EL HOSPITAL BRITÁNICO FUE RECONOCIDO COMO LÍDER EN CALIDAD Y SEGURIDAD AL PACIENTE

EL HOSPITAL BRITÁNICO FUE RECONOCIDO COMO LÍDER EN CALIDAD Y SEGURIDAD AL PACIENTE

Santiago Feliu No Comments

El Hospital Británico fue reconocido como “Líder de Calidad y Seguridad atendiendo al bienestar de las personas”. Esta distinción fue entregada al Dr. Angel J. Yebara, Director General de la Institución.

(Hospital Británico) El reconocimiento se realizó durante la Jornada “Mejores prácticas en seguridad y calidad del paciente” realizada en el marco del XVII Curso Superior Universitario de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud organizado por la Universidad Católica Argentina.

De esta jornada participaron varios profesionales nacionales e internaciones, entre ellos profesionales de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay, Sanatorio Finochietto, Sanatorio San Juan de Dios, CEMIC, Fundación Científica del Sur, Superintendencia de Servicios de la Salud, UOCRA, Obra Social Ferroviarios, entre otros.

“Este reconocimiento denota el compromiso que tiene el Hospital Británico en materia de calidad y seguridad al paciente, tarea en la que trabajamos día a día para alcanzar los estándares internacionales” sostuvo el Dr. Angel J. Yebara – Director General del Hospital Británico.

Felicitaciones, estas son noticias que alegran a la parte de salud de nuestra Argentina!

espero comentarios!

La OPS insta a aumentar rápidamente la cobertura de vacunación para detener la propagación del sarampión en las Américas

Santiago Feliu No Comments

Noticias importantes si las hay! me parece bueno su difusión, por favor compartir colega!

Washington, D.C., 24 de agosto de 2018 (OPS/OMS)- Si bien 34 de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) siguen libres de sarampión, la transmisión endémica del virus se ha reestablecido en Venezuela. Para frenar una mayor propagación del sarampión en la región, la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, instó a los países a aumentar rápidamente la cobertura de vacunación.

«Es vital que continuemos vacunando para llegar a más del 95% de nuestros niños en todas partes», afirmó Etienne. «También debemos fortalecer la vigilancia epidemiológica nacional y establecer equipos de respuesta rápida para prevenir nuevos casos y detener los brotes. Estas medidas fueron acordadas por los ministros de Salud en 2017 para mantener la eliminación. Estos compromisos deben ser renovados», subrayó.

La circulación del sarampión en otras regiones del mundo ha representado siempre una amenaza para sostener la eliminación del virus en las Américas, ante la posibilidad de que casos importados reintroduzcan el virus entre personas no vacunadas. En 2017, se reportaron 149.142 casos a nivel mundial, de los cuales el 0,6% (895) fueron de las Américas.

Venezuela notificó los primeros casos de sarampión del brote actual en julio de 2017, un genotipo originalmente reportado en Asia y más tarde en Europa. En 2018, hasta el 20 de agosto, el país reportó 3.545 casos confirmados, incluidas 62 defunciones. Otros diez países de la región reportaron un total de 1.459 casos confirmados y seis muertes.

En las Américas, las tasas de cobertura para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como Triple viral) son actualmente inferiores al 95%. Además, se ha observado una menor cobertura de vacunación en algunos municipios y en asentamientos específicos. Las tasas de cobertura de vacunación para niños de 5 años o menos deben ser del 95% o más entre todas las poblaciones a fin de mantener la eliminación.

La OPS y sus asociados han estado trabajando con Venezuela para aumentar la cobertura de vacunación, fortalecer la vigilancia epidemiológica e interrumpir la transmisión. La organización también ha movilizado recursos financieros para apoyar la compra de vacunas, otros suministros y actividades de cooperación técnica para ayudar a Venezuela y otros países afectados a detener la propagación del sarampión.

Eliminación del sarampión en las Américas

En 2016, la región de las Américas se convirtió en la primera del mundo en obtener la certificación de eliminación del sarampión, tras años de esfuerzos por vacunar a los niños contra una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar graves problemas de salud e incluso la muerte. La gran mayoría de los países de la región informaron sus últimos casos endémicos hace más de 18 años. Sin embargo, el hecho de que una enfermedad haya sido eliminada no significa que ya no exista. Simplemente significa que no circula en un área específica.

