VI CONGRESO INTERNACIONAL IBEROAMERICANO DE ENFERMERÍA 2019

VI CONGRESO INTERNACIONAL IBEROAMERICANO DE ENFERMERÍA 2019

Santiago Feliu No Comments

“La enfermería como referente sanitario”

Congreso de Enfermería Internacional

Desde la Fundación de Enfemería FUNCIDEN organizamos todos los años un Congreso de Enfermería Internacional.

Siguiendo con la línea de Investigación y Desarrollo de la Fundación y dentro de la Formación de Enfermería de postgrado, realizamos por sexto año consecutivo el Congreso Presencial Internacional Virtual Iberoamericano de Enfermería de FUNCIDEN.

En este Congreso participan profesionales de la enfermería de diferentes países de habla hispana y portuguesa.

Sabiendo la importancia que tiene la formación y progreso de la profesión enfermera este Congreso de Enfermería es la continuidad en la colaboración y difusión del Conocimiento Científico que consolidamos en los Congresos Anteriores en los que participamos trece países de Iberoamérica.

El VI Congreso de Enfermería Internacional se realizará los días 56 y 7de Junio de 2019 en la ciudad de Córdoba, España (Patrimonio de la Humanidad).

A continuación tienes el crono-grama del Congreso, todavía faltan por confirmar algunos de los ponentes del Congreso, si quieres participar ponte en contacto con nosotros.Cronograma del Congreso

Créditos CFC

El VI Congreso Internacional Iberoamericano de Enfermería 2019 es reconocido por la Agencia Española de Acreditación de las Profesiones Sanitarias (Consejería de Sanidad de Madrid) y concede a los participantes créditos CFC (Créditos de Formación Continuada).

Estos créditos aportan valor curricular y sirven para el desarrollo de la carrera profesional.

Además se otorgan 2 certificados, uno de Asistencia con los Créditosconcedidos y otro de Publicación de los trabajos con el ISBN de publicación.

El VI Congreso de Enfermería se desarrollará siguiendo las siguientes Áreas Temáticas:

Área Temática I: “Investigación, Desarrollo y gestión del Conocimiento basado en la Evidencia”

Área Temática II: “Continuidad de Cuidados: Competencias necesarias para la continuidad en Atención Primaria, Urgencias y Especializada”

Área Temática III: “Calidad y Seguridad Clínica”

Presentación Trabajos Científicos

Aquí tienes las Normas para la presentación de Trabajos Cientificos y el Resumen Abstract ( Recuerda que el Resumen se envía a secretaria@funciden.org )

Si tienes cualquier duda encontrarás el formulario de contacto más abajo en esta página.Normas para la presentación de trabajos científicosResumen-Abstract

Inscripción al Congreso:

El pago de la inscripción al congreso incluye:
2 Coffe Breaks
Comida de trabajo
Cóctel de Bienvenida
Cena oficial de gala del Congreso

También se incluye el siguiente material de trabajo:
Cartera de congresista
Pack de libreta ejecutiva + Bolígrafo
Programa Completo
CD-ROM de Publicación de Trabajos

Para la inscripción al VI Congreso Internacional Iberoamericano de Enfermería tan solo tienes que hacer “Click” en el botón Inscríbete al Congreso que encontrarás más abajo y te llevará a la pasarela de pago de FUNCIDEN, desde donde podrás realizar el pago mediante Pay-Pal, tarjeta de crédito o transferencia bancaria.

Esta pasarela de pago es totalmente segura.

El precio de la Inscripción al Congreso es de 400 EurosInscríbete al Congreso

China impulsará la producción de medicamentos genéricos

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno de China ha informado que alentará a las compañías farmacéuticas a investigar y producir varios medicamentos genéricos. Para lo cual, publicará una lista que será actualizada de forma anual.

Según un plan de trabajo conjunto, emitido por 12 departamentos gubernamentales, incluida la Comisión Nacional de Salud, China también buscará priorizar la aprobación de diversos medicamentos genéricos, garantizando la misma calidad y efecto que los de marca.

Para esto, hasta finales del mes de junio, el país asiático publicará una lista en la que se incorporarán los principales medicamentos químicos y biológicos, mediante ésta fomentará a la industria a investigarlos y producirlos. Los productos de este listado también serán incluidos a los planes nacionales de investigación y desarrollo.

