Noticias

EL HOSPITAL SAN MARTÍN DE LA PLATA COMENZÓ A EMPLEAR UNA NOVEDOSA TÉCNICA

Santiago Feliu No Comments

Se trata del procedimiento percutáneo de cierre de orejuela izquierda y es la primera vez que se realiza en un hospital público bonaerense.

La técnica ya se practicó satisfactoriamente en dos pacientes portadores de fibrilación auricular crónica, enfermedad que se considera la arritmia más frecuente en la población, con una prevalencia de hasta el 10% en pacientes mayores de 75 años.

Esta patología constituye la principal causa de accidente cerebro vascular isquémico (ACV), como resultado del desarrollo de trombos (coágulos) en la aurícula izquierda. Dichos trombos se forman en el interior de una cavidad llamada orejuela izquierda.

Los especialistas explican que la mayoría de los pacientes con fibrilación auricular necesitan tratamiento anticoagulante para la prevención en la formación de trombos. Sin embargo, existen casos en los que la medicación no resulta efectiva, y de allí la necesidad de recurrir a otras técnicas como ésta.

La primera paciente tratada fue una mujer de 67 años con fibrilación auricular de larga data, con antecedentes de ACV previo y bcon una muy pobre respuesta al tratamiento anticoagulante. El segundo paciente, un hombre de 61 años, presentó un evento tromboembólico, a pesar del tratamiento anticoagulante, razón por la cual se le practicó la nueva técnica. En ambos casos, se realizó el implante en forma exitosa, sin presentar complicaciones, siendo externados a las 48 hs.

Al tratarse de un procedimiento percutáneo, el cierre de orejuela izquierda consiste en el ingreso a la aurícula derecha a través de una punción venosa, en la región femoral. Posteriormente, a través de una punción en el septum interauricular, se aborda la aurícula izquierda y por medio de un dispositivo oclusor se procede al cierre de la orejuela.

La intervención estuvo a cargo de la unidad de Electrofisiología, integrada por los doctores Monjes; Camerini; Medesani y Zabala. Participaron también médicos del área de ecocardiografía,  De Iraola y Pizzini; acompañados por los anestesistas, Perrino y Porzio. El procedimiento se realizó en la Sala de Hemodinamia donde trabajaron técnicos y enfermeros del área.


RECUERDAN RED DE LUGARES DISPONIBLES PARA LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

Santiago Feliu No Comments

Sólo tienen que vacunarse quienes viajen a áreas de riesgo o países que la exijan y no tengan contraindicaciones. La vacuna debe recibirse al menos 10 días antes de la fecha de viaje y una sola dosis es suficiente para toda la vida.

La Secretaría de Salud de la Nación recuerda la red de vacunatorios en Ciudad, provincia de Buenos Aires y resto del país que está disponible para la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla. Además informa que el Estado cuenta con las vacunas necesarias para quienes las requieran y dada la demanda constante durante todo el año, en las primeras semanas de diciembre, a través de convenios, entregó vacunas a algunas instituciones del sector privado que se habían quedado sin el insumo.

Puntualmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los turnos se pueden gestionar a través del número 147 para poder asistir a los hospitales Muñiz, Pirovano, Argerich, Durand, Grierson y a CSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria).

En tanto, se sumaron los vacunatorios privados Stamboulian, Previvax y Vacunar, donde los que necesiten la inmunización en Ciudad de Buenos Aires, sólo deberán abonar el costo de la aplicación, ya que desde la cartera sanitaria se les proveyó la vacuna.

La red de vacunatorios de la provincia de Buenos Aires está conformada por el Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón de San Martín, el Hospital San José de Campana, el Hospital Bernardo Houssay de Vicente López, el Hospital San Miguel Arcángel de Bella Vista, el Centro de Atención Primaria de Salud Doctor Gregorio Aráoz Alfaro de Temperley, el Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, la Unidad Sanitaria Máspero de Lanús, el Vacunatorio Central de Morón, el Hospital Interzonal General de Agudos Diego Paroissien de Isidro Casanova, el Hospital Interzonal General de Agudos Alberto Balestrini, el Hospital Zonal General De Agudos Simplemente Evita de González Catán, el Hospital Doctor Alejandro Posadas de Haedo, el Vacunatorio Central de San Justo y, en La Plata Sanidad de Fronteras, el Hospital San Martín y el Hospital San Juan de Dios.

Para conocer los horarios de atención y organización de cada uno como así también los vacunatorios en otras jurisdicciones visitar el siguiente link. https://www.argentina.gob.ar/salud/viajeros/vacunatoriosfiebreamarilla

Además, continúa vigente el sistema de turnos on line para poder vacunarse en la Dirección de Sanidad de Fronteras ubicada en el barrio porteño de La Boca, en el Hospital Nacional Baldomero Sommer, en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, y en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Para acceder a los turnos on line ingresar a https://www.argentina.gob.ar/fiebreamarilla/test

Cabe destacar que para recibir la vacuna en la Dirección de Sanidad de Fronteras es necesario contar con turno por lo cual, en caso de no tenerlo se solicita dirigirse a los otros centros disponibles.

En todos los casos, para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla se solicita concurrir con documento nacional de identidad o pasaporte, sin excepción.