Un país ya no se considera libre de sarampión cuando el mismo tipo de virus ha estado circulando durante más de 12 meses continuos en su territorio. El regreso de la circulación del virus endémico del sarampión a un país de la región, así como los brotes actuales, son una muestra de que existen brechas en la cobertura de vacunación que se deben cerrar en forma urgente.

###

La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ENLACES

Actualización epidemiológica – Sarampión

Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola

Casos de sarampión y rubeola en el mundo (OMS- en inglés)

Coberturas de vacunación

Sarampión

http://www.paho.org
http://www.facebook.com/PAHOWHO

http://www.youtube.com/pahopin

Contactos:

Leticia Linn: Tel.: +1 202 974 3440. Cel: +1 (202) 701 4005. linnl@paho.org
Sebastián Oliel: Tel.: +1 202 974 3459. Cel: +1 (202) 316 5679. oliels@paho.org
Ashley Baldwin: Tel.: +1 202 974 3872. Cel: +1 (202) 340 4025. baldwinash@paho.org

Argentina celebra la Semana del Bienestar con múltiples actividades

Santiago Feliu No Comments

  • Buenos Aires, septiembre de 2018 (OPS/OMS)- “Creando comunidades saludables para todas las personas” es el lema de la Semana del Bienestar 2018, que se celebra del 8 al 14 de septiembre en una veintena de países de las Américas, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Argentina, la iniciativa se lleva adelante con múltiples actividades que buscan una mejor calidad de vida de la población.

    La ciudad y provincia de Buenos Aires, Salta, Tierra del Fuego, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy y Misiones son algunos de los lugares donde se desarrollarán actividades con motivo de la Semana del Bienestar, que este año celebra además los 40 años de la Declaración de Alma Ata -que fomentó la salud para todos-, impulsa el movimiento de promoción de la salud en la región, y homenajea a promotores de salud que contribuyen al bienestar de sus comunidades.

Escuelas que forman parte del Programa de Salud Escolar de la Nación (PROSANE), dependencias que trabajan junto al Programa de Salud Bucal de la provincia de Buenos Aires, la municipalidad de Córdoba y San Antonio de Areco,el Programa de Salud Integral delAdolescente de la Nación y la agrupación afro Xangó son algunos de los organismos que se unieron a esta iniciativa, que contempla desde talleres de cocina saludables, pausas activas, clases de danza, ferias saludables y charlas sobre propuestas libres de humo.

También se desarrollarán actividades de Salud Bucal, recorridos en bicicleta, testeo de VIH e infecciones de transmisión sexual, controles de factores de riesgo cardiovascular como glucemia, tensión arterial y sobrepeso, jornadas de vacunación, controles oftalmológicos y se dispondrán móviles de tenencia responsable de mascotas, entre otras propuestas.

“Todas las personas son parte de una comunidad y pueden, desde su lugar, ayudar a crear comunidades más saludables”, señaló Gerry Eijkemans, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales de la OPS. “Cada paso que demos para mejorar la salud a nivel comunitario, es un paso que nos acercará más a la meta de salud universal”, consideró.

Por su parte, la representante de la OPS/OMS en Argentina, Maureen Birmingham, explicó que el objetivo es “involucrar a diferentes actores que influyen en las comunidades, como los promotores de salud, ministerios de salud, municipios, líderes comunitarios, y la sociedad civil en general para recalcar la importancia de la promoción de la salud en sus entornos con el fin de mejorar las vidas de todas y todos”.

La Semana del Bienestar -creada en 2011- invita a movilizarse parapromover la salud en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de mejorar los entornos yel bienestar biopsicosocial, entendiendo a la salud como un estado que involucra a todas las personas como comunidad.

En este marco, la Semana incluye actividades para toda la comunidad, desde la embarazada al adulto mayor, pasando por las etapas del niño , adolescente y adulto joven. Incorpora además una perspectiva intercultural, de derechos humanos y de género, haciendo énfasis en propuestas que aportan al bienestar general.