De acuerdo con el plan de trabajo, esta lista será actualizada a finales de cada año a partir del 2020. De esta manera, impulsará la producción de medicamentos genéricos hechos en China.

El dato 

Actualmente las autoridades chinas están impulsando una reforma farmacéutica para mejorar la calidad de los medicamentos genéricos, fomentar su utilización, establecer precios favorables para el sector e internacionalizar la industria farmacéutica de genéricos.

Convocan a donantes voluntarios de plaquetas para colaborar con los tratamientos oncológicos de los pacientes

Santiago Feliu No Comments

La donación de sangre y plaquetas brinda esperanza a los pacientes con cáncer que dependen de la generosidad de donantes para los tratamientos oncológicos. Por ello, el Banco de Sangre llama a la comunidad a ser donante para los niños y niñas especialmente en época de fiestas y verano.

Las plaquetas son de necesidad permanente para la realización de tratamientos a pacientes pediátricos oncológicos en el Hospital Garrahan, donde se atienden el 35 por ciento de los niños y niñas con cáncer del país. Por ello, el Banco de Sangre llama a la solidaridad de quienes pueden ser donantes para que se acerquen e informen sobre este tipo de donación y pueden sumarse al equipo de personas solidarias que posibilitan el funcionamiento del Hospital.

“Cuando una persona dona sangre se obtiene de ella una única unidad de plaquetas. En cambio, si específicamente dona plaquetas por aféresis, se pueden obtener hasta 15 unidades en un solo procedimiento”, explica la jefa del Banco de Sangre, Silvina Kuperman, para dar cuenta sobre la necesidad de contar con donantes de plaquetas frecuentes.

También informó que “nuestro momento más crítico como Banco de Sangre se da durante las vacaciones y fines de semana largos, por eso instamos a que se acerquen a donar plaquetas”.

Las transfusiones de plaquetas son necesarias e irremplazables para los pacientes con enfermedades oncológicas, linfomas, aplasias medulares, hemorragias severas, pacientes que reciben quimioterapia y trasplante de médula ósea, y pacientes con severos trastornos de la coagulación.

El Hospital Garrahan requiere 100 unidades por día de plaquetas para atender las necesidades transfusionales de plaquetas programas y de emergencia, lo que significa unos 10 donantes diarios. Si querés ser donante frecuente de plaquetas, podés acercarte al Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan, de lunes a viernes de 7 a 16 hs. y los sábados de 7 a 12 hs. También podés consultar a: donantesaferesis@garrahan.gov.ar o por teléfono a: (011) 4122-6007.

En Japón crean el enfermero del futuro: un oso robot

Santiago Feliu No Comments

La sociedad japonesa tiene algunas características diferenciadoras curiosas, por ejemplo es una sociedad en la que existe una fuerte presencia de elementos tecnológicos, también es una sociedad en la que los otakus tienen bastante presencia y, por si alguno no lo sabíais, también es una sociedad vieja, en la que las personas mayores cada vez suponen una mayoría más grande que el conjunto de gente joven.

Así pues, si metemos todas estas características en una coctelera, no parece extraño que lleguemos a la solución que han llegado en el país de oriente: crear robots enfermeros. La idea es que estos robots funcionen como asistentes o enfermeros a domicilio. Lo que ya no nos parece tan lógico es el hecho de que estos robots se creen con apariencia de osos de peluche.

El responsable que se encuentra detrás de estos curiosos osos de peluche robóticos es el Instituto de investigación RIKEN. La función principal de estos asistentes sería de ayudar a levantarse a las personas con dificultades, así como ayudarles a trasladar objetos o simplemente echarles una mano mientras están erguidos. Unas opciones de lo más altruistas, sin duda.

Robear en acción

Robear en acción
ROBEAR, que es el nombre que recibe este peculiar robot, viene a constituir la tercera generación de robots con apariencia de oso (cada vez se pone mejor el asunto), puesto que anteriormente ya asistimos a los nacimientos de RIBA y RIBA-II, las dos primeras generaciones de estos robots. Eso sí, ninguna de las dos primeras generaciones llegó al mercado comercial, un objetivo que sí se pretende alcanzar con ROBEAR.

