La cita de referencia en Prevención de Riesgos Laborales vuelve a España tras su exitoso paso por latinoaméricaMás de 150 ponentes de prestigio internacional, talleres, conferencias, stands, networking… |
INSCRÍBETE |
Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
La cita de referencia en Prevención de Riesgos Laborales vuelve a España tras su exitoso paso por latinoaméricaMás de 150 ponentes de prestigio internacional, talleres, conferencias, stands, networking… |
INSCRÍBETE |
Los recientes eventos con mineros informales con pérdida lamentable de vidas, así como los desastres naturales, incendios forestales, huaycos e inundaciones, que afectan a diferentes regiones del país, nos demuestran que aún no estamos preparados para prevenir y responder ante una situación de emergencia a todo nivel, desde las autoridades locales hasta el gobierno central y el ámbito empresarial. Lo preocupante es que terminada la situación de emergencia, no somos capaces de identificar las lecciones aprendidas de estos eventos y establecer un plan de acción para las oportunidades de mejora.
Si hacemos un diagnóstico rápido del sector industrial y de servicios en general, vemos que también existen brechas que cubrir:
Es imperativo establecer un Centro de Entrenamiento en Respuesta de Emergencias que estandarice la capacitación y entrenamiento en los tópicos de emergencia de las empresas privadas e incluso del sector público a nivel nacional.
La extracción y procesamiento de mineral es un reto, y los mineros trabajan en una de las ocupaciones más peligrosas del mundo. Emergencias en minas, como explosiones, derrumbes, incendios e inundaciones, han causado que muchos mineros hayan perdido la vida o sufrido lesiones graves. Según estadísticas de Mapfre, entre 1950 y 2000, los incendios en minas representaron el 5% de los desastres (siendo un desastre, un evento que supera las 20 fatalidades).
Los desastres en las minas nos recuerdan que la mejora continua de la seguridad es el objetivo y desafío para cada minero. ¿Hacemos algo para que estas muertes signifiquen algo o todos han muerto en vano?
La Ley Nº29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo supremo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el Perú mediante la adopción de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. La gestión de riesgos comprende, entre otros temas, la preparación y respuesta de emergencia. Asimismo, indica que una de las responsabilidades del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es organizar los primeros auxilios y de la atención de urgencia.
Dentro de la documentación del sistema de gestión SST figuran el registro de equipos de seguridad o emergencia, el registro de la capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencias y el Plan de Respuesta de Emergencia.
Por otro lado, la Ley obliga a adoptar disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes:
El D.S. Nº024-2016-EM, que pone en vigencia el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, menciona como obligaciones de los titulares de las actividades mineras:
Asimismo, menciona como otras obligaciones:
Para cerrar la brecha y estar mejor preparados para afrontar con éxito una situación de emergencia, sugerimos abordar los siguientes aspectos:
Establecer un Centro Nacional de Entrenamiento de Emergencias. La respuesta a emergencias exige:
Las ventajas de realizar la capacitación en tópicos de emergencia en un complejo preparado para ese fin son:
Finalmente, el tener un sistema de respuesta de emergencia y personal adecuadamente entrenado para responder a estos eventos permite a las empresas minimizar las pérdidas de los siniestros y restablecer en el menor tiempo las operaciones, es decir, asegurar la continuidad del negocio.
Especialidad: Cardiometabolismo – Publicaciones
Área de Normas y Consensos.
El libro Consenso Argentino de Pruebas Ergométricas es distribuido en forma gratuita por Laboratorios Bagó a los profesionales de la salud. Los conceptos expresados en el material aquí publicado corresponden y son exclusiva responsabilidad de sus autores, no implicando en modo alguno que coincidan con la opinión del Laboratorio, el cual declina toda responsabilidad por las conclusiones que se pudieran derivar de su lectura.
Especialidad: Cardiometabolismo – Publicaciones
“Acompañamos a Uruguay, capacitando personal asistencial y de vigilancia epidemiológica que trabaja con vectores y veterinarios en toma de muestras”, dijo Ana Nilce Elkhoury.
Un equipo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) viajó en la víspera al departamento de Salto para conocer de primera mano la situación en la zona donde se registraron los dos primeros casos de leishmaniasis en humanos, una niña de 5 años, que ya fue dada de alta, y una mujer de 33, que permanece internada bajo tratamiento, debido a otras patologías de base.
El flebótomo (mosquita), vector de la leishmaniasis, se encuentra instalado en Salto, así como la parasitosis en los perros.