Acceda a la web sobre la Semana del Bienestar

Acceda al video de pausa activa

Acceda a folleto sobre Semana del Bienestar

Son sedentarios 1 de cada 4 adultos en el mundo

Santiago Feliu No Comments

Inactividad física: un problema de salud pública mundial

Vida sedentaria

Según la OMS Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte «pasivos» también ha reducido la actividad física.

Causas de la inactividad física

Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física:

  • Superpoblación.
  • Aumento de la pobreza.
  • Aumento de la criminalidad.
  • Gran densidad del tráfico.
  • Mala calidad del aire.
  • Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.

Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones.

Poblaciones en riesgo

La evolución mundial de la actividad física es especialmente preocupante en algunas poblaciones de alto riesgo: jóvenes, mujeres y adultos mayores. Es importante que, a la hora de desarrollar y aplicar la iniciativa «Por tu salud, muévete», los Estados Miembros consideren específicamente las necesidades de estas poblaciones.

Nuevos datos publicados en The Lancet Global Health muestran que uno de cada cuatro adultos en el mundo (28% o 1.4 mil millones de personas) están físicamente inactivos. Y en algunos lugares aumenta a uno de cada tres adultos.

El documento, escrito por cuatro expertos de la Organización Mundial de la Salud, informa datos que actualizan las estimaciones de 2008 sobre los niveles de actividad y, por primera vez, informa análisis de tendencias que muestran que, en general, el nivel global de inactividad en adultos permanece prácticamente sin cambios desde 2001.

Las mujeres eran menos activas que los hombres, con una diferencia de más del 8% a nivel mundial (32% hombres frente a 23%, mujeres). Los países de altos ingresos son más inactivos (37%) en comparación con los países de ingresos medianos (26%) y de bajos ingresos (16%).

Estos datos muestran la necesidad de que todos los países aumenten la prioridad otorgada a las acciones nacionales y subnacionales para proporcionar los entornos que respaldan la actividad física y aumentar las oportunidades para las personas de todas las edades y habilidades, para que estén activas todos los días.

El nuevo Plan de acción mundial sobre actividad física establece el objetivo de reducir la inactividad física en un 10% para 2025 y un 15% para 2030.

El sedentarismo aumenta el riesgo de mala salud de las personas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer y diabetes, las caídas y las afecciones de salud mental.

así que colegas a mover el esqueleto!

vos que tan sedentario sos?

 

Argentina: Empresa forestal deberá cancelar millonaria indemnización por muerte de trabajador

Santiago Feliu No Comments

El tribunal consideró que la empresa no cumplió con los protocolos de emergencia para la evacuación de un trabajador accidentado, lo que a la postre significó su deceso

125 millones de pesos tendrá que pagar la empresa forestal Rusffin Ltda a la familia de Guido Zuñiga Vega, trabajador que en mayo del año pasado murió luego de que una rama de un árbol le cayera en la cabeza. La sentencia del Tribunal Laboral de Punta Arenas estimó que la forestal no cumplió con los protocolos de emergencia para la evacuación del motosierrista herido, lo que a la postre significó su deceso.

Conforme se manifestó el abogado de la familia, Ramón Ibáñez, quien, si bien precisó que originalmente en la demanda se estaba solicitando una compensación económica de 250 millones de pesos, valoró que el tribunal acogiera los argumentos expuestos y determinara la indemnización por daño moral ante tan trágica pérdida a la familia.

Señaló además el profesional que esta indemnización una de las más altas fijadas por la justicia a nivel regional por la muerte de un trabajador.

Respecto de la causa, esta se arrastra tras lo sucedido en el 30 de mayo de 2017, cerca de las 15 horas, cuando, en la faena situada en Rodal 19, a 110 kilómetros de la Planta Industrial de Forestal Russfin en Tierra del Fuego.

Argumentó en su demanda laboral Ibáñez que “en el marco de las investigaciones efectuadas por los organismos pertinentes, el presidente del comité paritario de la empresa demandada señaló que en varias reuniones del comité, hizo presente por parte de los trabajadores la falta de ambulancia, camillas y elementos de primeros auxilios, pero que el secretario, que es representante de la empresa, no transcribió en el acta esa información, motivo por el que en la última reunión, el Sr. Cristian García, Presidente del Comité, se negó a firmar el acta, porque dicho documento no reflejaba las peticiones antes señaladas”, según consagra el fallo.

