El stress y la práctica de enfermería: ¿Cuándo parar y reflexionar?. Una experiencia con estudiantes de enfermería

Autor principal: Maria Yvone ChavesMauroFENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro)Coautores: CristianaCasseres dos SantosFENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)MarciaMoreira de OliveiraFENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)PaulaTravassos de LimaFENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Maestro Titular Depart. de Enfermería del Salud Pública / FENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Investigador A I del Concilio Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)

R. Marques de Abrantes, 64/1002 / 22.230-061/Rio de Janeiro/RJ, Brasil

0055 21 557 4020 / mailto:mycmauro@uerj.com.br

Casseres dos Santos, Cristiana; Moreira de Oliveira, Marcia; Travassos de Lima, Paula

Estudiante Graduación en la Enfermería / FENF-UERJ (Facultad de Enfermería / Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Becarios de Iniciación Científica del Concilio Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)

ABSTRACT

ABSTRACT

Study aiming to lead nursing professional staff and students to reflection about conditions of nursing practice related to stress. It is founded on literature about occupational risks in nursing and work concepts as personal satisfaction, respect to life, to health and to rest and leisure time. An investigation was proceeded about stress on nursing students, comparing the perception of the signs between 2 months and 4 days of nursing practice. The results showed a growing aggravation of the symptoms perceived about stress sensation by students on the compared period. That will be the topic to training of stress prevention on students.

Key Words

Key Words

Stress; Nursing Practice; Work Conditions; Stress on Students

Palabras claves:

Palabras claves:

Stresse, Práctica de Enfermería, Condiciones de Trabajo Stress en Estudiantes

INTRODUCCIÓN

Entre los trabajadores de hospital, el personal de enfermería es el de mayor número y, en su cotidiano, están expuestos a muchos factores de riesgo [ 6 ].

En estudios publicados por el Consejo Internacional de Enfermeros [ 6 ], existe una relación muy próxima entre trabajo y stress; de las 40 ocupaciones estudiadas que generaban stress, 06 pertenecían al sector Salud y, entre éstas, figuraba el del personal de enfermería.

Apesar de esta situación, las “industrias de servicios” -incluyendo los hospitales- no han reconocido la necesidad de propiciar condiciones que favorezcan la prevención del stress en los trabajadores de salud, siendo estos, irónicamente, los profesionales que se ocupan con el bienestar físico y mental y la recuperación de los clientes usuarios de estos servicios. Contrariamente, las condiciones inadecuadas se encuentran justamente en los hospitales, afectando principalmente la situación emocional y física de los trabajadores hospitalarios porque, justamente dentro de los hospitales, los trabajadores de salud están más expuestos a numerosos y diferentes riesgos, lo que lleva a muchos a la insatisfacción.

La insatisfacción en el trabajo no corresponde sólo al contenido significativo del trabajo, ni al contenido simbólico, porque existe paralelamente en la profesión una satisfacción en relación al ejercicio [ 3 ]. Este fenómeno se viene configurando en el personal de enfermería ya que, cuando se consultan los profesionales enfermeros [ 8 ], estos en su mayoría expresan que no quieren cambiar de profesión y ni de lugar de trabajo.

El conflicto entre las necesidades del cuerpo y la no satisfacción de las mismas puede llevar a una serie de manifestaciones patológicas localizadas y circunscriptas en varias regiones del cuerpo o hasta a disturbios psíquicos, según se ha observado cuando hay stress negativo [ 15 ].

Un factor significativo de la mayoría de los estudios sobre el trabajo del personal de enfermería es la “resistencia” de los profesionales en reconocer los riesgos ya que gran parte de estos consideran a dichos riesgos como “parte de su trabajo”.

Sin embargo, ya es elevado el número de enfermeros cuyo desgaste en el trabajo viene provocando abandono del empleo o el aumento de problemas psicológicos, -requeriendo, muchas veces, tratamiento clínico-, agotamiento físico y mental, lo que puede llevar a accidentes y enfermedades ocupacionales.

MAURO e col. [ 8 ] mencionando a la Organización Internacional del Trabajo – OIT, la ocupación del personal de enfermería, -no huyendo a las exigencias de necesidad de confort y seguridad profesional-, por la naturaleza de su trabajo, sea en hospital, en la salud pública, en la comunidad o en las industrias, expone al profesional a múltiplos riesgos, variando apenas los factores de riesgos oriundos de los peligros inherentes al ambiente de trabajo. Estos conceptos se comprenden como:

  • PELIGRO característica intrínseca de las instalaciones, de los materiales, de los procesos y de las situaciones de trabajo;
  • RIESGO   la relación entre el peligro y las medidas de prevención y de protección adoptadas para su control.

