Estadisticas

10 citas científicas para la enfermería en 2019

Santiago Feliu No Comments

La actualización de conocimientos es una de las obligaciones profesionales y qué mejor que hacerlo interactuando con compañeros de toda España y del resto del mundo en un gran Congreso enfermero. Diarioenfermero.es selecciona algunas de las citas más interesantes para el año que arranca hoy y a lo largo de los próximos doce meses daremos cumplida información de todo lo que suceda en estas y otras citas científicas de interés para las enfermeras españolas.

VI Congreso Internacional Virtual Iberoamericano de Enfermería “Actualizando competencias en Enfermería” Fecha: 7 al 14 de marzo 2019. Cómodamente desde casa podremos asistir al evento en que se abordarán áreas como la investigación, continuidad en los cuidados, enfermería de AP y de Urgencias o promoción de la salud en el ámbito laboral y deportivo.

Más información
https://www.campusfunciden.com/vi-congreso-de-enfermeria-virtual/

VIII Jornadas Nacionales de Enfermería en Cuidados Paliativos. Fechas: 4 y 5 de abril de 2019.El Palacio de Congresos de Mérida es la sede de las jornadas que se han convertido en todo un clásic

o. Bajo el lema: “Cuidados invisibles, cuidados imprescindibles”, se abordarán temas como la seguridad del paciente en cuidados paliativos y el uso seguro de los medicamentos; la visibilidad del cuidado en el dolor crónico; cómo prevenir la complicación del duelo, acompañando con la música, el humor o el arte…

Más información: http://aecpal2019.com/

XI Congreso Nacional FAECAP y VIII Encuentro de EIR y de tutores. Vitoria-Gasteiz. 4,5 y 6 de abril. La capital del País Vasco es la elegida para organizar uno de los congresos de enfermería más multitudinarios. El lema elegido es Trabajo colaborativo, integración y empoderamiento, ejes del cuidado.

Más información: https://www.faecap.com/eventos/show/xi-congreso-nacional-de-faecap-i-congreso-de-efekeze-y-viii-encuentro-nacional-de-eir-y-de-tutores

XXXVI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental “Afianzando los cuidados enfermeros en Salud Mental”. El Centro de congresos y exposiciones Lienzo norte de Ávila es la sede del evento que de desarrollará de 10 al 12 de Abril de 2019 y en el que se presentarán experiencias muy creativas, el rol de la masculinidad y la feminidad en salud mental o el duelo perinatal entre otros asuntos.

Más información: http://www.aeesme.org/principal/xxxiv-congreso-nacional-de-enfermeria-de-salud-mental/

XXVI Congreso Nacional de la SEEGG ” De los cuidados geriátricos a los cuidados gerontológicos” Fechas: 9 y 10 de mayo 2019. El majestuoso Palacio de la Magdalena de Santander acoge un congreso en el que se tratarán aspectos como la cronicidad, el cuidado de las emociones, demografía, emprendedores, envejecimiento activo, innovación, políticas socioeconómicas…

Más información: http://seegg.es/event/http-bocemtium-com-seegg-2019/

9th Biennial Congress of the European Operating Room Nurses Association. Un congreso internacional para las enfermeras que desarrollan su labor en un quirófano. Control de infecciones, los chequeos del material, alergias al latex en quirófano o efectos adversos son algunos de los temas que se tratarán en la ciudad holandesa de La Haya del 16 al 19 de mayo.

Más información: https://eorna-congress.eu/

XVII Congreso Nacional- I Congreso Internacional de la SEEO El liderazgo de la Enfermera Oncológica: Liderar para cuidar Palacio de Congresos de Salamanca. 29–31 de mayo 2019. El papel de las enfermeras en los tratamientos oncológicos está fuera de toda duda. En su congreso de la ciudad del Tormes se van a analizar aspectos de suma actualidad y trascendencia social como el cáncer en la adolescencia, la sexualidad y el cáncer o los nuevos tratamientos.

Más información: http://congresoseeo.org/

XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) Fecha: días 9 al 12 junio 2019, Palma de Mallorca. Síndrome postUCI, morir en una UCI, el papel de las enfermeras en la donación de órganos, aspectos de bioética. El programa preliminar ya anticipa algunos contenidos de sumo interés.

Más información: http://bocemtium.com/seeiuc/2019/

Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Singapur, del 27 de junio al 1 de julio de 2019. Sin duda la cita más relevante a nivel internacional. Este encuentro internacional de miles de

enfermeras explorará las diversas formas en que las enfermeras trabajan para lograr el acceso universal a la salud, no solo brindando atención médica sino también abordando los determinantes sociales de la salud, como educación, igualdad de género, pobreza, etc.

Más información: https://www.icn.ch/es/eventos/congreso-del-cie-en-singapur

Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Primer Congreso Conjunto SEC-AEEC, octubre 2019. Barcelona. Por primera vez un congreso tan potente es multidisciplinar entre las sociedades científicas de medicina y enfermería. Faltan bastantes meses y el programa está aún por definir pero sin duda no defraudará a nadie porque es un campo con muchas novedades.

Más información: https://www.enfermeriaencardiologia.com/aeec/congresos/proximo-congreso/

Liderazgo tóxico

Santiago Feliu No Comments

Rasgos característicos de los ambientes laborales y los líderes tóxicos

En algunas organizaciones, sumidas en crisis, incapaces de hacer frente a los cambios exigidos por el entorno, por los clientes, los competidores, etc., se percibe un desánimo general, una falta de energía e impulso para afrontar los retos necesarios. El concepto de organización tóxica surge para referirse a aquellas organizaciones en las que no hay buenos vínculos entre compañeros de trabajo, el ambiente es destructivo y la empresa poco productiva. A continuación se enumeran algunos de los rasgos característicos de las organizaciones tóxicas:

  • No hay un proyecto empresarial ni una visión compartida.
  • Predomina la acción urgente, sin objetivos ni dirección.
  • No hay valores ni principios éticos de actuación.
  • Cada área funciona como un reino independiente.
  • No se admite el error, se buscan los culpables y se castigan. Se gestiona a las personas con el miedo.
  • Se desperdicia el conocimiento y talento de los trabajadores.
  • Son un semillero de clanes y camarillas de poder.
  • Generan un entorno de desconfianza donde las personas no se atreven a expresar sus ideas y criterios para no verse ridiculizadas ni represaliados.
  • Fomentan la división entre los trabajadores y los departamentos o secciones.
  • Son incapaces de comprender los sentimientos y puntos de vista de los empleados y los clientes.
  • Existe un ambiente de asfixia y desmotivación generalizado.
  • La calidad y el servicio al cliente suelen ser bajos.
  • Facilitan la comunicación distorsionadora.
  • Frustran la creatividad, la capacitación y la brillantez profesional.
Rasgos característicos de los ambientes laborales y los líderes tóxicos

