Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Así lo resaltó el Lic. Hugo Magonza, Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC, en relación a la medida tomada por el Gobierno de permitir a las prepagas ofrecer ese tipo de planes.
Consenso Salud entrevistó al Lic Hugo Magonza Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC para saber qué opinaba sobre la medida tomada por el Gobierno de permitirle a las empresas de medicina privada ofrecer a sus afiliados planes parciales. -¿Cómo recibieron la decisión del Poder Ejecutivo de permitir a las prepagas ofrecer planes parciales?
-Era una noticia esperada y fundamentalmente una decisión que, en sí misma, es un acto de justicia. La posibilidad de adquirir Planes Parciales está basada en el derecho de las personas de pagar por la cobertura que necesitan y completar los servicios que ya tienen. Estos derechos preexistentes, son obligación del Estado según lo previsto en la Constitución Nacional y financiados por el presupuesto público, a través de los impuestos y por la seguridad social en el caso de empleados en relación de dependencia, o aportantes al monotributo. Esto último, financiado a través de aportes y contribuciones, ambas son formas de acceder a una cobertura integral de la salud de naturaleza obligatoria e irrenunciable. La ley 24754 del 1/4/1997, asimiló la cobertura médica privada a la seguridad social (según lo establecido en ese momento por la Resolución 247/96 PMO). Esto no fue otra cosa que un avasallamiento, liso y llano, del derecho de libre contratación tanto para las entidades que se vieron impedidas de ofrecer, como para las personas que se vieron obligadas a contratar, una canasta de servicios más allá del interés y posibilidades. El golpe final lo dio la ley 26682 ( de Regulación de la Medicina Prepaga) del 17/05/2011, que no solo reguló precios del sector privado con un modelo de ajuste que, en su aplicación, vulneró los propios principios de la ley, sino que rompió la solidaridad de sistema, obligando a incorporar a personas con patologías preexistentes o personas mayores con el costo incremental que esto supone, obligando a todos aquellos que habían pagado durante décadas para estar protegidos en la vejez o la enfermedad tuvieran que financiar a todos aquellos que nunca habían aportado al sistema. Todo ello, sin entrar en los detalles de los mayores costos que implicaron las nuevas leyes que ampliaron la cobertura por enfermedad o asistencia social y no médica, lo que género que en forma directa se transfirieran responsabilidades del Estado al sistema privado y cargado a los asociados de estas responsabilidades y mayores costos. -¿Se puede considerar como una medida que traerá alivio al sector de la medicina privada?
-Esta es una herramienta más y muy útil, primero por lo expuesto anteriormente, devolver el derecho a contratar y pagar por lo que la gente necesita y complementar con coberturas a las que el beneficiario ya tiene derecho (y no puede renunciar). Por otra parte, porque ante el incremento sostenido de los costos médicos se hace cada vez más difícil, sino imposible, que un individuo pague por el 100% de su propia cobertura. La creación de planes parciales también es una alternativa muy adecuada para momentos de dificultades económicas, donde la gente busca contener sus egresos sin perder servicios de calidad, con la posibilidad de acceder a planes de mayor cobertura cuando la situación mejore. Por consiguiente, además de devolverle la oportunidad de ejercer su legítimo derecho, sirve de contención a la espera de la mejora de las variables económicas y evita que la gente recurra al sistema público o de la seguridad social para recibir el 100% de la atención, incrementando la demanda en sistemas, que de por sí están muy demandados, permitiendo que otros pacientes con menos recursos accedan a la atención con menos demora. -¿A ustedes quién se los comunicó? ¿Mantuvieron reuniones con algún funcionario?
-Este es un tema que hemos planteado desde la puesta en vigencia de la ley 24754, pero recién en los últimos años hemos tenido receptividad de parte del Ministerio de Salud y de la Superintendencia de Servicios de Salud. Si bien es algo en que veníamos planteando desde hace tiempo no tuvimos confirmación hasta su publicación en el Boletín Oficial. -¿En cuánto tiempo cree que esta medida se puede empezar a llevar a la práctica?
-Esperamos que pronto se puedan poner en marcha, ya que en momentos en que las familias recortan gastos, su aplicación tendría un efecto muy beneficioso. Igualmente, hay un procedimiento que fija la ley que implica la presentación, por parte de las Entidades, de una solicitud de aprobación de estos nuevos planes a la Superintendencia de Servicios de Salud y ésta debe elevar el pedido para su aprobación a una comisión bi-ministerial, conformada por funcionarios del Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía. -¿Qué beneficios trae para el afiliado tener este tipo de planes?
-Complementar coberturas, reducir gasto de bolsillo, mejorar los tiempos de acceso y le permite tener mayor posibilidad de elegir: cómo, dónde y con quién recibir una canasta de servicios. -¿Cómo cree que esta opción será recibida por la gente, captará a personas que no tengan en la actualidad una cobertura?
-El que tiene un plan integral, quiera mantenerlo y tenga los recursos para pagarlo, probablemente y por un tiempo, mantenga su cobertura sin modificaciones. Será de gran utilidad como una cobertura complementaria para aquellos que ya tienen la opción atención dentro del Sistema Público o de la Seguridad Social y buscan un servicio específico o de mayor accesibilidad y confort a costos más accesibles.
Introducción La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.
Concepto Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.
Objetivo Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
Toxicidad de los fármacos La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del medicamento (efecto acumulativo). Las dosis de los medicamentos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes (niveles terapéuticos). La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del medicamento y estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad. La toxicidad existe en todos los fármacos en mayor o menor grado, por lo que se han establecido con exactitud el nivel tóxico que ocasionan y la dosis en que éstos aparecen, estableciendo así los siguientes conceptos:
Índice terapéutico: Se representa como la relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto terapéutico, y las dosis a las que aparece la toxicidad, también se le considera como margen de seguridad.
Efecto terapéutico: También se denomina efecto deseado, es el efecto primario que se pretende al administrar un medicamento y la razón por la cual se prescribe.Idiosincrasia: Es una reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente. La respuesta observada es cuantitativamente similar en todos los individuos, pero puede tener una extrema sensibilidad frente a dosis bajas, o extrema insensibilidad ante dosis altas del compuesto.Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la sensibilización previa a una sustancia en particular o a una estructura similar.Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o no prevenirse.Reglas de seguridad para la administración de medicamentos Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:Medicación correcta • Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco indicado). • Rectificar la fecha de caducidad. • Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad. • Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento. Dosis correcta • La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc. Vía correcta • Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente). Hora correcta • Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima. Paciente correcto • Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente). Productos Seleccionados para el Procedimiento ADVERTENCIAAdemás de checar “Los Cinco Puntos Correctos”, al preparar la administración de cada medicamento se debe verificar lo siguiente: El estante de donde tomó el medicamento, la dosis correcta, y regresarlo al mismo estante de donde lo tomó.
Por lo general las pastillas tienen el gramaje exacto, el cual sumado nos da la dosis correcta.
Los medicamentos se deben administrar en horas exactas, siguiendo medidas higiénicas adecuadas.
Requisitos para la prescripción de un medicamento Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su prescripción y administración en forma escrita en el expediente clínico, con ello se disminuyen las interpretaciones erróneas o posibles equivocaciones. En caso de urgencia para la administración de un medicamento, se debe registrar como orden verbal en el expediente clínico, para que posteriormente el médico la indique y firme la prescripción. Una prescripción médica debe contener:Nombre del paciente.Fecha de la prescripción del medicamento.Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y comercial).Dosis (Verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis fraccionadas).Vía de administración.Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse (verificar abreviatura).Firma del médico que prescribe el medicamento.