Recomendaciones

Se aconseja a la población la consulta médica como mínimo cuatro semanas previas al viaje para que un profesional defina la indicación o no de vacunación contra la fiebre amarilla. En caso de corresponder deberá recibirla al menos 10 días antes del viaje. La vacuna se aplica una sola vez en la vida.

La Secretaría de Gobierno de Salud sostiene la recomendación de vacunación para las personas que viajen a los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. La excepción son algunos estados del nordeste brasileño pero para el resto del territorio del país vecino continúa vigente la recomendación.

Dada la situación epidemiológica actual, a quienes presenten alguna contraindicación de recibir la vacuna se aconseja evitar el viaje a las zonas con circulación viral activa. Las contraindicaciones pueden consultarse en https://www.argentina.gob.ar/fiebreamarilla/vacuna

Para más información sobre recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla o al 0800-222-0651


ASCIENDEN A 24 LOS CASOS POSITIVOS DE HANTAVIRUS

Santiago Feliu No Comments

El Área Programática de Esquel emitió un nuevo parte médico en el cual informa que ascienden a 24 los casos positivos de Hantavirus. En este grupo se encuentra contabilizada también la paciente internada en Puerto Montt.

(El Patagónico) En las últimas horas se descartaron ocho casos y se incrementó la cantidad de pacientes en terapia intensiva en el Hospital de Esquel. El Área Programática de Esquel emitió un nuevo parte médico en el cual informa que ascienden a 24 los casos positivos de Hantavirus. En este grupo se encuentra contabilizada también la paciente internada en Puerto Montt. Asimismo se informa que ya son cuatro los pacientes que se encuentran en terapia intensiva en el Hospital de Esquel. ACCIONES CONJUNTAS CON CHILE Por otra parte, se conoció hoy que funcionarios de Chubut articulan acciones sanitarias por el Hanta Virus con la cartera sanitaria de Chile. Es por la existencia de un caso de una paciente chilena con diagnóstico confirmado de la enfermedad, que permanece internada en el Hospital de Alta Complejidad de Puerto Montt, y que tiene vínculo epidemiológico con el brote en Epuyén. El director asociado del Área Programática de Salud Noroeste, del Ministerio de Salud del Chubut, Jorge Elías, mantuvo en Esquel una reunión de trabajo con el jefe encargado de Epidemiología de la Seremi de la Región de los Lagos, del Ministerio de Salud de Chile, José Antonio Vergara; cuyo principal objetivo fue profundizar la cooperación y articulación entre ambas carteras sanitarias ante la existencia de un caso de una ciudadana chilena, positiva para Hantavirus, con vínculo epidemiológico con el brote de esta enfermedad en Epuyén. Sobre los conocimientos compartidos entre los referentes sanitarios, el director asociado del Área Programática Noroeste, Jorge Elías detalló que “se establecieron acciones de cooperación a través de la unificación de criterios y conceptos de aplicabilidad para contener la presente situación sanitaria en ambos países, dependiendo de las estructuras y de la idiosincrasia de las comunidades”. REGIONES ENDEMICAS Por su parte, el referente de la cartera sanitaria de Chile, José Antonio Vergara, hizo hincapié que al igual que la región sanitaria cordillerana en Argentina, la Región de Los Lagos es una zona endémica de enfermedad por hantavirus. “Todos los años tenemos un cierto volumen de casos y estamos siguiendo con mucha atención el brote en la localidad de Epuyén”, manifestó. Independientemente del brote localizado en Epuyén, “no hay que desenfocar la atención, el principal riesgo para nuestras comunidades es que compartimos una eco-región donde vive el reservorio natural de la enfermedad y se dan las características para la transmisión de la enfermedad, que tiene que ver con la exposición de las personas a las secreciones del roedor colilargo”, reflexionó Vergara.


5 noticias que no fueron noticia en 2018

Santiago Feliu No Comments

En 2018, mientras los conflictos más mediáticos dominaron la cobertura de temas internacionales, numerosas crisis humanitarias quedaron ignoradas o rara vez estuvieron en el foco de atención.

Médicos Sin Fronteras (MSF) trabajó a lo largo del año en muchas de las crisis humanitarias que quedaron ignoradas en 2018, para brindar asistencia médica a personas amenazadas por conflictos armados, violencia, epidemias y enfermedades olvidadas.

Las necesidades humanitarias de la minoría étnica rohingya tras su masivo éxodo a Bangladesh, las heridas que aún sigue abriendo el prolongado conflicto en Yemen, la salud mental de los refugiados varados indefinidamente en la isla de Nauru, o el brote de Ébola en la República Democrática del Congo son algunas de las crisis que parecen haber pasado por debajo del radar el último año.

Además, MSF continuó trabajando para un mejor acceso y tratamiento de enfermedades olvidadas como la tuberculosis y la enfermedad del sueño, para las que aparecieron nuevos fármacos este año pero que aún debe asegurarse que lleguen a quienes más los necesitan.

Cinco noticias que no fueron noticia en 2018:

1. Nauru: una prisión al aire libre para migrantes y refugiados

La política de Australia de reclusión indefinida fuera de sus costas está causando un sufrimiento extremo y un terrible impacto en la salud mental de los refugiados y solicitantes de asilo en la isla de Nauru.

