profesional a través de dispositivos electrónicos como teléfonos, tablets y lectores de ebooks, los cuales permiten el acceso instantáneo a toda la información. Y la versión impresa por otro lado, resulta adecuada como obra de consulta y de estudio por estudiantes y profesionales.

Libro impreso del Manual
Formato  impreso del Manual

Seguro que después de esta excelente explicación del Autor ahora lo tenéis más claro y os animáis a descarga el Manual que todo Enfermero quiere tener. Mi más sincera enhorabuena al autor y a todos los participantes de este proyecto, todos excelentes profesionales porque gracias a vosotros nos enriqueceremos más todavía y nos facilitaréis nuestra práctica diaria.

muy bueno colegas

El dengue

Santiago Feliu No Comments

La enfermedad

El dengue es una enfermedad producida por un virus.
Se transmite por la picadura de un mosquito infectado por haber picado previamente a una persona enferma con dengue.
Los síntomas son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor detrás de los ojos, erupción en tórax y piernas en algunos casos. En los casos más graves: hemorragias en la piel, nariz, boca, vómitos con sangre y malestar generalizado.

La enfermedad no tiene tratamiento específico. Ante los primeros síntomas, concurrir al centro de salud más cercano.

El mosquito

El mosquito que transmite el dengue se llama «Aedes aegypti«.
También es responsable de la transmisión de otros virus: chikungunya, zika y fiebre amarilla.

Es pequeño, oscuro y tiene bandas blancas en el lomo y patas.

Pica durante la mañana o la tarde, rara vez lo hace de noche.
Vive en lugares sombreados, frescos, donde se acumula agua, en el interior o el exterior de las viviendas. Allí pone sus huevos y no vuela lejos. Aparece en regiones con climas tropical, subtropical, templados y húmedos, principalmente en las zonas urbanas.

La prevención

  • Descartar recipientes que acumulan agua (neumáticos, baldes, latas).
    Poner boca abajo los que no puedan ser descartados. Cambiar el agua de floreros, macetas y bebederos de mascotas diariamente. Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado, lluvia y canaletas.
  • Colocar mosquiteros en todas las ventanas y en la puerta de ingreso a la vivienda. Usar repelente. En los niños puede usarse a partir de los 2 meses. Utilizar tabletas repelentes en habitaciones y espirales en el exterior. Colocar tules en cunas y cochecitos.
  • Mantener el pasto cortado de fondos y patios.
footer dengue