ADVERTENCIA
Valorar el estado de salud del paciente, antes de administrar cualquier medicamento, especialmente en pacientes disneicos, ya que puede afectar el ritmo respiratorio. Preguntar al paciente si es alérgico a ciertos medicamentos e indicarlo en el expediente clínico y en una tarjeta visible (de acuerdo a los lineamientos del hospital) el aviso: “soy alérgico a…” .
Observaciones en la administración de medicamentos:
Los medicamentos ordinarios se administran con una diferencia no mayor de 30 minutos.
Los antibióticos y agentes quimioterapéuticos se deben administrar a la hora exacta para que los niveles en la sangre permanezcan constantes.
Los medicamentos de órdenes inmediatas o preoperatorias deben administrarse exactamente a la hora prescrita por el médico.
La enfermera (o) que prepara el medicamento debe también administrarlo y hacer el registro en el expediente clínico para evitar confusiones y problemas de índole legal.
ADVERTENCIA
Cuando dude de cualquier prescripción de un medicamento que considere incorrecto o que no tenga la seguridad sobre la dosificación, rectifique y tome la precaución de que otra enfermera (o) (con más experiencia) revise la dosificación, especialmente en medicamentos anticoagulantes, digitálicos, insulina, entre otros.
ALERTA
Las leyes federales regulan el uso de narcóticos y barbitúricos, por lo tanto, estos medicamentos deben mantenerse bajo llave y tener el control interno de cada institución para justificar su distribución y uso (establecer sistemas de registro y control de los mismos).
En caso de cometer algún error en la administración de un medicamento, se debe dar aviso al médico tratante, ocultar la verdad puede ser de consecuencias fatales para el paciente.
Administración de medicamentos por vía oral Concepto Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.
Ventajas Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.
Desventajas No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.
Objetivos
Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo.
Favorecer el tránsito del medicamento.
Principios
Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del gusto son más numerosas en la punta y borde de la lengua.
Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando más diluidos estén, más rápida será la absorción.
Precauciones especiales
La administración de un medicamento por vía oral siempre requiere de una prescripción médica por escrito.
Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.
Verificar la caducidad del medicamento.
Verificar si el paciente padece alguna alergia.
Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento.
Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.
Equipo
Bandeja o carrito para administración de medicamentos.
Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
Vasito o recipiente para colocar el medicamento.
Procedimiento
Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.
Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar el número de cuarto o cama con los registros del paciente (el medicamento se presenta en un vasito especial para medicamentos, el cual es preparado previamente evitando que al depositarlo en el vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar la dosis).
Identificarse con el paciente.
Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.
Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a administrar. Llamar por su nombre al paciente.
Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo de fruta de acuerdo a su diagnóstico.
Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.
Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el medicamento.
Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.
La administración sublingual (debajo de la lengua) permite una absorción rápida y directa.
OBSERVACIÓNVerificar que el paciente efectivamente haya ingerido el medicamento. Algunos pacientes, especialmente los ancianos, simulan haberlos tomado.NOTAOrientar al paciente sobre la administración del medicamento, si es que va a continuar con el tratamiento en su domicilio.Observar al paciente 30 minutos después de la administración del medicamento y valorar efectos deseables e indeseables.
Administración de medicamentos por vía sublingual Concepto Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no debe ser ingerido.
Ventajas Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se realiza rápidamente en el torrente circulatorio.
Desventajas Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.
Objetivo Proporcionar una vía rápida y un método más eficaz de absorción.
Principio La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, (capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que cuenta esta área.
Equipo
Bandeja o carro para administración de medicamentos.
Medicamento indicado.
Tarjeta de registro del horario de medicamento prescrito.
Equipo para toma de signos vitales.
NOTA
La nitroglicerina y algunos medicamentos se deben mantener en frasco especial, (frasco diseñado especialmente por el fabricante), ya que es sensible a la luz y pierde su potencia cuando se expone a ella.
Procedimiento Realizar los mismos procesos para administrar medicamentos por vía oral, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Explicar al paciente que no debe deglutir el medicamento ni ingerir líquido, sino mantenerlo debajo de la lengua hasta que sea absorbido completamente.
Colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente, si el paciente está en condiciones de realizar este proceso, verificar que lo realice adecuadamente.
Evaluar la reacción del paciente ante la administración del medicamento, observar si presenta reacciones secundarias, sobre todo si éstas son de consideración.
Tomar la presión arterial y temperatura 10 minutos después de administrado el medicamento.
Complicaciones
a) Si el medicamento es ingerido, puede producir irritación de la mucosa gástrica. b) Una administración de medicamento equivocado o caduco puede provocar: Sensación de hormigueo, ulceraciones locales o shock.
Administración de medicamentos por vía parenteral Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación, como se muestra en el cuadro de abajo.
Preparación de los medicamentos parenterales La técnica para administración de medicamentos parenterales requiere de una considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica estéril, tanto para la preparación del medicamento como para su aplicación.
Verificar la orden y forma de administración del medicamento en el expediente clínico y kardex.
Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de acción rápida y prolongada de amplio espectro antimicrobiano e hipoalergénico.
Preparación del equipo:
Jeringas: • de 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada en UI para administración de insulina. • de 2 ml con agujas de 22 x 32 para administración IM en paciente adulto y 23 x 32 para administración IM paciente pediátrico. • de 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y 22 x 32 para administración IM e IV.
ADVERTENCIA
No administrar un medicamento cuyo recipiente esté sin etiqueta o con leyendas ilegibles. No administrar medicamentos que han cambiado de color, consistencia u olor. Asimismo, los que al mezclarlos cambien de aspecto o se forme un precipitado.
Administración de medicamentos por vía intradérmica Concepto Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de la piel).
Ventajas La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alergia).Desventajas La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera protectora de la piel.Objetivo Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido celular subcutáneo y muscular. Se utiliza con fines de diagnóstico, investigaciones de insensibilidad, aplicaciones de alergenos y aplicación de vacunas.Principio Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no mayor a 1 ml.
La inyección por vía intradérmica se puede realizar en la parte posterior del brazo.
Material y equipo
Bandeja o charola para medicamentos.
Tarjeta de registro del medicamento.
Jeringa de 1ml (graduada en UI).
Solución antiséptica.
Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo, se circunscribe a las normas de la institución).
Procedimiento
Trasladar el equipo o carro de medicamentos (medicamento ya preparado) al paciente, verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo.
Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo y región escapular (cara anterior del borde externo del tercio superior del antebrazo) alternado los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión o datos de infección o cambios de coloración de la piel.
Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales.
Realizar la asepsia del área seleccionada, aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda al 10% de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de la inyección.
Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla
Colocar el brazo del paciente en una superficie (para que sirva de apoyo y facilite la técnica) con el dedo índice y pulgar, estirar en forma suave la piel para mantenerla tensa y facilite la introducción de la aguja.
Introducir la aguja casi paralela al antebrazo en un ángulo de 10 a 15º con el bisel hacia arriba. No aspirar.
Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una pequeña papulita y decoloramiento del sitio. Con esta reacción en la piel se comprueba que el medicamento fue aplicado en la dermis.
Extraer la aguja con cuidado. No dar masaje, ya que puede dispersar el medicamento.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Desechar la jeringa en un recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.
Registrar el medicamento y mencionar el sitio donde se administró.