La primera parte del trabajo, llevada a cabo el lunes 28, fue de carácter técnico. Al día siguiente, Quian, Ana Nilce Elkhoury, asesora regional de leishmaniasis de la OPS, la directora de Epidemiología del MSP, Lucía Alonso, y la directora de Zoonosis y Vectores de la cartera, Gabriela Willat, visitaron algunas viviendas y conversaron con vecinos del barrio Cerro, donde se dieron los primeros casos.
En esa instancia, como en el resto de la recorrida, hicieron recomendaciones a los vecinos en cuanto a la higiene del lugar y al cuidado de los perros.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, Quian recalcó la importancia de contar con el compromiso y el apoyo de la comunidad en el cuidado del ambiente. Destacó el trabajo de limpieza que realizó la familia de la niña afectada, al quitar el gallinero y la leña ubicada en el fondo de la vivienda, así como al limpiar toda el área. “La gente, cuando accede a explicaciones y está satisfecha con los resultados sanitarios, modifica conductas”, destacó.
En ese sentido, informó que el MSP y la Intendencia de Salto trabajarán en conjunto en aspectos de comunicación para que la población se informe de primera mano y conozca la importancia de mantener sus terrenos limpios para evitar la reproducción de la mosquita vectora de la enfermedad.
“Está demostrado que, si hay compromiso de la comunidad, se puede disminuir la incidencia de la enfermedad”, dijo. Quian insistió en el rol fundamental que juega la comuna en la higiene ambiental de la ciudad.
Ese compromiso conjunto surgió de un encuentro que mantuviera la delegación ministerial con el intendente de Salto, Andrés Lima, al cual se suma la participación en un ateneo médico en el hospital departamental con amplia concurrencia de profesionales para intercambiar conocimientos y experiencias con expertos.
También se reunieron con el equipo del Comité Departamental de Emergencia (Cecoed) y de la Dirección Departamental de Salud (DDS). Los jerarcas y técnicos prevén realizar el miércoles actividades similares en Bella Unión, en el departamento de Artigas.
De todas las jornadas participó la experta procedente de Brasil, país que concentra el 90 % de los casos de leishmaniasis de América del Sur.
Nilce Elkhoury, quien colabora con Uruguay desde 2011 en la coordinación de acciones para evitar el avance de la enfermedad, es una reconocida profesora y experta en el tema. Sostuvo que con la visita que realizan procura elaborar estrategias en función del nuevo escenario que vive Uruguay.
La capacitación de personal asistencial, de vigilancia epidemiológica que trabaja con vectores y de veterinarios en la toma de muestras son algunas de las acciones desplegadas. “Creo que el país tiene las condiciones y por eso la respuesta fue muy buena ante la aparición de los primeros casos en humanos”, destacó.
La asesora de la OPS informó, además, que primero se debe conocer la distribución del vector, la especie que circula y recomendar las acciones de prevención y control con la necesaria participación del Gobierno y de la comunidad.
La población de zonas de riesgo debe mantener las viviendas limpias y ventiladas para reducir la procreación y, con ella, la infección de personas y animales. También es necesario hacer encuestas serológicas en perros para saber si están infectados y organizar los servicios sanitarios para sospechar en forma temprana, tratarlos en forma oportuna y evitar muertes.
SanCor Salud se une a la concientización, sensibilización y educación sobre esta enfermedad. Su principal objetivo: difundir medidas de control y cuidado para una vida fortalecida.
En el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer, SanCor Saludse une a la concientización, sensibilización y educación sobre esta enfermedad. Su principal objetivo: difundir medidas de control y cuidado para una vida fortalecida.
La adopción de hábitos saludables en los primeros años reduce el riesgo de cáncer y de otras enfermedades no transmisibles en la edad adulta. Por esta razón, es fundamental que cada persona adopte conductas sanas y recomendadas por profesionales de la salud para reducir riesgos. Algunas de ellas son:
Si bien es necesario que cada individuo siga las indicaciones de su médico personal, aquí se presentan sugerencias especiales y hábitos de control de acuerdo a cada género y edad proporcionadas por especialistas en medicina. En el caso de las mujeres:
Para los hombres, las sugerencias son:
Llevar adelante una vida sana, adoptando hábitos que contribuyan al bienestar físico, psíquico y emocional resulta de gran importancia. La conducta responsable junto al control y los exámenes médicos de rutina son fundamentales para la detección de la enfermedad. El descubrimiento temprano contribuye a prevenir muertes por cáncer, ya que en las etapas iniciales existe un alto potencial de curación.