El jefe del equipo de investigación responsable de la máquina, Toshiharu Mukai, ha querido explicar las razones que les llevaron a crear el robot. ‘La figura del oso polar transmite una atmósfera cálida y fuerte, que al mismo tiempo se relaciona con la fortaleza y la limpieza’‘Votamos por este diseño entre varias opciones de nuestros desarrolladores. Esperamos comercializar el robot en un futuro no muy lejano’.

Por si hay algún fan de esta saga de robots. Hemos de comentar que ROBEAR mejora en muchas cosas a los modelos predecesores. En primer lugar es mucho más ligero, pesando 140kg en lugar de los 230kg del RIBA-II. Además cuenta con una base más compacta, que le permite ser más manejable y accesible.

ROBEAR también ha sido dotado con una actualización interna de software, así que ahora sus movimientos son más precisos y al mismo tiempo se ha conseguido que se realicen de forma suave y controlada. Es decir, que ya no realizará las acciones de forma contundente, sino más al estilo oso de peluche.

Cariñoso y cuidadoso

Tres tipos de sensores le permitirán a nuestro osito ser amable también: sensores de tipo capacitivo SmartRubber y sensores de rotación le permitirán tener sentimientos. Esto viene a significar que podrá levantar o ayudar a moverse a los pacientes sin lastimarles o forzarles.

‘Como la población japonesa va envejeciendo con menos niños, el problema de los jóvenes ocupándose de las personas mayores va tornándose cada vez más serio. Las expectativas en que la robótica ayude a resolver este problema son altas’. Estas son las declaraciones de un alto cargo de RIKEN, lógicamente pasadas un poco por el tamiz del interés personal.

Pero olvidándonos un poco de los beneficios económicos que le pueda reportar a sus creadores, lo cierto es que los beneficios sociales que puede aportar este oso son interesantes. ‘De verdad que esperamos que este robot lidere los avances en cuidados médicos. Enfocamos nuestro trabajo e investigación en encontrar robots más prácticos, capaces de proporcionar cuidados completos a la gente que los necesite’

Desde luego que no puede haber principios más nobles que los que manifiestan en esta empresa. Así que con que los cumplan solamente un poco, van por el buen camino.

Bill Gates: «si un robot reemplaza el trabajo de un humano, este robot debe pagar impuestos como un humano»

Santiago Feliu No Comments

La próxima gran revolución será la llegada de los robots a los puestos de trabajo.

La próxima gran revolución será la llegada de los robots a los puestos de trabajo, algo que ya ha empezado a ocurrir en diversas regiones del mundo, en algunas compañías y hasta en restaurantes, donde las máquinas están tomando el control de cadenas de producción y automatización de tareas. Esto significará un gran cambio, y por ejemplo, en la Unión Europea ya están pensando como regularlo.

De entre las voces que han dado su opinión acerca de la revolución que se aproxima, está de la Elon Musk quien dice que deberemos fusionarnos con las máquinas sino queremos ser irrelevantes. Y ahora la de Bill Gates, quien pide que los robots tengan las mismas responsabilidades fiscales que los humanos.

Los robots permitirán que los humanos se centren en tareas de empatía

En una reciente entrevista, Bill Gates compartió su interesante visión de cómo deberían ser las cosas cuando los robots sean mayoría en los puestos de trabajo, un escenario que se pronostica será una realidad en la década de 2030.

El ex líder de Microsoft menciona que si las compañías están convencidas en reclutar robots como fuerza laboral, esto representará consecuencias, y no sólo para los humanos, sino también para las mismas compañías, ya que éstas deberían pagar los mismos impuestos, como si tuviesen humanos. Esta lógica obedece a que las compañías que están optando por robots seguirán aumentando sus ingresos al reducir costes y aumentar la producción, por lo que cada robot debe ser gravado a un nivel similar, e incluso por encima que de un trabajador humano.

Sin embargo, con la llegada de los robots no todo son malas noticias. Este movimiento permitirá que los humanos se liberen de cargas de trabajo que al final afectaban la salud física y mental. Esto nos dejarán ser partícipes en áreas que ahora mismo están siendo descuidadas, como la educación o el cuidado de ancianos o enfermos, que son tareas que requieren empatía y comprensión humana.

Es así como Gates está pidiendo que los gobiernos empiecen a trabajar en reglas claras ante la inminente llegada de los robots, ya que las empresas empezarán a ver beneficios por estos cambios a corto plazo, de ahí la importancia de fijar impuestos, o implementar la ya mencionada renta básica, porque así será la única manera de que la sociedad siga evolucionando.