NOTA
Para realizar pruebas de tuberculina se inyecta 0.1 ml, se observa la reacción de enrojecimiento e induración, se verifica el sitio de inyección durante 24 a 72 horas
Administración de medicamentos por vía subcutánea Concepto Es la introducción de un medicamento (sustancias biológicas o químicas) en el tejido subcutáneo.
Ventajas Tiene un efecto más rápido que en la administración por vía oral.
Desventajas Únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta que la absorción de la administración intramuscular.
Objetivo Lograr una absorción lenta en el tejido subcutáneo, para que la acción del medicamento se realice adecuadamente.
Principio El efecto de la medicación subcutánea se absorbe rápidamente e inicia sus efectos después de media hora de haberse suministrado.
Material y equipo
Bandeja o charola para medicamentos.
Tarjeta de registro del medicamento.
Jeringa de 1 ml (graduada en UI).
Solución antiséptica.
Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución).
Procedimiento
Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. Proporcionar un ambiente de privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea distinto a la administración en el brazo.
Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido subcutáneo del abdomen y región escapular, alternando los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión, equimosis, datos de infección o cambios de coloración de la piel.
Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de inyección.
Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales.
Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de inyección.
Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar libre de burbujas la jeringa.
Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice. Esta maniobra asegura la introducción del medicamento al tejido subcutáneo.
Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).
Introducir la aguja en un ángulo de 45º, una vez introducida dejar de formar el pliegue.
Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento. En caso de presentar punción de un vaso sanguíneo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el procedimiento.
Retirar la aguja y presionar en el sitio de inyección.
Colocar al paciente en una posición cómoda.
Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.
Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se administró.
NOTANo se debe aspirar antes de inyectar la heparina, ni dar masaje posterior a su aplicación, ya con esto se pueden ocasionar lesiones en los tejidos.Para la administración de heparina es necesario tener verificado el tiempo parcial de tromboplastina (TPT). Si resulta que es un registro mayor del doble de lo normal, consultar al médico antes de aplicar la inyección de heparina. Enseñanza al paciente en cuanto al conocimiento de la graduación de la jeringa de insulina, presentación del medicamento, técnica de administración vía subcutánea, asimismo, sobre el examen de glucemia y glucocetonurias.Administración de medicamentos vía intramuscular Concepto Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja.Ventajas El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de solución que por la vía subcutánea.Desventajas Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.
La administración de medicamento por vía intramuscular permite dosificar mayor cantidad de solución que la vía subcutánea.
Precauciones con Fármacos Especiales
Dos personas deben verificar la dosis a administrar, sobre todo en medicamentos como: Digitálicos, insulina y anticoagulantes, entre otros.Digitálicos Antes de administrar el medicamento se debe tomar la frecuencia cardiaca del paciente, si es menor de 60 consultar al médico si es factible su administración. La digoxina dispone de un margen de seguridad muy corto, por lo tanto, el nivel terapéutico y el tóxico están muy próximos. Por lo que es indispensable estar alerta ante la aparición de efectos adversos: Arritmias cardiacas, en especial la taquicardia auricular paroxística con bloqueo AV, además pueden presentar náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, desorientación, visión borrosa y mala percepción de color rojo y verde. Cuando existe bradicardia de 60 por minuto o menor con alternancia del pulso (latido débil seguido de uno fuerte). Suspender inmediatamente la administración del medicamento y tomar un control electrocardiográfico. Los factores que agravan la situación del paciente es la hipokalemia (pacientes que a la vez están recibiendo diuréticos), hipomagnesemia e hipercalcemia, por lo que es conveniente tener el control de los mismos, sobre todo antes de iniciar el tratamiento con digoxina.Heparina Los anticoagulantes son fármacos muy beneficiosos pero potencialmente peligrosos, por lo que especialmente se debe cuidar la dosis y la hora correctas. Fundamentalmente se debe llevar el control de TPT, asimismo, la aparición de hemorragias. En cuanto a la dosis, debe ser comprobada por una segunda persona antes de ser administrada. Un mg de heparina equivale a 100 U, para saber la cantidad de ml que se va a administrar, se deben tener en cuenta las concentraciones que existen en el mercado al 1 y al 5%. Ante la sobredosificación de heparina, la administración de protamina puede salvar al paciente. Si la sobredosificación se debe a anticoagulantes orales, el tratamiento a seguir es administrar vitamina K, y para los casos graves será necesario suministrar plasma fresco.RECOMENDACIONES AL PACIENTE AMBULATORIO CON TERAPIA CON ANTICOAGULANTES * No tomar ningún otro medicamento sin consultar al médico. * Tomar el anticoagulante todos los días a la misma hora y la dosis exacta. * Procurar no alterar los hábitos alimenticios, ni ingerir bebidas alcohólicas. * Preferentemente llevar consigo una identificación que indique el uso, tipo y dosis de anticoagulante que está tomando y hacer la observación cuando acuda al dentista. Asimismo, no aplicarse medicamentos intramusculares.
* Llevar periódicamente el control de TP y TPT. * Estar alerta ante indicios de hemorragias como: Epistaxis, gingivorragias y sobre todo, en caso de hematuria o presencia de melena.Insulina • La insulina de acción rápida es transparente y la única que se puede administrar por vía intravenosa. • La insulina de acción intermedia y prolongada son un poco más turbias y no se administran por vía intravenosa. • Se debe rotar el sitio de inyección, el no hacerlo puede ocasionar fibrosis o lipohipertrofia insulínica si se utiliza insulina no humana. • En caso de que el paciente requiera de una mezcla de insulina rápida con otra de acción intermedia: Primero se absorbe en la jeringa la de acción rápida para que no contamine con la de acción intermedia, ya hecha la mezcla se administra inmediatamente, porque la de acción rápida pierde su potencia. • La insulina rápida suele administrarse 5 minutos antes de las comidas, y la de acción intermedia o prolongada de 45 a 60 minutos antes de las comidas. Si por alguna razón el paciente está en ayuno, no se debe administrar la insulina. Si por el contrario no se le puede aplicar, el paciente debe comer menos ración de alimento del acostumbrado y aumentar la ingesta de líquidos hasta que pueda recibir el tratamiento o atención médica. • Actualmente existen bombas portátiles de infusión continua para pacientes que así requieren su tratamiento. Además, se cuenta con jeringas especiales precargadas con insulina y cartuchos para “plumas” que contienen una mezcla estable de insulina normal y NPH en todas las proporciones posibles que facilita enormemente el procedimiento
Objetivo Lograr la introducción de sustancias donde existeuna gran red de vasos sanguíneos, para que se puedan absorber con facilidad y rapidez.
