Solo un 14 % de las empresas a nivel mundial ofrecen a sus empleados programas preventivos a largo plazo relacionados con hábitos de vida saludables.

Solo un 14 % de las empresas a nivel mundial ofrecen a sus empleados programas preventivos a largo plazo relacionados con hábitos de vida saludables.

Santiago Feliu No Comments

La salud mental es citada como el tercer factor de riesgo más importante para la salud de los empleados, un reto al que las empresas no están respondiendo de forma adecuada.

Así lo pone de relieve el nuevo estudio de Mercer Marsh Benefits sobre tendencias médicas en el mundo, que analiza los datos de 225 aseguradoras de 62 países, que también revela que la salud mental es citada como el tercer factor de riesgo más importante para la salud de los empleados, un reto al que las empresas no están respondiendo de forma adecuada.

Cerca del 40 % de las aseguradoras encuestadas afirman que los seguros de salud de las empresas no ofrecen asesoramiento personal en temas psicológicos. Por ello, desde Mercer Marsh Benefits se recomienda a las empresas adoptar un enfoque integral de bienestar en el que la salud mental, emocional y física fuesen los pilares para que los empleados alcanzasen todo su potencial.

Además, dada la tendencia actual de la fuerza de trabajo, acostumbrada como consumidor a una experiencia digital, las empresas y las aseguradoras deberían invertir más en el desarrollo de capacidades digitales y en el análisis de datos. Actualmente, una de cada seis aseguradoras no tienen canales digitales de atención a sus clientes.

“A medida que los costes de salud son cada vez más importantes, las empresas empiezan a cuestionarse el diseño y el propósito de sus programas de salud. Con la revolución digital que estamos observando, muchas empresas están redefiniendo progresivamente sus beneficios y se cuestionan los diseños tradicionales de seguros de salud, la mayoría basados en recibir tratamiento cuando se produce alguna enfermedad. Aunque esta tendencia se ha iniciado en Estados Unidos, cada vez avanza más rápidamente en Europa la evolución hacia un sistema de atención centrado en el valor añadido, basado más en los resultados que en el pago por servicio prestado, lo cual necesita de más innovación por parte del sector asegurador”, explica la Dra. Marisol Sanz, socia de Mercer.

“Los seguros de salud cambiarán de manera significativa y beneficiarán en mayor medida a los clientes. El Estudio sobre tendencias médicas en el mundo valida nuestra creencia de que existe una carrera dentro del sector de seguros de salud para recolectar y usar los datos de los pacientes de manera más efectiva y predictiva. El progreso en esta área ayudará a las compañías a responder de manera más proactiva a las necesidades de sus clientes y a alcanzar el objetivo de conseguir un sistema para todos más asumible y centrado en prestaciones de salud de calidad”, concluye Sanz.

Fuente. RRHHpress

interesante colega y vos en tu trabajo que estadística tenes?

 

Rebelion de enfermeria al estilo Star WArs! contra la reforma!

Santiago Feliu No Comments

 

http://www.anenf.com.ar/2009/11/24-de-noviembre-marcha-de-enfermeria.html

 

me gustaron estas palabras en este blog.

ATE publico el 6/11

ATE rechaza la reforma de la Carrera de Profesionales de la Salud que aprobó la legislatura porteña


(6/11/18) La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Río Negro rechaza rotundamente la reforma en la carrera profesional del sector sanitario que fue aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, imprimiendo modificaciones sustanciales al régimen que venía rigiendo desde 1986, mediante la ordenanza 41.455 que ahora quedó derogada.

La Ley -una reforma laboral encubierta aprobada de manera exprés sin ninguna discusión- flexibiliza notablemente las condiciones laborales y plantea una nueva carrera que no incorpora a los licenciados en enfermería, trabajadores de bioimágenes e instrumentadores quirúrgicos, entre otros, discriminando a una gran cantidad de profesionales que quedan desprotegidos, con salarios inferiores y menos derechos, siendo que son parte fundamental del equipo de salud. Cabe destacar el sector de enfermería, que representa un alto porcentaje de quienes se desempeñan en los hospitales cubriendo necesidades de atención básicas.

Debe señalarse, además, el nefasto sistema de evaluaciones que impulsa la ley, mediante el cual cada dos evaluaciones negativas un profesional de la salud podrá ser pasado a disponibilidad, una forma encubierta de despido. Plantea, también, una extensión de la jornada laboral, pasando de un mínimo de 24 horas semanales a 30, aumentando la flexibilización laboral.

Asimismo, en algunos artículos, el escrito atenta también contra la organización sindical, atacando el derecho a huelga y los cargos representativos.

Para el gremio, con esta ley de la Carrera Profesional el Gobierno sigue dando cuenta de lo poco que le importa garantizar el derecho a la salud, no solo avanzando en la degradación del área, que pasó de Ministerio a Secretaría, sino imponiendo una reforma laboral para el sector de la salud, en línea con el sistema de Cobertura Universal de Salud (CUS) de clara lógica empresarial, que fue rechazado por unanimidad en el Plenario de Delegados que se llevó adelante recientemente en Cipolletti.