Los riesgos ocupacionales están presentes en todas las profesiones y existen legislación y reglamentación específicas en cuanto a la prevención y el control de dichos riesgos en el ejercicio de cada profesión.

El trabajo del personal de enfermería se encuadra en el contexto de trabajo de riesgo porque el enfermero pasa la mayor parte del día en el ambiente de trabajo, en todos los horarios -mañana, tarde y noche- sometido a riesgos ocupacionales capaces de causar daños a su salud.

Las condiciones de trabajo, en razón, en la mayoría de las veces, de su organización deficiente y ambiente inadecuado, asociados a bajos sueldos, jornadas extensas, número reducido de personal -la mayoría con insuficiente calificación-, relaciones de trabajo conflictuosas, acaban por demandar una sobrecarga de trabajo intensa, poniendo en riesgo la salud de esos trabajadores y conllevando a accidentes y enfermedades ocupacionales [ 3 ].

Sabemos sin embargo que, en la práctica, tanto la prevención de los riesgos como el control de la salud son deficientes. Son varios los factores responsables, tanto desde el punto de vista de las instituciones por el no cumplimiento de las leyes, como por la falta o mala administración de recursos, ausencia o deficiencia de supervisión competentes, falta de información de los trabajadores, falta de ciudadanía en lo que se refiere a la reivindicación de sus derechos o, aún, por la no utilización de los equipos de protección individual disponibles en la institución, lo que no es diferente con los estudiantes de enfermería.

Ya en 1950, el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud demostró preocupación con la protección de la salud de los profesionales de trabajo que colaboraron con la Organización Internacional del Trabajo en la colecta de datos sobre las condiciones de Empleo del Personal de Enfermería, principalmente su remuneración, duración del trabajo, condiciones sanitarias y status de los profesionales.

En 1960, se publicó un Informe sobre el Empleo y Condiciones de Trabajo del Personal de Enfermería por la Organización Internacional del Trabajo-OIT, en Genève. En 1976, se procedió a una nueva colecta de datos con propuestas y recomendaciones hechas por la OIT sobre la Educación y Formación, Ejercicio de la Profesión, entre otros puntos, cuando se recomendó que: “El personal de enfermería no debería ser empleado en funciones que excedan de sus calificaciones y capacidades.”

El Convenio 149 de la OIT [ 11 ] que es específico sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería y del medio en donde se realiza el trabajo, recomienda a los países miembros, disposiciones legislativas de protección, como también de seguridad y salud de los trabajadores de enfermería.

El Consejo Internacional de Enfermería [ 6 ] publicó un documento mencionado las investigaciones sobre FACTORES DE RIESGO PARA LOS ENFERMEROS en el cual constan como siendo más frecuentes los factores causados por agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos y los agentes de naturaleza psicosociales y ergonómicos.

Entre los agentes psicosociales se mencionó:

  • VIOLENCIA física y metal incluyendo el constrangimiento sexual. De los 459 informantes, el 78% sufrió agresión violenta y, en más del 85%, las agresiones ocurrieron en el propio hospital.
  • STRESS es uno de los factores responsables por la tensión de los enfermeros en el trabajo y ha sido asociado a: insuficiencia de recursos; alto nivel de responsabilidad; contacto con enfermedad y muerte; desvaloración de las funciones profesionales; remuneración insuficiente; conflictos funcionales; descontrol en el proceso de toma de decisión; cansancio por exceso de horas de trabajo, entre otros fatores.

En la mayoría de los países, los hospitales figuran entre los principales empleadores de servicio y los trabajadores de hospital están entre los más expuestos a numerosos y diferentes riesgos [ 4 ].

PIZA [ 13 ] y CARRASCO [ 21 ] entre otros, se han preocupado en eliminar los riesgos a la salud y garantizar la seguridad de los trabajadores. PITTA [ 14 ], SORIA [ 16 ] y GESTA [ 5 ] cuestionan la salud de los trabajadores, en cuya lucha se debe incluir también el trabajo de enfermería, según afirman MAURO [ 8 ] y [ 9 ], OIT [ 11 ] ORTIZ y PATIÑO [ 12 ], ALEXANDRE y ANGEREMI [ 1 ] y MARZIALE [ 7 ].