Bill Gates menciona que necesitamos una sociedad educada y preparada para tareas complejas, ya que los trabajos físicos y no especializados serán los que se eliminen con la llegada de los robots. Esto también se puede traducir como una buena noticia, ya que el ser humano buscará la manera de ser mejor y no conformarse.Blog Felicidad 7.0Anuncio El trabajo que viene Blog TT PiQuartzFelicidad 7.0 by TT Pi


El teléfono escacharrado se apodera de la empresa

Santiago Feliu No Comments

Jefes demasiado jerárquicos o el miedo a ser despedidos son algunas de las causas para que la comunicación no fluya entre departamentos

Dice Ferrán Adriá, uno de los mejores cocineros del mundo y considerado uno de los españoles más influyentes fuera de nuestras fronteras: “Si el talento es de verdad, no hay que tener miedo a compartir el conocimiento. Los cocineros integramos un sector muy comprometido y nos ayudamos bastante entre nosotros”.

Sin una visión global es muy difícil avanzar. Ese es precisamente el talón de Aquiles de muchas grandes compañías y multinacionales: la información no fluye. Las empresas no transmiten todo lo que debieran, ni los departamentos se comunican entre sí. Esta resistencia a compartir información impide a las organizaciones tomar decisiones estratégicas que multipliquen la productividad y la competitividad. Los motivos son múltiples: jefes demasiado jerárquicos, rivalidades individuales o grupales, miedo a ser despedido, difícil convivencia con el talento millennial o falta de una implementación tecnológica que juegue a su favor. “Para muchos trabajadores sale más a cuenta obedecer, aunque la orden sea una tontería, que hacer aportaciones”, asegura Luis Piacenza, socio de la firma internacional de consultoría Crowe. “No toman riesgos porque es un potencial peligro en las organizaciones paternalistas, donde importan más las horas trabajadas que valorar estas aportaciones.”

Un caballo de batalla difícil de lidiar y que desciende hasta los propios compañeros de un mismo departamento que, en ocasiones, “por envidias o rivalidades”, según David Caldevilla, profesor de publicidad y relaciones públicas de la Universidad Complutense de Madrid, no están dispuestos a compartir una información que, es importante recordar, “es propiedad de la empresa”. “La realidad nos dice que en las grandes organizaciones el 5% maneja el cotarro y un 10% sabe de lo que va y tiene datos para tomar decisiones. El 85% restante son intercambiables”, sentencia Caldevilla.

Con esta dura perspectiva, los empleados reclaman un mayor diálogo con sus jefes para construir relaciones de confianza, motivación y proyección de su carrera profesional que incentive su mayor participación. El estudio de Manpower Talk to Talk revela que el 82% de los empleados se implicaría más con el trabajo que realiza si estas conversaciones fueran periódicas; un 78% compartiría más sus ideas y un 76% estaría más inclinado a buscar oportunidades de crecimiento profesional dentro de la propia organización.

Muchos jefes no transmiten la información precisa a las plantillas

Se convierte así en la asignatura pendiente conseguir que los trabajadores compartan sus conocimientos y resultados, aunque las compañías no consiguen poner el cascabel al gato. Rumores, sobrecargas de trabajo, información deformada u ocultación de malas noticias son el día a día en algunas organizaciones, “como en los herméticos departamentos de recursos humanos o financieros”, o disfuncionalidades y estancamientos “típicos en el área de marketing y producción”, señala el profesor de EAE Business School, Ángel Rivero.Curso Cultura y clima organizacionalAnuncio Online – 1 ECTS – 6 semanas CERpIE – Universitat Politècnica de Catalunya

“En las empresas tradicionales la información no fluye porque hay miedo a represalias, pérdida de reputación o conflictos si determinadas informaciones salen de un departamento o se trasladan a otros y se pierde el control de lo que se haga con esa información”, continúa Rivero. Así una dirección orientada a la realización de tareas o de intercambio de resultados por recompensas y sanciones, potencia la desconfianza, la competitividad interna y el miedo y no incentiva la cooperación entre departamentos.

