El Real Decreto de prescripción enfermera «nos hace pioneros en Europa»

El Real Decreto de prescripción enfermera «nos hace pioneros en Europa»

Santiago Feliu No Comments

Los líderes del Consejo General de Enfermería y del sindicato enfermero Satse aplauden la aprobación de la medida

Los representantes colegiales y sindicales del Enfermería han querido agradecer a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que haya aprobado el Real Decreto de prescripción enfermera. Tanto Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, como Manuel Cascos, presidente del sindicato de Enfermería (Satse), han agradecido a la ministra su esfuerzo «y sensibilidad» para acelerar este proceso «imprescindible» de cara a la campaña de vacunación que se inicia el próximo lunes.

Por su parte, Florentino Pérez Raya, ha explicado que es “una cosa increíble que en un mes haya sido capaz (en referencia a Carcedo) de aprobar algo que llevábamos tantísimos años esperando que fuera realidad”. De otro lado, desde el sindicato en Enfermería Satse, han querido agradecer la “visión política por nuestro Sistema Nacional de Salud”. “Es reconfortante escuchar decir que los enfermeros son el alma del SNS”, ha añadido Manuel Cascos.


«En España somos pioneros porque es la primera vez que algo así ocurre en Europa»

«La situación jurídica de nuestros profesionales estaba mal y ahora nos dan seguridad jurídica; tenemos la tranquilidad de que todo este trabajo que hemos venido realizando se vea contemplado y legalizado a través de este RD«, ha señalado Pérez Raya.

La prescripción «afecta a 300.000 enfermeros»

Cascos, por su parte, ha dicho que «es un gran dia para la profesión enfermera». «Es una competencia nueva que afecta a 300.000 enfermeros y en España somos pioneros porque es la primera vez que algo así ocurre en Europa», ha matizado el responsable sindical.

Pérez Raya ha concluido su intervención explicando que el Ministerio se ha «comprometido a trabajar con la Mesa Enfermera para que en ninguna Comunidad Autónoma haya ningún problema«. «Ahora habrá que hacerlo viable e implementarlo en todos los centros», ha puntualizado.

Prescripción enfermería en España: estos son los puntos clave de la nueva normativa

Santiago Feliu No Comments

La modificación del real decreto de 2015 recoge varias novedades a tener en cuenta por los enfermeros

El nuevo real decreto de prescripción enfermera publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado recoge numerosas novedades con respecto a la norma de 2015, desde los requisitos que deben de reunir las enfermas y enfermeros para obtener la acreditación para indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos, hasta la forma de referirse a los profesionales de Enfermería.

Requisitos

Según reza el BOE, en su disposición  siete, en el ámbito de los cuidados generales, los requisitos que deben reunir las enfermeras y enfermeros para obtener la acreditación para la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano son los siguientes:

a) Estar en posesión del título de graduado en Enfermería, de diplomado en Enfermería, o de ayudante técnico sanitario, o equivalente.
b) cumplir uno de los dos siguientes requisitos:
        1) Acreditación de una experiencia profesional mínima de un año.
        2) Superación de un curso de adaptación adecuado ofrecido por la Administración sanitaria de manera gratuita.

En el ámbito de los cuidados especializados, los requisitos que deben reunir las enfermeras y enfermeros para obtener la acreditación para laindicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano son los siguientes:

a) Estar en posesión del título de graduado en Enfermería, de diplomado en Enfermería o de ayudante técnico sanitario, o equivalente, así como del título de Enfermero Especialista a que se refiere el artículo 2.1 del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería.
b) cumplir uno de los dos siguientes requisitos:
       1) Acreditación de una experiencia profesional mínima de un año.
       2) Superación de un curso de adaptación adecuado ofrecido por la Administración sanitaria de manera gratuita.

Acreditación

El procedimiento de acreditación de las enfermeras y enfermeros estará“regulado por las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias”. 