Respecto de las falencias en medidas de seguridad, pondera la sentencia que “el tribunal entiende que, en el caso de autos, estas medidas habrían disminuido el riesgo de accidente, e incluso evitado su producción, toda vez que un supervisor y/o un prevencionista de riesgos, atentos a la dinámica en que se desenvolvía el operario, muy probablemente le habrían impedido la maniobra que desencadenó el accidente laboral”.

Por lo anterior, y tras un amplio análisis de los argumentos expuestos por las partes, la jueza del Trabajo, Claudia Andrea Ortiz, acogió la demanda laboral de indemnización de perjuicios por daño moral por accidente laboral, sentenciando que “se condena a la demandada a pagar a la parte demandante la suma de $125.000.000 por concepto de indemnización del daño moral”.

Fuente. El magallanico

 

hay veces que la única forma de compensar en un accidente es con dinero, además que sea el principio de una extructura de prevención y cuidado que varias empresas no tienen!

 

que opinas?

Curso de Fiebre en pediatria – Del 24 de septiembre al 11 de noviembre de 2018

Santiago Feliu one comments

Colegas estoy inscripto en Intramed hace un tiempo largo, lo recomiendo acá les dejo un link, https://www.intramed.net/

docentes de primera línea!

se abrió un curso gratis y virtual lo voy hacer si alguien mas se quiere sumar , como siempre espero ver muchos enfermeros.

FECHA DEL CURSO: del 24 de septiembre al 11 de noviembre de 2018.
Inscripción abierta hasta el 27 de septiembre de 2018.

Cierre en 12 días
COORDINADOR:
Dr. Rodrigo Matamoros

Médico Especialista Jerarquizado en Pediatría. Coordinador del Área de Pediatría del Hospital Español de La Plata. Médico de planta del Servicio de Pediatría del Hospital Zonal General de Agudos Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata.
Ver equipo docente »

¿POR QUÉ HACER ESTE CURSO?
Para conocer la fisiopatología de la fiebre y entender a ésta como parte de un mecanismo de defensa de nuestro sistema inmunitario que, en condiciones normales, aparece como freno hacia las infecciones y debemos entender sus riesgos y beneficios para poder actuar en consecuencia de la mejor manera posible. Para entender que la prioridad será siempre lograr el bienestar de nuestros pacientes más allá de bajar la temperatura. Conocer si existe un método físico ideal para bajar la fiebre, qué relación tiene la fiebre, la indicación de un antitérmico y el riesgo de convulsiones y por último y no menos importante, para saber cuáles serían las recomendaciones hacia los padres de nuestros pacientes.
TEMARIO:
Módulo 1: Fisiopatología de la fiebre.
Módulo 2: Manejo del niño febril. Pautas de alarma.
Módulo 3: Tratamiento sintomático de la fiebre: medidas no farmacológicas y uso racional de antifebriles. Fiebre fobia.
Módulo 4: Elección de los antifebriles considerando su seguridad y eficacia.

  • A partir del lunes 24 de septiembre el alumno deberá acceder a través de la opción Cursos activos, ubicada en la botonera superior del Campus.
  • La primera semana está destinada a familiarizarse con los mecanismos básicos que ofrece el Campus Virtual y su dinámica, así como a conocer y tratar las dificultades que puedan presentarse antes de que comiencen las actividades reales del curso.
  • El contenido estará dividido en cuatro (4) módulos de frecuencia semanal, los cuales se mantienen disponibles hasta que el curso finaliza para que cada uno acceda cuando pueda, manejando en forma autónoma sus tiempos y aprendizaje.
  • En ningún caso el material será enviado de forma particular a cada alumno, sino que el mismo será publicado dentro del Campus Virtual, debiendo ingresar al Campus para acceder a los contenidos.
  • La modalidad del curso es íntegramente online. Podrá ingresar cómo, dónde y cuándo quiera (sin horarios fijos).