FACTORES DE RIESGO PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Los riesgos que más sufre el personal de enfermería (ICN, 1989) son:

  • radiación ionizante:  uno de los principales carcinógenos;
  • óxido de etileno: un agente mutagénico, cancerígeno, que causa aborto espontáneo, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dermatitis, irritación en los ojos y vías respiratorias;
  • gases anestésicos: influencian la incidencia de enfermedades hepáticas, renales y otras;
  • benzeno: ofrece riesgo de leucemia y de aberraciones cromosómicas;
  • formaldeído: está relacionado con el aumento de carcinoma nasal;
  • agentes biológicos: causan hepatitis A y B, tuberculosis pulmonar, enfermedades entéricas, stafilus y streptoccocus, gripe, scabiosis, SIDA y otras;
  • medicamentos: el riesgo se refiere principalmente a la inhalación de antineoplásticos y productos tóxicos;
  • productos de limpieza y desinfectantes: de 51 productos estudiados, 17 afectan al DNA;
  • lesiones de la columna vertebral: es uno de los principales riesgos que causa lombalgias debido a la manipulación de enfermos (levantan peso, alrededor de 32,7 kg, cuando la OIT recomienda de 15 a 20 kg);
  • desencadenamiento de enfermedades crónicas: diabetis, hipertensión y otros;
  • terminales de los sistemas informatizados: son causa de lesiones por esfuerzos repetidos y desconfort auditivo y visual;
  • ruido: frecuentemente llevan a la irritabilidad, dolor de cabeza y malestar;
  • ventilación inadecuada: produce malestar, cansancio y reducción de la capacidad de concentración;
  • falta de aplicación de los principios de la ergonomía: equipos y muebles no apropiados al biotipo del trabajador;
  • trabajo en turnos: causan perturbaciones del sueño, problemas digestivos, cansancio, reducción del rendimiento y transtorno psíquico;
  • violencia: física y mental incluyendo el constrangimiento sexual;
  • equipos estropeados: pueden ser causa de accidente del personal de enfermaje y de enfermos;
  • resitencia de las enfermeras en reconocer riesgos personales: en la mayoría de las veces, consideran los riesgos como siendo “parte de su trabajo”.

Por asociación, podemos suponer que los riesgos de stress en el trabajo de los profesionales de enfermería pueden ser también factores de riesgo para la salud de los estudiantes de enfermería.

FISIOLOGÍA DEL STRESS

El stress es el resultado de la adpatación de nuestro cuerpo y nuestra mente a los cambios y requiere esfuerzo físico, psicológico y emocional. Aún las situaciones positivas pueden producir stress, cuando se exigen cambios y adaptación. Una reacción de adaptación refleja un buen ajuste de los factores externos al medio interno del organismo; es la fase positiva del stress que resulta en: vitalidad, entusiasmo, optimismo, perspectiva positiva, resistencia a enfermedades, vigor físico, agilidad mental; buenas relaciones personales, alta productividad y creatividad, nivel que el Profesor Selye denominó eutress. Cuando los mecanismos de adaptación al stress empiezan a agotarse y la respuesta al estímulo es insatisfactoria, ocurre el distress que significa una desregulación del organismo; en él comienza la fase negativa del stress propiciando el aparecimiento de fatiga, irritabilidad, falta de concentración, depresión, pesimismo, enfermedades, accidentes, incomunicabilidad, baja productividad y falta de creatividad. Es importante reconocer nuestro organismo y percibir cuando el eutress está transformándose en distress. Nuestro objetivo no es la eliminación del stress pero la permanencia de éste en la faja positiva de la curva.

Esta situación constituye SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN DEL STRESS [ 16 ], que el Dr. Hans Selye ilustra con las etapas fundamentales de respueta.

Delante de los factores de stress, el organismo tiene una reacción que inicialmente se percibe como una forma de alarma. La reacción de alarma empieza en el cerebro donde la hipófisis, estimulada por el hipotálamo, derrama en la sangre una cantidad de hormonas que estimularán varias estructuras del organismo. Es el inico de la reacción de alarma, sin envolver ningún órgano específico,; el organismo se prepara para la lucha o fuga, con las siguientes alteraciones: – presión alterial aumenta; – los batimientos cardiacos se vuelven más fuertes e irregulares; – la pupila dilata; – aumenta la presión neuromuscular; – los músculos se llenan de sangre, preparándose para la acción; – la respiración se vuelve más rápida; – aumenta la producción de sudor en las manos, axilas, etc…. ; – el estómago secreta ácido; -hay liberación de productos químicos en la sangre (glicosis y grasa). Si el stress continúa, el cuerpo puede acostumbrarse y entra en la etapa de adaptación o resistencia, cuando soportar el stress por tiempo indefinido. Esta reacción de defensa, puede ocurrir varias veces por día; en exceso, el organismo empieza a demostrar tensión, miedo, ansiedad, angustia y la reacción es canalizada hacia un órgano específico o un sistema más capacitado para tratar con ella. Como la energía de adaptación es limitada y si el stress continúa, el organismo entra en la 3ª etapa que es el estudio de agotamiento.