La situación de salud mental de los refugiados en el pequeño país de Oceanía es más que desesperante: niños de tan solo nueve años le han dicho a profesionales de Médicos Sin Fronteras (MSF) que preferirían morir antes que vivir en un estado de desesperanza en la isla.

isla_nauru_msf245664.jpg

Isla de Nauru donde habitan refugiados y solicitantes de asilo

La República de Nauru mide 21 kilómetros cuadrados y tiene una población de unos 13.000 habitantes © MSF

Desde 2013, la política de externalización de fronteras australiana supone que quienes llegan a sus costas por mar tienen que tramitar sus solicitudes fuera del país. 

Australia le paga a Nauru para que albergue a estas personas. Pero tras años confinados en la isla, la esperanza de un futuro en libertad se desvanece y la salud mental se deteriora rápidamente. 

En noviembre de 2017, MSF comenzó a proporcionar servicios psicológicos y psiquiátricos gratuitos a los refugiados, solicitantes de asilo y a la población local. El 5 de octubre de 2018, el Gobierno de Nauru informó a MSF que sus servicios «ya no eran necesarios» y que debía suspender las actividades en 24 horas.

Casi todos los 900 solicitantes de asilo y refugiados en Nauru, incluidos 115 niños, han estado en la isla durante más de cinco años sin un proceso claro ni posibilidad de reasentamiento permanente.

refugiados_en_nauru_msf251352.jpg

Refugiados y solicitantes de asilo en la isla de Nauru

Una psiquiatra de MSF conversa con un grupo de pacientes en Nauru. Los refugiados viven en un círculo vicioso de profunda desesperación y muchos han perdido la voluntad de vivir © MSF

«Nuestros pacientes a menudo describen su situación como mucho peor que estar en prisión porque en la cárcel al menos saben cuándo pueden salir», explica la Dra. Beth O’Connor, psiquiatra de MSF.

El 60% de los pacientes refugiados y solicitantes de asilo atendidos por MSF tuvo pensamientos suicidas y el 30% hizo el intento. El gobierno australiano debe poner fin de inmediato al confinamiento de solicitantes de asilo y refugiados en altamar.

2. Crisis rohingya: de la violencia a la desesperanza

El 25 de agosto de 2017 se inició un éxodo masivo y forzoso en el que más de 700.000 rohingyas llegaron a Bangladesh huyendo de la persecución y la violencia que sufrían en Myanmar. En apenas un mes, al menos 9.000 rohingyas murieron en el Estado de Rakhine, según relevó Médicos Sin Fronteras (MSF) a través de encuestas realizadas en los asentamientos. Se calcula que al menos 6.700 rohingyas fueron asesinados según en las estimaciones más conservadoras. De ellos, al menos 730 eran niños menores de cinco años.

Desde entonces, el campo de refugiados de Kutupalong-Balukhali se convirtió en el más grande del mundo. Allí, cientos de miles de personas viven hacinados y tienen muy poco acceso a agua potable, letrinas y lugares donde asearse. Además, no disponen de oportunidades para acceder a la educación, a un trabajo o a atención médica.

campo_de_refugiados_rohingya_msf235444.jpg

Campo de refugiados más grande del mundo en Bangladesh

Vista del inmenso campo de Kutupalong-Balukhali, en el sureste del país © Pablo Tosco/Angular

Por otro lado, la negación de su estatus legal y la falta de estructuras y servicios que puedan funcionar a medio o largo plazo, continúa atrapando a los refugiados en un ciclo interminable de sufrimiento que afecta a su salud tanto física como mental.

Los principales problemas médicos que MSF atiende están asociados a las malas condiciones de vida: diarreas, infecciones respiratorias, problemas en la piel. Los equipos de MSF también proporcionan atención en salud mental, no sólo para tratar las consecuencias del trauma sufrido en Myanmar, sino también la incertidumbre acerca del futuro, la falta de libertad para tomar decisiones y las condiciones de vida en los campos.

refugiados_rohingya_msf235442.jpg

Refugiados rohingya en Bangladesh

Abril 2018, Cox’s Bazar, Bangladesh: Rozia y Zubair, su hijo de dos meses, en el hospital de MSF en Goyalmara. Muchos de los niños que llegaron al hospital habían contraído infecciones a raíz de partos en condiciones poco higiénicas y las insalubres condiciones de vida en el campo durante sus primeros días de vida © Pablo Tosco/Angular

Ante esta situación, MSF denuncia que se deben encontrar soluciones más duraderas para responder a lo que probablemente sea un período prolongado de desplazamiento masivo. 

3. Yemen: la guerra ha devastado la vida de miles de personas

Tras cuatro años de conflicto, el pueblo yemení sigue sufriendo: necesita asistencia humanitaria adecuada e independiente que incluya apoyo alimenticio y nutricional, servicios de agua y saneamiento, y la rehabilitación de las instalaciones sanitarias.