De esta manera, se cambia el origen de la normativa que establecía que el órgano competente para la instrucción y tramitación de la acreditación sería «la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad». 

Seguridad del paciente

El artículo 3 de este real decreto también hace mención a la “seguridad del paciente y la continuidad asistencial”. Para ello, “y con carácter general, los protocolos o guías de práctica clínica y asistencial contemplarán las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero realizarán colaborativamente en el seguimiento del proceso, al objeto de garantizar la seguridad del paciente y la continuidad asistencial”. 

Como excepción el punto 3 de este artículo señala que esta colaboración será efectiva “salvo en aquellos casos en los que un paciente, en atención a sus condiciones particulares, precise de una valoración médica individualizada, la administración de las vacunas contempladas en el calendario vacunal y aquellas tributarias de campañas de salud que se determinen por las autoridades sanitarias, sólo precisará de la correspondiente orden de dispensación”.

Identificación profesional


La redacción de la nueva normativa incluye un lenguaje inclusivo a favor de las enfermeras y enfermeros

Al igual que se requiere actualmente al médico, los profesionales de Enfermería “deberán de incluir en la orden de dispensación, entre sus datos de identificación, el número de colegiación o, en el caso de órdenes de dispensación del Sistema Nacional de Salud, el código de identificación asignado por las Administraciones competentes y, en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza”.

Complementar la formación de Enfermería

En el caso de medicamentos especiales o de una alta complejidad, la nueva normativa contempla que “de manera excepcional, cuando los avances científicos lo pudieran requerir  los protocolos y las guías de práctica clínica y asistencial podrán prever complementar la formación de las enfermeras y enfermeros”.

Precisamente, “la indicación, uso y autorización para la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, por parte de las enfermeras y enfermeros, se verá condicionada, en los términos que establezca cada protocolo y guía de práctica clínica y asistencial, tanto en el ámbito de los cuidados generales como en el de los cuidados especializados, que apruebe la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”.

Personal de Enfermería extranjero

La disposición adicional cuarta referida al reconocimiento de acreditación a profesionales de Enfermería procedentes de Estados miembros de la Unión Europea y de terceros países también ha sido modificada.

En la nueva normativa esta establece que “podrá reconocerse la acreditación a las enfermeras y enfermeros procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea y de terceros países para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, tanto en el ámbito de los cuidados generales como en el ámbito de los cuidados especializados, previa justificación del cumplimiento de las previsiones y de los requisitos de acreditación regulados en el artículo 9”.

Régimen transitorio de obtención de las competencias de Enfermería

La normativa también contempla el caso excepcional de aquellas enfermeras y enfermeros que no posean el título de Graduado en Enfermería, de Diplomado en Enfermería o de Ayudante Técnico Sanitario y que hasta la entrada en vigor de este Real Decreto hayan desarrollado funciones de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos.


El desarrollo formativo dependerá de CCAA, universidades, y el CGE

En tales casos, y según establezca cada CCAA, “podrán acceder a la acreditación regulada cursando la solicitud de acreditación ante el órgano competente de la comunidad autónoma correspondiente, a la que habrán de acompañar un certificado del Servicio de Salud acreditativo de que el interesado ha adquirido las competencias profesionales que se indican, según los casos, y que cuenta con una experiencia profesional mínima de tres meses en el ámbito de la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, bien en su ejercicio como enfermera o enfermero responsable de cuidados generales, bien como enfermera o enfermero especialista”.

¿Quién puede desarrollar la oferta formativa de acreditación?

El desarrollo formativo correspondiente a la oferta formativa que permita a las enfermeras y enfermeros adaptarse a la adquisición de las competencias sobre indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano dependerán de las comunidades autónomas, las universidades, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España y otras entidades profesionales enfermeras que promuevan su desarrollo profesional continuo.