Es así que ATE alerta ante esta nueva avanzada, que tiene su laboratorio de prueba en la capital del país, pero que el Gobierno Nacional puede extender al resto del territorio.

Reforma laboral en Salud de la CABA. No a la nueva Carrera Profesional de Larreta

no me gusta Gabriel solano pero acá estuvo muy bien con su discurso.

Tenes algún material mas publícalo o envíamelo así lo publico.

unamos fuerza colega!

Necesitamos la Unión de todos el colectivo de Enfermería ese día 21N , se decidirán cosas importantes, para debatir, integrar y coordinar las acciones y desarrollar una activa cooperación entre todos, para dar continuidad a los esfuerzos sostenidos que se requieren para Enfrentar los Retos de Nuestra Profesión.

Reconozcamos Nuestra Profesión y Renovemos Nuestro Compromiso, Participemos Todos Juntos

Nos vemos en la Plaza de Mayo

es una locura…. pero no bajemos los brazos.

comenta.

 

Descubren un biomarcador que detecta el dengue hemorrágico

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores dilucidaron el rol determinante de la fosfotidilcolina, que es el fosfolípido más común en los tejidos humanos, en el desequilibrio de la cascada de la coagulación, lo cual resulta en el dengue hemorrágico.

(Ag. Fapesp/Dicyt) En el marco de un estudio realizado en Brasil por investigadores de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas (Unicamp), y de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto (Famerp) –con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – Fapesp se identificaron lípidos que funcionan como marcadores biológicos del dengue hemorrágico.
A tal fin, los autores verificaron la acción de más de 4.000 moléculas en el plasma humano mediante espectrometría de masas.
Los investigadores dilucidaron el rol determinante de la fosfotidilcolina, que es el fosfolípido más común en los tejidos humanos, en el desequilibrio de la cascada de la coagulación –el proceso cuyo objetivo consiste en detener hemorragias a través de la acción de moléculas tales como las plaquetas y el fibrinógeno y de la formación del coágulo sanguíneo–, lo cual resulta en el dengue hemorrágico.
En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, el grupo describe la evolución de la enfermedad en el plasma de 20 pacientes que padecieron dengue hemorrágico y se trataron en el Hospital de Base, vinculado a la Famerp. Este estudio contó también con un grupo de control, conformado con el plasma sanguíneo de 10 pacientes sanos y no infectados con el virus del dengue.
“Logramos detectar por primera vez que el virus del dengue ayuda en la fosforilación [el agregado de grupos fosfato a las proteínas]. Así es como ocasiona un aumento de las fosfotidilcolinas en la sangre y un desbalance natural en la vía de la coagulación. Estos lípidos actúan contra la coagulación y, por ende, provocan la fiebre hemorrágica”, dijo Rodrigo Ramos Catharino, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Unicamp y uno de los autores del artículo.
Este estudio es el resultado del doctorado de Carlos Fernando Odir Rodrigues Melo, quien contó para ello con una beca de la Fapesp y con la dirección de Ramos Catharino.
El desequilibrio de la cascada de la coagulación puede suceder por otros motivos: debido a hemofilia, por ejemplo. “Pero no sabemos si las moléculas intermediarias de esos otros procesos son las mismas de los casos del dengue hemorrágico. Pueden ser moléculas distintas a los lípidos que observamos en nuestros estudio, marcadores específicos producidos por el virus del dengue”, dijo Ramos Catharino.
Al analizar el plasma de los pacientes, el grupo pudo efectuar un seguimiento de la evolución del dengue hacia la fiebre hemorrágica, lo cual permitió comprender el mecanismo de la enfermedad. De acuerdo con este estudio, las alteraciones lipídicas en las células infectadas por el virus del dengue se vuelven evidentes cuando el virus se hace con el control del metabolismo celular, modulando los mecanismos de autofagia [la degradación de las estructuras del medio intracelular] para contemplar las necesidades de la replicación viral.
Los científicos también lograron observar la actuación de las moléculas intermediarias, tales como el diacidiglicerol (DAG) y el inositol trifosfato (IP3). De acuerdo con la hipótesis planteada, el principal impacto en la evolución de la enfermedad hacia la fiebre hemorrágica estaría en la actuación del virus en la fosforilación, sobre todo en las cinasas –las proteínas cuya función consiste en formar un derivado fosfatado con base en otras proteínas–, lo cual provoca un desequilibrio en la coagulación.
“Conseguimos realizar un seguimiento del mecanismo de desarrollo de la enfermedad en el plasma de los pacientes e identificar marcadores de la evolución precisamente cuando se produce una merma de las plaquetas en la sangre. Por ende, el aumento de la fosfotidilcolina constituye un indicador de que habrá fiebre hemorrágica. Existe un gran balance de la cascada de la coagulación que se ve alterado por el virus a partir de su actuación sobre varias moléculas intermediarias (lípidos) para que la coagulación no se concrete”, dijo Ramos Catharino.
Aparte de identificar biomarcadores para el dengue hemorrágico y posibilitar que en el futuro se pueda detectar la enfermedad mediante análisis de sangre, este estudio también permitió arribar a una mayor comprensión del mecanismo de actuación del virus del dengue en la fiebre hemorrágica.
Si bien la estructura y la composición del virus del dengue (y sus cuatro serotipos) han sido ampliamente estudiadas, el fenotipo de la infección y la actuación de pequeñas moléculas, tal como es el caso de los lípidos, no habían sido determinados claramente aún.
El dengue es una enfermedad aguda de evolución rápida que genera fiebre y dolores en el cuerpo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta a alrededor de 390 millones de personas en el mundo anualmente. Una pequeña cantidad de los casos de dengue puede evolucionar hacia la fiebre hemorrágica, que es mucho más letal. Estos casos, aunque no se sabe el motivo de ello, corresponden a niños y personas infectadas más de una vez con los serotipos del virus del dengue.
“Se sabe que cuanto antes se detecte la fiebre hemorrágica, mayores serán las probabilidades de supervivencia del paciente. Pero como aún no es posible saber cómo evolucionará la enfermedad, es muy común que se envíe a sus hogares a pacientes cuyos cuadros evolucionan hacia la fiebre hemorrágica antes de que su situación se agrave”, dijo.
De acuerdo con los investigadores, el descubrimiento del mecanismo que lleva a la fiebre hemorrágica puede tener impacto sobre el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas.
“Nuestro objetivo principal consiste en desarrollar los test que indiquen la existencia de dengue hemorrágico y también caracterizar mejor el proceso de la enfermedad. ¿Tarda tres, cuatro o más días en manifestarse? Ni siquiera eso sabemos a ciencia cierta. Otra línea interesante consiste en correlacionar con vacunas este mecanismo que descubrimos. Una de las dificultades de inmunización en la actualidad tiene que ver precisamente con el dengue hemorrágico”, dijo Ramos Catharino.
De acuerdo con lo que constaba en la literatura científica, el desenlace de la infección por el virus del dengue depende de diversos factores relacionados con el comienzo de la infección viral: la carga viral, la presencia de anticuerpos no neutralizantes, el reclutamiento de células y la producción de mediadores inmunitarios.
“Estos factores determinan si el ambiente es favorable o desfavorable para la progresión de la enfermedad, al controlar la infección viral o perjudicar la reacción inflamatoria asociada a la permeabilidad vascular. Sin embargo, la falta de marcadores inmunológicos confiables y otros metabólicos para las respuestas protectivas o patológicas constituía una laguna importante que dificultaba el desarrollo de nuevos test de diagnóstico o posibles vacunas”, afirman los investigadores en el artículo.