  • Este curso cuenta con un examen final que es de elección múltiple. Para aprobarlo es necesario obtener un puntaje igual o superior a 6/10 respuestas correctas.
  • Quienes aprueben el curso según las condiciones planteadas, obtendrán un certificado de aprobación emitido por el Departamento de formación IntraMed acreditando 32 horas docentes de capacitación. Para ver el modelo de certificado haga clic aquí.
  • No solicite ninguna otra clase de constancia, ya que usted está siendo informado antes de decidir su ingreso al curso.

  • Clases audiovisuales.
  • Materiales bibliográficos.
  • Casos clínicos.
  • Ejercicios de aplicación.
  • Foros moderados por los docentes.
  • Certificado de aprobación.

  • Este curso es exclusivo para profesionales usuarios de IntraMed de Argentina.
  • Si ya tiene su cuenta creada, solo deberá ingresar los datos con los que usualmente accede al sitio.
  • Si es nuevo en IntraMed puede generar su usuario haciendo clic aquí.
Valor del curso: 100% financiado por Laboratorios Roemmers.
Laboratorios Roemmers otorgará becas de inscripción por el valor total ($ 4.000 Pesos Argentinos) para este curso en línea. La beca cubre el total del curso, usted no deberá abonar ningún arancel extra.Podrá solicitar su beca de forma online haciendo clic en el siguiente botón:

(cupos limitados)

espero tu comentario…

Opciones migratorias para enfermeros para trabajar en Estados Unidos

Santiago Feliu No Comments

Investigando el tema ya que me gustaría poder ir a usa a trabajar.

Opciones de visas para enfermeros extranjeras

Las visas para enfermeros son relativamente frecuentes debido a la escasez de profesionales en ese campo en Estados Unidos.

Existen varios caminos para trabajar, aunque se han reducido desde que se dejase expirar el programa bajo el cual se concedían las visas H-1C, pensado precisamente para este tipo de personal sanitario.

Sin embargo, todavía es posible conseguir legalmente un puesto de trabajo en un hospital o clínica. A continuación se explican las distintas opciones migratorias para enfermeras extranjeras que desean trabajar en Estados Unidos.

Sacar la tarjeta de residencia por patrocinio de un empleador estadounidense es un proceso largo y laborioso, pero al completarlo el enfermero podrá quedarse de por vida, si así lo desea, a vivir en Estados Unidos ya que será titular de una green card.

Los trámites pueden tomar entre 12 y 18 meses, aunque dependiendo del país de origen puede llevar más.
Además de la oferta de trabajo la enfermera necesitará ser diplomada universitaria en esa carrera, ser el equivalente al Registered Nurse americano y bien aprobar un examen estatal que certifique sus conocimientos o aprobar el difícil examen conocido como NCLEX u obtener una certificación que sólo puede ser emitida por la Comission on Graduates of Foreign Nursing.

Visa para enfermeras tipo H-1B

Estos visados se conceden a profesionales y modelos y son particularmente populares entre las profesiones tecnológicas. Es muy común creer que las enfermeras no pueden acogerse a este tipo de visas, pero es un error.

Es cierto que estas visas, cuando se conceden a profesionales, exigen estudios universitarios mínimos de licenciatura. Pero lo cierto es que muchas enfermeras han estudiado más allá que la mera diplomatura. Además es posible compensar la falta de estudios superiores con experiencia laboral pertinente.

Las H-1B son muy apreciadas porque se consideran de intención doble, desde el punto de vista migratorio. Esto es, permiten que se cambien por visas de inmigrante o residencias permanentes legales.

Si no se hace este cambio, los visados son válidos por tres años, prorrogables por otros tres. El lado no positivo es que aunque con este tipo de visa se puede viajar y vivir en Estados Unidos junto con cónyuge y los hijos solteros menores de 21 años, estos no podrán trabajar salvo en casos muy especiales en los que ya está iniciado un tránsito hacia la tarjeta de residencia. Sin embargo, los hijos sí que podrán estudiar.

Cada año fiscal se pueden conceder hasta un total de 65,000 visados de este tipo, más otros 20,000 adicionales para las personas que hayan realizado estudios de maestría o doctorado en EEUU. Además hay 1,400 reservados para los nacionales de Chile.