Gran parte de las infraestructuras públicas, incluidos los centros de salud, fueron destruidas. Desde marzo de 2015, todas las partes en conflicto en Yemen han atacado a civiles, personal médico e instalaciones de salud. Los hospitales de Médicos Sin Fronteras (MSF) han sido golpeados en cinco oportunidades por ataques aéreos de la Coalición liderada por Arabia Saudí (SLC, por sus siglas en inglés).

conflicto_en_yemen_msf251386.jpg

Hombres y niños hacen cola para recibir combustible en Yemen

Hombres y niños hacen la cola para rellenar sus depósitos de combustible. El acceso a los bienes de primera necesidad es extremadamente limitado en Yemen a raíz del conflicto. Foto tomada en Ad Dali, Yemen, en 2018 © Matteo Bastianelli

Las restricciones a las importaciones a causa del bloqueo impuesto por la SLC, sumadas a la inflación, afectaron gravemente la atención médica disponible y otros servicios esenciales. Además, muchos de los trabajadores sanitarios del país llevan sin cobrar desde agosto de 2016 y, en consecuencia, tuvieron que dejar sus trabajos para buscar otras fuentes de ingresos.

La sucesión de estos factores condujo al colapso del sistema de salud y a brotes de enfermedades como el cólera y la difteria. Incluso en los periodos durante los que los centros médicos están en funcionamiento, la mayoría de la gente ya no puede permitirse lo que cuesta el transporte. Esto significa que no pueden buscar atención médica cuando la necesitan y que afecciones muy fáciles de curar se convierten en enfermedades letales.

colera_en_yemen_msf198952.jpg

Centro de tratamiento de cólera en Yemen

Un equipo médico de MSF trabaja junto con el personal del Ministerio de Salud en el centro de tratamiento del cólera en el hospital Al-Sadaqa en Adén. Junio de 2017 © Malak Shaher/MSF

MSF trabaja en 12 hospitales y centros de salud en todo el país y brinda apoyo a más de 20 hospitales o centros de salud en 11 gobernaciones: Abyan, Aden, Amran, Hajjah, Hodeidah, Ibb, Lahj, Saada, Sana’a, Shabwah y Taiz.

4. Ébola en República Democrática del Congo

El 1 de agosto de 2018, se declaró el décimo brote de Ébola en la provincia de Kivu del Norte, en República Democrática del Congo. Casi cinco meses después, se convirtió en la mayor y más grave epidemia en la historia del país desde que se descubrió el virus en 1976, cerca del río Ébola, en una región que en aquel entonces se llamaba ‘Zaire’. Con casi 500 casos confirmados y más de 250 muertes, el brote aún no está bajo control en ciudades como Beni (400 mil personas) y Butembo (1 millón de personas). Particularmente en Butembo y sus alrededores se ha visto un notable aumento de nuevos casos en las últimas semanas.

ebola_en_republica_democratica_del_congo_msf249730.jpg

Epidemia de Ébola en República Democrática del Congo

Esta es la décima y más grave epidemia de Ébola en la República Democrática del Congo desde que se descubrió el virus en 1976, cerca del río Ébola, en una región que en aquel entonces se llamaba ‘Zaire’ © John Wessels

Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) continúan fortaleciendo sus esfuerzos para ayudar a controlar la epidemia. Han estado interviniendo en Kivu Norte y en la provincia vecina de Ituri. MSF gestiona centros de tratamiento de Ébola en las ciudades de Mangina, Butembo y Tchomia; un centro de aislamiento en Bunia; y un centro de tránsito en Beni. MSF también realiza actividades de control, prevención y sensibilización en los centros de salud y entre las comunidades afectadas.

5. Enfermedades olvidadas: la lucha por un mejor tratamiento

Millones de personas alrededor del mundo aguardan por tratamientos más eficaces y segurospara enfermedades olvidadas como la tuberculosis o la enfermedad del sueño. La aparición este año de nuevos fármacos orales trajo esperanza y expectativa, pero aún falta asegurar el acceso a quienes más los necesitan.

Enfermedad del sueño: un pequeño (gran) avance

La enfermedad del sueño, o tripanosomiasis africana humana (TAH), es transmitida por la picadura de la mosca tse-tsé y suele ser fatal sin tratamiento. Alrededor de 65 millones de personas en África subsahariana corren el riesgo de contraerla.

enfermedad_del_sueno_republica_democratica_del_congo_msf139328.jpg

Enfermedad del sueño en República Democrática del Congo

Un equipo de diagnóstico móvil de MSF cruza un río en Gumba, República Democrática del Congo © Barrie Rooney/MSF

En diciembre de 2018, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos adoptó una opinión positiva acerca del fexinidazol, el primer tratamiento exclusivamente oral que ha demostrado ser eficaz en ambas fases de la enfermedad del sueño.

El fexinidazol es indicado como un tratamiento de 10 días, con una dosis diaria, tanto para la fase inicial de la enfermedad como para la segunda fase, cuando los parásitos cruzan la barrera hematoencefálica y provocan síntomas neuropsiquiátricos y una alteración de los patrones del sueño que da nombre a la enfermedad.

enfermedad_del_sueno_msf121302.jpg

Análisis de sangre para detectar la enfermedad del sueño

El equipo móvil de MSF toma una muestra de sangre de un niño durante una campaña de diagnóstico contra la enfermedad del sueño en Mboki, República Centroafricana © Sebastian Bolesch

La mayoría de los pacientes que sufren de la enfermedad del sueño viven en República Democrática del Congo, donde en el 2017 se registraron 78% de los casos, seguida por República Centroafricana, Guinea y Chad. Los datos más recientes publicados por la OMS en julio de 2018 confirman una disminución constante en el número de nuevos casos –se reportaron 1.447 nuevos casos a la OMS en 2017, comparados con 2.164 casos en 2016 y 9.870 en 2009.