 

Nueva ley regula a los profesionales de la salud pública

Santiago Feliu No Comments

Se aprobó la norma propuesta por el Ejecutivo que reemplaza una ordenanza de 1986 y dispone el nuevo régimen para la relación entre el Gobierno de la Ciudad y los efectores del sistema público sanitario. Se promueve el ingreso por concurso y el ascenso por méritos.

01/11/2018

Impulsado por el oficialismo, la Legislatura porteña aprobó hoy y convirtió en ley el nuevo marco normativo aplicable a las relaciones entre el Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los profesionales de su Sistema Público de Salud.

La ley dispone modificaciones sustanciales al régimen que venía rigiendo desde 1986, mediante la ordenanza 41.455, que ahora queda derogada así como toda otra norma que se oponga a la presente ley.

La Jefatura de Gobierno, en su proyecto, consideró la necesidad de «contribuir al desarrollo y actualización de la carrera de los profesionales de la salud, así como generar mayor transparencia en los mecanismos de selección e ingreso de profesionales al Sistema; mejorar los mecanismos de promoción vertical y acceso a cargos de conducción».

«La carrera de los profesionales de la salud se basa en los principios de igualdad de oportunidades, transparencia en los procedimientos, capacitación y méritos para el progreso» fue otro de los preceptos remarcados. También «se promueve la renovación periódica de los cargos de conducción y la ampliación del universo de postulantes».

La nueva ley otorga a los hospitales «la autonomía para llamar a concursos públicos, eliminando las dilaciones previstas en el régimen actual que sólo faculta al Ministro de Salud para hacerlo». También «amplía el acceso a la carrera para los profesionales extranjeros con residencia permanente, sin exigir la ciudadanía».

El texto votado este jueves llegó al recinto de sesiones con despacho conjunto de mayoría de las comisiones de Legislación del Trabajo y de Salud. Unidad Ciudadana, en cambio, presentó un proyecto de minoría en disidencia, pidiendo el archivo de la iniciativa. Finalmente el proyecto del Gobierno fue aprobado por
36 votos a favor de Vamos Juntos y Evolución y 19 en contra del resto de los bloques.

Las principales críticas de la oposición a la propuesta oficialista fue por no incorporar a licenciados en enfermería y otras carreras como licenciatura en instrumentación quirúrgica o bio-imágenes. También porque se excluye a otros trabajadores de la salud y porque se le otorga al Ejecutivo la facultad de designar y remover a las autoridades hospitalarias.

La nueva ley refiere a los requisitos de ingreso, movilidad, promoción, capacitación y desarrollo profesional. Establece principios generales, el ámbito de aplicación, las normas regulatorias y los profesionales incluidos. Admisibilidad, incompatibilidades, formas de promoción, capacitación, derechos y obligaciones, régimen disciplinario, principios éticos, escalafón y política salarial son otras definiciones contenidas a lo largo de 159 artículos normativos.