Material y equipoBandeja o charola para medicamentos.Tarjeta de registro del medicamento.Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes adultos, en caso que sea obeso utilizar una aguja larga de 21 x 38) (paciente pediátrico aguja 23 x 32).Solución antiséptica.Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución).ProcedimientoTrasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. Proporcionar un ambiente de privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea distinto a la administración al músculo deltoides.Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.Seleccionar el sitio de inyección la zona que generalmente se utiliza y primera en elección es el cuadrante superior externo de ambos glúteos, cara anterior externa del muslo, en el brazo la región del deltoides, alternando los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no exista lesión equimosis datos de infección o cambios de coloración de la piel.Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de inyección.Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como una de las precauciones universales.Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de inyección.Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla.Estirar la piel con el dedo índice y pulgar. Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice en pacientes pediátricos y geriátricos, con el propósito de aumentar la masa muscular asegura la introducción del medicamento al tejido muscular evitando pinchar el hueso.Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).Introducir la aguja en un ángulo de 90º en forma directa con un solo movimiento rápido y seguro. De esta forma ayuda a reducir el dolor de la punción.Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento lentamente, esto permite que el medicamento se disperse a través del tejido. En caso de presentar punción de un vaso sanguíneo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el procedimiento.Retirar la aguja con rapidez (con un solo movimiento) reduce la molestia de la extracción de la misma. Presionar en el sitio de la inyección.Colocar al paciente en una posición cómoda.Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.NOTAPara la administración de inyecciones por vía intramuscular se ha recomendado utilizar la técnica de cierre de aire o de la burbuja de aire, que consiste en dejar en la jeringa 0.2 ml de aire con el propósito de evitar el contacto del medicamento al tejido subcutáneo. Al inclinar la jeringa para aplicar la inyección la burbuja se desplaza hacia el émbolo. Al inicio mantiene libre la aguja del medicamento y evita que penetre en el tejido subcutáneo. Al terminar de introducir el medicamento se inyecta la burbuja de aire, de tal forma que limpia la aguja y se impide que el medicamento escape al tejido subcutáneo al extraer la aguja.Método intramuscular en z La administración con el método en Z está indicado para la aplicación de medicamentos que por su composición pueden invadir el tejido subcutáneo, pigmentando la piel en forma irreversible como los compuestos de hierro. También existen estados patológicos que pueden llevar al paciente a una atonía muscular y reblandecimiento del tejido subcutáneo. El procedimiento es el mismo que se utiliza para la inyección intramuscular, la diferencia está en que para el método en Z se desplaza la piel mientras se está introduciendo el medicamento, la cual se mantiene hasta el momento de retirar la aguja. El desarrollo de la introducción e inyección se realizará de la siguiente manera:
La zona preferida para administrar las inyecciones intramusculares es la zona glútea.
Al retirar el protector de la aguja, dejar en la jeringa 0.2 ml de aire.
Con la mano no dominante, desplazar el tejido subcutáneo, con el propósito de asegurarse que la aguja penetre en el tejido muscular. En seguida continuar desplazando el tejido subcutáneo hacia un lado, antes de la introducción del medicamento. Con esta maniobra se propicia la oclusión del trayecto de la aguja, se deja de sujetar el tejido después de la introducción del medicamento.
Antes de soltar el tejido y después de la introducción del medicamento, será necesario aplicar la “técnica de burbuja” (ya mencionado).
Mantener la tracción mientras se retira la aguja, después dejar de traccionar para que la piel vuelva a su posición normal.
Administración de medicamentos por vía intravenosa Concepto Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.
Objetivo Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una absorción rápida.
Ventajas Rápido efecto.
Desventajas La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.
Principios La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.
Consideraciones especialesNo contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la aguja).No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre infectada.Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.Material y equipoJeringa de 5 ó 10 mlMedicamento indicado.Ligadura o torniqueteGasas chicas o torundas.Solución antiséptica.Guantes estériles.Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis).Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en los dedos de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de medicamentos y evitan riesgos innecesarios.
Para el uso de medicamentos por vía inyectable es necesario en algunas ocasiones diluirlo en agua especial.
Existen jeringas de todos tipos y tamaños acordes a las necesidades de cada paciente.
ProcedimientoTrasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo (sensación de calor en el momento que entra el medicamento al torrente circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie resistente (mesa puente)Seleccionar la vena que se va a puncionar: a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica. b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la vena.Colocarse rápidamente los guantes estériles.Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda uno de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénico y que además permita visualizar la vena.Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas burbujas de aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el dedo pulgar.Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, apuntando el bisel de la jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo índice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el momento de la punción.Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado formando un ángulo de 30º entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima de cm para cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena.Soltar la ligadura.Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al paciente si siente alguna molestia. En caso de que presente algún síntoma o signo adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no se encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar el procedimiento.Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con un movimiento suave y hacer hemostasia por espacio de 2 minutos (presión) en el sitio de la punción con una torunda impregnada de antiséptico, o bien, colocar una tira de cinta adhesiva sobre la torunda para que haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar después de 5 minutos).Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias.Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado con la hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.
Administración de medicamentos por vía tópica Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los medicamentos dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas, ungüentos, cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su absorción depende de la vascularización del sitio de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la nitroglicerina y suplementos hormonales.
Consideraciones especiales
La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de una prescripción médica por escrito.
Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”
Verificar la caducidad del medicamento.
Verificar si el paciente padece alguna alergia.
Realizar la técnica en forma aséptica.
Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.
Material
Bandeja o charola para medicamentos.
Medicamento prescrito.
Tarjeta de registro del medicamento.
Solución para irrigación.
Gasas estériles de 5 x 5.
Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de la institución y según las condiciones del paciente).
Hisopos y abatelenguas.
Procedimiento inicial para administrar medicamentos vía tópica
Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a presentar al suministrarlo. La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.
Administración del medicamento vía oftálmica Concepto Es la aplicación de un medicamento sobre el surco conjuntival anterior (pomada), en la cavidad conjuntival (colirios), con fines de tratamiento, diagnóstico y lubricación ocular.
Objetivo Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
Procedimiento
Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás (en esta posición ayuda a que el medicamento fluya por gravedad). Indicar al paciente que mire hacia arriba en un punto fijo. En pacientes pediátricos o temerosos es recomendable colocarlos en posición decúbito dorsal.
Limpiar la zona parpebral con una gasa humedecida con solución para irrigación iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival.
Colocar en la mano derecha (dominante) el gotero del medicamento que se va administrar por encima del ojo y presionar, dejando caer la cantidad de gotas prescritas. Dejar caer el medicamento siempre del ángulo interno al externo, nunca directamente a la córnea, para evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril oprimir suavemente el canto interno del ojo para impedir que el medicamento se drene al orificio lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura del ojo con el frasco del medicamento para impedir que se contamine.
Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que parpadee para que se distribuya el medicamento por todo el ojo.
Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
Registrar en el expediente clínico el medicamentoadministrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.
Consideraciones especiales
Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea específico de oftalmología.
No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. Por ejemplo, en postiridectomía (en glaucoma primario de ángulo cerrado), suele indicarse en el ojo operado un medicamento midriático, si se aplicara en el ojo no operado podría desencadenar un ataque agudo de glaucoma.
ADVERTENCIA
Advertir al paciente que antes de aplicarse un medicamento y especialmente oftalmológico, debe consultar a su médico, ya que el automedicarse, le puede ocasionar daños irreversibles en el ojo.
Administración de medicamento vía ótica
Concepto Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto auditivo externo.
Objetivo Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.ProcedimientoColocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia el lado contrario al oído dañado, o bien recostado, descansando la cabeza hacia el lado sano.Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y tirar de él hacia arriba y hacia atrás para exponer el canal auditivo, si se trata de un paciente pediátrico proyectarlo hacia abajo y hacia atrás.Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y presionarlo para que salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas prescritas, dirigiéndolas hacia la superficie lateral del canal auditivo. Evitar tocar el oído con el frasco del medicamento para impedir que pueda contaminarse.Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya introducido por completo.Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que el medicamento llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar gasas o torundas como tapón, ya que absorbería el medicamento).Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquiloDesechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL 1995.Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.Consideraciones especialesLas gotas administradas en el conducto auditivo externo deben estar a temperatura corporal: 37ºC, ya que el tímpano es muy sensible al frío.Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen, deben ser realizados por personal experto y jamás introducir instrumentos punzantes en el conducto auditivo, ya que pueden perforar el tímpano
Las vías oftálmicas y ótica ofrecen una acción local.