De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hay factores vitales que impactan sobre la carga de cáncer global. El cigarrillo constituye su principal causa de muerte en todo el mundo, daña en gran medida la salud de hombres y mujeres que se exponen al tabaco en diversas formas (tabaquismo activo, pasivo o involuntario). Otros aspectos causantes de riesgo son la obesidad y el sobrepeso, la inactividad física, baja ingesta de frutas y verduras, el consumo desmedido de alcohol y la exposición al sol excesiva o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta como las camas solares.
El Grupo SanCor Salud se suma en este día a la movilización, concientización y difusión de datos relevantes porque la lucha contra el cáncer, en forma conjunta, comprometida y responsable, es posible.
Lo dijo Fernando Avellaneda, interventor de la obra social de Tucumán, durante la reunión que mantuvo con responsables de la Secretaria de Gobierno de Salud de Nación por compras conjuntas de medicamentos.
En el marco de las gestiones que viene llevando a cabo el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) para promover la compra conjunta de medicamentos, Fernando Avellaneda, interventor del IPSST, se reunió con representantes de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. “Fue un encuentro productivo en el que conversamos sobre los alcances de las compras y planteamos inquietudes para tener mayor claridad sobre cómo avanzar”, manifestó Avellaneda, “esperamos poder sumarnos este año”.
La reunión, de la que también participó Natalia Grinblat del Departamento de Programas y Gestión Racional de Medicamentos del IPSST, tenía por objeto conocer la realidad de la obra social provincial tucumana para comenzar a delinear una propuesta de selección de productos de interés y la forma más adecuada para participar de la compra.
Actualmente se están evaluando las posibles modalidades para que las Obras Sociales Provinciales (OSP) puedan participar, ya que “esto fue pensado, más que nada, para gobiernos provinciales”, comentó Leandro de la Mota, Director Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria de la Secretaría de Gobierno de Salud nacional, durante la reunión.
“Nos alegra que hoy estemos hablando de cómo incorporarnos a las compras conjuntas. El trabajo que venimos realizando en COSSPRA desde 2017 para que las OSP podamos sumarnos a estas compras, está dando claros resultados en esa línea”, dijo Avellaneda.
El objetivo de las compras conjuntas es que, mediante la participación de distintos financiadores y a través de una economía de escala, se mejore el poder de negociación con la industria. Esto permitiría un ahorro significativo para los compradores, fundamentalmente en la adquisición de los productos de alto costo, a la vez que posibilitaría la compra de medicamentos huérfanos o de difícil adquisición.
En este sentido, ” hoy, más que hablar de alto costo tenemos que hablar de alto precio de los medicamentos”, afirmó el interventor del IPSST; “alto costo implicaría que haya una producción de alto costo, investigación y desarrollo”, afirmó.
Por último, Fernando Avellaneda concluyó: “las compras de este tipo nos permitirían, a las OSP nucleadas en el COSSPRA, disminuir de manera significativa el gasto en este rubro; seguiremos trabajando como hasta ahora para consolidar un sistema de salud federal que garantice el acceso de calidad a los más de 7.200.000 beneficiarios de nuestras OSP”.
Este documento presenta el último mapa genético del genoma desarrollado por deCODE utilizando sus recursos genéticos de población únicos en Islandia y puestos a disposición de la comunidad científica.
(EuropaPress) Científicos de deCODE genetics en Islandia, una subsidiaria de Amgen, publicaron el jueves pasado el primer mapa genético del genoma humano desarrollado utilizando datos de la secuencia del genoma completo. El mapa proporciona la vista más detallada hasta la fecha de la ubicación, la velocidad y la conexión entre dos impulsores clave de la evolución humana: la recombinación –la reorganización del genoma que se produce en la formación de óvulos y espermatozoides– y mutación de novo –la aparición en cada uno de nuestros genomas de docenas de variaciones generalmente pequeñas que no heredamos de ninguno de nuestros padres–.
Juntos, estos procesos garantizan que cada persona sea una versión única de nuestra especie, pero las mutaciones de novo también son una causa principal de enfermedades raras de la infancia. El estudio se publica este jueves en la edición digital de ‘Science’.
Este documento presenta el último mapa genético del genoma desarrollado por deCODE utilizando sus recursos genéticos de población únicos en Islandia y puestos a disposición de la comunidad científica. El primero, publicado en 2002 con 6.000 marcadores microsatélite, fue fundamental para ensamblar correctamente el primer genoma de referencia.