Además, hay que tener en cuenta que no hay límite anual de visas de este tipo cuando el empleador es un organismo o institución oficial. En el caso de la sanidad la Clínica Mayo es por ejemplo un importante patrocinador de este tipo de visados y no está sujeto a límites de número por año. (Muchos de los hospitales en el Top 10 para el tratamiento del cáncer están en esta categoría. Incluso ofrecen estadías temporales para el entrenamiento de personal sanitario extranjero).

Visa TN para mexicanos

Esta visa de trabajo solo aplica a ciudadanos mexicanos y canadienses ya que han sido creadas al amparo del Tratado de Libre Comercio de Norte América. (NAFTA, por sus siglas en inglés).

Para beneficiarse de este visado hay que ser una Registered Nurse, no basta con tener simplemente la titulación de enfermería. El cónyuge y los hijos pueden vivir en EEUU pero no están autorizados para trabajar.

Para los nacionales mexicanos es de interés conocer todas las profesiones que permiten aplicar por una visa TN.

Visado E-3 para nacionales de Australia

Sólo se pueden acoger a él las enfermeras australianas y se conceden por un periodo de dos años que se puede incrementar por igual tiempo. Sus titulares podrán vivir en Estados Unidos acompañados de su familia inmediata. Se parecen mucho a las H-1B pero cuentan con la ventaja de que el cónyuge de un titular de estas visas sí puede obtener un permiso de trabajo.

Como nota a tener en cuenta destacar que la E-3 es una de las visas de trabajo que más rápidamente se tramitan.

Ingresos medios de enfermeras

Si te preguntas si tanto sacrificio merece la pena, estos son los ingresos anuales medios de las enfermeras en Estados Unidos según el tipo de especialización. En relación a los salarios es importante entender que hay grandes diferencias también según los años de experiencia laboral, el lugar de trabajo e incluso el tipo de institución para la que se trabaja.

Asimismo, hay que tener en cuenta que lo que realmente se gana puede estar muy influenciado por lo que se paga de impuestos, ya que varían grandemente según el estado y a veces incluso según la ciudad o el condado.

Agencias que contratan a enfermeras extranjeras

Las enfermeras y enfermeros que desean trabajar en Estados Unidos y desean encontrar patrocinador pueden informarse con cualquiera de estas 10 agencias especializadas en reclutar enfermeras de otros países para trabajar en USA.

Consejos sobre validación de estudios

Las visas para enfermeras requieren un buen nivel de inglés y los resultados que se exigen de los exámenes aceptados –TOEFL, IELTS o TOEIC- son altos. No sólo basta leer y escribir bien, hay que entender y hablar muy aceptablemente.

Se espera un gran número de jubilaciones de personal sanitario americano a lo largo de esta década, con lo que se pronostica que habrá una gran necesidad de este tipo de profesionales extranjeros.

Finalmente, los estudios necesitan ser validados correctamente y por organizaciones aprobadas para ello.

Este es un artículo informativo. No es asesoría legal.

colega conoces algún dato mas? por favor coméntalo.

La enfermería en Argentina: la falta de profesionales se agudizará hacia 2020

Santiago Feliu one comments

La carencia de personal auxiliar calificado es una falencia que se repite a nivel global. En el país hay 2,21 profesionales por cada mil habitantes, cuando los estándares recomiendan 4 por cada mil. La estrategia educativa como posible solución.

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial y que se repite desde décadas atrás. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el globo hay un enfermero por cada nueve médicos, cuando la proporción debería ser inversa.

Argentina no está ajena al contexto internacional: el país tiene 2,21 profesionales por cada 1.000 habitantes, cuando el número señalado como ideal debería superar los 4 cada 1.000. En tanto que para el personal con calificación técnica o profesional la relación es de 0,56 por cada médico, aproximadamente la mitad del mínimo indicado por la Organización Panamericana de la Salud.