Este tipo de organizaciones facilitan la existencia de “jefes tóxicos”, que también pueden existir en empresas “sanas”. El jefe tóxico es aquel que utiliza el poder para fines personales, que no aporta valor a la organización y que causa destrucción a su alrededor. Las principales características de este tipo de jefes son:

  • Seleccionan a sus asesores y trabajadores entre sus amigos, familiares y conexiones.
  • Reaccionan defensivamente y no dejan hablar.
  • Sus reuniones de trabajo son solo para transmitir información, exclusivamente comunicación unidireccional.
  • Fijan objetivos imposibles de cumplir.
  • Se convierte en aislados y paranoicos con el tiempo.
  • Se muestran muy escépticos con la planificación, las políticas establecidas y los asesores independientes.
  • Esconden los números.
  • Acaparan toda la toma de decisiones.
  • Se guardan los elogios.
  • No dejan clara la estrategia común.
  • Tratan a los trabajadores como inferiores.

Este tipo de organizaciones y jefes son un factor de riesgo psicosocial. A su alrededor se crean situaciones relacionadas con el estrés laboral, el mobbing, la violencia psíquica y el burnout:

  1. Incremento en la rotación de trabajadores, sobre todo los de más talento y potencial que no están dispuestos a calarse las manipulaciones de sus jefes.
  2. Trabajadores sumisos, con miedo a tomar decisiones que impliquen riesgos o que contradigan a sus jefes.
  3. Ausencia total de creatividad e innovación como consecuencia del miedo y del temor a ser castigado por los posibles errores cometidos al intentar algo nuevo.
  4. Deterioro de la salud física y psíquica de los empleados.
  5. Agrupamiento en asociaciones sindicales de manera de protegerse contra las tiranías de los jefes.
  6. Saboteos, paralizaciones y huelgas en el peor de los casos por parte de trabajadores.
  7. Demandas laborales.
  8. Deterioro paulatino del clima laboral, ya que el mecanismo de la manipulación conlleva a una falta de comunicación efectiva y feedback constructivo.

Estos contenidos forman parte del curso El liderazgo en las organizaciones: guía para el autodiagnóstico y desarrollo de estilos directivos que se imparte online desde el campus UPCplus.com del CERpIE-UPC (Universitat Politècnica de Catalunya).


Liderazgo ético: coherencia entre lo que se dice y se hace

Santiago Feliu No Comments

Ejercer un liderazgo ético no es sólo hacer las cosas bien, sino ser coherente con lo que uno dice y luego hace, mirando no sólo en favor de los miembros de la organización sino respetando a todos los grupos de interés de la empresa.

El liderazgo ético se basa en comportamientos éticos y para ello hay que formar a los líderes para que a la hora de tomar decisiones complejas sean las correctas. Los verdaderos líderes actúan con ética e integridad, lo que les otorga mayor credibilidad, al tiempo que generan confianza en el equipo. Son facilitadores de la atracción y retención del talento.

Hoy más que nunca las empresas necesitan de este tipo de líderes, respetuosos con la dignidad humana y potenciadores de las habilidades de los trabajadores. El siglo XXI trajo una crisis de valores y de confianza, y las empresas se han dado cuenta de la importancia, hoy más que nunca, de los códigos de conducta. «El liderazgo ético está relacionado con la transparencia y la rendición de cuentas y empieza por el personal directivo. Los directivos tienen que ser un modelo en la toma de decisiones complejas, además de saber motivar.

Les corresponde a ellos modelizar y establecer estándares éticos. Deben contar con códigos de conducta que estén vivos y que además se vivan dentro de la organización», explica Gustavo Aguilar de Armas, responsable de CEU ILEAD (Institute for Leadership Ethics and Advanced Development).

Confianza

Gestionar correctamente generará confianza en los clientes, los proveedores, los empleados, etc. y atraerá talento. Como apunta Aguilar de Armas, «en la crisis de escasez de personal cualificado que se vive actualmente, las nuevas generaciones huyen de las empresas que vivan una crisis de reputación y esto resta. Y es que ser éticos es, además, rentable».

Desde que comienza a ejercer su liderazgo, el líder se convierte en un modelo a seguir por sus colaboradores, por ello es esencial que se trate de un líder ético, que haga las cosas de manera correcta. «Un líder ético tiene que inspirar confianza, tratar a los demás de manera justa y consistente y promover altos niveles de integridad dentro y fuera de la organización. Es un líder que cumple con sus compromisos y se esfuerza por promover activamente una cultura que refuerza los valores y principios de la organización», sostiene Ximena Jarrín, consultora sénior de PeopleMatters. «Tener un liderazgo ético es muy importante porque influye directamente en la cultura de la empresa. Los líderes son personas referentes en la organización, por lo tanto, si los colaboradores en general trabajan con líderes que tienen principios éticos y coherentes, habrá más probabilidad de que todos los miembros de la organización actúen en esa línea, algo que es importante para la reputación de la compañía», añade Jarrín.

Con personas que apuestan cada vez más por la diversidad de género, de raza, de cultura, de edad, de personalidad, de capacidades, etc. se necesitan empresas que reorienten sus códigos de conducta y de líderes respetuosos con los mismos. «Es importante dar con líderes que den ejemplo y si antes nadie le daba la suficiente importancia a los códigos de conducta, ahora se integran en la cultura de la compañía. El líder que cumple con el código de la empresa reproduce muy bien la cultura de la misma», sostiene Joaquín Garralda, decano de Ordenación Académica y profesor de Estrategia Empresarial de IE. Aunque a Garralda le gusta más hablar de integridad que de ética. «La palabra ética se usa con demasiada imprecisión. Hay definiciones muy filosóficas».

No cuidar la ética laboral, a la larga, trae consecuencias negativas. Las organizaciones cuyos objetivos sólo se centran en el corto plazo, tienen una alta probabilidad de desaparecer, al romperse algo fundamental para ellas: la confianza que el mercado deposita en ellas. En ocasiones, sostienen los expertos, la ética no se considera relevante en los negocios y sin embargo debe estar presente en la toma de decisiones de cualquier directivo, con la finalidad de que las personas mejoren como personas. «Los líderes éticos tienen indentificados los principios de actuación que deben regir el desempeño de sus funciones. Es decir, tienen claramente indentificados los aspectos que no son negociables a la hora de gestionar equipos, dirigir el trabajo y construir relaciones con clientes, proveedores y otros grupos de interés. Asimismo, los líderes éticos demuestran una clara coherencia entre lo que dicen y lo que hacen, dentro y fuera de la organización», apunta la experta de People Matters.