Uno de los capítulos recopila y ordena las licencias aplicables a los profesionales de la salud, incluyendo el régimen de licencias familiares que sancionó la semana pasada la Legislatura. Para el personal de Guardia, se establece un principio de «proporcionalidad, equidad y razonabilidad» en relación con los profesionales de Planta.

Los principios que rigen el sistema son: ingreso por concurso público abierto; transparencia; igualdad de trato y no discriminación; asignación de funciones sobre la base de objetivos acordados; calidad de atención; idoneidad funcional y capacitación continua; organismos paritarios que prevengan conflictos y garanticen la prestación de servicios esenciales.

Personal comprendido en la norma

La ley abarca a «los profesionales de la salud que desarrollen servicios con carácter permanente, de planificación, ejecución, coordinación, fiscalización, investigación y docencia, control y gestión de planes, programas y acciones destinados a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población».

Se enumera como profesionales de la Salud en la CABA a: médicos, odontólogos, Lic. en obstetricia y obstétricas, bioquímicos, Lic. en Bioquímica, farmacéuticos, Lic. en Física Médica, en Psicología, en Psicopedagogía, en Musicoterapia,  en Terapia Ocupacional, en Fonoaudiología, en Kinesiología, fisioterapeutas, Lic. en Nutrición, en Trabajo Social , en Servicio Social, veterinarios, Lic. en Ciencias Antropológicas, antropólogos, Lic.en Sociología, en Biología, en Ciencias de la Educación, en Sistemas de Información para la Salud, en Estadísticas para la Salud y en Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social..

El séptimo artículo de la ley «excluye de la aplicación del presente régimen a los profesionales comprendidos en el Escalafón General de la Ley N° 471 y a aquellas profesiones que no estén expresamente incluidas en la presente». No obstante, el jefe de Gobierno, a propuesta del Ministerio de Salud, podrá «incluir otras profesiones con título universitario, de acuerdo con las prioridades de la política sanitaria».

En cuanto a las especialidades médicas o paramédicas, rigen y regirán las que determina el Ministerio de Salud de la Nación.

Se impide por ley el ingreso al sistema público sanitario de «quienes hubieran sido condenados o se encuentren procesados» y a los que «estuvieren afectados por una inhabilitación administrativa o judicial».

También quedan excluidos los «sancionados con exoneración en cualquier cargo público» y los cesanteados por vía reglamentaria, así como quienes «hayan ejercido los cargos de titulares de los diferentes poderes ejecutivos, ministros, secretarios, subsecretarios, o equivalentes en cualquier dependencia del Estado Nacional, Provincial o Municipal, en períodos de interrupción del orden institucional y democrático».

Tras disponer que la única forma de ingresar al sistema es por concurso público para argentinos y extranjeros con residencia en el país, un artículo específicamente declara: «Las designaciones efectuadas en violación a lo dispuesto en la presente ley son nulas».

Entre los derechos figura la estabilidad laboral, la libre agremiación, la discusión o negociación de sus condiciones laborales, la revisión judicial de medidas administrativas, la «libertad de expresión, política, sindical y religiosa» y la «igualdad de oportunidades y no discriminación por razones de etnias, género, religión, nacionalidad, opinión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».

Junto con otras obligaciones,  los profesionales deberán «cumplir con las evaluaciones de desempeño previstas» y «presentar una declaración jurada de bienes y otra de acumulación de cargos, funciones y/o pasividades al momento de tomar posesión del cargo y presentar otra declaración jurada de bienes al momento del cese».

«El acceso a los cargos de conducción será por concurso cerrado al sistema público de salud de la Ciudad», dice la norma y establece los requisitos para aspirar  a las jefaturas de Sección, de Unidad, de División y de Departamento. Los cargos de conducción serán por 4 años, tras lo cual deberá realizarse otro concurso al que puede presentarse el jefe que aspire a una renovación del mandato.

Se considera Autoridades Hospitalarias a quienes se desempeñen en los cargos de Director Médico y Subdirector Médico de los Hospitales y es el Poder Ejecutivo de la CABA quien  los designa y remueve.

Para ser director o subdirector de un hospital, además de los requisitos generales , se deberá pertenecer al Sistema Público de Salud de la CABA,  tener especialización y estudios de posgrado o similares y un mínimo de diez años de antigüedad asistencial en la profesión médica.

En cuanto a la jornada de trabajo, el personal de ejecución en planta deberá cumplir un mínimo de 30 horas semanales; los profesionales, mientras se encuentren ocupando cargos de conducción, como Jefatura de Sección, de Unidad, de División y de Departamento, deberán cumplir un mínimo de 40 horas semanales. Los directores y subdirectores trabajarán no menos de 44 horas semanales y los jefes de guardia harán 40 horas semanales, 24 en la guardia y el resto en la planta, en la especialidad que corresponda.

El debate en el recinto

El tratamiento con discursos durante la sesión ordinaria fue abierto y cerrado por el diputado José Luis Acevedo (VJ), presidente de la Comisión de Salud, quien en ambas ocasiones debió interrumpir el uso de la palabra por el griterío provocado desde las gradas por militantes del gremio sanitario que expresaban su oposición a la iniciativa.