Lenguaje inclusivo

Además, como dato curioso, este real decreto de prescripción enfermera se adapta a los tiempos actuales, en lo que a utilización del lenguaje inclusivo se refiere. En este caso, la disposición adicional segunda recogida hoy en el BOE establece que en la norma de 2015, donde aparecían “los términos enfermero y enfermeros”, deberán ahora entenderse realizadas a “los términos enfermera y enfermero y enfermeras y enfermeros, respectivamente”

Gripe en España: casi 800.000 casos, 52.000 ingresados y 15.000 muertos

Santiago Feliu No Comments

Los epidemiólogos analizan los datos de nuestro país y recomiendan encarecidamente la vacunación de grupos de riesgo

Los profesionales del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp)y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han estimado en el resumen de la temporada de gripe 2017-2018 que cerca de 800.000 personas padecieron la enfermedad. De ellas, 52.000 tuvieron que ser ingresadas y cerca de 15.000 fallecieron. 

Estos expertos desarrollan su labor en el Grupo de Vigilancia de Gripe del Centro Nacional de Epidemiología y del Laboratorio de Gripe y virus respiratorios del Centro Nacional de Microbiología.

En la pasada temporada, «la epidemia gripal se caracterizó por una circulación mixta de virus de la gripe B y A(H3N2) y una duración mayor de lo habitual», ha apuntado Amparo Larrauri, investigadora del Ciberesp en el Centro Nacional de Epidemiología-ISCIII. “Los mayores de 64 años se vieron más afectados que en temporadas anteriores, produciéndose un número considerable de hospitalizaciones con gripe grave y defunciones”, ha añadido.

Se calcula que el número de afectados fue de 752.000 personas. En 52.000 de los casos fue necesaria hospitalización, 14.000 de estos tuvieron complicaciones graves y 3.000 requirieron ingreso en la UCI.


Vacuna antigripal: «impacto muy positivo»

Los profesionales han explicado que «la vacuna antigripal es la mejor forma de prevenir o disminuir la gravedad de la gripe en los principales grupos de riesgo, porque incluso con una efectividad moderada, la vacuna antigripal previene muchos casos leves y graves de gripe, así como muertes relacionadas con gripe«.

El programa de vacunación antigripal en mayores de 64 años ha prevenido: el 11 % de los casos leves de gripe; el 17% de los casos hospitalizados con gripe y el 39% de las muertes entre los casos hospitalizados con gripe.

La vacunación antigripal está recomendada en aquellos grupos con mayor riesgo de complicaciones por gripe, en los que la enfermedad produce una mayor morbilidad y mortalidad: mayores de 64 años; personas de cualquier edad con enfermedades crónicas o con obesidad embrazadas en cualquier trimestre del embarazo.

Los expertos han manifestado que el número de episodios de gripe evitados por la vacuna habría sido mucho mayor si se hubieran vacunado más personas del principal grupo de riesgo, las personas mayores. Sólo el 55% de los mayores de 64 años se vacunaron en la temporada 2017-18.

El grupo ha insistido en que «incluso en años en que la efectividad de la vacuna antigripal es menor de lo esperado, la vacuna reduce la transmisión, la gravedad de la enfermedad y evita muertes».

La sanidad de 2019: más empleo médico, especialidades enfermeras y CART

Santiago Feliu No Comments

Doce uvas. Doce retos. Doce deseos. María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha comenzado este martes el año con un contante de doce grandes retos a superar este 2019. Estabilizar el empleo, actualizar el sistema sanitario y cerrar varios pactos con la industria farmacéutica que ya quedaron perfilados en el 2018 son algunos de los ‘quebraderos de cabeza’ que se plantea la titular asturiana.

En Redacción Médica, con motivo del inicio de este nuevo año, recopilamos los que serán estos 12 ‘trabajos’ que intentarán contentar a profesionales y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) con un objetivo a corto plazo: las elecciones autonómicas de 2019.