La aplicación de medicamento por vía nasal requiere que el paciente tenga la cabeza hacia atrás para que entren correctamente las gotas.
Administración de medicamentos por vía nasal Concepto Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a través de los orificios nasales.
Objetivo Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
Procedimiento
Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.
Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en el orificio nasal, evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda contaminarse.
Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete superior, para que el medicamento penetre a la parte posterior de la nariz y no a la garganta.
Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no por la nariz, para disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría impulsar el medicamento hacia los senos paranasales.
Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez administrado el medicamento.
Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en NOM 087-ECOL-1995.
Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente
Administración de medicamento vía cutánea Concepto Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.
Objetivo Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
Procedimiento
Colocar al paciente en la posición correcta y cómoda de acuerdo al área en la cual se va a administrar el medicamento.
Observar la piel del paciente y revisar si existen restos de medicamento de aplicaciones previas, así como la evolución del paciente.
Realizar la asepsia con solución antiséptica siguiendo las reglas básicas (consultar el apartado sobre curación de heridas en este manual). De acuerdo a las indicaciones médicas, aplicar posteriormente solución para irrigación.
Calzarse los guantes.
Aplicar directamente sobre la piel del paciente.
Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
Desechar material (gasas y guantes) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.
Administración de medicamento por vía rectal Concepto Es la administración de un medicamento a través del recto con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos.
Objetivo Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.
Ventajas Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.
Desventajas La dosis de absorción es desconocida.
Procedimiento
Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flexionada).
Calzarse los guantes.
Sacar el medicamento de su envoltura.
Separar los glúteos (para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle que se relaje).
Introducir el medicamento (supositorio) por el orificio anal, a una profundidad aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo índice.
Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que desaparezca el estímulo de defecar. En pacientes pediátricos presionar los glúteos durante 5 minutos (aproximadamente).
Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.
Administración de medicamentos por vía vaginal Concepto Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la vagina, en forma de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.
Objetivo Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
Procedimiento
Colocar a la paciente en posición ginecológica.
Calzarse los guantes.
Sacar el medicamento de su envoltura.
Separar los labios mayores (para visualizar el orificio vaginal de la paciente y pedirle que se relaje).
Introducir el medicamento (óvulos) por el orificio vaginal, a una profundidad tanto como sea posible, para evitar que se salga antes, fundirse haciéndolo avanzar con el dedo índice.
Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo reacciones especiales en la paciente.
Administración de medicamentos por inhalación Concepto Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin de que se absorban en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar: broncodilatadores y mucolíticos.
Objetivo Lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias mediante la inspiración.
Ventajas Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el paciente esté inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio.
Desventajas Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el medicamento se utiliza para el sistema respiratorio.
ProcedimientoExplicar al paciente el uso correcto del inhalador.Quitar con cuidado la tapa (cabezal) del inhalador y girarla lentamente con cuidado.Insertar el dispositivo en el orificio interior de la boquilla.Invertir el recipiente del medicamento y agitarlo.Pedir al paciente que realice 2 a 3 respiraciones profundas, y en la última de ellas espirar la mayor cantidad de aire posible.Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que cierre los labios.Presionar con rapidez el recipiente del medicamento (con los dedos índice y pulgar, presionar de arriba hacia abajo como si estuviese bombeando). Al mismo tiempo se le pide al paciente que inspire profundamente.Pedir al paciente que retenga la respiración por cinco segundos antes de espirar, para permitir que el medicamento penetre y se deposite en los pulmones.Retirar el inhalador y limpiar la boquilla.Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado, hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.
Los broncodilatadores son medicamentos que se aplican por vía inhalatoria.
Complicaciones comunes en la administración de medicamentos Vía intramuscular a) La asepsia o técnica inadecuadas en la administración de un medicamento puede producir la formación de un absceso en la región de la inyección. b) La administración de medicamento equivocado puede ocasionar shock.
Transdérmica Es la administración de un medicamento a través de la piel, por medio de un disco adhesivo o pomada, los cuales proporcionan medicación constante y controlada directamente al torrente circulatorio, por ejemplo: Analgésicos, nitroglicerina.
Vía intravenosa a) Utilizar la misma vena o no diluir ciertos medicamentos puede ocasionar flebitis. b) Aplicar un medicamento fuera de la vena puede ocasionar edema o necrosis. c) Infundir un medicamento por venoclisis en forma rápida, puede ocasionar hipotensión, diaforesis y náuseas; un medicamento equivocado puede provocar shock.
Vía subcutánea Una técnica o asepsia inadecuadas puede provocar la formación de absceso, irritación y prurito local.
Vía intradérmica Una técnica o asepsia inadecuadas puede ocasionar absceso, alergias y limitación de movimientos.
Vía intraarticular Una técnica inadecuada puede ocasionar: Fiebre, dolor intenso, artritis, tumefacción y limitación de movimientos.
Vía intraarterial La técnica inadecuada puede provocar: Hemorragia, trombosis y septisemia.
Vía cutánea Puede producir: Irritación en la piel, quemaduras de 1er. grado o alergia.
Vía vaginal Puede provocar: Irritación local, prurito o quemaduras de 1er. grado.
Vía rectal Puede ocasionar: Irritación local, prurito y/o quemaduras de 1er. grado.
Vía oftálmica Administrar un medicamento en el ojo (midriático) equivocado, puede ocasionar un ataque de glaucoma, también puede presentar ardor comezón o enrojecimiento, entre otros.
Vía nasal Puede ocasionar reacciones sistémicas: Inquietud, palpitaciones, nerviosismo, entre otros.
La administración de fármacos es una de las tareas que ocupa parte de nuestra labor asistencial como enfermeros, y sabemos además que es algo que incide directamente sobre la calidad de los cuidados que prestamos a los ciudadanos.Por otro lado, a los profesionales nos preocupa el hecho de poder desempeñar nuestro trabajo apoyados por la mejor evidencia científica disponible y en condiciones de seguridad. Y aunque existe literatura suficiente para apoyar nuestras decisiones a la hora de administrar un fármaco, lo cierto es que la información sobre este campo se encuentra fragmentada y se echaba de menos un manual que integrara todo ese conocimiento.
El Manual de Vías de Administración de Fármacos para Enfermería es el resultado de cinco años de trabajo, en los que 28 profesionales han invertido su tiempo y esfuerzo para recoger en un único libro, todos los aspectos relacionados con la administración de medicamentos.
Contenidos de la obra
Esta obra que se distribuye en 3 grandes bloques, abarca todo lo que un profesional necesita saber a la hora de manejar un fármaco en cualquiera de sus formas y vías de administración.La primera parte está dedicada al conocimiento general de la administración de fármacos y los distintos tipos de vías de administración,así como el estudio de la farmacocinética y farmacodinámica, aspectos relacionados con la seguridad clínica, medidas de protección y riesgos biológicos, retirada de residuos y el estudio de los condicionantes e implicaciones legales para el profesional.La parte central de la obra se enfoca en la administración de fármacos propiamente dicha, por todas y cada una de sus vías: oral, sublingual, rectal,vaginal, oftálmica, ótica, intranasal, pulmonar, cutánea, subcutánea, intramuscular,intravenosa (periférica y central), intraarterial, intraósea, intratecal y epidural.Para cada una de ellas se propone el estudio de la anatomofisiología, los tipos de fármacos que pueden utilizarse y todos los aspectos relacionados con la administración: consideraciones previas, indicaciones, contraindicaciones, técnica y cuidados de enfermería asociados.Y la tercera y última parte está orientada a conocer todos aquellos condicionantes que rodean a la administración de medicamentos en situaciones y áreas muy concretas, como son: las formas de administración y manejo de perfusiones; la aplicación en unidades de cuidados intensivos; la administración en situaciones de urgencia y emergencia; aspectos concretos de la aplicación en pediatría, paciente oncológico y personas con problemas renales y por último, la administración de sangre y hemoderivados.Un total de 29 capítulos que se presentan de una forma ágile interactiva, con el objetivo de ayudar al profesional de enfermería a comprender y asimilar de forma sencilla la mejor manera de cumplir con esta función asistencial y desarrollar nociones acerca del manejo de fármacos y las diferentes vías que existen para su administración a los pacientes, así como las características más importantes de cadauno de ellos.