Tuberculosis: menos inyecciones, menos efectos secundarios

Globalmente, más de medio millón de personas son infectadas con tuberculosis multi-resistente cada año,  pero solo algunos pocos tienen acceso a los nuevos medicamentos.

tratamiento_tuberculosis_msf249184.jpg

Tratamiento contra la tuberculosis

Dimitry lleva siete meses en el Instituto de Tuberculosis de Minsk, Bielorusia, y antes de eso estuvo dos años en otro hospital. Debe tomar sus píldoras todos los días, además de recibir inyecciones los lunes, miércoles y viernes © Viviane Dalles

En agosto de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó expandir el uso de la bedaquilina (producida por la farmacéutica J&J) como medicamento central para el tratamiento de la tuberculosis, a la vez que relegó los tratamientos que deben inyectarse diariamente y pueden provocar sordera, fallas renales y otros graves efectos secundarios, como opciones de último recurso.

El nuevo régimen de tratamiento recomendado, con una duración de 18 a 20 meses, puede ayudar a mejorar las tasas de curación, a disminuir la mortalidad de los pacientes y a que estos sufran muchos menos efectos secundarios.

paciente_tuberculosis_msf249668.jpg

Paciente de tratamiento ambulatorio contra la tuberculosis

Cada mañana, Oleg y su esposa Larisa van al dispensario, donde él completa su tratamiento ambulatorio para la tuberculosis. “He pasado por muchas cosas en mi vida”, dice Oleg, de 46 años. “Pero nunca viví algo como esto © Viviane Dalles

El tratamiento estándar de la TB-DR (tuberculosis resistente) utilizado por la mayoría de los países hasta ahora ha requerido que las personas tomen hasta 14.000 píldoras durante casi dos años, incluyendo hasta ocho meses de dolorosas inyecciones diarias que causan graves efectos secundarios. La tasa de curación es solo del 55%.

tuberculosis_bielorusia_msf249231.jpg

Píldoras para la tuberculosis

“Son muchas píldoras, no puedo tomarlas todas juntas así que las divido en porciones”, dice Yulia, paciente en el Instituto de Tuberculosis de Minsk, Bielorusia, sentada frente a su dosis diaria de tratamiento © Viviane Dalles

Para que muchas más personas con TB-DR puedan recibir un tratamiento adecuado, es necesario que la bedaquilina sea accesible para todos los pacientes que lo necesiten; en particular para aquellos que viven en países de bajos y medianos ingresos con una alta carga de TB-DR. 

MSF hizo un llamado a la empresa farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson (J&J) a que redujera a la mitad el precio de la bedaquilina, para que se puedan salvar más vidas.


Los Premios Sanitarias 2019 se entregarán el 5 de marzo en Madrid

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica y Sanitaria 2000 reconocen un año más el valor profesional de la mujer en el ámbito de la Salud

La mujer es protagonista indiscutible en el ámbito de la Salud, aunque un techo de cristal impide aún su presencia habitual y normalizada en puestos de responsabilidad. Esta situación va cambiando año a año, y a ello quiere contribuir Redacción Médica y su Grupo Editorial Sanitaria 2000, que convocan en el recién estrenado 2019 la segunda edición de los Premios Sanitarias.

La entrega de estos galardones se realizará el próximo martes, 5 de marzo en el Palacio de Neptuno, en Madrid, y contarán con la colaboración principal de Carburos Médica.

Dieciséis destacadas líderes de la sanidad serán las juezas encargadas de dilucidar quiénes son las ganadoras de los galardones que se entregarán en esta segunda edición de unos Premios que ya son un referente indiscutible en el sector.

Las galardonadas en 2018

La anterior edición, la celebrada en 2018, puso de relieve el papel fundamental de la mujer en la sanidad española. Fueron 16 las premiadas que reclamaron la necesidad de una igualdad real en el ámbito de la Salud.

Administración

Marina Álvarez Benito, consejera de Salud de la Junta de Andalucía

Colegio Profesional

Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia

Comunicación

Matilde Duque García, jefa de Prensa de la Organización Nacional de Trasplantes

Dirección / Gestión

María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Enfermería

María Eulalia Juvé Udina, directora del Grupo de investigación
Enfermera del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona

Farmacia

Carmen Peña López, presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica

Industria Farmacéutica

Lourdes Fraguas Gadea, directora general y directora Departamento
Jurídico y Recursos Humanos de Farmaindustria

Industria Tecnológica

Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española
de Empresas de Tecnología Sanitaria

Elena García Armada, ingeniera industrial y fundadora de Marsi Bionics

Ingeniería Hospitalaria

Marta Parra y Ángela Muller, fundadoras de Arquitectura de Maternidades

Medicina

Mara Parellada Redondo, psiquiatra y coordinadora del Programa de
Atención Médica Integral a Pacientes con Trastornos del Espectro
Autista del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid

Política

María Victoria Chivite Navascués, secretaria General del PSN y
portavoz en el Parlamento de Navarra

Psicología

Pilar Barreto Martín, catedrática de Psicología Clínica de la
Universidad de Valencia y Vicepresidenta de la Sociedad Valenciana de
Medicina Paliativa

Sociedad Científica

Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades
en Ciencias de la Salud

Trayectoria

Margarita Salas Falguera, científica bioquímica e investigadora española

China impulsará la producción de medicamentos genéricos

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno de China ha informado que alentará a las compañías farmacéuticas a investigar y producir varios medicamentos genéricos. Para lo cual, publicará una lista que será actualizada de forma anual.

