Enfermería Laboral

Desafío MARSI como indicador de calidad en la atención clínica 3M

Santiago Feliu No Comments

Hemos creado un proyecto de capacitación continua en enfermería, que entre otros temas aborda los cuidados y prevención de este tipo de lesiones de piel.

Cecilia Henríquez Carrasco

Enfermera coordinadora de gestión clínica y docencia de la Clínica Santa María en 
Hemos creado un proyecto de capacitación continua en enfermería, que entre otros temas aborda los cuidados y prevención de este tipo de lesiones de piel.
La idea de plantear MARSI (Medical Adhesive Related Skin Injuries) como un indicador de calidad, nace de la Dirección de enfermería, área en la cual me desempeño como coordinadora de Gestión Clínica y Docencia.
Generalmente, donde más vemos lesiones de la piel y MARSI son en las Unidades críticas por dada las condiciones de los pacientes que allí se encuentran.
Estamos acostumbrábamos a ver úlceras por presión en distintos servicios de la clínica, las cuales son notificadas como eventos adversos; sin embargo, pudimos constatar que hay otro tipo de lesiones que no observamos y eso me inquietó. Mis colegas tampoco sabían con certeza a qué asociarlas, ya que en Chile, el concepto MARSI es totalmente nuevo. Por esa razón, es tan importante que en instancias como SIPIELA hablemos de él.

Por eso, estamos desarrollando un proyecto que busca implementar MARSI como un evento adverso, para ello es importante que los enfermeros lo conozcan que es MARSI, como tratar y prevenir. La capacitación es fundamental para hacer un diagnóstico certero de este tipo de lesiones. De esta manera, podremos prevenir y mejorar nuestras prácticas.

MARSI en Chile

En el país, este concepto se está recién instalando, pero aún no se ha cuantificado la frecuencia de los pacientes que presentan MARSI, la mayoría de los datos que manejamos proviene desde Estados Unidos. En el lugar donde trabajo estamos recién incorporando este concepto, los profesionales están recién conociendo lo que es, pero no hay experiencia en diagnosticar y tratar adecuadamente las lesiones MARSI, incluso traducir el término ya es complicado.
Pero ahí está mi desafío: implementar MARSI en todo su contexto, capacitar a los profesionales de enfermería, incorporar el diagnóstico, prevención y tratamiento de MARSI a la práctica clínica. Diagnosticar y prevenir eventos MARSI no es fácil cuando no se tiene experiencia, porque se puede confundir con otro tipo de lesiones, como DAI, Lesiones por Presión, etc. Es importante considerar que en las unidades como la UCI, Neonatología, Oncología confluyen otros tipos de factores como los medicamentos, corticoides, edemas, la edad, el tipo de piel, etc. que contribuirán a la aparición de distintos tipo de lesiones de la piel y que obstaculiza hacer un diagnóstico diferencial.

Trabajo en equipo

Dentro de mi proyecto está la posibilidad de tener un grupo de enfermeros que se dedique especialmente a tratar a los pacientes con heridas y lesiones de la piel, este equipo debe ser especialista en el cuidado de estos pacientes, con una vasta experiencia, proactividad y responsabilidad, un Team de enfermeros con dedicación exclusiva en el cuidado de pacientes con lesiones de la piel incluyendo MARSI.
Hasta el momento, nos encontramos en la primera etapa del proyecto que es capacitar, de hecho, en esta versión de SIPIELA están presente 20 enfermeras (os) de Clínica Santa María. Nos preocupamos especialmente de tener cupos para que el personal asista a todo tipo de curso formativo en el tema.
Luego viene una segunda parte, que implica hacer actividades in situ en cada servicio, que sea más práctico, a través de talleres en donde se apliquen los conocimientos adquiridos, para que finalmente determinemos, junto al departamento de calidad, que MARSI sea notificado como un evento adverso. El poder conocer la frecuencia de MARSI permitirá, poder prevenir su ocurrencia, lo que impactará en la calidad de atención del paciente.

Fuente: https://www.3mchile.cl/3M/es_CL/mercado-hospitalar-la/noticias-eventos/full_story_page/~marsi-indicador-calidad-2018/?storyid=f6d29b04-b84c-4b32-9547-561f37670975

felicitaciones colega.

