bien merecido el premio.
Felicitaciones colega!
Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
bien merecido el premio.
Felicitaciones colega!
Las consultas también pueden humanizarse y modernizarse y estos profesionales de #enfermería, desde luego, lo han conseguido. Descubre en nuestro último programa del año la #ConsultaPorRinconesDeSalud
Muy bueno felicitaciones a estos enfermeros innovadores!
a imitarlos colegas!
4 de octubre de 2018 – Desde su nombramiento, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, se ha comprometido específicamente a apoyar el papel de las enfermeras y matronas en el logro del 13º Programa General de Trabajo de la OMS (GPW13). En una sesión informativa de hoy, Alcanzando los objetivos de los tres mil millones: el papel de la enfermería y la partería, el Director General destacó los esfuerzos de la OMS en enfermería y partería a través de su participación en la campaña Nursing Now y el liderazgo en dos informes: el Estado de la partería mundial Informe de 2020, y el primer informe sobre el estado de la enfermería en el mundo, ambos programados para su lanzamiento en 2020. Durante la sesión, la OMS, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y el Burdett Trust for Nursing firmaron un Memorando de Entendimiento para reafirmar su Compromiso y colaboración en la campaña Nursing Now.
La campaña Nursing Now es un esfuerzo de tres años (2018-2020) para mejorar la salud a nivel mundial al elevar el estatus de enfermería y permitir que las enfermeras maximicen su contribución para lograr la cobertura de salud universal (UHC). El Director General lanzó la campaña mundial en Ginebra en febrero y desde entonces se han lanzado más de 40 campañas nacionales, con docenas más planificadas. Los lanzamientos nacionales son una oportunidad para aumentar la conciencia sobre las prioridades de salud e informar las medidas de política relacionadas con la enfermería y la fuerza laboral de salud de conformidad con las Directrices estratégicas de la OMS para enfermería y obstetricia y la Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: Fuerza laboral 2030.
El Departamento de la Fuerza Laboral de Salud está preparando un informe técnico sobre enfermería que se presentará a la 73.a Asamblea Mundial de la Salud en 2020. El primer Estado de Enfermería del Mundo describirá la fuerza laboral de enfermería en los Estados Miembros de la OMS, proporcionando una evaluación de «aptitud para el propósito» ”En relación con los objetivos de GPW13. El informe Estado de la partería del mundo 2020 es el tercer informe global sobre la fuerza laboral de la partería.
La campaña y los dos informes técnicos son particularmente importantes dado que las enfermeras y matronas constituyen más del 50% de la fuerza laboral de salud en muchos países, y también más del 50% del déficit en la fuerza laboral de salud mundial hasta 2030. El fortalecimiento de la enfermería tendrá el Beneficios adicionales de promover la equidad de género (SDG5), contribuir al desarrollo económico (ODS8) y apoyar otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nursing Now es una campaña global de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo internacional de enfermeras y la Organización Mundial de la Salud. Se trata de un programa del Fondo Burdett para la enfermería.
Las enfermeras se encuentran en el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios, desempeñando un papel crucial en la promoción de la salud, así como en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Al ser los profesionales sanitarios más cercanos a la comunidad, desempeñan un papel especial en el desarrollo de nuevos modelos de cuidados comunitarios y sostienen los esfuerzos realizados a escala local para promover la salud y prevenir la enfermedad.
Firme para sostener la campaña
Enlace al sitio web de Nursing Now
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, reafirma su compromiso y apoyo a la enfermería y partería (sólo en inglés).
Este miércoles ha nacido una vertiente de trabajo entre la Policía Nacional y el Consejo General de Enfermería de España para erradicar las agresiones en el sector.
Uno de los hitos de 2018 fue la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar para erradicar las agresiones a profesionales sanitarios. Se trata de un equipo de trabajo conformado por representantes de Policía Nacional, Guardia Civil y Consejos Generales de enfermeras, médicos, farmacéuticos y odontólogos. Ahora, tras esta primera iniciativa común a todas las profesiones sanitarias, nace esta vertiente de trabajo puramente enfermera y complementaria al grupo multidisciplinar.