El primero de estos retos, pues ya se ha iniciado con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) es poner en marcha la prescripción enfermera. Actualmente, la profesión necesita que Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas unifiquen el modelo para entregar dichas acreditaciones.  Sin ellas, la prescripción sigue sin poder prescribir aunque hasta el Consejo de Ministros haya aprobado su función de dispensar medicamentos. Según las últimas informaciones publicadas porRedacción Médicaeste documento se podría llegar a entregar de forma unificada desde una web propiedad del ministerio.


Los principales retos del empleo son volver a las 35 horas, el RD de troncalidad y cerrar las plazas de la macro OPE

Continuando con la línea profesional, el Ministerio también tiene sobre la mesa una vuelta “real” a las 35 horas. Aunque hace unos meses el Gobierno ya aprobaba la vuelta a las desaparecidas jornadas de 35 horas,las autonomías y las exigencias de organismos como Hacienda o Función Pública ha hecho que la gran mayoría de los sanitarios sigan trabajando con jornadas de 37. De hecho, los pocos ‘privilegiados’ han obtenido este reconocimiento de la mano de algunos atajos realizados por parte de sus respectivos sistemas de salud como el andaluz o el extremeño que deben compensar las horas restantes con formación, etc. A partir de este mismo martes la única CCAA que ha aprobado oficialmente las 35 horas ha sido Castilla-La Mancha.

Como consecuencia de este retorno a las jornadas de 35 horas los sistemas de salud autonómicos deberán contratar más empleados que cubran el trabajo que, hasta ahora, hacían sus compañeros. Por ello, el tercer reto de Carcedo para este 2019 será la consolidación de las plantillas con la Oferta de Empleo Público (OPE). La anunciada comomacro OPE de estabilización necesita seguir cerrando convocatorias en muchas CCAA e, incluso, quedan todavía sin convocar más de 10.000 plazas de facultativos especialistas de área.


Empleo y garantías de derechos al final de la vida

Esta OPE de estabilización, además,  traerá consigo una reorganización de lo sanitarios y abrirá la puerta a paliar el déficit de sanitarios en muchas áreas como las rurales o las categorizadas como de ‘difícil cobertura’. En este sentido, el Ministerio se ha comprometido con los sindicatos del Ámbito de la Negociación (CCOO, Satse, UGT; CESM y CISF) a completar el Registro de Profesionales y desarrollar una planificación de RRHH en base a éste.

Para terminar el apartado profesional, María Luisa Carcedo tiene sobre la mesa retomar el Real Decreto de troncalidad. Un proyecto paralizado por el Tribunal Constitucional del Partido Popular y que se ha tornado como una promesa casi inalcanzable por todos los ministros. Aunque todavía no se sabe si se va a retomar de cero el proyecto o se van a hacer añadidos al propuesto por el PP, lo cierto que es la profesión espera y demanda este RD.


El Ministerio está trabajando en la forma de financiar las CART de la industria

Tras su primer Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la política asturiana puso sobre la mesa dos importantes medidas que pretende, por un lado innovar en la atención dentro del SNS, y, por el otro, luchar contra toda la atención sanitaria que carezca de evidencia científica. Por ello, el sexto gran reto del Ministerio va a ser desarrollar acuerdos y financiación, tanto con las autonomías como con la industria de las terapias CART.  Por el momento, la única CART aprobada ha sido Kymriah, de Novartis, indicado para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria.

Por ende, el séptimo reto, también anunciado en el CISNS junto con el ‘Plan Estratégico de Medicina Especializada’, va a ser poner en marcha el plan contra las pseudoterapias que ya ha salido a consulta pública en la web del Ministerio de Sanidad. En este sentido, Carcedo deberá concretar si hay o no sanciones a los facultativos que recomienden pseudoterapias a sus pacientes o cómo van a luchar para que las clínicas que recomienden homeopatía no realicen publicidad con connotaciones sanitarias.