Una información que se protege porque ningún empleado “quiere ser culpado de difundir algo que afecta a todo el departamento” pone sobre la mesa la escasa cultura existente para alcanzar grupos bien integrados y que cooperen entre sí, opina Rivero. Algo que, para Loreta Calero, socia directora de Crowe, es consecuencia del tipo de organizaciones que hay. “Si trabajan por funciones (se configuran como centros de costes aislados) o por procesos, cuya evolución apuesta por flujos de trabajo horizontales y equipos multidisciplinares, que emplean herramientas colaborativas”, asegura.

La ausencia de comunicación interdepartamental radica en la escasa cercanía y transparencia con los jefes, ya que el fracaso se sigue penalizando entre los más jerárquicos, que solo se relacionan con sus entornos y no promueven la comunicación con el empleado, apuntan otras fuentes. De hecho, según Employee engagement: la asignatura pendiente, de Llorente y Cuenca, el 75% de los trabajadores no dejan su trabajo, sino a su jefe. Mientras que un empleado comprometido tiene un 89% menos de probabilidad de abandonar su compañía.

En busca de confianza

Para fomentar la relación de confianza en el complicado tándem jefe-empleado hay iniciativas como los talleres de creatividad que ha puesto en marcha Nestlé entre sus distintos departamentos o los desayunos de LG Electronics, donde directivos y profesionales de las distintas áreas se juntan para “fomentar la productividad, al involucrar al empleado. La pertenencia al grupo genera equipos muy fuertes”, asegura Caldevilla.

En esta línea, una de las apuestas más interesantes, prosigue, es el “cara a cara”, canal preferido por los empleados de General Motors Europa, que bajo su fórmula Encuentros abiertos con la dirección, unos 20 trabajadores de distintos departamentos se reúnen con el director general para tratar los temas que los empleados planteen. “Es así como obtienen respuesta a rumores y explicaciones del porqué de los objetivos de la compañía. Los silencios y las medias verdades son peligrosos. La gente emite juicios sin tener todos los datos porque necesita respuestas”, apunta el profesor de la Universidad Complutense. Para romper esta mecánica en la que el 90% de la plantilla obedece y para asegurarse de que el trabajador sea menos “intercambiable” gracias a la información, Caldevilla apela al deporte y al fomento de la “misma camiseta”, así el empleado siente el orgullo de luchar por un objetivo común”.

Fuente : Universitat Politècnica de CatalunyaEl País


La Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena crean la Cátedra en Prevención de Riesgos Laborales

Santiago Feliu No Comments

La cátedra nace con la premisa de que unos trabajadores sanos y un lugar de trabajo saludable son base para el éxito de la economía sostenible

Fomentar la investigación y el conocimiento para lograr las mayores cuotas de salud en el trabajo y entornos laborables saludables es el objetivo de la Cátedra en Prevención de Riesgos Laborales, una iniciativa conjunta de Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que cuenta con el respaldo del Gobierno regional. 

El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, mantuvo una reunión con los rectores de ambas universidades, José Luján y Alejandro Díaz, en la que se analizó está iniciativa que supone la segunda cátedra conjunta de las dos universidades públicas de la Región de Murcia. 

Celdrán indicó que “no estamos sólo ante una buena iniciativa, sino ante una necesidad.  Es fundamental investigar y generar conocimiento. Tenemos que buscar evitar los accidentes y las bajas laborales, pero tan importante o más es invertir, investigar y avanzar en la promoción de la salud en el trabajo”. 

La cátedra nace con la premisa de que unos trabajadores sanos y un lugar de trabajo saludable son base para el éxito de la economía sostenible. Para lograr este objetivo, se promoverán estudios e informes sobre seguridad y salud laboral, análisis de la situación en prevención, desarrollo de procedimientos de prevención, evaluación y análisis sectoriales, jornadas científicas, acciones de difusión, o colaboraciones con el Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Autónoma. 

“En definitiva, esperamos que muchas empresas se unan a esta cátedra porque el bienestar de los trabajadores es sinónimo de competitividad y avance de una sociedad”, concluyó el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente. 

Fuente: Murciadiario


Argentina: la Corte ratificó que no se aplica la indemnización adicional del 20% para los casos de accidentes in itínere

Santiago Feliu No Comments

El máximo tribunal remitió a precedentes en el que consideraba que debía realizarse una interpretación literal del artículo 3 de la Ley 26.773

La Corte Suprema de la Nación reafirmó, por mayoría, la inaplicabilidad del artículo 3 de la ley 26.773, modificatoria de la Ley de Riesgos del Trabajo, a los casos de accidentes en el trayecto entre el trabajo y el domicilio del empleado (in itínere).