Independientemente de la causa, la reacción al stress sigue siempre este ciclo: alarma, resistencia y agotamiento. En la etapa de alarma, el organismo reconoce al stress y se prepara para luchar o huir; en la etapa de resistencia, el organismo se vuelve rígido para recibir el ataque y rechazarlo; en la fase de agotamiento, el organismo entra en colapso, como defensa a las agresiones.

El stress continuo se vuelve crónico y puede desencadenar entre otros el aparecimiento de patologías como la hipertensión arterial, disturbios cardiacos, arteriosclerosis, hipertiroidismo, jaqueca, diabetis, úlcera gástrica, colitis, enfermedad coronariana, etc…

Aumentar la reserva de energía de adaptación es el ingrediente vital para la búsqueda de una vida equilibrada, respetando los propios ciclos y cultivar una relación de armonía entre el medio interno y el medio externo y nunca perder de vista los objetivos y sueños. Es “tener tensión, sin tensión “, es “No perderse”.

EL STRESS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

La relación entre stress y condiciones de vida del estudiante de enfermería está en la vulnerabilidad de éste respecto a los factores de adaptación. De ahí proviene la necesidad de tenerse un “control” sobre esta vulnerabilidad y dominio de la capacidad de defensa contra el agente agresor. Esto sólo se hace posible a partir de un conjunto de conocimientos que se aplican a los principios científicos del stress.

Las causas del STRESS en los estudiantes son diversas y dependen de los factores de riesgos existentes en el medio académico de enfermaje: Ÿ transporte; Ÿ situación emocional; Ÿ situación familiar; Ÿ situación de estudio;              Ÿ trabajo; Ÿ hábitos alimentarios y ocio; Ÿ  falta de deporte entre otros.

El cansancio es un factor que está muy relacionado con el stress y es una experiencia mencionada por la mayoría de los estudiantes que produce indisposición para estudiar y tiene como causas: Ÿ monotonía; Ÿ muchas horas de actividades; Ÿ esfuerzo físico y mental; Ÿ condiciones ambientales; Ÿ clima; Ÿ iluminación; Ÿ ruido;                         Ÿ enfermedades; Ÿ dolor; Ÿ deficiencia nutricional; Ÿ problemas emocionales; Ÿ exceso de responsabilidad;            Ÿ  preocupaciones y conflictos.

El cansancio se manifiesta por sensación de:  Ÿ cambio de humor; Ÿ náusea; Ÿ nerviosismo; Ÿ irritabilidad;              Ÿ malestar general; Ÿ  falta de apetito; Ÿ  dolor de cabeza; Ÿ  mareos; Ÿ  insomnio; Ÿ  indigestión; Ÿ propensión a enfermedades,  entre otras  y que, en general, son las quejas frecuentes de los estudiantes de enfermería.

El interés en investigar el stress en estudiantes de enfermería surgió de la vivencia con las alumnas de facultad, cuyos relatos indicaban la posibilidad de existencia de stress consecuente de la práctica de enfermaje, lo que estaria interfiriendo en su calidad de vida. Se consideró factible esta hipótesis puesto que el enfermero tiene una profesión que se caracteriza por una variabilidad de actividades que exigen percepción y decisión rápida, precisión y competencia profesional con esfuerzo físico y mental intenso, y la garantía de confort y seguridad del cliente, lo que de cierta forma puede propiciar el stress. Con base en esta premisa, se tomó como objeto de investigación la existencia de stress en los estudiantes de facultad de enfermería y su relación con la práctica profesional.

Orientaron la investigación los siguientes cuestionamientos:

¿Qué señales y síntomas caracterizan el stress en los estudiantes de enfermería?; ¿Qué piensan los estudiantes de enfermería sobre sus condiciones de estudio en la Facultad?; ¿Estas condiciones pueden originar stress negativo?; ¿Consideran el stress un factor de riesgo para su salud siendo estudiantes de enfermería?