Guía sobre el manejo del estrés desde Medicina del Trabajo

Santiago Feliu No Comments

Una guía para médicos y enfermeros que también será útil para los que no lo son !

Esta guía, realizada por médicos del trabajo y un psiquiatra con amplia experiencia en el mundo laboral, va dirigida especialmente a médicos del trabajo. Y, aunque no pretende ser un tratado de patología, sí busca exponer criterios eficaces para ayudar en la toma de decisiones del médico en la prevención y el diagnóstico precoz de situaciones estresantes laborales, así como en el manejo clínico y terapéutico y en los criterios de derivación.

También busca formar y educar, con recomendaciones sencillas para los pacientes y referencias legislativas para los departamentos de recursos humanos, por lo que su utilidad se amplía a personas que no sean profesionales de la salud.

Todos los médicos y enfermeros del trabajo conocemos el binomio salud-trabajo; hay muchas situaciones laborales que influyen en la salud del trabajador (clima laboral, organización, carrera profesional…) y situaciones extralaborales (conciliación entre vida familiar y laboral, problemas de salud…) que lo hacen en el trabajo. Creemos que desde los departamentos de Medicina del Trabajo debemos contribuir a que el nivel de estrés en el trabajo permita absorber el estrés derivado de situaciones extralaborales, lo que repercutirá en una disminución de los costes directos e indirectos, y en una mejora de la productividad.

Adjuntamos el texto completo de la Guía

PDF icon Guía estrés

fuente: oit

que les parece colegas? comenten!

¿Qué es la Enfermería Laboral?

Santiago Feliu 2 comments

La Enfermería del Trabajo, una Especialidad reciente, una Profesión de siempre.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es la institución rectora de los asuntos laborales a nivel mundial, fue fundada en 1919 a partir del tratado de paz de Versalles. Operativamente está estructurada de manera tripartita, de modo tal que involucra la participación de instancias gubernamentales, patronales y de los trabajadores.

Las principales funciones o acciones que realiza son: adoptar normas internacionales del trabajo y vigilar su aplicación; cooperar directamente con los estados miembros; y desarrollar actividades de investigación, recopilación de información y difusión de informes. (OIT, 1987)
Los objetivos de la práctica de la salud en el trabajo que fueron definidos por el Comité Mixto OIT/OMS, en su 12ª reunión sobre medicina del trabajo, realizada en 1995:

La enfermera juega un papel muy importante en la salud en el trabajo ya que tiene como finalidad promover y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y de cada hombre a su tarea. Las actividades en materia de salud en el trabajo abarcan tres objetivos diferentes: i) el mantenimiento y la promoción de la salud de los trabajadores y su capacidad de trabajo; ii) el mejoramiento del medio ambiente de trabajo y del trabajo a fin de garantizar la seguridad y la salud en el trabajo; iii) la elaboración de sistemas de organización del trabajo y de culturas laborales con miras a fomentar la seguridad y la salud en el trabajo y de promover así un clima social positivo e incrementar la productividad de las empresas. El concepto de cultura laboral se entiende en este contexto como un reflejo de los sistemas de valores esenciales adoptados por las empresas interesadas. En la práctica, dicha cultura se refleja en los sistemas de administración, en la gestión del personal, en los principios de participación, en las políticas de capacitación y en la calidad de la gestión de la empresa. (OIT, 1998b:25)

La Enfermería del Trabajo es seguramente de las más antiguas y con mayor tradición dentro de la Enfermería Especializada . Tanto por su ámbito de actuación como por su necesaria formación específica, ha gozado históricamente de una identidad propia y claramente definida.

Aunque el reconocimiento y creación de la figura de los Enfermeros dedicados específicamente a la Salud Laboral se remonta a mediados del siglo pasado, este colectivo ha venido adaptándose a las necesidades sociales y laborales en su caminar hasta llegar a nuestros días. En este proceso ha recorrido un largo camino en el que se ha adquirido un vasto campo de conocimiento y experiencia, con el que se viene dando respuesta a las necesidades que surgen día a día en el desempeño de sus competencias, y donde la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, ha desempeñado una importante tarea que ha sido referencia para este colectivo.