En el encuentro que ha dado pie a esta nueva vertiente han estado presentes, por parte de la Policía Nacional, Javier Galván, comisario jefe de la Brigada Central de Inspección e Investigación, y David Bravo, jefe de la Sección Operativa de Colaboración; y por el Consejo General de Enfermería, su presidente, Florentino Pérez Raya, y su secretario general, Diego Ayuso.
Todos ellos han coincidido en que la lucha contra las agresiones a profesionales sanitarios debe ser una de las mayores prioridades en la agenda de trabajo de ambas entidades. Para ello, se han comprometido a dedicar a dicho objetivo todos los recursos que puedan, así como a poner en marcha campañas de información a los profesionales y de concienciación a los ciudadanos.
Al término de la reunión, Florentino Pérez Raya ha destacado “el espíritu de cordialidad, trabajo y coordinación” de todos los asistentes a la reunión y “los importantes puntos de encuentro que tenemos para llegar a un objetivo común como es la erradicación de las agresiones a profesionales”. Y para conseguirlo “ambas partes hemos asumido el compromiso de invertir todas las horas de trabajo y los recursos que estén en nuestras manos, incluyendo el diseño de campañas de comunicación conjuntas, iniciativas formativas y todo tipo de acciones que nos ayuden a lograrlo”.
Pérez Raya ha querido agradecer personalmente a Javier Galván y a David Bravo todo el trabajo que vienen realizando: “han asumido estaresponsabilidad de forma ejemplar y se están dejando la piel por la seguridad de las profesiones sanitarias”.
buena medida para tomar en argentina también!
comenta colega!
Aumentar las plantillas en 50.000 médicos. Esa es la estimación que el secretario general de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Francisco Miralles, ve necesaria para que el actual sistema sanitario español pase de una jornada de facultativos con guardias de 24 horas a un sistema de turnos como el que tiene actualmente Enfermería en un hospital.
Tras múltiples estudios que aquejan lo perjudicial de estas guardias y la denuncia de los profesionales por la sobrecarga de trabajo que suponen, Miralles ha asegurado que esta es una propuesta perseguida por el sindicato aunque “utópica”. Con la actual situación de las plantillas “y una falta latente de profesionales”, el secretario general prefiere no “pedir de más” y centrar su lucha en que las plantillas de sanitarios sean las oportunas para la asistencia hospitalaria.
«El proyecto de eliminar las guardias de 24 horas -ratifica-, sería más que favorable para el médico pues le igualaría en derechos con otras profesiones que trabajan a turnos». Hay que recordar que compañeros como las enfermeras no tienen este sistema de jornadas de 24 horas y tienen, en el caso de trabajar en hospitales, turnos de 12 horas.
De hecho, Miralles asegura que para poder implantar una jornada laboral igual que la de sus compañeros de Enfermería haría falta incrementar las plantillas de médicos en un 60 por ciento. “Sabemos que sería lo ideal y nos igualaría la jornada con cualquier otro trabajador del sistema sanitario.Sería un auténtico lujo”, argumenta.
Pero, y ya que considera el modelo de turnos médicos “improbable”, Miralles mira más a corto plazo y lanza otra petición al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: cubrir las plazas de profesionales que, con el actual sistema, «hacen falta en el sistema de salud».
Miralles considera que una de las medidas iniciales para poder solventar el déficit de profesionales es crear plazas para todos esos estudiantes de Medicina que, año tras año, intentan acceder al examen de Médico Interno Residente (MIR) y se quedan fuera por falta de plazas. El secretario general de CESM estima que hay unos 15.000 futuros profesionales en esta situación que podrían estar trabajando «ya» en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Como mínimo”, finaliza.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha suscrito dos convenios de cooperación con dos organismos internacionales con el objetivo de fortalecer las estrategias de salud sexual y reproductiva, nutrición, seguridad y soberanía alimentaria, con enfoques de género, interculturalidad e intergeneracionalidad.