El reto está en que el liderazgo ético se extienda a todas las áreas de la organización, concluye Aguilar de Armas.

Obligaciones fiscales

El 58% de los consumidores estaría dispuesto a pagar más por una marca que tiene un comportamiento ético, siendo casi el 60% el porcentaje de consumidores que ya premian o favorecen a una marca que respete el medio ambiente, se preocupe de aspectos sociales o cuide a sus trabajadores.

Así lo recoge un estudio de la agencia de marketing 21gramos, con la colaboración de Corporate Excellence y la compañía Nielsen. Del mismo modo, el estudio refleja que un 48% de los encuestados haría boicot a las compañías que no cumplen con sus obligaciones fiscales.

Fuente :La Razón

CONVOCAN A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL A INTEGRAR CONSEJO CONSULTIVO EN POLÍTICAS DE SALUD MENTAL

Santiago Feliu No Comments

Hasta el 14 de enero hay tiempo para postularse. Las funciones del Consejo incluyen realizar propuestas no vinculantes, promover espacios de discusión y monitorear las políticas en materia de salud mental y adicciones.

En el marco de la implementación de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones informa que hasta el 14 de enero está abierta la convocatoria a sindicatos, asociaciones de profesionales, organizaciones de usuarios y familiares, organismos de derechos humanos y espacios académicos y a todos aquellos vinculados al campo de la salud mental y adicciones, para postularse para integrar el Consejo Consultivo Honorario (CCH) durante el período 2019-2023.

Dicha convocatoria, publicada en el Boletín Oficial en noviembre, invita a formar parte del órgano que tiene entre sus funciones principales realizar propuestas no vinculantes en materia de salud mental y adicciones que contemplen las problemáticas y particularidades de los distintos sectores a los que representan; promover espacios de participación de otras organizaciones de la sociedad civil para debatir distintas temáticas relativas a las políticas de salud mental y adicciones; y realizar las observaciones que crea pertinentes acerca de las políticas que se llevan adelante, entre otras.

El Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones funciona en el marco de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones creada por el Decreto Reglamentario 603/2013 de la Ley Nacional de Salud Mental y tiene como objetivo fomentar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en las políticas públicas, garantizando espacios de construcción colectiva en el marco de la implementación de Ley 26.657.

La integración del Consejo tiene una validez de cuatro años, su actual conformación desempeñó sus funciones durante el período 2014-2018 y esta es la primera renovación de consejeros.
Las organizaciones que deseen formar parte del consejo deberán postularse ante la Secretaria de Gobierno de Salud, según el procedimiento que se indica en la Resolución 609/2018 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, que puede consultarse en el siguiente vínculo: https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/196856/20181129 y según el cronograma que a continuación se detalla:

CRONOGRAMA CONFORMACIÓN CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO

Presentación de Postulaciones
• Desde el 1° de diciembre de 2018 a las 9 hasta el 14 de enero de 2019 a las 17.

Presentación de Impugnaciones
• 15 de enero a las 9 hasta el 29 de enero a las 17.

Respuesta a las impugnaciones
• 30 de enero a las 9 hasta el 5 de febrero a las 17.

Selección de los Integrantes del Consejo Consultivo
• 06 de febrero a las 9 hasta el 19 de febrero a las 17.

Plazo de convocatoria para la Asunción y Primera Sesión Plenaria
• 20 de febrero a las 9 hasta el 21 de marzo a las 17.

Abecedario de la Enfermería

Santiago Feliu No Comments

La enfermería es una de las profesiones mejor valoradas por la sociedad y, especialmente, por los pacientes. Según el último estudio Confianza en las Profesiones, llevado a cabo por GfK Verein a partir de encuestas realizadas a 30.000 personas en 27 países sobre 32 profesiones,  esta profesión solo es superada por la del cuerpo de bomberos y es en la que más confían los españoles.

Sin embargo, España es uno de los países europeos con menor ratio de enfermeras por porcentaje de médicos, solo por detrás de Portugal, Italia, Bulgaria y Grecia. La media europea corresponde a un 29,06% de médicos y un 70,94% de enfermeras, una distribución considerada eficiente, mientras que España cuenta con un 42,12% de médicos y solo un 57,87% de enfermeras.

A través de los siguientes términos, y de la mano de José Luis Cobos, director general del Instituto Español de Investigación Enfermera, se realiza una radiografía del estado actual de la profesión y de sus elementos más característicos.

Asociaciones

“Las sociedades científicas son el baluarte investigador y científico, eso permite el avance de la profesión”, destaca Cobos.  La colaboración continua y organismos como asociaciones o sociedades científicas son lo que aporta conocimiento a la disciplina y ayuda a su crecimiento.

Bienestar del paciente 

El bienestar está en el foco del profesional. El Consejo General de Enfermería y la Organización Colegial tienen la obligación de velar, como señala Cobos, por la seguridad el paciente. “Para que la población tenga un buen nivel de salud tienen que confluir bienestar y seguridad”, añade.

Cuidado

“Hablamos de cambiar el paradigma del curar al cuidar, por eso es tan importante la palabra cuidado“.  La principal necesidad de algunos pacientes es cuidarse en enfermedades que no se curan sino que se cronifican. “De hecho, en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias lo que se nos otorga es la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería“.

enfermeria cuidado
La labor de cuidado es la base de la enfermería/Florence Durand

Diagnóstico de enfermería

El diagnóstico enfermero ha sido una cuestión controvertida. “Hace no mucho, esto parecía un invento terminológico de la profesión“. Sin embargo, tal como cuenta Cobos, la modificación de una directiva europea de cualificaciones en 2013 y su transposición incorporan dentro de la competencia profesional del enfermero el diagnóstico propio de su disciplina, es decir, el diagnóstico de enfermería. “Nosotros no vamos a atajar la patología, por lo tanto no se trata del diagnóstico de una enfermedad sino de un diagnóstico que requiere un cuidado de enfermería”.