Según un plan de trabajo conjunto, emitido por 12 departamentos gubernamentales, incluida la Comisión Nacional de Salud, China también buscará priorizar la aprobación de diversos medicamentos genéricos, garantizando la misma calidad y efecto que los de marca.

Para esto, hasta finales del mes de junio, el país asiático publicará una lista en la que se incorporarán los principales medicamentos químicos y biológicos, mediante ésta fomentará a la industria a investigarlos y producirlos. Los productos de este listado también serán incluidos a los planes nacionales de investigación y desarrollo.

De acuerdo con el plan de trabajo, esta lista será actualizada a finales de cada año a partir del 2020. De esta manera, impulsará la producción de medicamentos genéricos hechos en China.

El dato 

Actualmente las autoridades chinas están impulsando una reforma farmacéutica para mejorar la calidad de los medicamentos genéricos, fomentar su utilización, establecer precios favorables para el sector e internacionalizar la industria farmacéutica de genéricos.

Convocan a donantes voluntarios de plaquetas para colaborar con los tratamientos oncológicos de los pacientes

Santiago Feliu No Comments

La donación de sangre y plaquetas brinda esperanza a los pacientes con cáncer que dependen de la generosidad de donantes para los tratamientos oncológicos. Por ello, el Banco de Sangre llama a la comunidad a ser donante para los niños y niñas especialmente en época de fiestas y verano.

Las plaquetas son de necesidad permanente para la realización de tratamientos a pacientes pediátricos oncológicos en el Hospital Garrahan, donde se atienden el 35 por ciento de los niños y niñas con cáncer del país. Por ello, el Banco de Sangre llama a la solidaridad de quienes pueden ser donantes para que se acerquen e informen sobre este tipo de donación y pueden sumarse al equipo de personas solidarias que posibilitan el funcionamiento del Hospital.

“Cuando una persona dona sangre se obtiene de ella una única unidad de plaquetas. En cambio, si específicamente dona plaquetas por aféresis, se pueden obtener hasta 15 unidades en un solo procedimiento”, explica la jefa del Banco de Sangre, Silvina Kuperman, para dar cuenta sobre la necesidad de contar con donantes de plaquetas frecuentes.

También informó que “nuestro momento más crítico como Banco de Sangre se da durante las vacaciones y fines de semana largos, por eso instamos a que se acerquen a donar plaquetas”.

Las transfusiones de plaquetas son necesarias e irremplazables para los pacientes con enfermedades oncológicas, linfomas, aplasias medulares, hemorragias severas, pacientes que reciben quimioterapia y trasplante de médula ósea, y pacientes con severos trastornos de la coagulación.

El Hospital Garrahan requiere 100 unidades por día de plaquetas para atender las necesidades transfusionales de plaquetas programas y de emergencia, lo que significa unos 10 donantes diarios. Si querés ser donante frecuente de plaquetas, podés acercarte al Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan, de lunes a viernes de 7 a 16 hs. y los sábados de 7 a 12 hs. También podés consultar a: donantesaferesis@garrahan.gov.ar o por teléfono a: (011) 4122-6007.

En Japón crean el enfermero del futuro: un oso robot

Santiago Feliu No Comments

La sociedad japonesa tiene algunas características diferenciadoras curiosas, por ejemplo es una sociedad en la que existe una fuerte presencia de elementos tecnológicos, también es una sociedad en la que los otakus tienen bastante presencia y, por si alguno no lo sabíais, también es una sociedad vieja, en la que las personas mayores cada vez suponen una mayoría más grande que el conjunto de gente joven.

Así pues, si metemos todas estas características en una coctelera, no parece extraño que lleguemos a la solución que han llegado en el país de oriente: crear robots enfermeros. La idea es que estos robots funcionen como asistentes o enfermeros a domicilio. Lo que ya no nos parece tan lógico es el hecho de que estos robots se creen con apariencia de osos de peluche.

El responsable que se encuentra detrás de estos curiosos osos de peluche robóticos es el Instituto de investigación RIKEN. La función principal de estos asistentes sería de ayudar a levantarse a las personas con dificultades, así como ayudarles a trasladar objetos o simplemente echarles una mano mientras están erguidos. Unas opciones de lo más altruistas, sin duda.

Robear en acción

Robear en acción
ROBEAR, que es el nombre que recibe este peculiar robot, viene a constituir la tercera generación de robots con apariencia de oso (cada vez se pone mejor el asunto), puesto que anteriormente ya asistimos a los nacimientos de RIBA y RIBA-II, las dos primeras generaciones de estos robots. Eso sí, ninguna de las dos primeras generaciones llegó al mercado comercial, un objetivo que sí se pretende alcanzar con ROBEAR.

El jefe del equipo de investigación responsable de la máquina, Toshiharu Mukai, ha querido explicar las razones que les llevaron a crear el robot. ‘La figura del oso polar transmite una atmósfera cálida y fuerte, que al mismo tiempo se relaciona con la fortaleza y la limpieza’‘Votamos por este diseño entre varias opciones de nuestros desarrolladores. Esperamos comercializar el robot en un futuro no muy lejano’.