A partir de estas consideraciones se tiene como objetivos:

Identificar en los estudiantes de enfermería señales y síntomas que caractericen el stress negativo;

Verificar si los factores que propician el stress interfieren en la calidad de vida de los estudiantes;

Verificar si el stress negativo es considerado por ellos como siendo un factor de riesgo para la salud y que éste contribuye para el agravamiento de las condiciones de la vida del estudiante.

METODOLOGIA

Estudio exploratorio y descriptivo con aproximación cuanticalitativa de los factores que más frecuentemente ocasionan stress en los estudiantes de enfermería, expresándose los resultados en números relativos y porcentuales de los factores evidenciados según la percepción de los mismos.

Los objetos de la investigación son 22 estudiantes de un grupo de 50 alumnos seleccionados del 3er año de facultad de enfermería del universo de 285 alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro-FENF/UERJ. Los estudiantes respondieron a una encuesta compuesta por los siguientes puntos: identificación personal, señales y síntomas provocados por el stress, situación familiar, situación emocional, situación de estudio, situación de trabajo, transporte, hábitos personales, historia personal, curiosidad y un check-list para identificar los síntomas.

RESULTADOS PARCIALES

El análisis parcial de los datos demostraron la predominancia de algunos factores de stress como: situación emocional, de estudio/trabajo, transporte y hábitos personales.

Los resultados de la encuesta muestran que el 81,8% está en la faja de edad entre 18 y 25 años; el 91 % es soltero; el 90,9 % no tiene hijos; el 63,6% vive con los padres; el 63,3% utiliza el omnibus como medio de transporte. Estos índices llevan a la concepción de un grupo de jóvenes que a parte de las actividades escolares, sus condicciones de vida y familiar no constituyen factores de stress.

Text Box:


Respecto a la situación académica, al 90,9% le gusta la carrera elegida, el relacionamiento con las profesoras es para el 90,9% bueno; el 81,8% no duerme lo suficiente; el 59,1% presenta algún tipo de indisposición durante las prácticas escolares; el 77,3% normalmente enfrenta problemas; el 54,5% se considera frecuentemente en tensión emocional; el 31,8% es etilista social; el 4,5% es tabagista y el 72,7% toma café de modo frecuente. Los resultados llevan a la evidencia de factores de stress en su medio social y/o académico.

Text Box:
Text Box: </p>
<p>«/></figure>



<p>Respecto a la historia personal/emocional: el 40,9% se irrita fácilmente; el 31,8% tiene dificultades en recordar cosas cuando se le pregunta; el 50% tiene cefalea fecuente; el 40,9% tiene lombalgia; el 50% se considera en stress y el 63,6% se siente cansado. Queda evidente que los estudiantes ya presentan señales de cansancio y demuestran una tendencia de situación de stress, con algunas señales objetivas indicando que ya sobrepasaron las etapas de alarma y de resistencia.</p>



<p>El cuadro a continuación refleja los resultados del check-list, comparando su ocurrencia en los periodos entre 02 meses y 03 y 04 días antes de la colecta.</p>



<p>CUADRO COMPARATIVO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE SITUACIONES INDICATIVAS DE STRESS EN LOS DOS ÚLTIMOS MESES Y EN LOS 03 A 04 ÚLTIMOS DÍAS DE LA COLECTA – RIO DE JANEIRO, AGO/OCT-98</p>



<table class= PERCEPCIÓN2 ÚLTIMOS MESES03 A 04 ÚLTIMOS DÍASSÍ (%)SÍ (%)se duerme con facilidad36,359,0optimista31,840,9duerme bien50,045,4decidido50,036,3tolerante45,513,6se alimenta normalmente59,059,0se sobresalta fácilmente16,636,3agitado e impaciente13,640,9preocupado31,881,8se cansa con facilidad22,740,9inquieto27,540,9falta de concentración/distraido16,622,7cansado al despertarse36,363,6dolor en el cuello, ombro, espaldas18,131,8

Cuando se comparan las informaciones del check-list, cuyos resultados indican la percepción de los estudiantes de los últimos 02 eses y de los últimos 3 a 4 días de la colecta, observamos el incremento acentuado de señales de stress negativo, lo que confirma la interpretación de los los mismos se encuentran en situación que extrapola la etapa de resistencia y están entrando en franca situación de distress.