El sustancial cambio que representó la normativa en Prevención de Riesgos Laborales, con el paso de un modelo puramente reactivo a unas actuaciones proactivas, pensadas en la prevención, la formación y la anticipación, proyectaron la figura del enfermero (de empresa hasta entonces) a funciones de nivel superior.

La enfermería del trabajo es una especialidad donde el enfermero especialista aborda los estados de salud de los individuos en su relación con el medio laboral, con el objeto de alcanzar el más alto grado de bienestar físico, mental y social de la población trabajadora, teniendo en cuenta las características individuales del trabajador, del puesto de trabajo y del entorno socio-laboral en que éste se desarrolla.

El enfermero especialista en Enfermería del Trabajo debe ejercer las actividades propias de su profesión con plena autonomía técnica y científica y debe adquirir y mantener las competencias necesarias para el adecuado ejercicio de sus funciones en los distintos ámbitos de actuación de la especialidad. Uno de los objetivos principales de la enfermería del trabajo es promover la mejora de las condiciones de trabajo y aumentar así el nivel de salud de la población trabajadora. Sus funciones van dirigidas a promover, proteger, prevenir y restaurar la salud de la población trabajadora con un enfoque laboral y comunitario, integrado e integral, con una base científica y un conocimiento empírico. El enfermero del trabajo está directamente implicado en la calidad de vida en el trabajo y, por lo tanto, se puede considerar agente fundamental en el desarrollo de la población general.

Estos nuevos conceptos también afectan al mismo concepto de Salud donde prevalece por encima de todo lo demás. El objetivo es tratar con personas sanas, en edad productiva y cuya salud no puede ni debe verse afectada por situaciones de riesgo de origen laboral. Mantener al menos la salud aunque trabajando por promocionar y potenciar la salud de los trabajadores, así como anticiparse ante su posible pérdida en la población trabajadora, es el gran reto. El concepto de enfermedad se aleja como objetivo inmediato, aun sin perderlo de vista. Por tanto la responsabilidad del Enfermero Especialista del Trabajo no debe circunscribirse a la vigilancia de la salud o a la atención de urgencia, en el plano asistencial, sino que debe extender su actividad a cualquier circunstancia que afecte o pueda afectar a la salud de los trabajadores, a formar e informar a los mismos, a promocionar la salud en los lugares de trabajo y a potenciar una estrecha colaboración con el Sistema Nacional de Salud.

Términos como exámenes y vigilancia de la salud, riesgos inherentes al puesto de trabajo, estado biológico conocido, trabajador especialmente sensible y muchos más, encierran en sí mismos una forma de hacer la Enfermería netamente especializada. Para abordar con eficacia estas funciones, es necesario poseer las aptitudes, conocimientos y habilidades específicas para afrontar estas obligaciones. Aparecen nuevos conceptos alejados hasta ahora de la práctica habitual y de la formación de Enfermero Generalista o Grado en Enfermería.

En la misma línea de evolución aparecen nuevas necesidades, como la protección de datos. La confidencialidad de los datos de salud, su correcto uso y acceso, por parte de los profesionales sanitarios encargados de la atención de estos trabajadores, es imprescindible. Pero a la vez debe garantizarse que no podrán ser usados en perjuicio del trabajador. Es un imperativo legal, pero también es un principio ético-profesional.

El seguimiento del estado de salud de los trabajadores, el adecuado y correcto registro, la observación y análisis de los datos de salud de cada trabajador, en una imprescindible historia clínico-laboral, componen un largo número de actividades y procedimientos de trabajo en las que deben intervenir, actuar y decidir, los Enfermeros Especialistas del Trabajo.

En nuestro País Argentina uno de la punta de iceberg de enfermería laboral se puede mencionar a el «Profesor/ licenciado Walter Arce por su trayectoria y sus cambios radicales en métodos de atención jefe enfermeros de JJ, Gloria Ramírez , jefe de enfermeros de 3M!
mis saludos y respeto a estos iconos de enfermería.