El problema se magnifica por su papel significativo para la salud. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Su rol comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

La desproporción entre médicos y enfermeros es una falencia a nivel global (iStock)

Para Teresa Gómez, directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico, «el histórico déficit de recursos capacitados de enfermería se ve agravado por la falta de incentivos para elegir la carrera, pero es una profesión que no tiene techo, que tiene niveles de licenciaturas y doctorados y sus estudiantes pueden elegir su inclinación hacia lo asistencial, la docencia o la gestión».

En este marco, el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) –lanzado en 2016 por iniciativa de los Ministerios de Salud y de Educación y Deportes de la Nación– fijó como meta para 2020 la formación de 50 mil nuevos enfermeros. La contracara de esto es que, para la misma fecha, se espera que 56 mil profesionales se estén jubilando, lo que de todos modos seguiría dejando una brecha de 6 mil profesionales para cubrir a los que se están retirando del sistema.

La carencia de las profesionales hace decaer la efectividad de los tratamientos y demora también la recuperación de los enfermos (iStock)

En búsqueda de soluciones, la OMS insta a todos los países a dar prioridad al personal sanitario y poner en marcha un plan nacional para gestionarlo. Alienta a los gobiernos a invertir en los profesionales sanitarios que ya estén en ejercicio, para que se adapten a la evolución de las prioridades.

En ese sentido, Miguel Ángel Schiavone, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), propuso: «Considerando la necesidad de disponer de personal de enfermería en cantidad suficiente para dar respuesta a los requerimientos del sector salud y de formación científica y en valores para garantizar calidad en la atención, creemos conveniente mantener los Ciclos de Articulación sin necesidad de acreditar Carreras Completas. También disponer del apoyo estatal a las escuelas de enfermería de gestión privada hasta tanto el sistema encuentre su punto de equilibrio».

En la educación radica una de las claves para revertir la situación. Por año, se forman enfermeros en 53 universidades y 212 escuelas técnicas con casi 30.000 nuevos inscriptos y un total aproximado de 78.000 estudiantes cursando la carrera entre universidades y escuelas técnicas.

a estudiar colegas!

comenten y a suscribirse!

Prescripción enfermeria: el documento completo del pacto, en primicia hoy!

Santiago Feliu one comments

España nos lleva mucha carrera adelante, esta noticia esta cruzando fronteras. Felicitaciones colegas!

El texto acordado entre médicos y enfermeros en el Ministerio de Sanidad refleja los cambios en el Real Decreto .


Momento de la reunión de este martes en el Ministerio.

Los representantes de médicos y enfermeros por fin han llegado a un acuerdo para solucionar el conflicto de la prescripción enfermera. Este pacto queda reflejado en una nueva redacción del Real Decreto firmado por ambas profesiones y el Ministerio de Sanidad. Redacción Médica ha tenido acceso en primicia a dicho documento que ha sido enviado en circular a todos los colegios de Enfermería provinciales.

La clave de este texto está en la modificación del artículo 3.3 y en el desarrollo de unos protocolos y guías clínicas que establezcan en qué casos puede prescribir directamente el profesional de Enfermería y cuándo necesita la supervisión del médico. En cualquier caso, se entiende que el profesional de Enfermería tiene la formación suficiente como diplomado o graduado, aunque sí deberá realizar una acreditación previa para prescribir los fármacos que se indiquen en la norma.

Para que los profesionales de Enfermería puedan prescribir determinados «medicamentos sujetos a prescripción médica» de forma autónoma deberán fijarse en lo que establezcan los nuevos protocolos y las guías de práctica clínica y asistencial. Será la Comisión Permanente de Farmacia la encargada de desarrollar estas guías.

Se darán entonces dos tipos de casos: los que necesiten de valoración previa del médico pero cuya medicación la enfermera podrá ir variando a lo largo del tratamiento (como insulina para diabéticos o la regulación de dosis de anticoagulantes) y los que no precisan ninguna valoración anterior, como puede ser el caso de la dispensación de vacunas o el tratamiento de pacientes con úlceras por presión. 

«Hito histórico» pero aún no en vigor

Tras hacerse pública la firma del acuerdo este martes, el propio presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, alababa el buen clima de negociación con que se habían sentado los implicados a la mesa para lograr lo que calificó como un “hito histórico” después de la “presión que hemos tenido tan enorme en toda España”.