Dicho artículo establece una indemnización adicional de pago único equivalente al 20% del monto resarcitorio cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el empleado mientras se encuentre a disposición del empleador.

El problema interpretativo se originó porque el artículo 6 de la Ley 24.557 define el accidente de trabajo como el acontecimiento súbito y violento ocurrido “por el hecho o en ocasión del trabajo” o “en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar” donde el dependiente presta tareas.

Mientras que el artículo 3 de la Ley 26.773 trata sobre el daño producido “en el lugar de trabajo” o el que sufra el dependiente “mientras se encuentra a disposición del empleador”.

De esta manera, surgieron dos posturas. Aquellos que consideran que el adicional debe ser incluido en los accidentes camino al trabajo porque –de alguna manera- el trabajador se encuentra a disposición del empleador, mientras que el otro sector cree que no porque “la responsabilidad por accidentes en el trayecto es un supuesto de responsabilidad objetiva en el que ya no es posible identificar alguna intervención de la empresa o aseguradora obligada (o de alguien por quien deba responder) en el entramado causal que le permita de algún modo evitar, prevenir o disminuir el daño”.

El caso

La decisión fue adoptada por los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti en las causas “Pezzarini” y “Martínez”. Para resolver de esta forma, la Corte siguió la línea del fallo “Páez Alfonzo”, dictado a principios de septiembre de este año, que indicó que la interpretación del artículo debía ser literal.

En ese precedente, la sala VII de la Cámara de Apelaciones del Trabajo había considerado aplicable al caso el artículo 3, que establece una indemnización adicional de pago único equivalente al 20% de los montos resarcitorios previstos en el régimen “cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentra a disposición del empleador”.

Los miembros del supremo tribunal se inclinaron por la interpretación “literal” de la norma, que es “la que proporciona una razonable y justificada respuesta al interrogante acerca de por qué la ley 26.773 ha querido intensificar la responsabilidad de las ART cuando el siniestro se produce en el lugar de trabajo propiamente dicho”.

“Es que en ese ámbito, precisamente, las ART tienen la posibilidad de ejercer un control mayor y de adoptar todo tipo de medidas tendientes a alcanzar los objetivos primordiales del sistema creado por la Ley de Riesgos del Trabajo, las cuales son la ‘prevención’ de accidentes y la reducción de la siniestralidad”, agregaron.

“El artículo en cuestión establece que corresponde el adicional de pago único ‘cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentre a disposición del empleador’. La Cámara sostuvo que los accidentes in itinere se encuentran ‘al amparo de este adicional, pese a lo confuso de su redacción’… el legislador quiso buscar una expresión asimilable a ‘en ocasión del trabajo’ (el trabajador está fuera del lugar de trabajo pero está a disposición de su patrón, pues se dirige a la empresa desde su casa o viceversa), todo ello en consonancia con lo dispuesto por el art. 9 de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo) y el principio de progresividad”, agregaron los jueces.

Para la mayoría, “esa afirmación es completamente arbitraria porque la redacción de la norma no es confusa en absoluto. Tal inteligencia de la norma -que puede inferirse de lo expuesto en el considerando 50 del fallo dictado en la causa ‘Espósito’- es, además, la que proporciona una razonable y justificada respuesta al interrogante acerca de por qué la ley 26.773 ha querido intensificar la responsabilidad de las ART cuando el siniestro se produce en el lugar de trabajo propiamente dicho”.

En las disidencias de los casos resueltos, el ministro Horacio Rosatti se remitió a su voto en “Páez Alfonzo”. Allí entendió que ese adicional había sido previsto por el legislador para los casos en que el daño se produjera en el lugar de trabajo o mientras el dependiente se encontrara a disposición del empleador.

Rosatti interpretó que el uso de la conjunción disyuntiva “o” (en el lugar de trabajo o mientras el dependiente se encontrara a disposición del empleador) da cuenta de dos supuestos diferentes, ambos alcanzados por la norma: el primero, en el establecimiento laboral; el segundo, fuera de él mientras el dependiente no está disponiendo de su tiempo sino desplegando una actividad en razón del contrato de trabajo.