En 2010, coincidiendo con el lanzamiento de las primeras máquinas comerciales de secuenciación de genoma completo, deCODE utilizó 300.000 marcadores para crear un mapa más detallado para guiar el análisis de este nuevo tipo de datos. El estudio de hoy se basa en datos de secuencia de unos 150.000 islandeses de múltiples generaciones, que comprenden casi la mitad de la población y proporcionan la ubicación precisa de 4,5 millones de recombinaciones de cruce y más de 200.000 mutaciones de novo.
“Durante los últimos veinte años nos hemos comprometido a estudiar y publicar sobre la mutación y la recombinación de novo y su relevancia para la evolución humana y la enfermedad. Hemos hecho esto porque es de interés fundamental comprender más sobre quiénes somos como especie y porque aquí en Islandia tenemos recursos únicos para abordar estas preguntas y su relevancia para la salud y la medicina”, dice la autora del artículo, Kari Stefansson, directora ejecutiva de deCODE.
“La premisa clásica de la evolución es que es impulsada primero por un cambio genético aleatorio. Pero aquí vemos con gran detalle cómo este proceso está, de hecho, sistemáticamente regulado por el propio genoma y por el hecho de que la recombinación y la mutación de novo están vinculadas. Hemos identificado 35 variantes de secuencia que afectan la tasa de recombinación y la ubicación, y mostramos que las mutaciones de novo son más de cincuenta veces más probables en los sitios de recombinación que en cualquier otra parte del genoma”, explica. “Además, las mujeres contribuyen mucho más a la recombinación y los hombres a la mutación de novo, y este último es el que constituye una fuente importante de enfermedades raras de la niñez. Lo que vemos aquí es que el genoma es un motor para generar diversidad dentro de ciertos límites. Esto es claramente beneficioso para el éxito de nuestra especie, pero a un gran costo para algunos individuos con enfermedades raras, que por lo tanto son una responsabilidad colectiva que debemos tratar de abordar”, concluye Stefansson.
La Superintendencia en forma conjunta con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación realizó una jornada de prevención sobre hantavirus y fiebre amarilla dirigida a los directores médicos de las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga.
La Superintendencia de Servicios de Salud en forma conjunta con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación realizó hoy en el auditorio del Organismo, una jornada de prevención sobre hantavirus y fiebre amarilla dirigida a los directores médicos de las Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga.
Con el objetivo de concientizar a los diferentes actores del sistema de salud sobre la prevención de estas enfermedades, estuvieron presentes durante esta jornada autoridades de la S.S.SALUD: el Dr. Gustavo Jankilevich, Gerente de Gestión Estratégica de y el Dr. Silvio Dessy, Gerente de Control Prestacional; así como representantes de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación: la Dra. Patricia Angeleri, Directora Nacional de Epidemiología, el Lic. Alejandro Zubieta, integrante del equipo técnico de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles y la asesora Lic. Graciela Asorey.
El Dr. Jankilevich destacó la importancia de esta jornada en el marco del cumplimiento de uno de los ejes clave de la misión del Organismo que es “la promoción de la salud” y afirmó, “continuaremos realizando estos encuentros para contribuir a la concientización y prevención de diferentes enfermedades y facilitar la comunicación con las entidades de salud.”
En relación al hantavirus y la fiebre amarilla. tanto el Dr. Silvio Dessy como la Dra. Angeleri coincidieron en el papel fundamental de las notificaciones oportunas de casos por parte de los diversos agentes de salud. En este sentido la Dra. Angeleri se refirió al Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica como una “herramienta clave para todos los equipos de salud, que se nutre de dicha información.”
La Dra. Angeleri enfatizó que “es primordial la interoperabilidad de los sistemas de información y comunicación de todos los actores de salud para la prevención y vigilancia de las enfermedades.” Además detalló el plan de contingencia para fiebre amarilla y la actualización de recomendaciones para viajeros. “La fiebre amarilla es una enfermedad reemergente y un problema de salud pública a nivel mundial”, afirmó la funcionaria y subrayó que es indispensable “la vacunación y el control vectorial en el entorno domiciliario y laboral.”
Asimismo el Dr. Dessy puntualizó las características de ambas enfermedades y sus vías de transmisión, mientras que el Lic. Alejandro Zubieta, destacó la importancia de focalizar acciones en “aquellos trabajadores que ingresan a zonas de riesgo de fiebre amarilla por razones laborales”, como es el caso de los transportistas que circulan en zonas fronterizas del país como Misiones, Corrientes y otras regiones del norte argentino.”
Por último el Lic. Zubieta hizo referencia al trabajo conjunto entre la Dirección de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y la Superintendencia en términos de intercambio de información, con el objetivo de facilitar los insumos necesarios para la prevención de enfermedades.