Usos y formatos disponibles
El libro se presenta y distribuye en varios formatos y constituye un buen ejemplo deinnovación y adaptación a los nuevos canales digitales de comunicación. Y para ello seha hecho una clara apuesta por el medio digital, de forma que tanto la venta como la distribución se realiza fundamentalmente a través de una plataforma líder mundial,como es Amazon.Por otro lado, y manteniendo la coherencia con las características que ofrece estemedio, se ha querido primar el aporte de valor y el alcance de la obra, por encima deotros intereses, lanzando este manual en formato digital a un precio muy ajustado, deforma que cualquier profesional o estudiante pueda adquirirlo.Y lo que nos parece más importante es que, en un momento en el que todos losprofesionales utilizamos teléfonos de los llamados inteligentes, los cuales se muevencon nosotros y acompañan hasta la misma cama del paciente, nos parece fundamentaltener la capacidad de poder llevar este manual en nuestros bolsillos, de forma quepodamos consultarlo en aquel momento y lugar en el que surja la duda profesional.Finalmente y entendiendo que muchos profesionales aún se sienten cómodos con loslibros en formato clásico, el libro también se ofrece en este formato y bajo la mismaplataforma de distribución en forma de impresión bajo demanda, en una maquetaciónde gran diseño impresa en papel de alta calidad.
Interior del Manual
De esta forma la versión digital resulta ideal para su consulta profesional a través de dispositivos electrónicos como teléfonos, tablets y lectores de ebooks, los cuales permiten el acceso instantáneo a toda la información. Y la versión impresa por otro lado, resulta adecuada como obra de consulta y de estudio por estudiantes y profesionales.
Formato impreso del Manual
Seguro que después de esta excelente explicación del Autor ahora lo tenéis más claro y os animáis a descarga el Manual que todo Enfermero quiere tener. Mi más sincera enhorabuena al autor y a todos los participantes de este proyecto, todos excelentes profesionales porque gracias a vosotros nos enriqueceremos más todavía y nos facilitaréis nuestra práctica diaria.
El dengue es una enfermedad producida por un virus. Se transmite por la picadura de un mosquito infectado por haber picado previamente a una persona enferma con dengue. Los síntomas son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor detrás de los ojos, erupción en tórax y piernas en algunos casos. En los casos más graves: hemorragias en la piel, nariz, boca, vómitos con sangre y malestar generalizado.
La enfermedad no tiene tratamiento específico. Ante los primeros síntomas, concurrir al centro de salud más cercano.
El mosquito
El mosquito que transmite el dengue se llama «Aedes aegypti«. También es responsable de la transmisión de otros virus: chikungunya, zika y fiebre amarilla.
Es pequeño, oscuro y tiene bandas blancas en el lomo y patas.
Pica durante la mañana o la tarde, rara vez lo hace de noche. Vive en lugares sombreados, frescos, donde se acumula agua, en el interior o el exterior de las viviendas. Allí pone sus huevos y no vuela lejos. Aparece en regiones con climas tropical, subtropical, templados y húmedos, principalmente en las zonas urbanas.
La prevención
Descartar recipientes que acumulan agua (neumáticos, baldes, latas). Poner boca abajo los que no puedan ser descartados. Cambiar el agua de floreros, macetas y bebederos de mascotas diariamente. Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado, lluvia y canaletas.
Colocar mosquiteros en todas las ventanas y en la puerta de ingreso a la vivienda. Usar repelente. En los niños puede usarse a partir de los 2 meses. Utilizar tabletas repelentes en habitaciones y espirales en el exterior. Colocar tules en cunas y cochecitos.
CFO Insights, estudio elaborado por Deloitte, analiza en esta nueva edición cómo la implementación del Robotic Process Automation (RPA) se ha convertido en una parte integral de la función financiera.
De acuerdo con HFS Research, el mercado de productos y servicios de RPA alcanzará este año los 433 millones de dólares y podría ascender a 1,2 mil millones en 2021, lo que supone una tasa de crecimiento anual del 36%.
Por tanto, aquellas empresas que hayan decidido externalizar su proceso de negocio en función de sus necesidades financieras han encontrado en los robots un gran aliado.
Posibilidades del RPA en Finanzas
En cuanto a la robótica aplicada a Finanzas, existen dos categorías de empresas: las que han realizado pilotos y ahora están tratando de escalar la tecnología, y las que están en las primeras etapas de explorar sus posibilidades. En este aspecto, invertir tiempo en comprender el valor y las limitaciones de las herramientas que decida implementar resulta crítico ya que, necesita comprender cuáles son adecuadas para las necesidades actuales de su empres
Los robots ya están ahorrando a las empresas cantidades considerables de tiempo y dinero. En algunos casos, hemos encontrado que el RPA es quince veces más eficiente que los seres humanos y ofrece una oportunidad de reducción de costes del 15% al 90%.
Asimismo, se podría automatizar casi la mitad de las funciones realizadas por el conjunto de los perfiles financieros. A continuación, clasificamos los roles según la posibilidad de automatización de sus funciones:
RPA: mitos sobre la automatización
Existen algunos conceptos erróneos sobre el RPA, como las siguientes afirmaciones
Necesitas un ejército de robots para que valga la pena. En absoluto. De hecho, uno de los principales atractivos de RPA es la capacidad de automatizar la «long tail» de los procesos de bajo volumen o de bajo valor que no sería económico para abordar a través de otros medios.
Los robots son infalibles. Es cierto que pueden trabajar 24/7, pero pueden cometer errores debido a la escasa calidad de los datos de entrada. Además, éstos robots carecen de “sentido común” y no son capaces de identificar errores básicos.
Los robots tomarán nuestros trabajos. Esta afirmación provoca un gran temor en la sociedad actual. Sin embargo, una evaluación de las organizaciones que han implementado la automatización sugiere que la mayoría se centran en aumentar la eficiencia y la efectividad de su fuerza de trabajo en lugar de eliminarla. En consecuencia, las personas quedan liberadas de las tareas rutinarias y pueden reorientarse hacia actividades más valiosas o gratificantes.
Un total de 35.114 titulados optan este sábado 2 de febrero a una de las 8.402 plazas de FSE convocadas por Sanidad
Un total de 35.114 titulados optan este sábado 2 de febrero a una de las 8.402 plazas de FSE convocadas por Sanidad
Momentos previos al inicio del examen MIR 2019.