Correlacionando los resultados del check-list entre sí, se verifica un creciente agravamiento de las señales negativos de stress. Algunas señales se confirman como “se duerme con facilidad” 59,0% y “cansado al despertarse” 63,6%, indicando que el reposo noturno no és suficiente para recuperar la energía.

CONCLUSIONES

Los resultados parciales llevan a concluir que:

Ÿ los estudiantes de enfermería presentan señales y síntomas que caracterizan el stress negativo (distress);Ÿ los factores de stress están interfiriendo en su calidad de vida (sueño, percepción del dolor, irritabilidad)

La diferencia entre la percepción de 2 meses y de 3 a 4 días indica una correlación negativa entre las condiciones de vida y vida académica, por la creciente incidencia de algunas señales en el periodo, lo que indica la existencia de señales identificadoras de stress.

En este sentido, se sugiere la continuación del estudio y un trabajo de concientización de los estudiantes de enfermería sobre el control de los factores de stress, el autoconocimiento y un programa para la prevención del distress.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. ALEXANDRE, N.M.C.; ANGERAMI, E.L.S. Estilo de Vida e Trabalho do Pessoal de Enfermagem e a Ocorrência de Cervicodorsolumbalgias. Rev. LatinoAmericana de Enfermagem, vol. 03, nº 01. Ribeirão Preto/São Paulo/ BRASIL, 1995.
  • 2. CARRASCO, M.E.C. Seguridad y Salud Ocupacional . Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional. (SESO) Guayaquil/ECUADOR, 1998.
  • 3. DEJOURS, C. A LOUCURA DO TRABALHO: Estudo da Psicologia do Trabalho . Ed. Cortez: Oboré, 5ª ed. São Paulo/BRASIL, 1992.
  • 4. ESTRYNBEHAR, M. ERGONOMIE HOSPITALIÈRE: Théorie et Pratique. Editions Estem. Paris/FRANCE, 1996.
  • 5. GESTAL, J. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. 2ª Ed., Interamericana/ Mc. Graw Hiel. Madrid/ESPAÑA, 1993.
  • 6. ICN. ENFERMERAS:La Salud y la Seguridad. Consejo Internacional de Enfermeras. Genève/SWITZERLAND, 1989.
  • 7. MARZIALE, M.H.P. Condições Ergonômicas da Situação de Trabalho, do Pessoal de Enfermagem em uma Unidade de Internação Hospitalar. Doctoral thesis. EERP/USP. Ribeirão Preto/São Paulo/BRASIL, 1995.
  • 8. MAURO, M.Y.C. Fadiga e os Aspectos Ergonômicos no Trabalho de Enfermagem. Rev. Brasileira de Enfermagem. Ano XXIX, nº 04, OctNovDec/76. Brasilia/DF/ BRASIL , 1976.
  • 9. MAURO, M.Y.C. SAÚDE DA MULHER DOCENTE UNIVERSITÁRIA: Condições de Trabalho e Fadiga. Rev. Enfermagem /UERJ, vol. 05, nº 02. Dec/97. Rio de Janeiro/RJ/BRASIL, 1997.
  • 10. MICHAL, M.  Stress. Editora Roche Brasil, vol. 01 and 02. São Paulo/SP/BRASIL, 1997.
  • 11. OIT Empleo y Condiciones de Trabajo y de Vida del Personal de Enfermería. Reports VIII (1) and (2). Genève /SWITZERLAND, 1977.
  • 12. ORTIZ, G.C.M. y PATIÑO, N.A.M. El Stress y su relación con las Condiciones de Trabajo del personal de Enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería, IX (2). September. Medellin/COLOMBIA, 1991.
  • 13. PIZA, F.T. Conhecendo e Eliminando Riscos no Trabalho.  CMI/SESI/SENAI/IEL. Riode Janeiro/RJ/BRASIL, 1998.
  • 14. PITTA, A. Hospital, Dor e Morte como Ofício. 3ª HUCITEC. São Paulo/SP/BRASIL, 1990.
  • 15. REBOUÇAS, J. de A. INSALUBRIDADE: Morte Lenta no Trabalho: a insalubridade no Brasil. Oboré. São Paulo/SP/BRASIL, 1989.
  • 16. SORIA, A.D. LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO: Accidentes de Trabajo, Enfermedades. Profesionales, Las Enfermedades Inculpables. III Congreso Argentino de Medicina Laboral (Curso). Córdoba/ARGENTINA, 1992.

Deja un comentario