Ética

Los colegios profesionales tienen la función de establecer los códigos deontológicos. “Esto requiere que haya compromiso; no basta con cumplir las leyes y los decretos administrativamente, sino que se debe a la disciplina de la profesión, y eso lo marca el código deontológico”, según Cobos. Existen un código internacional de enfermería, otro europeo y otro español.

enfermeria florence nightingale
Retrato de Florence Nightingale en el Día Internacional de las Enfermeras/Xu Jiaxin

Florence Nightingale

Considerada el alma mater de la enfermería moderna dado que “otorgó a la profesión una visión diferente, mucho más científica, tanto desde el conocimiento como desde la ciencia”. Florence Nightingale sentó las bases de la enfermería moderna con el establecimiento de una escuela en 1860 en el hospital Saint Thomas de Londres. El Día Internacional de la Enfermería es la fecha de su nacimiento, el 12 de mayo.

Destacan especialmente sus trabajos en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea. A partir de este conflicto fue conocida como “la dama de la lámpara” por su costumbre de realizar rondas nocturnas con esta fuente de luz para atender a sus pacientes.

Gestión

La gestión sanitaria es fundamental en una sociedad cada vez más envejecida. José Luis Cobos reivindica la labor de la enfermería en los puestos gestores. “Los puestos directivos de gestión global -a excepción de los más técnicos, que tienen que ser gestionados por quien tiene competencia en ellos- de un hospital no siempre tienen que ser desempeñados por médicos o economistas. Es muy importante que se otorgue esta competencia al mismo nivel a todos los profesionales”.

AdHerencia

El papel de la enfermería es clave para evitar el incumplimiento terapéutico, que se estima en un 50% en personas polimedicadas como consecuencia de la escasa educación que recibe el paciente sobre los medicamentos que toma. En el reto de mejorar la adherencia, la enfermera puede proveer información sobre la enfermedad y los fármacos necesarios. “Pero cuando hablamos de adherencia, no solo nos referimos a medicamentos; también al tipo de dieta, a cómo hacer ejercicio, cómo dejar de fumar… Es decir, una serie de hábitos saludables”, aunque reconoce asimismo el papel que juegan otros profesionales sanitarios.

Según la OMS, la falta de adherencia puede generar fracasos terapéuticos, un aumento de las hospitalizaciones y un incrementos en el gasto sanitario. Su coste para el sistema es de 11.250 millones de euros al año.

Investigación en enfermería

La nueva regulación académica ha propiciado la proliferación del número de doctores en enfermería. Esta certificación es la que permite a un profesional dirigir proyectos de investigación, algo que antes no era posible. “Si una disciplina no investiga, no avanza“, apunta Cobos. 

investigacion enfermeria
La investigación es la pieza clave para que una disciplina avance/Manuel Bruque

Jornada laboral (turnicidad)

Una de las características laborales de los enfermeros es su trabajo por turnos. La turnicidad no es inocua para el organismo. Los trastornos del sueño son el problema más frecuente, siendo cuatro veces mayor el riesgo respecto a otras profesiones. Se dificulta la adaptación del ritmo circadiano, que se suele producir al cuarto o quinto día.

La falta de sueño también se encuentra relacionada con el aumento de peso. Un estudio publicado en The Lancet demostró que no dormir las horas suficientes eleva el riesgo de engordar, de perder memoria, de que disminuyan las defensas, de que se produczcan arrugas tempranas en la piel y de desarrollar diabetes e hipertensión. Mientras que el promedio de sueño en los países desarrollados ha disminuido de nueve a siete horas, en el sector sanitario se reduce a una media de cinco horas.

También son frecuentes los trastornos digestivos dado que el horario a menudo afecta a la calidad, cantidad y ritmo de las comidas, lo que puede desencadenar dispepsia, gastritis, reflujo gastroesofágico, flatulencia, estreñimiento o úlcera de estómago.

Ruido de Korotkoff

Sonido que se escucha en la toma de la tensión arterial mediante el método auscultatorio, una labor de la enfermera. Se produce por la diferencia de presión entre la generada por el manguito insuflado y la de las arterias. La escucha de estos sonidos a través del fonendoscopio es lo que permite al profesional conocer la tensión del paciente a través de una interpretación basada en códigos.

tension arterial enfermeria
EL profesional de enfermería está preparado para tomar la tensión de forma analógica mediante el método auscultatorio/Paco Torrente/lbb

Salidas Laborales

La nueva competencia de prescripción abre nuevos horizontes a la profesión de enfermería. “Hay gente que ya está abriendo consultas privadas de cuidado enfermero, e incorporándose en el mercado laboral con su propia empresa, e incluso empresas de cuidados a domicilio… Es un campo poco explotado que está emergiendo”, cuenta el enfermero.

Mediación

La mediación es una labor más de la enfermera en la gestión de conflictos que afectan a los pacientes. Esta actividad está recogida en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Una puerta que se abre como alternativa a los procesos judiciales y como un campo destacado de actuación profesional en conflictos sanitarios. En Reino Unido, la mediación se ha llegado a convertir en una profesión.

Nuevos retos

Una profesión cada vez más enfocada a los cuidados y a los avances tecnológicos y ante los últimos cambios legislativos en materia de diagnóstico, prescripción e investigación hace necesario la adaptación de los profesionales a esta realidad cambiante que, si bien les dota de mayor autonomía profesional, les plantea nuevos retos.

AcompaÑamiento

Acompañar y cuidar a los enfermos y cuidadores. Unos servicios que se ofrecen de una manera individualizada y personalizada. Acompañar significa escuchar, dar información, aportar seguridad, conocer la evolución y, en definitiva, ver al paciente de forma integral. La enfermera también desempeña una labor de promoción de la salud y del autocuidado, y un papel esencial en los momentos finales de la vida.

Oposiciones

enfermeria oposiciones
Oposición para sanitarios de la comunidad de Madrid de 2014/Sergio Barrenechea

Las oposiciones son una opción laboral para los titulados en enfermería.  Las instituciones sanitarias que generan mayor empleo para las enfermeras son las públicas, fundamentalmente aquellas que son gestionadas por las Comunidades Autónomas.

Existen dos tipos de oposiciones para los graduados en enfermería.

  • Enfermería de Servicios de Salud: son convocatorias muy numerosas y las organiza la administración de cada Comunidad Autónoma.
  • Enfermería de Instituciones Penitenciarias: se convocan todos los años, aunque con menos plazas que las anteriores. Sin embargo, no existe concurso de méritos, por lo que los recién graduados pueden presentarse en similares condiciones al resto de profesionales.

La especialización pasa por la convocatoria del EIR (Enfermero interno residente), de carácter anual y organizada por el Ministerio de Sanidad, que oferta unas 1.000 plazas en cada remesa.