La ministra de Salud Pública, Verónica Espinosa, ha firmado un convenio marco de cooperación con ChildFund International USA, para promover acciones conjuntas que contribuyan a la implementación y seguimiento de políticas públicas y estrategias orientadas al mejoramiento de la salud de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad, así como para favorecer el desarrollo conjunto de acciones comunitarias para la prevención y promoción de la salud.
El alcance de esta cooperación tendrá un plazo de cinco años y abarcará a las comunidades en las que ChildFund tiene presencia en el país, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, y el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición (PIANE), ha indicado el MSP en un comunicado.
En este sentido, Espinosa ha destacado la importancia del trabajo articulado y de mantener un seguimiento que permita ajustar el diseño de la hoja de ruta de trabajo a las diferentes políticas de salud pública, en términos del desarrollo infantil.
“Trabajamos por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En la hoja de ruta esperamos unir esfuerzos, recursos y dinero para conseguir buenos resultados”, ha enfatizado Janet Cruz, directora de ChildFund en Ecuador.
Asimismo, el MSP ha suscrito un convenio de cooperación con la organización Plan Internacional. La finalidad es fortalecer la implementación de políticas, planes, metodologías, estrategias y normativas vinculadas a la promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos; prevención de la violencia de género con énfasis en la violencia sexual, mediante acciones coordinadas que contribuyan a fortalecer la salud sexual y salud reproductiva; prevención de embarazos no deseados y no planificados, especialmente en niñas y adolescentes, así como los embarazos subsecuentes en este grupo poblacional.
Este convenio que tiene un plazo de siete años, también plantea promover una adecuada nutrición y desarrollo de la población ecuatoriana durante todo el curso de su vida.
Según el MSP, mediante este convenio se contribuirá a la implementación del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva (Pnsssr) 2017-2021, con énfasis en la prevención de la violencia sexual; de la Política Intersectorial de Prevención del embarazo en niñas y adolescentes 2018-2025; de la Ley Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Niñez y Adolescencia, y su respectivo Reglamento; y del Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador (PIANE), 2018-2025.
Se dispuso la destrucción de lo incautado
Cristina Coello. Quito
“En el país, quien importe, comercialice, distribuya o fabrique medicamentos falsificados se le aplicará la máxima pena”, es decir la privación de la libertad, ha señalado Juan Carlos Galarza, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), tras conocer la sentencia en contra del gerente de la empresa Mediveza.
El Tribunal de Garantías Penales de Cuenca ha dictaminado en primera instancia cinco años de prisión en contra Andrés V., gerente de la empresa, por un presunto caso de falsificación y comercialización de medicamentos sin registro sanitario para uso y consumo humano.
“Es la pena máxima, así que, se marca un precedente”, ha añadido Galarza, quien ha insistido a REDACCIÓN MÉDICA que la falsificación y adulteración de medicamentos es un problema “de todos los países” y que “en ninguna parte del mundo” lo detecta solo la agencia reguladora, sino que “es un trabajo de varias instituciones, como ha sucedido en este caso”, donde participaron la fiscalía, policía judicial y ARCSA.
El 25 de julio de 2017, en el operativo denominado Fármaco IV, se decomisaron 18 toneladas de medicamentos falsificados y adulterados (antibióticos, antiepilépticos y vitaminas) que iban a ser comercializados en farmacias y otros establecimientos de las provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro y Morona Santiago.
Según la Fiscalía, se trata del caso de falsificación de medicamentos más grande de América del Sur. La sentencia también dispuso la destrucción de mercadería incautada.
Estos casos son “una realidad que hay que enfrentarla y la gente tiene que saberlo. Por ello la población debe adquirir las medicinas en establecimientos regulados y verificar los registros sanitarios. Eso lo puede hacer en la aplicación del ARCSA Móvil”, ha recomendado Galarza.
Cuidado en fronteras
A decir del directivo, el ingreso de este tipo de productos se produce generalmente por “las fronteras permeables, al norte con Colombia y en el sur existe mucho contrabando y falsificación de productos naturales de Perú”, ha advertido.
Sin embargo, el caso Mediveza “es de producción local. Mucho tiempo se creyó que solo se importaba de esos países, pero vemos que esto no es así”, ha añadido el director de ARCSA.
