1 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Provincia de Buenos Aires, 10 de enero 2019 Alerta Epidemiológico – Síndrome Pulmonar por Hantavirus. Año 2019 Redacción: DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA. SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y CONTRALOR SANITARIO. MINISTERIO DE SALUD Ante el brote de casos por Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) ocurridos en la localidad de Epuyén, provincia de Chubut, el Ministerio de Salud de la Provincia y la Dirección Provincial de Epidemiología recomiendan a los efectores de salud intensificar la vigilancia para la detección oportuna de los casos y su respectiva notificación. ANTECEDENTES Los hantavirus infectan distintas especies de roedores en todo el mundo. En América, las infecciones humanas se dan bajo la forma clínica de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH). En esta región, es necesaria la vigilancia del SPH debido a la falta de tratamiento específico, su alta mortalidad y el riesgo de brotes de mismo. La vigilancia es fundamental para identificar grupos de personas de riesgo y orientar las medidas de control. En América, en los últimos años se siguen confirmando casos de SPH en países como Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. ARGENTINA En Argentina se han identificado tres regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Bs. As., Sta. Fe y Entre Ríos) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Hasta la semana epidemiológica (SE) 25 del año 2018 se notificaron 857 casos acumulados, de los cuales se confirmaron serológicamente 99*. Entre la SE46 de 2018 y hasta la SE1 de 2019 se reportaron en Epuyén, Chubut, 19 casos confirmados de hantavirosis. Nueve pacientes fallecieron. Algunos de los casos están relacionados con un evento social en el que participaron en esa localidad el 3 de noviembre, o son contactos de casos confirmados. *Fuente: Ministerio de Salud de la Nación PROVINCIA DE BUENOS AIRES En la Provincia de Buenos Aires se confirmaron 25 casos de hantavirus durante el año 2018. Hasta la SE 1 de 2019 se notificaron 12 casos sospechosos, se descartaron 6 y no se registraron casos confirmados. Cabe destacar que todos los años se registran entre 20 y 25 casos en una amplia zona endémica de la Provincia, esto varía en años de intensas lluvias e inviernos benignos respecto al frío y puede duplicarse. El número de casos en humanos durante 2001 – 2002 superó los 50; el problema más importante no es la incidencia anual sino la letalidad de los casos que puede superar el 30% y la posibilidad de que en ocasiones se produzca un brote en algún lugar de exposición de varias personas en un ambiente o vivienda invadida por roedores silvestres (Oligoryzomis flavescens es el reservorio en nuestra Provincia). Des cri p ci ó n: E l Ha ntavi ru s e s u na e nferm e da d zoonót ica a g ud a, q ue s e pre se nta co n f i eb re , mia lg ia s y t ra sto rno s ga st roi nte sti na le s, se g ui da d el in ic io re p e nti no d e i n s ufic i enc ia re s pi rato ri a e hi po te n sió n q ue pu e de l levar a la m u er te. Age nte: E n A rge nti na c i rcu la n al m e nos 10 geno ti po s di fe re ntes, y 8 d e e llo s ha n si do asoci ado s a l SPH : v ir u s A nd e s; L ec hi g ua na s, HU39 694, C e ntral P lata, asoc ia dos co n Oli go r yzomys flave sc en s; Orán (Ol i go ryzomys choco en s is), Lag u na N eg ra (Ca lomys l au ch a), Ber mejo (Ol i go ryzomys f l ave sc en s) y J u q ui ti ba (O. ni g ri pi s). A de má s s e p re se nta n 2 ge noti po s en ro e dores no asoc ia dos co n en fe rm e da d e n hu ma nos : Mac ie l y Perga mi no . E n l a P rovi nci a de B ue no s Ai res, s e id e nt if ica ron a lo s geno ti po s LEC y H u3 969 4 como lo s p ri nc ip al es cau sa ntes d e SPH . Trans mi si ó n: Los h antav ir u s i nfecta n crón icam e nte a di fe re nte s e s pe ci es d e roe dores . Se t ra n smi te a l hom bre por in ha lac ión de a eroso l es o por h er i da s e n pi e l o muco sa . Tam bi é n ex i ste e vi d enc ia d e tran sm i sió n p erso na a pe rso na, y por el lo, la s sec recio ne s