El miembro informante de la mayoría ponderó el “sistema universal gratuito y único para todos, que es  el mejor sistema de salud de Latinoamérica y orgullo de todos los argentinos”, con 35 grandes hospitales 45 salas de atención (Cesac), 39 centros barriales, dos institutos de salud mental y dos de odontología infantil. Señaló que se atienden más de 9 millones de pacientes por año y 3 millones en urgencias, con un sistema estatal de la Ciudad que tiene 15.000 profesionales.
Sobre las críticas de la oposición sostuvo que, “en muchos casos, son excusas de la política parea no dar el voto” y protestó que “muchos diputados hablan para la tribuna”, tras lo cual afirmó que “esta ley es producto de grandes acuerdos con los médicos municipales y la federación de profesionales (de la salud)”.
Precisamente, desde la oposición la crítica coincidente fue por “la falta de consenso” y el “tratamiento exprés”, cosas desmentidas desde el oficialismo.

Javier Andrade, Mariano Recalde y Victoria Montenegro (UC) se quejaron de que “no hubo posibilidad en las comisiones de discutir artículo por artículo, se avasallan conquistas de los trabajadores, se deja afuera a licenciadas en enfermería, otros licenciados y enfermeras con mucha experiencia y otras cuestiones que son una flexibilización laboral encubierta”.

Desde la izquierda, Fernando Vilardo (AyL), Gabriel Solano (FIT) y Patricio del Corro (PST-FIT) fustigaron desde todo punto de vista la política de salud nacional y de la Ciudad y el supuesto mal estado de los hospitales y su personal. Al respecto, Roy Cortina (PS) aclaró que “no todo es blanco o negro” y comentó que a pesar de falencias y de estar él en contra del proyecto en tratamiento, había que reconocer el buen nivel de atención y de prestaciones de la CABA, que es utilizado “afortunadamente por todos los argentinos y afortunadamente por todos los hermanos de países vecinos que vienen a atenderse a nuestros hospitales”.

Patricia Vischi (EV) explicó que su bancada apoyaba la iniciativa, en general, pero propuso modificaciones en particular, que no lograron los votos necesarios. Reclamó Vischi que la Ciudad procure la transferencia de atribuciones que aún mantiene la Nación en materia de salud “para tener un poder sanitario autónomo”. Pidió sin lograrlo, la inclusión entre los profesionales de la salud de los licenciados en Enfermería, en Bioimágenes, en Biotecnología y en Instrumentación Quirúrgica.

Claudio Heredia (BP) adelantó el voto en contra de su bloque peronista, habló de conquistas laborales “borradas de un plumazo”, de “profesionales no incluidos” en la nueva ley y de “trabajadores que quedan afuera”.

voy recolectando material para poder entender un poco mas esto.

si alguien sabe mas del tema coméntelo.

no veo nada grato en leer estas noticias.

fuente : https://www.legislatura.gov.ar/_post_old.php?ver=7532

Enfermería inicia la campaña ‘La atención sanitaria NO es un negocio’

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería y Satse distribuirán más de 100.000 folletos en los centros de Atención Primaria

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, Satse, ha elaborado un folleto  informativo para que ciudadanos, profesionales y la sociedad en su conjunto conozcan las reprecusiones que, a su juicio, tiene la farmacia comunitaria como «un paso hacia la privatización de la sanidad pública» que conlleva, además,»un gasto adicional para administraciones y ciudadanos por realizar unos servicios asistenciales que nos les corresponden y que ya prestan de manera gratuita, los profesionales de Enfermería y médicos de Atención Primaria«.

Con el título “La atención sanitaria NO es un negocio”, más de 100.000 folletos informativos se distribuirán, inicialmente, en los centros de salud de Atención Primaria de Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Euskadi, Cataluña y Galicia.

La mesa enfermera ha explicado que todas estas CCAA son regiones en las que se ha constatado un especial interés  de desarrollar la farmacia comunitaria «con la complicidad y dejar hacer de las correspondientes consejerías de salud».

El folleto acusa a los farmacéuticos de querer «hacer negocio»

En el caso de la Comunidad de Madrid, recuerdan que ya existe un proyecto de Ley de Farmacia, pendiente de aprobación en la Asamblea de Madrid, que posibilita que los empresarios farmacéuticos acudan a los domicilios para realizar actuaciones asistenciales que no les corresponden y que desarrollan los profesionales sanitarios de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (Semas).

Folleto que se está repartiendo por los centros de Atención Primaria.

En el folleto se subraya que «el objetivo de la farmacia comunitaria no es otro que aumentar sus beneficios económicos y, por ello, los farmacéuticos pretenden cobrar por realizar una atención sanitaria para la que no están ni capacitados ni habilitados». Entre otras actuaciones, se destacan la administración de vacunas; la detección y seguimiento de la diabetes; el control del paciente anticoagulado y prevención del ictus; la atención a domicilio; la revisión de botiquines y el seguimiento y atención al paciente crónico.