Por si hay algún fan de esta saga de robots. Hemos de comentar que ROBEAR mejora en muchas cosas a los modelos predecesores. En primer lugar es mucho más ligero, pesando 140kg en lugar de los 230kg del RIBA-II. Además cuenta con una base más compacta, que le permite ser más manejable y accesible.

ROBEAR también ha sido dotado con una actualización interna de software, así que ahora sus movimientos son más precisos y al mismo tiempo se ha conseguido que se realicen de forma suave y controlada. Es decir, que ya no realizará las acciones de forma contundente, sino más al estilo oso de peluche.

Cariñoso y cuidadoso

Tres tipos de sensores le permitirán a nuestro osito ser amable también: sensores de tipo capacitivo SmartRubber y sensores de rotación le permitirán tener sentimientos. Esto viene a significar que podrá levantar o ayudar a moverse a los pacientes sin lastimarles o forzarles.

‘Como la población japonesa va envejeciendo con menos niños, el problema de los jóvenes ocupándose de las personas mayores va tornándose cada vez más serio. Las expectativas en que la robótica ayude a resolver este problema son altas’. Estas son las declaraciones de un alto cargo de RIKEN, lógicamente pasadas un poco por el tamiz del interés personal.

Pero olvidándonos un poco de los beneficios económicos que le pueda reportar a sus creadores, lo cierto es que los beneficios sociales que puede aportar este oso son interesantes. ‘De verdad que esperamos que este robot lidere los avances en cuidados médicos. Enfocamos nuestro trabajo e investigación en encontrar robots más prácticos, capaces de proporcionar cuidados completos a la gente que los necesite’

Desde luego que no puede haber principios más nobles que los que manifiestan en esta empresa. Así que con que los cumplan solamente un poco, van por el buen camino.

Bill Gates: «si un robot reemplaza el trabajo de un humano, este robot debe pagar impuestos como un humano»

Santiago Feliu No Comments

La próxima gran revolución será la llegada de los robots a los puestos de trabajo.

La próxima gran revolución será la llegada de los robots a los puestos de trabajo, algo que ya ha empezado a ocurrir en diversas regiones del mundo, en algunas compañías y hasta en restaurantes, donde las máquinas están tomando el control de cadenas de producción y automatización de tareas. Esto significará un gran cambio, y por ejemplo, en la Unión Europea ya están pensando como regularlo.

De entre las voces que han dado su opinión acerca de la revolución que se aproxima, está de la Elon Musk quien dice que deberemos fusionarnos con las máquinas sino queremos ser irrelevantes. Y ahora la de Bill Gates, quien pide que los robots tengan las mismas responsabilidades fiscales que los humanos.

Los robots permitirán que los humanos se centren en tareas de empatía

En una reciente entrevista, Bill Gates compartió su interesante visión de cómo deberían ser las cosas cuando los robots sean mayoría en los puestos de trabajo, un escenario que se pronostica será una realidad en la década de 2030.

El ex líder de Microsoft menciona que si las compañías están convencidas en reclutar robots como fuerza laboral, esto representará consecuencias, y no sólo para los humanos, sino también para las mismas compañías, ya que éstas deberían pagar los mismos impuestos, como si tuviesen humanos. Esta lógica obedece a que las compañías que están optando por robots seguirán aumentando sus ingresos al reducir costes y aumentar la producción, por lo que cada robot debe ser gravado a un nivel similar, e incluso por encima que de un trabajador humano.

Sin embargo, con la llegada de los robots no todo son malas noticias. Este movimiento permitirá que los humanos se liberen de cargas de trabajo que al final afectaban la salud física y mental. Esto nos dejarán ser partícipes en áreas que ahora mismo están siendo descuidadas, como la educación o el cuidado de ancianos o enfermos, que son tareas que requieren empatía y comprensión humana.

Es así como Gates está pidiendo que los gobiernos empiecen a trabajar en reglas claras ante la inminente llegada de los robots, ya que las empresas empezarán a ver beneficios por estos cambios a corto plazo, de ahí la importancia de fijar impuestos, o implementar la ya mencionada renta básica, porque así será la única manera de que la sociedad siga evolucionando.

Bill Gates menciona que necesitamos una sociedad educada y preparada para tareas complejas, ya que los trabajos físicos y no especializados serán los que se eliminen con la llegada de los robots. Esto también se puede traducir como una buena noticia, ya que el ser humano buscará la manera de ser mejor y no conformarse.Blog Felicidad 7.0Anuncio El trabajo que viene Blog TT PiQuartzFelicidad 7.0 by TT Pi


El teléfono escacharrado se apodera de la empresa

Santiago Feliu No Comments

Jefes demasiado jerárquicos o el miedo a ser despedidos son algunas de las causas para que la comunicación no fluya entre departamentos

Dice Ferrán Adriá, uno de los mejores cocineros del mundo y considerado uno de los españoles más influyentes fuera de nuestras fronteras: “Si el talento es de verdad, no hay que tener miedo a compartir el conocimiento. Los cocineros integramos un sector muy comprometido y nos ayudamos bastante entre nosotros”.