Apelación
Los abogados de la defensa han indicado que se apelará la sentencia de la Corte Provincial ante la Corte Nacional de Justicia, pues han considerado como atenuante el hecho que no se ha probado la distribución de los fármacos, y también han rechazado las pericias efectuadas por el Ministerio de Salud Pública.
Desde los conflictos armados en Irak, Yemen, el brote de Ébola en República Democrática del Congo, el éxodo de refugiados rohingya en el campo más grande del mundo en Bangladesh, o las operaciones de búsqueda y rescate en el Mar Mediterráneo, a lo largo de 2018 los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) brindaron asistencia médica en más de 70 países alrededor del mundo.
También fueron testigos de las mayores crisis humanitarias en el planeta y conocieron de primera mano las historias de nuestros pacientes y las comunidades a las que asistimos.
Ya sea escapando de la violencia y las guerras, el impacto de desastres naturales, enfermedades o epidemias, cada una de las personas a las que atendemos tienen una historia única por contar. Historias de sufrimiento y vulnerabilidad, pero también de valentía y resiliencia. Estas fotos reflejan apenas algunas de ellas.
Abril 2018, Cox’s Bazar, Bangladesh: Halima y su madre esperan bajo la lluvia por la distribución de comida en el asentamiento de Jatmoli. © Pablo Tosco/Angular
Abril 2018, Cox’s Bazar, Bangladesh: Rozia y Zubair, su hijo de dos meses, en el hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Goyalmara. Muchos de los niños que llegaron al hospital habían contraído infecciones a raíz de partos en condiciones poco higiénicas y las insalubres condiciones de vida en el campo durante sus primeros días de vida. © Pablo Tosco/Angular
Noviembre 2018, Bunia, República Democrática del Congo: Un trabajador sanitario aguarda a recibir a un nuevo paciente con un caso sospechoso de Ébola, en el centro de tratamiento construido recientemente. © John Wessels
Septiembre 2018, Magaria, Niger: El equipo en la sala de estabilización administra un catéter intravenoso. © Laurence Hoenig/MSF
Agosto 2018, Diffa, Niger: Con 14 años, Mohammed y sus hermanos fueron secuestrados por un grupo armado en el norte de Nigeria y pasaron varios meses encerrados antes de escapar y reencontrarse con al menos una parte de su familia. Mohammed fue testigo de varios asesinatos, por lo que comenzó a recibir apoyo a través del programa de salud mental de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Diffa, Niger. © Juan Carlos Tomasi/MSF
Octubre 2018, Irak: Rasmiyya tiene 63 años. Crió siete hijos y cuatro nietos, y ahora vive sola en el campo para desplazados internos de Amriyat al-Falluja. La historia de Rasmiyya refleja las múltiples capas de violencia y pérdida que muchos han sufrido en Irak durante los últimos años. Perdió a cuatro de sus siete hijos en el bombardeo de su ciudad natal, Falluja, en 2004. Otro de sus hijos está encarcelado desde 2006, acusado de colaborar con los militantes, y otro más fue llevado por un grupo de hombres armados y nunca más se supo de él. Sus hijas y otro hijo viven en Bagdad, pero los puestos de control alrededor del campo le impiden poder ir a verlos. © Mohammad Ghannam/MSF
Mayo 2018, Este de Mosul, Irak: Nashwan, de 42 años, se prepara para la cirugía en la unidad de cuidados post-operatorio de MSF. Es uno de los muchos pacientes heridos de guerra que todavía luchan por recuperarse un año después de la finalización oficial del conflicto en Mosul. © Sacha Myers/MSF
Abril 2018, Mosul, Irak: La vieja ciudad de Mosul, que fue alcanzada por intenso fuego, bombardeos aéreos y ataques con artefactos explosivos improvisados durante la batalla para recuperar la ciudad del Estado Islámico en 2016/2017. La destrucción y la presencia de explosivos y artefactos sin estallar hacen que gran parte de la vieja ciudad permanezca inaccesible. Aún así, entre 5000 y 7000 personas regresaron a sus hogares, en muchos casos dañados y sin agua o electricidad. © Sacha Myers/MSF