A nivel parlamentario, el Congreso de los Diputados tiene pendiente aprobar la Ley de Eutanasia del Partido Socialista que, el pasado mes de junio, aprobó su tramitación como ley  a pesar del voto en contra del PP y de Unión del Pueblo Navarro (UPN). El texto aprobado asegura que, para optar a acogerse a esta norma, el paciente deberá sufrir «una enfermedad terminal» o una «patología incurable» que le provoque un «sufrimiento físico o psíquico grave que se prevea permanente». Con esta nueva redacción, se modificaría el texto actual del Código Penal en el que se recoge que, quien induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años, mientras que aquel que coopere con esta actividad también será castigado con la prisión.


Farmacia y retos autonómicos

La farmacia también tendrá sus necesidades que cumplir este 2019. Por ello, el noveno reto de la ministra debió de ser la puesta en marcha del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem) que comenzará, si todo va según lo previsto, la verificando y desactivando los identificadores únicos a partir del 9 de febrero de 2019. El programa se pondrá en marcha a través de Nodofarma Verificación, la plataforma informática desarrollada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y no mediante Nodo SNS Farma, tal y como aparecía en el borrador.

En este mismo sentido el décimo y el onceavo deseo también siguen la línea de la industria. El ministerio de Sanidad tiene en su calendario desarrollar la agenda sectorial para la industria farmacéutica, que debe estar aprobada el primer trimestre con el Ministerio de Industria y, además,renovar el pacto entre Farmaindustria, Hacienda y Sanidad para ligar el gasto farmacéutico al PIB. En este sentido, María Luisa Carcedo en su último desayuno informativo ya confirmó que estaban estudiando el anterior pacto firmado con el Partido Popular


La privada va a colaborar con la ONT para aumentar el número de donaciones

Además, el sistema nacional de salud seguirá mejorando aspectos en los que es líder mundial como es el relacionado con la donación de órganos. En este sentido, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) va a desarrollar un marco de colaboración con los hospitales de los servicios de salud privados para mejorar su implantación y poder llegar a más usuarios.

Para terminar, el gobierno del Partido Socialista al que pertenece la ministra, seguro que ha pedido un último deseo al unísono: unos buenos resultados en las elecciones autonómicas programadas para el mes de mayo. Con la aparición de las nuevas fuerzas políticas y la sombra de los resultados andaluces, tanto los consejeros de un partido como el otro ven en su futuro más próximo una modificación a la hora de hacer política sanitaria.

Si se toma como referencia autonomías en las que han salido adelante pactos de Gobierno, el PSOE y Podemos en Castilla-La Mancha se han unido con los servicios sociales y han puesto en marcha el hospital de Toledo, paralizado desde la legislatura del Partido Popular. Por su parte, los andaluces recientemente (con su correspondiente pacto entre Ciudadanos y PP) han asegurado que unificarán los sueldos a los sanitarios y concretarán los criterios de carrera profesional y su reconocimiento y desarrollarán un sistema de cobertura de plazas vacantes, entre otras medidas.

Una de cada 3 enfermeros se duerme al volante al final de su jornada

Santiago Feliu No Comments

Tras cinco años, los enfermeros que trabajan por la noche tienen tasas de mortalidad más altas

El trabajo por turnos de las enfermeras incrementa el riesgo relacionado con la fatiga. Tanto es así que un tercio de las enfermeras se han quedado dormidas mientras conducían del trabajo a casa, según un estudio de la Universidad de Massey.

La directora del centro, la profesora Philippa Gander, afirma que se necesita un nuevo modelo para administrar el trabajo de los profesionales de Enfermería: «No podrán funcionar tan bien como lo harían si estuvieran completamente descansados ​​y trabajando durante el día». 

El informe también señala que «tras cinco años, las enfermeras que trabajan por la noche tienen tasas de mortalidad significativamente más altas por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares». La gravedad aumenta con los años trabajados: «Después de 15 años de trabajo nocturno, las enfermeras tienen un mayor riesgo de muerte por cáncer de pulmón y accidente cerebrovascular isquémico.