y ot ros fl ui dos h um ano s d eb e n con si d e rarse po tenc ia lm e nte p e li gro sos. Perí od o de i n cu ba c ió n: P ue d e var ia r de un a a dos sem an as co n po s ib il i d ad d e var ia r d e u nos dí as a si ete se ma na s. Moda l i da d de v ig il an ci a : No tif icació n in me di ata e in d ivi d ua l a través de l SNV S, Mu ni ci pio, Re gió n Sa ni tar ia, Di recc ió n d e Epi d emio log ía de P rovi nci a, Zoono si s U rb an a y Ru ra le s d e Provi nc ia, I NE I-Maizte gu i y A NLI S – Mal b rá n. Medi da s de c o ntro l: Inve st igac ió n d e co ntac to y fu e ntes d e infecc ión. Detec tar roe do re s y proc ed er a l co nt rol. A i sl ami e nto, d e si nfecció n conc ur re nte. A n ivel co mu ni ta rio e du cac ión sa ni ta ria . Si bien las infecciones por hantavirus tienen una baja incidencia (bajo número de casos), son de importancia para la salud pública por su mortalidad, por el riesgo de la presentación de brotes y por el hecho de que no existe un tratamiento específico, por lo que es imprescindible adoptar ciertas medidas de prevención en las áreas donde viven roedores. 2 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico. Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores. Se pueden considerar las siguientes formas de presentación: ▪ Forma febril indiferenciada ▪ Formas con compromiso abdominal, renal, hemorrágico o neurológico ▪ Síndrome CardioPulmonar por Hantavirus (SCPH) RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE SALUD ▪ Fortalecer la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de hantavirus con antecedente de estadía o viaje en los últimos 45 días previos al inicio de los síntomas a zonas endémicas, en especial a Epuyén, Chubut. ▪ Difundir las medidas de prevención adecuadas a las personas que visiten zonas de riesgo para la transmisión de hantavirus, tanto para evitar la transmisión ambiental como interhumana de la enfermedad. ▪ Observar las medidas de bioseguridad y control de infecciones en los establecimientos de salud donde se asistan casos sospechosos o confirmados. ▪ Vigilar la aparición de síntomas en los convivientes del caso sospechoso o confirmado. EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION POR HANTAVIRUS. El análisis de la situación epidemiológica del hantavirus demuestra que es una enfermedad endémica de tipo estacional, que en algunas ocasiones se presenta como conglomerados de casos (clusters). En 1996, a raíz del estudio molecular y ecológico de un brote ocurrido en la localidad de El Bolsón, Argentina, y que involucró cerca de 20 casos, se planteó por primera vez la evidencia epidemiológica y virológica de transmisión persona a persona, considerándose este mecanismo como excepcional. Posteriormente, se han informado otras instancias en que ha ocurrido transmisión entre humanos. Todas las personas sin infección previa son susceptibles. Si bien se desconoce la protección y duración de la inmunidad conferida por la infección previa, no se han identificado reinfecciones. Las infecciones por hantavirus afectan con mayor frecuencia al sexo masculino, y a personas jóvenes. Diversos estudios de seroprevalencia en humanos realizados en nuestro país, mostraron un amplio rango según las regiones estudiadas, abarcando desde un 0.5% en las provincias del sur hasta un 6% en Salta. La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. La infección dentro del domicilio puede ocurrir por invasión de roedores silvestres en busca de alimento o refugio. Se considera que presentan mayor riesgo de exposición para contraer el síndrome cardiopulmonar por hantavirus los siguientes grupos de población: • Pobladores rurales, camioneros o transportistas, guardafaunas, guardaparques, gendarmes, policía, trabajadores de vialidad, trabajadores municipales, recolectores de residuos, de sectores rurales donde habita el reservorio. • Turistas, acampantes, pescadores, etc. que ocupan cabañas que han permanecido cerradas o refugios naturales en áreas con evidencia de roedores. • Convivientes, familiares directos de la persona enferma, agentes de salud, vinculados a la atención