Marzo 2018, gobernación de Saada, Yemen: Dos niños de Haydan frente a la entrada de su casa, bombardeada durante la batalla por Saada entre 2004 y 2010. © Agnes Varraine-Leca/MSF
Marzo 2018, Khamer, Yemen: Elizabeth, fisioterapeuta de Médicos Sin Fronteras (MSF), asiste a una joven paciente en cirugía para aliviar su dolor. © Agnes Varraine-Leca/MSF
Octubre 2018, campo de Amriyat al-Falluja, Irak: La familia de Haussian, de 13 años, es de Falluja y lleva los últimos tres años viviendo en una carpa. Cuando le preguntan qué quiere ser cuando sea grande, él responde: “Si sigo vivo, quiero ser doctor”. © Mohammad Ghannam/MSF
Enero 2018, Mar Mediterráneo: Un día que fue una verdadera pesadilla en el Mediterráneo, en el que el Aquarius rescató 99 sobrevivientes de un barco de goma hundiéndose, pero un número desconocido de hombres, mujeres y niños seguían desaparecidos y se presume que se ahogaron. Se confirmó la muerte de dos mujeres. © Laurin Schmid/SOS MEDITERRANEE
Enero 2018, Mar Mediterráneo: Aiofe Ni Mhurchu, enfermera de Médicos Sin Fronteras (MSF), le entrega pastillas para el mareo a una de las 27 personas rescatadas en el mar cerca de una plataforma de petróleo al norte de Sabratah, a 55 millas marítimas de la costa libia. Estaban en un pequeño bote de madera provenientes de Sudán, Somalia, Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Nigeria, y habían pasado un largo tiempo en Libia, algunos de ellos en el centro de detención Osama en Zouarah. © Federico Scoppa
Mayo 2018, Lesbos, Grecia: Miles de chalecos salvavidas dejados atrás por los migrantes que arriban, flotan entre la basura en la isla de Lesbos. © Robin Hammond/Witness Change
Julio 2018, Lesbos, Grecia: Los niños se reúnen alrededor de una fogata en el campo de Moria. Miles de personas que buscan seguridad de países como Siria, Afganistán, Irak, Sudán y el Congo continúan arriesgando sus vidas para llegar a Europa. Quienes intentan llegar a través de Turquía y el Mar Egeo han estado atrapados por tiempo indefinido en las islas de Grecia como parte del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, y su enfoque de disuasión y contención. © Robin Hammond/Witness Change
Enero 2018, valle de Bekaa, Líbano: Amara, la menor de 10 hijos, ha sufrido problemas respiratorios y torácicos desde su nacimiento. Fue ingresada en la sala pediátrica gestionada por Médicos Sin Fronteras (MSF) en el hospital gubernamental Elias Haraoui en Zahle, donde permaneció durante 10 días. La familia vive en un campo de refugiados y dos de los hermanos de Amara padecen discapacidades físicas que también requieren tratamiento. © Florian SERIEX/MSF
Agosto 2018, Minsk, Bielorrusia : Alyona y Vadim regresan a casa desde el Dispensario 2 de tuberculosis (TB), donde ambos son pacientes ambulatorios. «Hace un año los dos estábamos en el hospital y ahora vivimos juntos y nos ganamos la vida», dice Vadim © Viviane Dalles
Febrero de 2018, Guerrero, México. Una vecina de San Felipe de Ocote, desplazada a Apaxtla por la violencia, cose un toldo con prendas donadas para protegerse del sol © Juan Carlos Tomasi/MSF
Febrero 2018, México: Un hombre descansa en el refugio La 72 en México. Muchos de los migrantes llegan con heridas en los pies después de haber caminado durante días © Juan Carlos Tomasi/MSF
Diciembre 2018, Paoua, República Centroafricana: Leonard, un agricultor de 33 años, recibe tratamiento en el hospital de Paoua. Él explica que recibió un disparo en la cabeza mientras hombres armados intentaban robar sus bueyes. El día anterior al ataque había huido de Betoko junto con sus familiares después de que un grupo armado atacara la ciudad © Alexis Huguet