Juan llega al sprint al aula 24 de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Quedan cinco minutos para que comience el examen MIR 2019. “Vengo directo desde el aeropuerto. Pensaba que no llegaría a tiempo”, explica entre sudores, mientras el interventor de la prueba coloca su abrigo en el perchero. –El examen MIR 2019, en imagenes–
“Recuerdo un año que un alumno llegó al examen 10 minutos después de comenzar, porque el taxista se había perdido. Para demostrar que era verdad se trajo consigo al conductor como justificante para hacernos ver que decía la verdad. Desgraciadamente no pudimos dejarle hacer la prueba”, afirma el funcionario del Ministerio de Sanidad que, con este ya, es el octavo año consecutivo que custodia la prueba para médicos.
Unos15.470 aspirantes se juegan este sábado su futuro a una carta. ¿El objetivo? Conseguir una plaza MIR
Atrás quedan meses y meses de trabajo, aunque algunos aspirantes seguían apurando hasta el último minuto el repaso de sus apuntes. “Ahora mismo tengo la sensación de que se me ha olvidado todo el temario. Estoy muy nerviosa. Solo quiero que pasen ya las cinco horas que dura el examen y que esto se acabe”, cuenta Sara, mientras sostiene el DNI que le da acceso al aula.
Como ella, 15.477 aspirantes se juegan este sábado su futuro a una carta. El objetivo no es otro que conseguir una de las 6.797 plazas MIR convocadas por el Ministerio de Sanidad. Para algunos suficientes, para otros la oferta sigue siendo“insuficiente”.
“Hoy aquí más de la mitad de las personas que se presentan al examen MIR no podrán conseguir una plaza. Después de seis años de carrera y casi un año de preparación no podrán ejercer como médicos”, denuncia una de las madres que ha acompañado a su hijo al examen, que termina despidiéndose de él con un beso como el que le dio el primer día de colegio.
Peregrinaje hacia el examen
A modo de peregrinaje, médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos, biólogos, químicos y radiofísicos desfilaban desde la boca de metro de Ciudad Universitaria en busca de su facultad y su aula. Aquí, en Madrid, más de 7.000 personas deberán de examinarse. Y ya sea por culpa de los nervios o la presión, la mayoría no era capaz de localizar su nombre en los tablones informativos colocados a las puertas de cada centro de examen, para conocer el aula asignada.
Afortunadamente, al contrario que Juan, la mayoría de los aspirantes que se presentaban al examen han llegado casi cuatro horas antes al campus de la Universidad Complutense. “Esta noche he soñado que no llegaba a tiempo. He preferido venir con hora y comer por la zona”, declara otra de las aspirantes que se presenta al examen EIR. Su padre, que la acompaña, asiente y confiesa que “estoy más nervioso que ella”.
Ella ya ha localizado el aula que se le ha asignado y está lista para “reventar” las 225 preguntas que le esperan por delante. Para ello, ha decidido equiparse de dos refrescos, diez chocolatinas, una grapadora y mucha paciencia. ¿El objetivo? Sobrevivir las 5 horas que le vienen por delante.
Estrés crónico y ansiedad
Si la cara es el espejo del alma, el rostro de Carlos no daba demasiada confianza. “Es difícil no desanimarse a estas alturas. Estoy en la cuerda floja. Pero bueno, como siempre voy a por todas. Me conformaría con poder elegir cualquier especialidad”, relata este joven estudiante de Medicina, mientras recibe los últimos ánimos de sus amigos que han ido a acompañarle a la puerta del examen.
Otros directamente sucumben a la presión. “Le he dicho que esté orgullosadel trabajo que ha estado haciendo y que esté tranquila. Nosotros ya sabemos que será una gran médico”, reconocen unos padres que han tenido que consolar a su hija, derrumbada por la ansiedad. “Eres la mejor. Mucha suerte, aunque no la necesites”, le recuerdan mientras sube las escaleras de la Facultad de Derecho, convencida de que conseguirá su plaza MIR.
Convertirse en una enfermera general requiere la realización de un asociado o licenciatura en el campo de la enfermería. En algunos casos, el programa de certificación permite a la enfermera aspirante convertirse en una enfermera registrada, según la Oficina de Estadísticas Laborales. La agencia indica que las enfermeras componen el mayor grupo de profesionales de la salud en el campo de la enfermería, con unas 2,6 millones de enfermeras que trabajan en los Estados Unidos en 2010. Al elegir entre los asociados o la opción de licenciatura, las enfermeras aspirantes deben tener en cuenta la disparidad posible en el salario entre los titulares de los distintos grados.
Determinación del salario
Encontrar la diferencia de sueldo de una enfermera registrada con un grado de asociado en comparación con el salario de una enfermera con un título universitario no es una tarea fácil. La mayoría de las referencias, incluyendo la Oficina de Estadísticas Laborales, cuentan estos salarios juntos. Sin embargo, algunos hacen una distinción entre la enfermera de grado asociado como «RN» y la enfermera con el título de licenciatura como enfermera «BSN». La universidad Drexel indica que una de las principales diferencias de salario entre estos dos tipos de enfermeras viene a lo largo del tiempo, en el que la enfermera con la licenciatura tendrán la posibilidad de ganar más dinero en el largo plazo, ya que acumula experiencia y adquiere mayores niveles de responsabilidad que no se abre a la enfermera con un grado de asociado.
La escala de salarios
La Oficina de Estadísticas del Trabajo informa que las enfermeras por lo general tienen salarios que van desde US$44.190 a US$95.130 por año, a partir de 2010. Las enfermeras hacen un salario medio de US$64.690, con los que comprenden la mitad central de la escala salarial de entre US$52.980 y US$79.020 por año. El salario promedio reportado para todas las enfermeras era US$67.720.
Paga inicial
NursingPrograms.com indica que el rango de salario inicial para las enfermeras con un grado BSN fue de US$36.000 a US$45.000 por año, a partir de 2011. En el transcurso del tiempo, el salario de las enfermeras BSN generalmente superan el sueldo del RN por aproximadamente US$6.000 por año, de acuerdo con la Universidad de Drexel. Esto significa que el título de grado de enfermería de comenzar con el mismo empleador como enfermera de grado de asociado por lo general hace US$42.000 comparado con US$36.000 para la enfermera de grado asociado con el mismo nivel de experiencia.
Buscar trabajo
El número de puestos de trabajo en el campo de la enfermería crecerá sustancialmente de 2008 a 2018. Según la oficina, el número de puestos de trabajo en enfermería crecerá en aproximadamente un 22 por ciento durante ese periodo de tiempo. La agencia espera que el campo de la enfermería crecerá este ritmo superior a la media, en respuesta a la creciente población y sus necesidades de salud.
El correo electrónico es una herramienta muy poderosa, a la que no siempre se le saca todo el partido. Redactar emails bien estructurados y desarrollados puede ser clave para que un proyecto alcance el éxito o fracase.
Una tendencia que también se repite en el ejército, dónde un email puede ser la diferencia entre cumplir una misión o que la misma fracase. Kabir Sehgal, veterano del ejército de Estados Unidos -además de exvicepresidente de J.P.Morgan y ganador de un Grammy Latino- cuenta en un artículo en el Harvard Business Review algunos de los trucos que aprendió en su etapa militar para escribir un email con éxito.
«Desde que regresé del ejército he aplicado estas lecciones en los correos electrónicos que escribo en el trabajo, y se han vuelto más nítidos y limpios, logrando respuestas más rápidas y de mayor calidad de compañeros y clientes», asegura Sehgal.
1. Usar palabras clave en el asunto
El asunto es el elemento clave de un correo electrónico, lo primero que ve el destinatario, por lo que debe cuidarse su redacción. Para maximizar su utilidad, en el mundo militar acompañan dicho asunto con una palabra clave que indica claramente cuál es el propósito del correo. Algunas de estas palabras clave son:
ACCIÓN: Cuando se le va a pedir al receptor que tome alguna medida
FIRMAR: Requiere la firma del destinatario
INFORMACIÓN: El email tiene un propósito meramente informativo, no requiere nada del receptor.