de estos pacientes que no hayan tomado medidas de aislamiento respiratorio y adecuada protección. SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT. El 14 de noviembre se confirma el 1er caso de hantavirus en la localidad de Epuyén, con claro nexo epidemiológico de exposición ambiental; 2 semanas más tarde se reportan consecutivamente cinco casos y un fallecido con sospecha de Hantavirus y que posteriormente se confirma. Dos semanas más tarde se identifican secuencialmente 7 casos que se desprenden de uno de los casos anteriores. Se reportaron a la fecha un total de 18 casos y 6 fallecidos. Se asume la existencia de un brote, evento inusual y extraordinario que, dadas las características de la presentación, la correlación entre los casos identificados, la investigación de campo y el estudio ambiental con trampeos negativos, se presume la vía de trasmisión de persona a persona. Magnitud y gravedad del brote. En la localidad de Epuyén en un período de 30 años hasta octubre de 2018, se registran un total de 12 casos confirmados. En los últimos 2 meses, se suman 24 casos confirmados de los cuales 9 fallecieron, (tasa letalidad 37.5). De los casos (n=34) 8 se recibieron hospitalización. 3 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Descripción. A inicios del mes de noviembre, se identifica el caso índice, que presenta el clásico nexo epidemiológico para hantavirus, con antecedentes de exposición ambiental. A partir de los 17 días posteriores, se identifican secuencialmente los casos 2- 3- 4- 5 y 6, que se interpretan como casos secundarios al caso índice o primario. Entre 14 y 30 días posteriores se identifican los casos 7, 9, 10, 11, 12 y 13 relacionados con el caso 3. Tabla 1. Clasificación de los casos de hantavirus. Chubut. 2019. LUGAR N° Caso Observación N° Caso Sospechoso N° Caso Probable N° Caso Confirmado N° Caso Descartado Esquel 1 0 0 24 8 Epuyén 0 0 0 0 Trevelin 0 0 0 0 Cholila 1 0 0 0 0 Total 2 0 0 24 8 Fuente: Parte Diario. Hantavirus. Dirección de PP y Epidemiologia. Ministerio de Salud Chubut. SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2017-2018. Gráfico 1. Casos confirmados y tasa de incidencia por 100.000 habitantes de Hantavirus. Años 2017-2018. Provincia de Buenos Aires. (N 2017= 421 – N 2018=367). La tasa de incidencia para ambos años es similar. Cabe destacar que el año 2017 presentó un número mayor de casos confirmados. Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. Tabla 1. Casos notificados y confirmados de Hantavirus por Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. 2017-2018. REGIÓN SANITARIA AÑO 2017 AÑO 2018 N° Caso Notificados N° Caso Confirmados N° Caso Notificados N° Caso Confirmados I 12 0 7 0 II 18 1 12 0 III 9 0 5 0 IV 74 8 59 3 V 36 4 38 3 VI 50 5 54 4 VII 17 3 12 0 VIII 34 3 30 1 IX 21 3 35 4 X 27 3 15 0 XI 92 9 93 10 XII 7 1 4 0 Sin Dato 24 4 3 0 Total 421 44 367 25 Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. 2017 2018 Casos Confirmados 4 4 2 5 Tasas 0,3 0,1 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Tasa por 100 mil hab. N° de casos 4 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Gráfico 2. Casos y tasa de letalidad de Hantavirus. Provincia de Buenos Aires. Año 2013 – 2018. El año 2016 presentó la tasa de letalidad más alta (31.8) en los últimos 6 años. En 2018, ocurrieron 4 óbitos, todos residentes de zonas consideradas endémicas de la provincia. El de los casos confirmados (n=23) evolucionaron favorablemente. Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. SITUACION EPIDEMIOLOGICA ACTUAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ENERO 2019. Tabla 1. Casos notificados y confirmados de Hantavirus por Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. Período 1-01-2019 al 11-01-2019. REGIÓN SANITARIA AÑO 2019 N° Caso Notificados N° Caso Confirmados N° Caso Descartados I 0 II 1 0 III 0 IV 3 0 V 1 0 1 VI 2 0 2 VII 2 0 2 VIII 0 IX 0 X 0 XI 2 0 1 XII 0 Total 12 0 6 Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. Hasta la SE 1 de 2019, se notificaron 12 casos sospechosos de hantavirus, de los cuales 6 fueron descartados. Los mismos