Prescripción enfermera

La indicación por parte de los enfermeros de medicamentos que precisan receta médica es una reivindicación histórica del sector puesto que no estaba contemplado legalmente.

Si bien el Gobierno aprobó en 2015 un Real Decreto  sobre prescripción enfermera, este impedía expresamente cualquier actuación o decisión enfermera relacionada con la indicación de medicamentos cuando esta no fuera acompañada de una prescripción médica realizada de forma oficial. “Salió de una forma totalmente contraria a todas las conversaciones que habíamos estado manteniendo durante esos seis años, y lo único que hizo fue complicar la situación”, señala Cobos.

“No pretendemos invadir competencias de nadie, sino ejercer la nuestra de forma autónoma”, apunta el enfermero.

Finalmente, los representantes de médicos y enfermeras acordaron crear un artículo adicional para delimitar las competencias de prescripción en enfermería. Así, con la modificación de esa normativa de 2015, se puntualizará qué medicamentos y en qué condiciones van a poder prescribir los profesionales, sin necesidad de un diagnóstico médico.

“Ahora hemos llegado a un acuerdo por el cual buscamos una solución rápida al Real Decreto. La nueva directiva europea nos otorga una nueva competencia que nos va a permitir modificar la propia ley del medicamento, y llegar al más alto nivel de la prescripción, que sería una prescripción autónoma igual que se les ha otorgado a los podólogos o a los odontólogos”.

Trabajo en eQuipo

Los enfermeros trabajan de manera autónoma en equipos multidisciplinares, aunque es importante que lo hagan al mismo nivel. Aunque tenemos por ley la atribución de autonomía profesional, evidentemente uno solo no cura ni puede atender todas las necesidades del paciente ni de promoción de la salud”.

Riesgos laborales

En 2013 entró en vigor una directiva europea que regula la bioseguridad y recomienda a todas las administraciones la puesta en marcha de mecanismos suficientes para evitar pinchazos. Sin embargo, no se han reducido los pinchazos accidentales, sino que han aumentado, como recoge el Informe del Observatorio de Bioseguridad elaborado el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería (Satse). Desde 2013 y hasta 2015, los accidentes biológicos se han incrementado un 28%, pasando de 4.619 en 2013 a 5.560 en 2015 en hospitales, y de 98 a 123 en centros de salud. El presidente de Satse, Manuel Cascos, achaca estos datos a la sobrecarga de trabajo debida a la falta de profesionales, así como a factores psicosociales.

enfermería
Fuente: Informe Observatorio Bioseguridad. Revista Enfermería Facultativa. N. 267

Las lesiones por pinchazo accidental son el principal riesgo para la enfermería, pues favorecen el contagio de más de 20 virus, que incluyen el VIH o el de la hepatitis B o C, pero estos profesionales también se exponen a medicación citotóxica y, por tanto, peligrosa en su preparación y/o administración, a la falta de equipos de protección en muchos centros y a las carencias en formación en bioseguridad, como denuncia Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, junto con el presidente de Satse.

Las agresiones son otro de los riesgos. Se acaba de poner en marcha un nuevo protocolo con las autoridades judiciales y policiales para detectar la agresión y comunicarla a través de un protocolo.

Salud

El objetivo de todo profesional sanitario es velar por la salud de sus pacientes. La enfermería se centra en las personas y no solo en la enfermedad. Hay muchas situaciones en las cuales no es posible recuperar la salud, y lo que intentan estos profesionales es minimizar cualquier situación perjudicial para el paciente.

Técnicas

La técnica es una parte importante del desempeño de la profesión. Sin embargo, José Luis Cobos reivindica una visión del enfermero más allá de la ejecución de técnicas. “El objetivo no es formar autómatas, sino fomentar un espíritu de cuidado más cercano al paciente, con una visión integral, no solo vemos un cuerpo, sino también sus necesidades espirituales”, manifesta el experto.

Universidad

enfermeria cruz roja
Cuadro de la reina Victoria Eugenia vestida con el uniforme de enfermera voluntaria de la Cruz Roja/EFE

En 1952 se creó el título de Ayudante Técnico Sanitario (ATS), unificando los planes de estudios de enfermeras, matronas y practicantes. También se crearon distintas especialidades, entre las cuales se encontraba la fisioterapia y la podología. Con la integración de las escuelas en la universidad, cambió esa realidad y la enfermería alcanzó su titulación universitaria de primer ciclo en 1977: la diplomatura. En 1980, fisioterapia y podología se separaron de los estudios de enfermería. En 2005, un Real Decreto suprimió las especialidades anteriores, ligadas al título ATS, y estableció siete especialidades nuevas o revisadas:

  • Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas)
  • Enfermería de Salud Mental
  • Enfermería del Trabajo
  • Enfermería Geriátrica
  • Enfermería Familiar y Comunitaria
  • Enfermería Pediátrica

En 2008, alcanzaría el máximo desarrollo académico posible con la implantación del Plan Bolonia: Grado en enfermería. Al finalizar los estudios de enfermería, todos los graduados se consideran enfermeros generalistas.

Vocación

La enfermería es, sin duda, una profesión vocacional. “Algunos lo interpretan como ganas de ayudar. Otros como estar al lado del que sufre. Y otros simplemente acceden a esta disciplina porque les gusta lo que tiene que ver con el ámbito de la salud o de la enfermedad… Todo esto al final es vocación”, señala Cobos.

WWW

Más del 60% de la población española utiliza Internet para consultar información sobre salud, y 1 de cada 5 lo hace a través de las redes sociales. Solo un 5,8% de las personas se informan sobre salud a través de páginas conocidas sobre la materia. “El doctor Google ha hecho mucho daño, pero no se trata de que demonicemos las páginas web, aunque sí es necesario realizar filtros”, destaca Cobos, director del Observatorio Enfermero del Consejo General de Enfermería.

Se ha planteado al Ministerio de Sanidad la necesidad de una acreditación o certificación que funcione a efectos de aval de las páginas que contengan información certera y verificada. También hace un llamamiento a la población: “Tienen que ser conscientes y responsables, consultar solo páginas oficiales o que tengan un sello de calidad”.

Formas de búsqueda de información sobre salud (%)

enfermería
Estudio sobre opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y la aplicación de las TI en el ámbito sanitario Edición 2015. Los pacientes y la e-Sanidad.

Enfermería en el eXtranjero

Durante la crisis económica, entre 2013 y 2015, se destruyeron más de 20.000 empleos enfermeros en España. Esta profesión cuenta con 280.000 trabajadores titulados en nuestro país, 260.000 de los cuales se encuentran en España. Esto significa que la tasa de paro se ha acercado al 8%, una cifra bastante más baja que la tasa de desempleo general, pero muy elevada para el sector, que suele contar con una tasa de paro de un 1 o 2%, lo que corresponde al desempleo estructural necesario para la cobertura de suplencias y vacaciones.