Sin una visión global es muy difícil avanzar. Ese es precisamente el talón de Aquiles de muchas grandes compañías y multinacionales: la información no fluye. Las empresas no transmiten todo lo que debieran, ni los departamentos se comunican entre sí. Esta resistencia a compartir información impide a las organizaciones tomar decisiones estratégicas que multipliquen la productividad y la competitividad. Los motivos son múltiples: jefes demasiado jerárquicos, rivalidades individuales o grupales, miedo a ser despedido, difícil convivencia con el talento millennial o falta de una implementación tecnológica que juegue a su favor. “Para muchos trabajadores sale más a cuenta obedecer, aunque la orden sea una tontería, que hacer aportaciones”, asegura Luis Piacenza, socio de la firma internacional de consultoría Crowe. “No toman riesgos porque es un potencial peligro en las organizaciones paternalistas, donde importan más las horas trabajadas que valorar estas aportaciones.”

Un caballo de batalla difícil de lidiar y que desciende hasta los propios compañeros de un mismo departamento que, en ocasiones, “por envidias o rivalidades”, según David Caldevilla, profesor de publicidad y relaciones públicas de la Universidad Complutense de Madrid, no están dispuestos a compartir una información que, es importante recordar, “es propiedad de la empresa”. “La realidad nos dice que en las grandes organizaciones el 5% maneja el cotarro y un 10% sabe de lo que va y tiene datos para tomar decisiones. El 85% restante son intercambiables”, sentencia Caldevilla.

Con esta dura perspectiva, los empleados reclaman un mayor diálogo con sus jefes para construir relaciones de confianza, motivación y proyección de su carrera profesional que incentive su mayor participación. El estudio de Manpower Talk to Talk revela que el 82% de los empleados se implicaría más con el trabajo que realiza si estas conversaciones fueran periódicas; un 78% compartiría más sus ideas y un 76% estaría más inclinado a buscar oportunidades de crecimiento profesional dentro de la propia organización.

Muchos jefes no transmiten la información precisa a las plantillas

Se convierte así en la asignatura pendiente conseguir que los trabajadores compartan sus conocimientos y resultados, aunque las compañías no consiguen poner el cascabel al gato. Rumores, sobrecargas de trabajo, información deformada u ocultación de malas noticias son el día a día en algunas organizaciones, “como en los herméticos departamentos de recursos humanos o financieros”, o disfuncionalidades y estancamientos “típicos en el área de marketing y producción”, señala el profesor de EAE Business School, Ángel Rivero.Curso Cultura y clima organizacionalAnuncio Online – 1 ECTS – 6 semanas CERpIE – Universitat Politècnica de Catalunya

“En las empresas tradicionales la información no fluye porque hay miedo a represalias, pérdida de reputación o conflictos si determinadas informaciones salen de un departamento o se trasladan a otros y se pierde el control de lo que se haga con esa información”, continúa Rivero. Así una dirección orientada a la realización de tareas o de intercambio de resultados por recompensas y sanciones, potencia la desconfianza, la competitividad interna y el miedo y no incentiva la cooperación entre departamentos.

Una información que se protege porque ningún empleado “quiere ser culpado de difundir algo que afecta a todo el departamento” pone sobre la mesa la escasa cultura existente para alcanzar grupos bien integrados y que cooperen entre sí, opina Rivero. Algo que, para Loreta Calero, socia directora de Crowe, es consecuencia del tipo de organizaciones que hay. “Si trabajan por funciones (se configuran como centros de costes aislados) o por procesos, cuya evolución apuesta por flujos de trabajo horizontales y equipos multidisciplinares, que emplean herramientas colaborativas”, asegura.

La ausencia de comunicación interdepartamental radica en la escasa cercanía y transparencia con los jefes, ya que el fracaso se sigue penalizando entre los más jerárquicos, que solo se relacionan con sus entornos y no promueven la comunicación con el empleado, apuntan otras fuentes. De hecho, según Employee engagement: la asignatura pendiente, de Llorente y Cuenca, el 75% de los trabajadores no dejan su trabajo, sino a su jefe. Mientras que un empleado comprometido tiene un 89% menos de probabilidad de abandonar su compañía.

En busca de confianza

Para fomentar la relación de confianza en el complicado tándem jefe-empleado hay iniciativas como los talleres de creatividad que ha puesto en marcha Nestlé entre sus distintos departamentos o los desayunos de LG Electronics, donde directivos y profesionales de las distintas áreas se juntan para “fomentar la productividad, al involucrar al empleado. La pertenencia al grupo genera equipos muy fuertes”, asegura Caldevilla.

En esta línea, una de las apuestas más interesantes, prosigue, es el “cara a cara”, canal preferido por los empleados de General Motors Europa, que bajo su fórmula Encuentros abiertos con la dirección, unos 20 trabajadores de distintos departamentos se reúnen con el director general para tratar los temas que los empleados planteen. “Es así como obtienen respuesta a rumores y explicaciones del porqué de los objetivos de la compañía. Los silencios y las medias verdades son peligrosos. La gente emite juicios sin tener todos los datos porque necesita respuestas”, apunta el profesor de la Universidad Complutense. Para romper esta mecánica en la que el 90% de la plantilla obedece y para asegurarse de que el trabajador sea menos “intercambiable” gracias a la información, Caldevilla apela al deporte y al fomento de la “misma camiseta”, así el empleado siente el orgullo de luchar por un objetivo común”.

Fuente : Universitat Politècnica de CatalunyaEl País