pertenecen a las localidades de Pellegrini (RSII), Carmen de Areco (RSIV), San Pedro (RSIV) 2 casos, San Andrés de Giles (RSIV), Malvinas Argentinas (RSV), Avellaneda (RSVI), Berazategui (RSVI), Moreno (RSVII), Hurlingham (RSVII), La Plata (RSXI), San Vicente (RS XI). DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS. 1. DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso: Persona de cualquier edad y sexo, que se presente con Síndrome febril inespecífico con 48-72 horas de evolución y por lo menos uno de los siguientes síntomas: mialgias, síntomas gastrointestinales, cefalea; asociado a Nexo Epidemiológico (tareas laborales de riesgo/recreativas realizadas en las últimas 4 semanas o haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de hantavirus). Caso confirmado: Caso sospechoso con confirmación por laboratorio o por algunos de los siguientes criterios: 1) serología por ELISA (IgM o seroconversión por IgG); 2) RT- PCR en coágulo y/o órganos; 3) Inmunohistoquímica en órganos de autopsia. 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Confirmados 3 2 3 1 3 7 2 2 4 4 2 5 Fallecidos 7 6 8 7 3 4 % letalidad 21,9 19,4 21,6 31,8 6,8 16,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Tasa por 100 mil hab. N° de casos 5 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Caso descartado: Caso sospechoso en el que se obtiene una muestra adecuada de sangre o tejido y que es descartado por técnica serológica (IgM negativa) o Biología Molecular (PCR). ¿Cuándo sospechar SPH? Cuando el caso presenta un laboratorio general con hematocrito elevado, plaquetopenia, leucocitosis con desviación a la izquierda, linfocitos atípicos y elevación de LDH y transaminasas, seguido de distrés respiratorio de etiología no determinada o infiltrados pulmonares bilaterales. Para realizar el diagnóstico confirmatorio se requiere a) En el período agudo: muestras de suero y coágulo. Las muestras de autopsia para inmunohistoquímica deberán ser incluidas en parafina o embebidas en formol bufferado. b) En la convalecencia (30 días): muestra de suero. 2. MANEJO DEL CASO SOSPECHOSO Ante la presencia de un paciente sospechoso de SPH, proceder a: Notificar inmediatamente en forma nominal a la autoridad superior (Jefe de servicio, Región Sanitaria, Municipio), y a la Dirección de Epidemiología. Completar la ficha epidemiológica específica. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000747cnt-ficha-sfai-2016-no-endemica-fha-vf.pdf Tomar muestra de sangre entera (5-10 ml) sin anticoagulantes, o suero y coágulo ya separados (en este caso es imprescindible el envío de ambos) al ingreso a la consulta. Ante la recepción de una muestra proveniente de un caso sospechoso notificar a través del SNVS 2.0 en forma INMEDIATA y derivar acompañado de ficha epidemiológica específica completa a: -INEI – ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” Av. Vélez Sarsfield 563, Ciudad de Buenos Aires. -Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”. ANLIS. Centro de Referencia para Fiebres Hemorrágicas Virales de OPS/OMS. Flujograma de manejo de casos sospechosos de hantavirus Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. Fiebre > 38.3 ° C Evaluación del riesgo epidemiológico Riesgo Bajo Riesgo Alto Observación durante 24 hs. Investigar otras casusas. •Saturación de oxígeno < 90% ó •Trombocitopenia £ 130.000 plaquetas/mm3 + leucitosis con desviación a l a izquierda e incremento del valor hematocrito, ó •Imágenes intersticiales en la radiografía de tórax Solicitar hemograma, Rx de toráx •Hospitalización en alta complejidad •Estudios etiológicos Resultados negativos •Observación durante 24 horas •Repetir la evaluación si es necesario -Tomar muestra para diagnótico en forma precoz. Incluyendo suero y coágulo -Notificar en forma inmediata -Realizar la investigación epidemiológica -Aplicar las medidas de control e intervención ambiental en el lugar probable de exposición (familiar, laboral, recreacional) •Antecedente de riesgo: residencia o excursiones a áreas rurales •Contacto con roedores silvestres su orina o deposiciones •Haber realizado tareas de