Trabajar de noche

«En el trabajo nocturno, también hay un aumento lineal en el riesgo de diabetes tipo 2 que parece estar mediado en parte por el aumento del peso corporal, un aumento lineal en el riesgo de cáncer de mama y un mayor riesgo de riesgo de cáncer colorrectal después de 15 años», afirma el estudio, que considera necesario un nuevo modelo que combine la experiencia de las enfermeras en diferentes áreas con el conocimiento de las ciencias del sueño y las necesidades de los gerentes de hospitales. ,

https://www.radionz.co.nz/audio/player?audio_id=2018675210

el que sepa ingles escuche el report que esta muy bueno el punto de vista tomado.

Sanidad ultima una web para que las enfermeras se acrediten para prescribir

Santiago Feliu No Comments

Pérez Raya obtiene los apoyos de su Ejecutiva para negociar con Jesús Aguilar una solución a la farmacia comunitaria

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social está ultimando el modelo con el que se unificará la forma de conseguir la acreditación para que las enfermeras de España puedan indicar medicamentos. Este paso será el último que deberá dar el Estado para que la profesión puedaprescribir medicamentos tras la aprobación del Real Decreto el pasado mes de octubre.

Tal y como ha confirmado el Consejo General de Enfermería, el organismo que dirige María Luisa Carcedo tiene previsto unificar en una plataforma web a todas las CCAA, pues son los sistemas sanitarios autonómicos los que tienen la potestad para calificar esta función. De esta forma, el ‘documento’ que acredite la facultad de indicar algunos fármacos se podrá conseguir de forma homogenea por todas las enfermeras aunque su autoría dependa directamente de las comunidades autónomas.

La decisión del Ministerio se ha tomado después de que el Tribunal Constitucional dictaminara en el mes de julio que las competencias de acreditación para las enfermeras deberían depender de las comunidades autónomas y no del Estado como se había regulado en un primer momento. Por ello, cuando en el mes de octubre se aprobó el RD de prescripción enfermera, tanto Carcedo como los representantes de los enfermeros, Manuel Casos, presidente de Satse, y Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, abogaron por estudiar una manera común de entregar el ‘título’ de prescriptoras.

Bien es cierto que todas las enfermeras con más de un año en ejercicio obtienen esta acreditación instantáneamente pero, sin cumplir el requisito de obtener dicha acreditación, no pueden hacerlo. Es por eso por lo que el CGE está intentando que Sanidad agilice los trámites para que las enfermeras puedan “ya” empezar a prescribir medicamentos.


Un encuentro con Jesús Aguilar

En el transcurso del encuentro navideño del Consejo General de Enfermería con la prensa sanitaria, Pérez Raya ha contado a los medios de comunicación que ha recibido el apoyo de todos los colegios de Enfermería de España para hacer de interlocutor con el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

El presidente quiere llegar a un entendimiento sobre farmacia comunitaria con el gremio farmacéutico y, por eso, ha pedido a sus colegios que le reprueben como ‘mediador’ en las conversaciones. Por el momento,todavía no se conoce la fecha del encuentro entre los dos organismos aunque, según las fechas, el presidente ha dejado entrever que será para después de navidades. 

En estos momentos, el Consejo General de Enfermería ha denunciado la «especulación» que, a su juicio, supone que los farmacéuticos acudan a las casas a dispensar medicamentos. Con la Ley de Farmacia de Madrid a las puertas de debatirse (se discutirá mañana) el gremio sanitario se ha unido con médicos y asociaciones de pacientes para denunciar una práctica de una profesión «a la que respetamos pero no cuando entra en nuestras competencias».

leyendo estas noticias que como enfermero me gustan, habrá algún acuerdo en Argentina con tal ley? nos podremos ya que es online registrar de otros países para poder aplicarlas?

que pensas colega? comentalo!