Desde la Mesa de la Profesión Enfermera se está informado que los farmacéuticos están especializados en medicamentos, «pero no en asistencia sanitaria» y, por ello, la ley no les faculta en este tipo de intervenciones, «ya que supondría un riesgo para la salud de los ciudadanos». «La farmacia comunitaria no está reconocida como especialidad y, por tanto, no está regulada por ninguna norma, decreto o ley», apuntan.

Por el contrario, las enfermeras y enfermeros y médicos, desde la independencia y «sin intereses económicos de ningún tipo», ejercen y garantizan una atención sanitaria pública de calidad, tanto en el centro de salud como en los domicilios, y una asistencia totalmente adecuada a las necesidades de cada momento vital de las personas, explican en el folleto tanto el Consejo General de Enfermería como el Sindicato de Enfermería, Satse.

«La farmacia comunitaria pone en riesgo la salud de los ciudadanos»

 


La Mesa Enfermera acusa a Farmacia de «querer compensar la caida de sus beneficios en los últimos años»

De otro lado, el folleto recuerda que España es el único país del mundo donde para ser dueño de una oficina de farmacia hay que ser farmacéutico, lo que les ha permitido aprovecharse de esta situación de privilegio y falta de competencia. «La oficina de farmacia es un establecimiento comercial en el que se venden, en la actualidad, todo tipo de productos, muchos de los cuales no son medicamentos y otros carecen de evidencia científica que los avale», añade, apuntando que, «debido a la caída en sus beneficios en los últimos años, buscan compensar sus ingresos mediante otras actividades entre las que se encuentra la farmacia comunitaria, la cual se excede claramente de sus competencias y pone en riesgo la salud de los ciudadanos».

Además de la distribución de estos folletos informativos en los centros de salud de Atención Primaria, la Mesa de la Profesión Enfermera sigue trasladando a los responsables de las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas, así como al Ministerio de Sanidad, «su rechazo a la farmacia comunitaria», pidiéndoles que «no sean partícipes del afán privatizador y de beneficio económico de los empresarios farmacéuticos, y velen por una atención sanitaria de calidad potenciando la enfermería de atención familiar y comunitaria, así como la seguridad de los ciudadanos».

 

fuente : redacción medica

lindo ejemplo para seguir colega? coméntalo.

CrystalBridge: Obtén una visión más clara de cómo lograr transformaciones reduciendo costos.

Santiago Feliu No Comments

Día & Horario: Jueves 15 de Noviembre – 11.00am-12.00pm (Arg-Chi) 09.00am – 10.00am (Pe-Mx-Col)

Conoce más sobre el software que te llevará a obtener una visión gráfica de tu infraestructura de SAP y también, te ayudará a potenciar proyectos de transformación a través de una capacidad inigualable para visualizar y simular cada etapa de los mismos.

Si quieres predecir con precisión el impacto que tendrán los cambios sobre el negocio antes de que comience el proyecto, CrystalBridge es la herramienta adecuada, y en este seminario online SNP te facilita toda la información y orientación que estás necesitando para implementarla.

Beneficios:

  • Transparencia y automatización para mayor certeza y menos riesgos.
  • Documente automáticamente una infraestructura cambiante.
  • Genere perfiles y supervise la seguridad y los indicadores de cumplimiento.
  • Trace mapas de las transformaciones para los datos maestros y transaccionales.
  • Visualice de manera selectiva el impacto de los cambios sobre los datos maestros y transaccionales.

Lo esperamos en este seminario gratuito de CrystalBridge el Jueves 15 de Noviembre. Regístrese!

me parece interesante estos seminarios para abrir la visión colega!

a ver cuantos enfermeros veo?

coméntalo!

 

SEMINARIO INTENSIVO 2018 SOBRE PREVENCION DE ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL

Santiago Feliu No Comments

27 Y 28 NOVIEMBRE

http://www.samt.com.ar

VACANTES LIMITADAS

AUTORIDADES

I N S C R I P C I Ó N = gcouto@ama-med.org.ar

INFORMES:
gfernandez@agea.com.ar Cel. 1541595058

Programa

 

espero ver muchos enfermeros.

 

Principios del diseño antropométrico

Santiago Feliu No Comments

Lo mejor y más exacto es diseñar el puesto de trabajo para una persona determinada, pero también lo más caro, por lo que sólo está justificado en casos específicos, cuando el puesto es muy importante por las consecuencias que puede provocar un diseño inadecuado, como puestos de control de la calidad de piezas para aviones, coches, etc. En el diseño individual debemos actuar como los sastres o las modistas: tomamos las medidas antropométricas relevantes del sujeto y con ellas diseñamos el puesto exclusivo para él.

Sin embargo, si este puesto debe ser utilizado por un grupo de 5, 20, 50 o más personas, habrá que tenerlas en cuenta a todas para hacer el diseño. Algo parecido, pero más complicado aún, se presenta cuando debemos diseñar para poblaciones numerosas y muy numerosas.

Para abordar estos casos es necesario tener en cuenta tres principios para el diseño antropométrico:

Principio del diseño para el promedio.