Fuente: iprofesional


Neumología denuncia el «escalofriante» daño del tabaco en el medio ambiente

Santiago Feliu No Comments

La Sociedad aboga por trabajar para concienciar a la población de este problema

El tabaco es el causante de un daño importante sobre el medio ambiente. Sin embargo, ni los fumadores, ni los consumidores, ni los responsables de políticas ambientales conocen este impacto. Para combatir este efecto medioambiental, se requieren estrategias definitivas y mantenidas y “la toma de conciencia es quizás la acción más importante que se debe emprender”.

Así lo señala la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica(Separ) en un editorial sobre el posicionamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), firmado por Carlos Andrés Jiménez Ruiz, presidente de Separ, y por los neumólogos José Ignacio de Granda y Segismundo SolanoReina, miembros del Área de Tabaquismo.


Las plantaciones de tabaco tienen un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de quienes lo cultivan

El impacto del tabaco

La OMS ha publicado un informe “escalofriante”, según destacan los autores del editorial de Separ, sobre “el cultivo, curado, producción, transporte y distribución, tabaco de tercera mano (TTM) y cuarta mano (TCM)”, donde se pone de manifiesto que las plantaciones de tabaco y su curado posterior tienen un innegable impacto en el medio ambiente en general y en la salud de quienes lo cultivan.

La planta del tabaco necesita grandes cantidades de productos químicos y reguladores del crecimiento, lo que resulta nocivo para el medio ambiente. Además, la deforestación ocurre porque los bosques son sustituidos por tabaco y para el curado de sus hojas. 

Hasta dos tercios de las colillas del tabaco acaban en el medio ambiente. Esto es lo que se llama “tabaco de cuarta mano” (TCM). De estas colillas no sólo son un problema los residuos tóxicos, sino también los productos químicos tóxicos que contienen y que acaban como basura y lo contaminan todo.

Efectos en la salud

“Aunque parezca que una plantación de tabaco reporta beneficios a los granjeros locales, en realidad se ha visto que las granjas dedicadas al cultivo del tabaco no son rentables y que la exposición mantenida a la planta del tabaco perjudica la salud de los granjeros, que acaban desarrollando la enfermedad del tabaco verde”, explica Jiménez Ruiz.

Además, el uso de pesticidas y otros contaminantes orgánicos persistentes, prohibidos en países desarrollados tienen efectos en la salud. Algunos de estos efectos son trastornos en el nacimiento, tumores, cambios genéticos, desórdenes endocrinos, sanguíneos, neurológicos y psiquiátricos, según se detalla en el editorial.

Por todas estas razones, Jiménez-Ruiz destaca que “la primera tarea que tenemos por delante es la concienciación sobre el alto impacto que el tabaco tiene no sólo para la salud humana, sino también para nuestro medio ambiente. El tabaco contribuye a la contaminación ambiental y eso es algo de lo que no son suficientemente conscientes ni la población general ni los poderes públicos”.

Argentina: capacitarán a alumnos de colegios primarios y secundarios en prevención y seguridad en el trabajo

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) suscribió dos convenios de capacitación con los Ministerios de Educación de las provincias de Córdoba y Salta que tienen como objetivo brindar talleres en distintos establecimientos educativos primarios y secundarios, sobre salud y seguridad laboral

El acuerdo fue refrendado por el superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón; por el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac; y por la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta, Nieves Berruezo Sánchez. Este convenio es el primero que se firma entre los actores mencionados y es fruto del trabajo coordinado entre la SRT y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), responsables de la puesta en marcha del proyecto.

El objetivo principal de estos talleres de aprendizaje es acercar a los alumnos de los distintos niveles educativos a una serie de temas relacionados con el cuidado, la prevención y la salud en el ámbito laboral, de una forma más concreta y adaptada al contexto de los niños y adolescentes. Por otro lado, se pretende desarrollar procesos de asistencia pedagógica a los equipos escolares, para fortalecer sus capacidades como educadores e incidir sobre las expectativas y representaciones de los niños, niñas y jóvenes, sobre el mundo del trabajo.

Al respecto, Morón consideró que “la introducción en el ámbito escolar de programas educativos que hablan del sistema de riesgos del trabajo, del cuidado de la salud y del trabajo seguro, logrará que los alumnos se conviertan en agentes activos en la construcción y promoción de una cultura de la prevención.”

Fuente: SRT