También tildó el pacto de «histórico» la ministra de Sanidad, Dolors Monsterrat, que puso el acuerdo como ejemplo de que pueden superarse las discrepancias, en un guiño a la situación Cataluña. Para el secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos, Francisco Miralles, el pacto es resultado del entendimiento y el esfuerzo de las partes por llegar a acuerdos. 

En opinión del presidente del Colegio de Enfermería, el foro profesional ha sido fundamental para conseguir “lo que antes no éramos capaces de conseguir cada uno por nuestro lado”, de manera que ahora resulta clave seguir esa línea de unión “para que la sanidad de este país mejore ostensiblemente”.

Acceda al documento de modificación del Real Decreto de prescripción enfermera

espero tu  opinión colega!

La Sociedad Argentina de Pediatría publicó un documento con aclaraciones para llevar tranquilidad a la gente.

Santiago Feliu No Comments

Streptococcus pyogenes. Una imagen de la bacteria.

Ante la demanda creciente en guardias de familias asustadas, la Sociedad Argentina de Pediatría publicó un documento con una serie de aclaraciones sobre la bacteria streptococcus pyogenes. Aclaró que causa un amplio espectro de enfermedades: desde cuadros leves como faringitis, impétigo y escarlatina hasta infecciones invasivas que, en algunos casos, pueden provocar mortalidad. Afecta mayormente a menores en todo el rango de edad pediátrica. Pero también la pueden padecer adultos.

El comunicado señala que pueden existir determinados factores de riesgo en niños que hacen más frecuente que un cuadro pase de ser primario o moderado a una infección invasiva grave (en sangre, órganos y huesos). Estos son: padecer o haber tenido varicela recientemente, infecciones de piel y partes blandas, infección de herida quirúrgica, infecciones virales previas y alguna condición subyacente relacionada con la inmunidad del paciente. La puerta de entrada de las infecciones invasivas suele ser especialmente la piel y secundariamente las mucosas. Es importante destacar, aclara la SAP, que las infecciones invasivas raramente suceden a la faringitis.

En el mismo comunicado, la SAP se dirige a los médicos y les pide revisar al paciente sin ropa, establecer que la fiebre no sea por otra causa y si el cuadro incluye faringoamigdalitis sobre todo en mayores de 3 años, o menores de 3 que vayan a Jardín Maternal, tomar una muestra y realizar un cultivo rápido. Acto seguido, explicar a los padres que esta es una patología muy frecuente en pediatría, principalmente entre 4 y 10 años, mayor en esta época del año y que con tratamiento adecuado con penicilina durante 10 días vía oral, las posibilidades de complicaciones son muy infrecuentes. Además, señalar que los tratamientos que se cortan antes de tiempo tienen mayor probabilidad de recaídas y que si un hermano u otro familiar comienza con fiebre hay que consultar de nuevo a un profesional. ¿Cuáles son los signos de alarma que obligan a volver a la Guardia o consultar al pediatra? Si el paciente persiste con fiebre elevada o mal estado general, rechazo del alimento, decaimiento evidente o cambios en la coloración de la piel debe concurrir nuevamente y de inmediato a la guardia.

Consultado por Clarín, el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez, explicó el contagio se da mayoritariamente de manera intrafamiliar, pero “tratados con antibióticos, en 24 horas estos pacientes dejan de contagiar. La forma grave es baja de contraer. La forma común es la faringitis, y en la época de primavera el 20% de la faringitis con fiebre son provocadas por esta bacteria”.

López explicó que la bacteria afecta a dos órganos, la garganta y la piel: allí se manifiesta y a esas señales hay que prestar atención. “Los síntomas son dos: cuando tienen faringitis, dolor de garganta, fiebre alta y dificultad para tragar, y cuando se brotan en la escarlatina o con lesiones de piel que se rascan o se duelen. Cuando ocurre eso, hay que consultar al médico”.

“Tranquilizamos a la gente diciendo que es muy raro que haya pasado lo que pasó con estos chicos. No es difícil diagnosticar esta enfermedad. Hay que concurrir rápido al hospital”, remarcó.