En las dimensiones antropométricas también el promedio generalmente es un engaño. Suponga que 5 personas miden de estatura 195, 190, 150, 151 y 156 cm.; la media sería de 168,4 cm. Si se diseñara la puerta de una cabina de ducha para la estatura media de este grupo, dos de las personas, las que miden 190 y 195 cm., tendrían que encorvarse bastante o se golpearían la cabeza a menudo: ese diseño habría resultado un engaño. Y hay casos peores. Por esto el promedio sólo se utiliza en contadas situaciones, cuando la precisión de la dimensión tiene poca importancia, no provoca dificultades o su frecuencia de uso es muy baja, si cualquier otra solución es muy costosa o técnicamente muy compleja.

Principio del diseño para individuos extremos.

Si se necesitara diseñar la puerta de la cabina de ducha para las 5 personas anteriores, sin duda habrá que hacerlo pensando en la más alta y propondríamos una puerta de 196 cm de altura, más unos 4 cm de holgura. Es evidente que si esta persona no se rompe la cabeza, las otras cuatro tampoco. Claro que, en este ejemplo, quizás finalmente tendríamos que acceder y hacerla de 190 cm por otros problemas: espaciales, tecnológicos, económicos…, y admitir, además, que la persona de 195 es un caso excepcional en ese lugar, y que con toda seguridad deberá estar más que acostumbrada, a fuerza de golpes, al pequeño mundo en que se encuentra.

Si lo que se quiere diseñar para ese mismo grupo es un panel de control donde el alcance del brazo hacia delante es una dimensión relevante, sin duda alguna habrá que determinar la distancia límite por la persona que tuviese dificultades para alcanzar un punto más alejado, es decir, de las 5 personas, la que tuviese un alcance del brazo hacia delante menor y, de esta forma, todas alcanzarían el punto más distante en el panel de control.

Sin embargo, si el sujeto poseedor de este mínimo tuviese el brazo demasiado corto y ofreciera un valor tan pequeño que pusiese en crisis el diseño o provocase incomodidades en los restantes trabajadores, se debería excluir del grupo y, si económicamente fuera viable o humanamente fuera necesario, se diseñaría aparte un puesto específico para él.

Pero supóngase que se necesita decidir el ancho del asiento. Ahora la decisión será la opuesta, pues son los más anchos de caderas cuando están sentados los afectados si el asiento no es lo suficientemente amplio. En este caso es necesario diseñar para el extremo máximo.

Principio del diseño para un intervalo ajustable

Este diseño, cuando está destinado a un grupo de personas, es el idóneo, porque cada operario ajusta el objeto a su medida, a sus necesidades, aunque es el más caro por los mecanismos de ajuste. El objetivo en este caso es decidir los límites de los intervalos de cada dimensión que se quiera hacer ajustable. En la situación del ejemplo de los cinco hombres, la altura del asiento se regularía diseñando un intervalo de ajuste con un límite inferior para el de altura poplítea (distancia vertical que se toma desde el suelo hasta la zona inmediatamente posterior de la rodilla de un individuo sentado) menor y un límite superior para el de altura poplítea mayor. Así, los 5 podrían ajustar el asiento exactamente a sus necesidades.

Supóngase que las alturas poplíteas de esas cinco personas son las siguientes: 35, 38, 42, 46 y 48 cm. Queda claro que para que cada una de esas personas pueda ajustar la altura del asiento a su medida la altura mínima del asiento debe ser 35 cm y la máxima 48 cm, de manera que el mecanismo de ajuste del asiento debe facilitar un desplazamiento de 13 cm a partir de 35 cm de altura desde el suelo.

Fuente :UPCplus.com del CERpIE-UPC (Universitat Politècnica de Catalunya)

como esta tu lugar de trabajo? coméntalo colega!

‘Tiempos de guerra’, ¿tendrá temporada 2?: nueva serie de Netflix en el limbo en España

Santiago Feliu No Comments

Para los que no la vieron pues se las aconsejo, una serie de Neflix impresionante.

Tiempos de guerra fue estrenada hace unas meses en América Latina a través de Netflix, presentada como la nueva súper producción española, con un elenco estelar, encabezado por Amaia Salamanca, de Sin tetas no hay paraíso, y con una historia envolvente, intrigante y sobre todo, impactante.

“Lo estamos valorando. Tenemos que ver los resultados que hemos tenido y todos los demás productos que tenemos. Vamos a ver cuándo, cómo y si es positivo hacer una segunda temporada o si es mejor abordar un producto nuevo. Estamos en ese proceso”, dijo Sonia Martínez, directora de Ficción del grupo Atresmedia, en conversación con la revista Fotogramas.

“Estamos muy contentos del resultado. Además, el panorama ha cambiado mucho en muy poco tiempo; después del verano empezó una debacle de consumo y de datos. Tiempos de guerra tiene un público fiel y eso es muy difícil de conseguir y a nivel de producción es impecable”, agregó la ejecutiva.

Al igual que en el resto del mundo, España está siendo afectada por los cambios en los hábitos de consumo de los espectadores. Actualmente, los televidentes en su mayoría solo ven en vivo realities y talk shows. Las ficciones las siguen de forma diferida, aunque igual pueden ser aprovechadas en términos de anunciantes siempre y cuando funcionen.