Marzo 2018, Kasai Central, República Democrática del Congo: Mama Kawala y sus dos hijos, que acaban de realizarse un chequeo en el centro local de nutrición terapéutica en Lwemba © Léonard Pongo/NOOR
Marzo 2018, Ituri, República Democrática del Congo: Bawma Yoame, de 56 años, se recupera en el hospital en Bunia, luego de que un ataque en su aldea lo dejó gravemente herido con múltiples cortes en la cabeza © John Wessels
Agosto 2018, Mauritania: La arena se dispersa en el aire cuando una tormenta eléctrica sopla en Bassikounou, en la región de Hodh ech Chargui de Mauritania, el punto de partida para las operaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el campo de refugiados de Mbera y sus alrededores © Nyani Quarmyne
Enero 2018, estado de Borno, Nigeria: Campo para desplazados internos en Monguno © Maro Verli/MSF
Diciembre 2017, Kier, Sudán del Sur: La enfermera y partera Furaha Bazikanya examina a una joven embarazada en uno de los dos espacios de consulta en una clínica móvil en el pueblo de Kier. © Frederic NOY/COSMOS
Julio 2018, Bihać, Bosnia-Herzegovina: Voluntarios locales de la Cruz Roja les ofrecen alimentos a las personas que se refugian en la plaza de Bihać, Bosnia-Herzegovina, cerca de la frontera con Croacia © Kamila Stepien
Marzo 2018, Sebagoro, Uganda: Los trabajadores de saneamiento rocían las manos y los pies de los refugiados congoleños que llegan a las orillas del lago Albert, en una región donde el cólera es endémico. Aproximadamente 60.000 refugiados llegaron a Uganda en un barco entre diciembre de 2017 y marzo de 2018, huyendo del conflicto en su provincia natal de Ituri, República Democrática del Congo © Diana Zeyneb Alhindawi
Enero 2018, República Centroafricana: Colette, una víctima de violencia sexual de 14 años, en el Hospital de Castors. Médicos Sin Fronteras (MSF) le brinda tratamiento médico y psicológico © Alberto Rojas
Septiembre 2018, Libia: Una mujer en un centro de detención relata: “Fuimos abandonados en el mar. Las personas perdieron la esperanza ¿Por qué dejamos morir a la gente en el mar? No somos criminales” © Sara Creta/MSF
Enero 2018, Amman, Jordania: Una integrante del equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) ayuda a una joven paciente afectada por una enfermedad congénita a probar una nueva prótesis 3D, gracias a la cual la niña pudo pintarse las uñas © Hussein Amri/MSF
A través de la Campaña de Acceso a los Medicamentos de Médicos Sin Fronteras, este año nuevo 2019 presionaremos para que nuestros equipos tengan las herramientas que necesitan para brindar la mejor atención médica en nuestros proyectos y también para allanar el camino para que otras organizaciones, gobiernos y personas puedan acceder a los medicamentos, vacunas y pruebas que necesitan.
Esperamos aprovechar las nuevas oportunidades que el año brindará para lograr avances en la garantía de un acceso asequible a la innovación médica para todas las personas. Porque creemos que las medicinas no deberían ser un lujo ¡Y contamos con tu apoyo para lograrlo!
Necesitamos hacer realidad estos deseos para este año nuevo 2019
“Lo que exigimos como movimiento de la sociedad civil es cambio, no caridad» dijo el doctor James Orbinski cuando aceptó el Premio Nobel de la Paz en 1999 en nombre de Médicos Sin Fronteras (MSF). Aquel premio lo usamos para fundar y establecer la Campaña de Acceso a los medicamentos de MSF y veinte años después, ese llamado sigue siendo lo que nos impulsa a crear los cambios que ayudan a hacer que las medicinas que salvan vidas sean accesibles para todas las personas necesitadas, independientemente de donde nacen o viven.
¿También creés que las medicinas no deberían ser un lujo? ¿Querés ayudarnos a cumplir estos deseos para 2019? Compartí esta nota en redes sociales, mandásela a gente de tu entorno. ¡Contamos con tu apoyo!