SOLICITUD: pide permiso o aprobación al destinatario.
PREGUNTA: el receptor debe responder una cuestión.
Con estas palabras clave, además, se logra llamar la atención del receptor del email, ya que destacará en su bandeja de entrada.
2. Resumen en la primera línea
Los correos electrónicos militares comienzan con una primera línea en la que resume el contenido del email, y que debe dar una respuesta rápida a las famosas 5W del periodismo (quién, qué, cuándo, dónde y por qué). Esta primera línea debe ayudar al receptor a comprender cómo le afecta el email.
Además, con este ‘truco’ se centra la información que se quiere dar y evita que se pierda lo que realmente importa en el cuerpo del texto. De paso, ayuda al emisor a centrar lo que se quiere transmitir, clarificando sus propias ideas.
3. Ahorro de palabras
El personal militar sabe que los emails cortos son más eficaces que los largos, por lo que tratan de optimizar las palabras al máximo. Además, evitan la voz pasiva, que tiende a alargar las frases; recurren a la voz activa, con el sujeto delante del verbo. El objetivo es que todo el cuerpo del email quepa en la pantalla, para evitar que el receptor tenga que desplazar el scroll.
4. Listas
A veces, es imposible escribir un email corto. En esos casos, la cultura militar recomienda utilizar listas para que el receptor pueda captar rápidamente el mensaje.
5. Sin archivos adjuntos
Para evitar colapsar la bandeja de entrada del receptor, los militares evitan adjuntar archivos en los correos. En su lugar, envían enlaces para descargar la información que iría en el adjunto. Otras ventajas de este método es que permite asegurarse que el receptor tenga acceso siempre a la versión más actualizada del documento. Y además permite comprobar que el destinatario tiene el nivel de seguridad adecuado para acceder a dicho documento, aunque reciba el email por error.
Así lo revela un “Informe Provisorio de Accidentabilidad Laboral” de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT),
El informe (que adjuntamos en su texto completo) abarca el período enero-junio de 2018, respecto al mismo período de 2017. En el desglose por género, surge que la siniestralidad laboral entre las mujeres se redujo casi 6%. El estudio tendrá una periodicidad de publicación trimestral. Anteriormente eran anuales.
El registro de siniestralidad total del sistema de riesgos del trabajo abarca los ítems de “casos con días de baja y secuelas incapacitantes sin baja”, donde se produjo un descenso del 4,4%; “accidentes in itinere” (-9%); “casos accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (ATEP) con baja y secuelas incapacitantes” (-2,8%) y “casos ATEP mortales” (-2,1%).
También contempla los “casos mortales”, donde no se registró una variación porcentual y los “casos in itinere mortales”, que crecieron 2,6%.
Además, arroja un detalle importante: un descenso de casi 20% en lo que respecta a enfermedades profesionales cuando se toma en cuenta la variación interanual, según tipo de trabajador y siniestro.
El informe detalla las variaciones interanuales según las actividades económicas, donde “Transporte, almacenamiento y carga” presenta el descenso más importante en cuanto a la accidentabilidad laboral: 8,1%. También se registraron importantes descensos de siniestros en “Electricidad, gas y agua” (7,7%) y “Servicios financieros” (6,2%).
Otro de los aspectos clave es la baja de la siniestralidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincias que adhirieron a la Ley Nº 27.348. Son los casos de Buenos Aires (-8%); San Juan (-7,1%) y Misiones (-6,3%), por citar a las que presentaron las variaciones más relevantes.
El sindicato CCOO plantea partirla en una especialidad enfocada al paciente crítico y otra a los cuidados paliativos
En los últimos años se han ido convocando los exámenes de evaluación de competencia para las especialidades de Enfermería, pero poco se ha avanzado para las especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería de Cuidados Médicos-Quirúrgicos. Para esta última, el sindicato CCOO propone una subdivisión en dos especialidades que se adecúan más al día a día de los profesionales de Enfermería, una de las medidas contempladas en su decálogo para dar una respuesta global a los problemas de la sanidad española.
Tras la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera los profesionales reclamaron una serie de medidas a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. Entre ellas, el sindicato de Enfermería (Satse) exigía el desarrollo efectivo y real de todas las especialidades enfermeras. En concreto, reclamaba «la celebración urgente de la prueba de evaluación de la competencia para la obtención del título de Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional, así como la aprobación del programa formativo de la Especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos».
«Proponemos cambiar la especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgicapor dos especialidades: Enfermería Crítica y de Urgencias (el equivalente a la Clínica Avanzada) y Enfermería de Cuidados Paliativos e Infecciosos«, explica Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO).
Gran retraso
La reivindicación del sindicato llega en pleno revuelo entre los profesionales ante el anuncio del desarrollo del Real Decreto por el que se regula la Formación Sanitaria Especializada y que sustituye al fallido Real Decreto de Troncalidad 2016, anulado por el Tribunal Supremo.
“Desde que se aprobó el Real Decreto, la especialidad de Enfermería Médico-Qirúrgica sigue sin salir porque es que no tiene ninguna salida. Lo dijimos en su día, esa especialidad nacía muerta, como así ha sido. O le damos un impulso o no le vamos a dar una salida a todos los enfermeros especialistas que trabajan en ella», espeta Cabrera, que añade: «Nosotros hemos apostado por dos tipos, uno que va más relacionado con el paciente crítico y Urgencias; y otro con la especialidad de cuidados. Son las dos especialidades que nosotros creemos que se adecúan más al marco de la profesionalización de la Enfermería», especifica.
Además, defiende el representante de CCOO, esta nueva subdivisión no afectaría al desarrollo de la especialidad: «No retrasaría nada porque no se ha avanzado nada en este tema«.
Especialistas en Familia y Comunitaria
El próximo mes de junio, si no vuelve a moverse la convocatoria, se celebrarán las pruebas para la especialidad de Familia y Comunitaria. Sin embargo, según adelantó Redacción Médica y confirmó el Ministerio de Ciencia, de los 40.000 expedientes que se están analizando para acreditar los méritos de los profesionales, 10.000 se quedarán fuera de la convocatoria.
Esto es así porque las horas realizadas por los enfermeros y enfermeras en los servicios de Urgencias de Atención Primaria no se están convalidando. Para acceder al título de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria a través de la vía excepcional establecida en el Real Decreto 450/2005 se exige que el profesional haya trabajado un mínimo de cuatro años en las actividades propias de enfermería Familiar y Comunitaria.
Gracia Álvarez, secretaria de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de FeSP-UGT, ya mostró su preocupación al respecto tras la última reunión de los sindicatos con el Ministerio de Sanidad: «Hay gente que lleva diez años trabajando en Primaria y no va a tener acceso a la vía extraordinaria y eso nos parece un problema porque va a haber gente damnificada».
Satse también ha reivindicado el papel de estos profesionales, que deberían tener acceso a la prueba. «Las enfermeras y enfermeros que prestan sus servicios en las Urgencias de los centros de salud son profesionales que desempeñan, al igual que el resto de compañeros y compañeras, una labor fundamental e imprescindible en el ámbito de la Atención Primaria”, reivindica el sindicato, que entiende que se debería tener en cuenta su experiencia laboral en la acreditación en la vía excepcional.