La crisis obligó a muchos trabajadores a buscar oportunidades en el extranjero. Sin embargo, José Luis Cobos explica que este fenómeno está viviendo un descenso debido al Brexit: el número de enfermeras que emigran cada año a Reino Unido ha descendido un 89%. “Incluso hay gente que está regresando, y aunque es cierto que siguen saliendo profesionales fuera de España, ya no es tan prioritaria la necesidad porque aquí no haya trabajo, sino que les mueve la inquietud de tener una experiencia internacional”.

AYuda

La relación de ayuda con el paciente es una de las máximas de la profesión. Consiste en el acompañamiento de este para recorrer las diferentes etapas de su vida en cuanto a su salud concierne. Se tarta de una relación que va más allá de lo fisiológico, en la que entran en juego la empatía y el diálogo.

HumaniZación

La humanización de los cuidados es un concepto muy presente en los últimos años en el ámbito sanitario. Implica centrar la atención en la relación humana y establecer como máxima la dignidad de la persona. La enfermedad confiere al paciente una mayor vulnerabilidad, no solo física, sino también emocional y psicológica. José Luis Cobos considera que la enfermería es muy humana en cuanto al trato: “es la profesión más cercana, la que está 24 horas con los pacientes en el hospital, y por lo tanto ese espíritu de humanización lo tenemos presente”. El enfermero destaca que, además, el código deontológico de la profesión les obliga a que sea así. “Tenemos que tener respeto al paciente, a su intimidad, a todos sus derechos y, sobre todo, velar por su seguridad y su salud”.

Fuente : www.efesalud.com

Alarma por el bajo número de enfermeros en todo el país: ¿qué hacer al respecto?

Santiago Feliu No Comments

‘Va a ser peor en los próximos años porque solo un 11% son licenciados con la carrera completa’, destacó Dolores Latugaye, directora de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral

En la Argentina hay solo 3,8 enfermeros cada 10 mil habitantes, sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es necesario que sean, al menos, 4 cada 10.000. Un dato alarmante si se tiene en cuenta que «va a ser peor en los próximos años porque de los profesionales que están en edad activa, solo un 11% son licenciados con la carrera completa«, aseguró Dolores Latugaye, directora de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, a El Intransigente.

«Argentina necesita más profesionales de enfermería para cubrir la enorme demanda que tiene nuestro sistema de salud, pero de acuerdo con las metas regionales y globales de formación de los recursos humanos en salud, necesita profesionales cada vez mejor cualificados dada la complejidad del sistema sanitario actual», destacó Latugaye y añadió: «por eso este programa de formación es una iniciativa porque de algún modo busca intentar palear un problema que es la escasez, pero considero que este programa no es suficiente». 

La directora de la carrera en la Universidad Austral se refiere al «Programa Nacional de Formación de Enfermería», una iniciativa impulsada, en agosto del año pasado, por el gobierno de Mauricio Macri. El objetivo de esta medida era «aumentar el número de postulantes a las carreras de enfermería y a mejorar las tasas de graduación a partir de un trabajo conjunto entre los Ministerios de Salud y de Educación para impulsar distintas medidas de apoyo y estímulo a esta tecnicatura», según habían afirmado en el momento de su lanzamiento.

Sin embargo, para la especialista «hay varias cosas. Por un lado, está el tema en la escasez de enfermeros, que no es un problema específicamente de nuestro país, este es un problema mundial. La Organización Mundial de la Salud divide al mundo en seis regiones, la región de Europa tiene los mejores, las mejores proporciones entre enfermeros y número de habitantes. Eso se da, sobre todo en los países, como Noruega, Finlandia que tiene más de 100 profesionales por cada 10000 habitantes».

Y, en ese sentido, añadió: «Nosotros estamos muy distintos en América del Norte, en América Central y América del Sur. O sea, las proporciones, en la región de América, son bastante heterogéneas y las peores son en América central y América del Sur, porque en países como Haití tiene 2 enfermeras cada 10000 habitantes. Nosotros también estamos en cifras bastante bajas, incluso similares a países de África».

Según afirmó Latugaye a El Intransigente, el programa impulsado por el Estado «es una solución a corto plazo, pero no alcanza para intentar garantizarle a la población una atención de calidad, porque me parece que cuanto más formado esté la persona, mejor calidad va a poder brindar. Entonces, es una buena solución, pero es parcial» y añadió: «No podemos considerar que es una solución definitiva porque sino estaríamos pensando que lo mejor que le puede pasar al paciente es tener una persona que lo cuide con un título intermedio, y si eso no se concebiría en ninguna profesión, por qué podemos concebirlo en la profesión de enfermería».

«No podemos conformarnos con profesionales con título intermedio, tenemos que buscar, como país, tener profesionales que sean competentes y para eso tenemos que lograr que todos los enfermeros finalicen su carrera de grado» y recalcó: » Es un proyecto bueno, pero para mí no es suficiente». «Nuestro país necesita contar con enfermeros que tengan este perfil profesional, no como punto de llegada sino como punto de partida para contribuir a una mejora de la calidad de nuestro sistema de salud y, por consiguiente, a una mejora de la calidad de atención para toda la población».

En tanto, ante la consulta de El Intransigente sobre las causas de esta situación en el país, Latugaye aseveró: «Son muchos factores. Creo que para los jóvenes no resulta una profesión atractiva porque no deja de ser una profesión que supone mucha entrega, mucho sacrificio, y con una satisfacción enorme. Pero la gente al mismo tiempo tiene que vivir y el salario es demasiado corto. La gente tiene que ir a trabajar a dos lugares para intentar tener un sueldo mínimamente digno».

En ese sentido, agregó que «no solo es una vocación, sino que es una profesión como tantas otras, porque no solamente hay que tener buena voluntad y solidaridad y entrega al prójimo, hay que tener los conocimientos necesarios e incluso adelantarse, prevenís complicaciones, reconocer signos de alarma en el paciente. Uno tiene que estar tan atento como cualquier profesional en su trabajo».

Por otro lado, advirtió que los estudiantes deberían «empezar a trabajar cuando terminaste tu carrera de grado. Lo que pasa es que la escasez y la demanda hicieron que pongamos soluciones parciales. En nueve meses que empiece a hacer algo, que ayude y es mano de obra barata, pero no nos podemos conformar con eso. Entonces ese es el problema más grave que no se resuelve generando soluciones parciales como este programa. Tenemos que buscar garantizarle a la población una atención de calidad, y eso se logra, como primer punto de partida, con una carrera profesional de grado finalizada».