desmalezamiento, limpieza de casas deshabitadas o bodegas •La usencia d e riesgo no debe descartarla sospecha diagnóstica •Contacto con orina y/o deposición d e roedores silvestres 6 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Tratamiento Realizar todas las maniobras con el enfermo aplicando estrictamente medidas de bioseguridad •Internación temprana en la Unidad de Cuidados Intensivos. •Monitoreo cuidadoso de la oxigenación, del balance de líquidos y la tensión arterial. •Evitar episodios de hipoxia con el uso de oxigenoterapia en el 100% de los casos, para obtener una saturación arterial de al menos 90%. •Apoyo ventilatorio para corregir la hipoxemia con ventilación asistida temprana. • Vigilancia y corrección del estado hemodinámico con reposición hídrica controlada. •Uso de agentes inotrópicos en forma temprana. •Control de la fiebre y las mialgias con paracetamol NO utilizando aspirina. 3. MODALIDAD DE VIGILANCIA – Estrategia de vigilancia: Clínica – laboratorio. – Modalidad de notificación: INDIVIDUAL. – Periodicidad de notificación: INMEDIATA. – Instrumento de recolección de los datos: Ficha de notificación epidemiológica. 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Control de roedores: Es importante realizar actividades de difusión y educación estimulando hábitos y prácticas para controlar la población de roedores en el medio, evitando factores que posibiliten la anidación, reproducción y alimentación e ingreso a los domicilios. Control del paciente: No existe tratamiento específico. Tratamiento de sostén del caso, que deberá ser asistido en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria. Control de contactos o expuestos al mismo riesgo: Observación clínica de los convivientes del caso y expuestos al mismo riesgo. ACCIONES •Notificación inmediata de los casos a través del SNVS 2.0, clínica y laboratorio. •Investigación de contactos y fuentes de infección. Detectar presencia de roedores en la vivienda, peridomicilio y/o lugar de trabajo y control de los mismos. En caso de detectar casos en Municipios «nuevos», es decir fuera del área endémica, se debería intentar capturar reservorios roedores para demostrar la existencia del mismo y su positividad, actividad que implica establecer un equipo de al menos 3 técnicos entrenados con los elementos (trampas, laboratorio portátil, termo de nitrógeno, etc.) para capturar, procesar y preservar muestras de roedores para virología y el envío al laboratorio de referencia. •Realizar el tratamiento apropiado y oportuno de los casos. •Observación clínica de los contactos. •Educación sanitaria sobre control y eliminación de roedores. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL AMBITO ASISTENCIAL Los elementos de prevención y control a implementar en el personal de salud corresponden a las Precauciones Estándar más precauciones de gotitas. En ellas se establecen medidas que deben cumplirse en la atención de cualquier paciente, independiente de su diagnóstico conocido o presuntivo. •Si hay disponibilidad de cama con aislamiento, se recomienda utilizarlo al menos los primeros 7 días desde su ingreso o hasta que el paciente esté asintomático. •De no tener camas en aislamiento, los pacientes pueden ser hospitalizados en cualquier tipo de salas, resguardando al menos 1 metro de separación entre pacientes y con cortina. La ubicación de los pacientes será de acuerdo a sus necesidades de atención (sala común, Cuidados Intermedios, UCI, otra). •En caso de traslado del paciente éste debe usar mascarilla quirúrgica o barbijo si la resiste. •Toda la sangre y fluidos corporales deben ser manejados con guantes. •Uso de mascarillas de tipo quirúrgico/ barbijo y protección ocular, si por el tipo de procedimiento o atención se prevén salpicaduras en la cara. El uso de antiparras o escudos faciales transparentes son adecuados. 