“La gente ve la televisión de otra manera ahora y no me refiero solo a las plataformas, también nuestros propios productos, y eso afecta muchísimo a la ficción. Los programas en directo como Tu cara me suena u Operación Triunfo son más de consumo directo, pero la ficción la puedes ver tranquilamente cuando te apetezca”, manifestó Martínez.

“La venta para nosotros es muy importante. Ahora mismo nuestros productos se están vendiendo sin haberse visto, desde el guion, (Así, la decisión) tiene que ser un conjunto de todo. Por ejemplo, La casa de papel, por lo que vemos en redes, debe estar siendo un éxito abrumador en Netflix. Estaba concebida como dos temporadas, pero la última temporada no nos funcionó bien. Para nosotros es un exitazo porque ha hecho una gran marca fuera, pero no nos planteamos por ello hacer una tercera temporada”, añadió.

¿Cuáles serán las próximas series de Antena 3? Por el momento está emitiendo Apaches, al que se unirán próximamente Cuerpo de élite. Asimismo, La catedral de mar y Fariña junto a la cuarta temporada de Allí abajo, Matadero y Presunto culpable.

“No te puedes enfrentar a un año sin tener nada en boxes. Yo tengo 2018 ya hecho. Lo que estamos trabajando ahora nuevo es para 2019, pero ya bien entradito”, comentó la realizadora.

Tiempos de Guerra sigue a unas enfermeras en la famosa Guerra del Rif (Foto: Netflix)

Para Fotogramas, como el canal español está acumulando nuevas producciones de gran presupuesto, la parrilla está siendo copada y eso minimizaría las posibilidades de Tiempos de guerra. Aún así, nada puede descartarse hasta que haya un anuncio de cancelación oficial.

“El espectador quiere continuamente cosas nuevas. Es complicado que se ancle a cuartas o quintas temporadas. Está muy acostumbrado a tener contenido nuevo y dejarlo. El consumo ahora es completamente diferente a hace tres años”, finalizó.

Los 13 episodios de la primera – y quizá única – temporada de Tiempos de guerra ya están disponible en Netflix.

fuente : antena 3

para el colega que no la vio se las recomiendo. después me dicen si les gusto 🙂

 

Triaca analizó en el Comité Consultivo Permanente avances de la futura ley de Prevención

Santiago Feliu No Comments

El secretario de Gobierno de Trabajo y Empleo, Jorge Triaca, participó de una reunión de trabajo del Comité Consultivo Permanente (CCP), en el que se evaluaron aspectos técnicos del anteproyecto de Ley de Prevención que será enviado al Congreso.

“Generar una cultura de la prevención a partir de un marco normativo adecuado es absolutamente necesario. Los cambios que introdujo la Ley Nº 27.348 demostraron que, a partir del diálogo social entre todos los actores sociales, se pueden generar hechos y acciones muy positivas”, remarcó Triaca.

Destacó que “aunque todavía existe un tercio de los argentinos están excluidos de las oportunidades laborales. Y por esta razón debemos generar previsibilidad y certezas en el sistema, como una manera de incentivar inversiones que creen empleo genuino y de calidad, donde la prevención sea parte constitutiva del mismo”.

En referencia al anteproyecto de Ley de Prevención, Triaca consideró que “es necesario convocar a los legisladores y explicar los alcances y la importancia de contar con una ley que priorice la cultura de la prevención. Para nosotros, esta cuestión es una política de Estado”.

Por su parte, el superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, destacó el “crecimiento exponencial” de las demandas presentadas ante las Comisiones Médicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Esto es de vital importancia”, aseguró el funcionario, ya que “demuestra que la mayor parte de los trámites presentados por los trabajadores se viabilizan en sede administrativa, con muy pocas apelaciones en los juzgados laborales”.

El cónclave formó parte de las reuniones periódicas de trabajo que el CCP, encabezado por el secretario Técnico, Pedro Taddei, e integrado por los representantes de empleadores y trabajadores, viene realizando en relación al anteproyecto de Ley de Prevención.

De la reunión participó también el director de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, Pedro Furtado de Oliveira. El funcionario expresó que “acompañamos este proceso porque acentúa la colaboración tripartita, en la cual es clave el diálogo social. La OIT ha estado presente desde un primer momento, a través de nuestro especialista Pablo Arellano, siguiendo con mucha atención y entusiasmo el tratamiento de lo que hoy es este proyecto de Ley de Prevención”.

Por su parte, el representante legal de la Confederación General del Trabajo, Alberto Tomassone, destacó: “hemos trabajado muy bien, privilegiando el tripartismo”.  En tanto que el representante de la Unión Industrial Argentina, Julio Cordero, coincidió con Triaca en la necesidad de “reunirse” con legisladores e informar detalladamente el espíritu y los alcances del proyecto de Ley de Prevención.

Cabe señalar que en marzo pasado, a través del diálogo y con pleno acuerdo de todos sus miembros, el Comité Consultivo Permanente –en el que participaron en esta instancia representantes de las ART y la OIT- cerró la fase de redacción del anteproyecto de ley de prevención laboral que ahora espera enviado y sometido a debate en el Congreso de la Nación.

Fuente: SRT