Y añadió que existe «un problema de fondo», ya que «a veces la enfermería no termina ser concebida como una profesión. Entonces, no es una carrera, sino que es un curso, y empiezan las confusiones y la necesidad de querer satisfacer una demanda que es cada vez más real. La del sistema sanitario». Incluso, advirtió que uno de los inconvenientes es el nivel de abandono en la carrera, «Nosotros entre el primero y el segundo año, tenemos un desgranamiento alto, porque son casi el 30 o el 40% de los alumnos que no sigue, se retrasa o tiene que recusar materias».

Para finalizar, ante el interrogante de El Intransigente por la tasa de graduación, Latugaye afirmó que en la Universidad Austral entre el » 60% o 70% se gradúa en tiempo y forma», un número que se puede llegar a reducir, ya que «es una carrera cara de sostener por las instituciones, porque hay que tener una estructura grande. Hay que tener lugares para tener experiencia práctica, hay que tener una relación profesor alumno». 

Alternativas al curriculum vitae tradicional para destacar en la era digital

Santiago Feliu No Comments

En un mercado laboral en plena transformación digital, las organizaciones han cambiado también el modo en el que identifican el talento.

“El curriculum vitae puede ser el primer punto de contacto con una organización, por lo que la adaptación al nuevo mundo digital es fundamental para lograr diferenciarse.
Más allá de ser un documento que describe todo el historial laboral, podemos considerarlo como una herramienta de marketing a través de la cual el candidato tiene que tratar de demostrar que es adecuado para el puesto y conseguir una entrevista”, afirma Alfredo Santos, director general de Morgan Philips Hudson Executive Search.

Además, debe tenerse en cuenta que los seleccionadores solo dedican una media de seis segundos en la primera lectura de cada currículum antes de tomar una decisión, por lo que se debería causar una impresión positiva desde el primer momento.
Aunque el modelo clásico sigue siendo la opción más elegida, debe complementarse en paralelo con nuevos formatos digitales que se adapten al nuevo mundo laboral.

Para Morgan Philips Hudson existen una serie de alternativas al currículo tradicional que permiten destacar sobre el resto de candidatos:

CV Visual. Se trata de crear un currículum online que esté publicado y que se pueda descargar en formato PDF si fuera necesario. Esta alternativa resulta muy interesante para mostrar trabajos online, vídeos o presentaciones vinculadas con el mismo. Permite diferentes estilos y formatos, y, además, se puede tener control de las descargas y del número de visitas que recibe.

Vídeo CV. Es una buena opción para diferenciarse del resto de candidatos, sobre todo en aquellos empleos que requieran habilidades de presentación. No tiene que ser necesariamente un vídeo profesional, sino una pieza audiovisual sencilla que muestre al futuro empleado frente a la cámara de forma profesional, segura y amable. Resulta una gran alternativa para aquellas personas que tienen dificultades para convencer a través del papel, pero tienen un gran potencial cuando realizan la entrevista.

Redes sociales profesionales. El perfil en las redes sociales reúne todas las características de un currículum en papel con algunas claves adicionales. Los reclutadores pueden ver contactos, recomendaciones, actualizaciones de carrera e, incluso, información sobre los intereses personales. Para conseguir la mejor presentación a través de ellas, el candidato debe asegurarse de mantener su perfil actualizado.

Según Morgan Philips Hudson, lo importante de un buen currículum en el entorno laboral actual, que tiende a la inmediatez, es que traslade de forma directa la imagen de un candidato preparado y que facilite la labor de los seleccionadores, de forma que se logre empatizar con ellos rápidamente.

“Si bien tener un currículum digital, breve y simple puede parecer que no hace justicia a la carrera profesional, la entrevista de trabajo es donde el candidato tendrá la oportunidad de dejar que brille la verdadera valía y personalidad”, concluye Santos.

Fuente: RRHHpress

Principales búsquedas relacionadas con salud realizadas en Google durante 2018

Santiago Feliu No Comments

El año pasado ‘más que nunca, el mundo ha buscado cosas buenas’


Google ha publicado los datos sobre las principales búsquedas en 2018, las cuales están clasificadas por país y categorías. Según ha señalado, en el año pasado “más que nunca, el mundo ha buscado cosas buenas”.
 
Por ejemplo, en Estados Unidos, las 10 principales preguntas relacionadas con la salud que los internautas buscaron a través de Google fueron particulares.
 
Dentro de esta lista se encuentran: qué es la dieta ketocómo bajar la presión altaqué es el clembuterol, qué es gluten, qué es la ELA (esclerosis lateral amiotrófica), qué es la endometriosis, cuánto tiempo permanece la hierba en la orina, cuánto tiempo dura la gripe, por qué es contagiosa la gripe, cuándo se produce el sangrado de implantación, y cómo se siente la acidez estomacal.
 
El dato 
 
Cabe señalar que los datos sobre las tendencias de búsqueda en Ecuador no están disponibles.   

CONOCÉ LAS CARRERAS TÉCNICAS GRATUITAS EN SALUD PARA 2019

Santiago Feliu No Comments

Se dictan en seis hospitales generales de agudos y dos hospitales especializados en odontología y oncología, pertenecientes al Ministerio de Salud del GCABA.

El Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud es una institución de nivel superior técnico profesional cuyo objetivo es la formación y capacitación de técnicos en diversas áreas del campo de la salud.

Brinda carreras técnicas de carácter teórico-práctico, con una duración de entre dos y tres años y asistencia obligatoria de lunes a viernes, en un promedio de 5 horas diarias por la mañana y/o por la tarde, según las características particulares de cada una. Todas las carreras son gratuitas.

Existen actualmente once carreras técnicas: Asistente dental, Esterilización, Farmacia Hospitalaria, Hematología, Hemoterapia, Instrumentación quirúrgica, Laboratorio, Neurofisiología, Prácticas cardiológicas, Preparador de histología y Radiología.

Se dictan en seis hospitales generales de agudos y dos hospitales especializados en odontología y oncología, pertenecientes al Ministerio de Salud del GCABA.

Requisitos y documentación

El siguiente sitio web es el medio de comunicación oficial del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, aquí se irá actualizando toda la información sobre el cronograma de ingreso 2019: Cronograma de Ingreso 2019

El sistema de ingreso al Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud se realizará acorde a la cantidad de vacantes disponibles en cada una de las carreras. Para ello el aspirante debe cumplir con dos instancias: 1) el Examen Teórico de Conocimientos y 2) la adjudicación de la vacanteacorde al ranking de puntaje obtenido en el examen.