7 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 •Uso de delantal, durante los procedimientos en los que son posibles salpicaduras en la ropa. Lavado de manos antes y después de tocar a los pacientes. •No encapuchar las agujas y descartar inmediatamente en un recipiente cercano al sitio donde se está realizando el procedimiento. •Eliminar el material cortopunzante en envases impermeables resistentes a las punciones. •Mantener los procesos habituales de desinfección del ambiente: NO hay indicación de medidas de desinfección distintas. Estas medidas deben aplicarse en forma íntegra en la atención de pacientes en el ámbito hospitalario, ambulatorio, en el área rural y en los traslados de los pacientes TRASLADO DE PACIENTES Frente a la sospecha de una infección por hantavirus, se debe trasladar de inmediato al paciente a un centro hospitalario de alta complejidad. Si el paciente se encuentra en un centro de baja complejidad, se recomienda el traslado con lo más precozmente posible a un centro que cuente con una Unidad de Cuidados Intensivos, previa coordinación con dicho centro. Previo al traslado el paciente debe ser estabilizado y debe asegurarse un acceso venoso adecuado. Durante el traslado se debe asegurar la estabilidad hemodinámica y los parámetros ventilatorios así como aplicar las medidas de bioseguridad, incluyendo el uso de barbijos de alta eficiencia. Las precauciones para el traslado de los pacientes con sospecha de hantavirus deben ser tomadas tanto cuando el traslado sea realizado de un centro a otro de mayor complejidad, así como cuando se realice dentro del mismo servicio de salud desde una unidad a otra de mayor resolutividad diagnóstica y terapéutica. RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN Interior de viviendas. Exterior de viviendas. En el campo, en campings y excursiones: · Sellar con materiales resistentes (acero, cemento, etc.) todas las aberturas por donde puedan ingresar roedores. · Eliminación de elementos en desuso, que puedan servir como refugio a los roedores. · Realizar adecuada disposición de basura, en recipientes cerrados con tapa. · Mantener alimentos almacenados en envases herméticos · No dejar restos de alimentos, incluidos los de mascotas, al alcance de los roedores. Lavar en forma inmediata lo utilizado y disponer los residuos correctamente en tarros de basura. · Previo al ingreso de lugares que han permanecido cerrados, se recomienda ventilar por 30 minutos, abriendo puertas y ventanas. Posterior a esto rociar con solución de cloro para evitar la formación de aerosoles. · Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para roedores todo el perímetro de la vivienda. · Desmalezar y mantener el pasto corto, en un perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda. Se recomienda desratizar el perímetro de la vivienda 7 días antes de desmalezar el perímetro para evitar migraciones de roedores al interior de esta. También se debe disponer la basura en tarros debidamente cerrados. · Mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre utilizarla hervida. · Mantener bodegas (granos, leña, paja, herramientas, etc.) a no menos de 30 metros de la vivienda y bien ventiladas. Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante. Evitar recolectar frutas silvestres o leña. · Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a camping autorizados. · Aplicar medidas de control de roedores dentro de campamentos (forestales, agrícolas, etc.) · Utilizar carpas con piso y enteramente selladas. Limpiar el área donde se desea acampar. 8 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE SINDROME FEBRIL Definición de caso sospechoso: Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de duración, acompañado de mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida. 1. DATOS DEL DECLARANTE Provincia:______________________ Departamento:____________________ Localidad:_________________ Establecimiento Notificante:_______________________ Fecha de Notificación: _____/______/______ Apellido y Nombre del Profesional:______________________________________________________________________ Tel.:____________________ Fax:___________________ e-mail:_______________________________ 2. IDENTIFICACION DEL PACIENTE Apellido y nombres:_________________________________________________________________________________ Fecha de nacimiento _____/______/______ Edad: ________ Sexo: M ( ) F ( ) DNI: ________________________ Domicilio actual:_______________________________________________ Tel. propio o vecino:_____________________ Referencia de ubicación domicilio:__________________________________Localidad____________________________ Urbano ( ) Rural ( ) Departamento__________________________Provincia___________________________________ 3. DATOS CLINICOS Fecha de inicio de la fiebre: _____/_____/________ Fecha de la consulta: _____/_____/________ Si No Ign. Si No Ign. Si No Ign. Fiebre (……. 