En el examen teórico de conocimiento se evaluarán conocimientos generales de ciencias biológicas. Se trata de un examen de 50 preguntas de selección múltiple, cada una de ellas con 4 opciones posibles, ante las cuales el aspirante deberá seleccionar la opción que considere correcta. La duración del examen será de 2 horas. De acuerdo con el orden de méritos y según la carrera elegida, los aspirantes accederán a las vacantes ofrecidas.

Una vez obtenida la vacante, será requisito, la presentación de un certificado de aptitud psicofísica.

Carreras Técnicas

En el Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud se dictan carreras técnicas de nivel superior.

Son de carácter teórico-práctico, con una duración de entre 2 y 3 años. La modalidad de cursada es presencial con asistencia obligatoria, de lunes a viernes en un promedio de 5 horas diarias por la mañana y/o por la tarde, según las características particulares de cada carrera.

Existen actualmente 11 carreras técnicas, que se dictan en seis hospitales generales de agudos y dos hospitales especializados en odontología y oncología, pertenecientes al Ministerio de Salud del GCABA.

Todas las carreras son gratuitas. Para más información, descargá el cuadernillo informativo o hacé clic en la fotografía de la carrera de tu interés:



  • Asistente DentalDuración: 2 años
    Sede: Hospital Dueñas
    Horarios: Lunes a viernes 8 a 13 hs


  • EsterilizaciónDuración: 3 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Turno mañana: Lunes a viernes 8 a 13hs / Turno tarde: Lunes a viernes 13 a 18hs


  • Farmacia HospitalariaDuración: 2 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 14 a 18 hs.


  • HematologíaDuración: 2 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 7:30 a 13:30 hs.


  • HemoterapiaDuración: 3 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 13 a 18 hs. y una vez por semana de 7 a 13 hs.


  • Instrumentación QuirúrgicaDuración: 3 años
    Sede: Hospitales Álvarez, Argerich, Fernández, Ramos Mejía y Santojanni
    Horarios: Lunes a viernes 7.30 a 14 hs y dos veces por semana 14 a 18 hs.


  • LaboratorioDuración: 3 años
    Sede: Hospital Pirovano
    Horarios: Lunes a viernes 7 a 12 hs.


  • NeurofisiologíaDuración: 3 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes de 8 a 14 hs.


  • Prácticas CardiológicasDuración: 3 años
    Sede: Hospital Argerich
    Horarios: Lunes a viernes 7 a 13 hs.


  • Preparador de HistologíaDuración: 2 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 7:30 a 12:30 hs.


  • RadiologíaDuración: 3 años
    Sede: Hospital Oncológico Maria Curie
    Horarios: Lunes a Viernes de 8 a 14 hs. Tercer año de la carrera: tres veces por semana de 14 a 18 hs

Anestesia

El ingreso a la carrera de Anestesia se realiza a través de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA).
Para obtener información los interesados deben comunicarse con la Secretaría Científica y Tecnológica de AAARBA.

Tel: 4433-023 int.117
Correo: tecnicatura@anestesiologo.org

IDENTIFICAN CÓMO LA PIEL ENVEJECE, PIERDE GRASA E INMUNIDAD

Santiago Feliu No Comments

En un estudio publicado en ‘Immunity’, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Diego, Estados Unidos, muestran cómo se desarrollan los fibroblastos en las células de grasa.

Los fibroblastos dérmicos son células especializadas en la piel que generan tejido y ayudan a la piel a recuperarse de una lesión. Algunos fibroblastos tienen la capacidad de convertirse en células de grasa, lo que le da a la piel un aspecto regordete y juvenil y produce un papel fundamental en la lucha contra las infecciones.

En un estudio publicado en ‘Immunity’, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Diego, Estados Unidos, muestran cómo se desarrollan los fibroblastos en las células de grasa e identifican la vía que hace que este proceso cese a medida que las personas envejecen.

“Hemos descubierto cómo la piel pierde la capacidad de formar grasa durante el envejecimiento”, afirma el autor principal del estudio, Richard Gallo, profesor distinguido y presidente del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la UC San Diego. “La pérdida de la capacidad de los fibroblastos para convertirse en grasa afecta a la forma en que la piel combate las infecciones e influye en el aspecto de la piel durante el envejecimiento”, explica.

Ganar peso no es la solución

Ganar peso no es el camino para convertir los fibroblastos dérmicos en células de grasa, ya que la obesidad también interfiere con la capacidad de combatir infecciones. En cambio, una proteína que controla muchas funciones celulares, llamada factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), impide que los fibroblastos dérmicos se conviertan en células grasas y que las células produzcan el péptido antimicrobiano catelicidina, que ayuda a proteger contra infecciones bacterianas, informaron los investigadores. “Los bebés tienen una gran cantidad de este tipo de grasa debajo de la piel, lo que hace que su piel sea inherentemente buena para combatir algunos tipos de infecciones. Los fibroblastos dérmicos envejecidos pierden esta capacidad y la capacidad de formar grasa debajo de la piel –afirma Gallo–. La piel con una capa de grasa debajo de ella se ve más joven. Cuando envejecemos, la apariencia de la piel tiene mucho que ver con la pérdida de grasa”.En modelos de ratón, los investigadores usaron bloqueadores químicos para inhibir la vía del TGF-beta, haciendo que la piel vuelva a una función más joven y permitiendo que los fibroblastos dérmicos se conviertan en células grasas. La desactivación de la vía en ratones mediante técnicas genéticas tuvo el mismo resultado.Comprender el proceso biológico que conduce a una pérdida dependiente de la edad de estas células grasas especializadas podría usarse para ayudar a la piel a combatir infecciones como el ‘Staphylococcus aureus’ (‘S. Aureus’), una bacteria patógena que es la principal causa de infecciones de la piel y el corazón y un factor importante en el empeoramiento de enfermedades, como el eccema. Cuando ‘S. Aureus’ se vuelve resistente a los antibióticos, se lo conoce como ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilin’a o SARM, que es una de las principales causas de muerte como resultado de una infección en Estados Unidos.Los objetivos y beneficios a largo plazo de esta investigación son comprender el sistema inmunológico infantil, adelanta Gallo. Los resultados también pueden ayudar a entender qué es lo que va mal en otras patologías como la obesidad, la diabetes y las enfermedades autoinmunes.