38º C) Dolor abdominal Hepatomegalia Cefalea Inyección conjuntival Esplenomegalia Mialgias Tos Oligoanuria Artralgias Disnea Sind. confusional Dolor retro ocular Taquipnea Sind. meningeo Erupción Prurito Encefalitis Náuseas Ictericia Sind. Hemorrágico* Vómitos (*) Especificar (marcar con una cruz): petequias…; púrpura….; epistaxis…; gingivorragia…; Diarrea hemoptisis……,melena….; vómitos negros…; otros…………………………… Tensión: MIN ……………./MAX…………….. Pulso:…………../min. Prueba del torniquete: POS ( ) NEG ( ).FR……..…./min Hto:……..% GB:………………/mm3. Fórmula: ……./……../……./……./…….. Plaq:……………………./mm3. VSG:………….mm 4. DATOS EPIDEMIOLOGICOS Ocupación de riesgo:________________________ Lugar de trabajo: Urbana ( ) Periurb ( ) Rural ( ) Silvestre ( ) Viajó durante los últimos 45 días? Si ( ) No ( ) Fecha: __/__/__ Destino____________________________________ Estuvo en el campo, monte, lugar de recreación? Si ( ) No ( ) Fecha: __/__/__Lugar__________________________ Conoce casos similares? Si ( ) No ( ) Quién/es? ________________________________________________________ ANTECEDENTE DE VACUNACIÓN (confirmar con carnet) Antiamarílica: Si ( ) No ( ) Ign ( ) Última fecha de vacunación: _____/______/______ Fiebre Hemorrágica Argentina: Si ( ) No ( ) Ign ( ) Última fecha de vacunación: _____/______/______ SOSPECHA CLINICA EPIDEMIOLOGICA (calificar por n° de orden) Paludismo ( ) Dengue ( ) Fiebre Amarilla ( ) Leptospirosis ( ) FHA ( ) Hantavirus ( ) Rickettsiosis ( ) Virus del Oeste del Nilo ( ) Encef. de San Luis ( ) Otros: ________________________________ Tratamiento empírico indicado (tipo y dosis)_____________________________________________________________ SFI 9 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 BIBLIOGRAFÍA – Alerta Epidemiológica Hantavirus. Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut – Diagnóstico de Hantavirus. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas – ANLIS – Julio I. Maiztegui – Guía para el equipo de salud hantavirus. Ministerio de Salud de la Nación. 1. DATOS DE LABORATORIO Fecha de la 1ª muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ Fecha de la 2º muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ 2. ACCIONES DE CONTROL Y PREVENCION Tratamiento indicado al paciente:____________________________________________________________ Droga utilizada para el tratamiento:_________________ Cantidad aplicada (Dosis):__________________ Identificación de contactos o expuestos: Si ( ) No ( ) Nº de contactos o expuestos identificados:_____ Quimioprofilaxis a contactos o expuestos: Si ( ) No ( ) Nº de profilaxis indicadas:__________________ Droga utilizada para la profilaxis:___________________ Cantidad aplicada (Dosis):_________________ Bloqueo con vacunas: Si ( ) No ( ) Nº de vacunas aplicadas:__________________ Bloqueo con insecticidas, rodenticidas, etc.: Si ( ) No ( ) Nº de viviendas controladas:_______________ Sitios de riesgo controlados (basurales, cementerios, etc.): Si ( ) No ( ) ¿Cuáles?:__________________ Insecticida/rodenticida/biocida utilizado:_________________________ Cantidad aplicada:_____________ ¿Se hizo tratamiento espacial? Si ( ) No ( ) Insecticida utilizado para tratamiento espacial:____________________ Cantidad aplicada:_____________ 3. EVOLUCION Y CLASIFICACION DEL CASO Paciente Hospitalizado: Si ( ) No ( ) Ign ( ) Fecha hospitalización: _____/______/______ Condición del alta:____________________________________________ Fecha del alta: _____/______/______ Fecha de defunción: _____/______/______ Diagnóstico final: _____________________________________ Fecha: _____/______/______