El ataque de Enfermería y las retiradas del valsartán, lo más leído en 2018

Santiago Feliu No Comments

CF destaca las diez noticias ligadas al ámbito profesional más leídas en su página web a lo largo de este año.

En el plano informativo, 2018 ha sido un año bastante activo. Han sido mucho los asuntos de actualidad que, a lo largo de estos 365 días, CF ha ido recogiendo y ofreciendo a los lectores a través de su página web.

Dentro del ámbito profesional, el asunto que más seguimiento ha tenido durante este año ha sido el ataque que ha recibido la profesión farmacéutica por parte de representantes del colectivo de Enfermería. En concreto, una de las noticias más leídas en este ámbito ha sido la relacionado con la campaña lanzada el pasado mes de noviembre en la que se presenta a los farmacéuticos comunitarios como unos tenderos codiciosos.

Junto a esto, también han sido muy consultadas las noticias relacionadas con las retiradas de lotes y presentaciones de medicamentos que contienen valsartán. Estas retiradas comenzaron a producirse a principios de verano y han venido manteniéndose hasta finales de año.

Cambio al frente de la Aemps

Además, en julio se conoció una noticia que también ha sido muy vista por los lectores a través de la web de CF: el cambio al frente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios por el cual, María Jesús Lamas sustituía a Belén Crespo.

Entre otros asuntos de actualidad profesional que también han sido muy seguidos por los lectores, también destacan los resultados de las elecciones de Andalucía, el decreto de productos sanitarios, la amenaza de Amazon sobre el sector farmacéutico y el calendario vacunal común.

Las diez noticias profesionales más leídas en 2018

1. Enfermería lanza una nueva campaña en la que dibuja al farmacéutico como un tendero codicioso

2. El Sindicato de Enfermería elabora una propuesta para liberalizar la propiedad de las farmacias

3. Anticipación, la lección aprendida con valsartán

4. Valsartán: crean un protocolo para la sustitución automática y sin coste para el paciente

5. Belén Crespo, destituida como directora de la Aemps

6. María Jesús Lamas, nueva directora de la Aemps

7. El decreto de productos sanitarios “hará perder a las farmacias 10 millones anuales”

8. Andalucía: la caída del PSOE anuncia el fin de las subastas de medicamentos

9. Amazon compra una farmacia ‘on line’ para vender medicamentos

10. Así es el calendario de vacunas para toda la vida aprobado por Sanidad y las autonomías

Aprobado el ‘nuevo’ decreto de ‘prescripción’ enfermera: la acreditación será automática para la inmensa mayoría

Santiago Feliu No Comments

La acreditación será automática para las enfermeras con al menos un año de actividad asistencial (la inmensa mayoría), Falta desarrollar las guías y protocolos clínicos que desarrollen la ‘prescripción’ enfermera.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el nuevo decreto de prescripción enfermera, meses después de que médicos y enfermeros acordaran con el Ministerio de Sanidad hace ahora justo un año una nueva redacción de la norma, que llegó a publicarse a finales de 2015 y que generó mucha polémica porque el artículo 3.2 parecía exigir que la enfermera contara siempre con la prescripción expresa del médico para indicar y usar cualquier medicamento.

“La norma dará seguridad jurídica en la práctica clínica asistencial”, señala el Gobierno

A falta de conocer la redacción del nuevo texto, que no debería suponer sorpresas, la portavoz del Gobierno,Isabel Celáa, ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: “La norma dará seguridad jurídica en la práctica clínica asistencial. Se ha hecho con un acuerdo conjunto. La enfermería es una profesión muy cualificada”.

Según ha podido saber este periódico, la redacción del nuevo texto incluye al menos una novedad: la acreditación previa que precisarán las enfermeras para ejercer esta prescripción se dará de froma automática a las profesionales que tengan al menos un año de actividad asistencial a sus espaldas (el 97-98 por ciento del total de enfermeras en España, según señala el Consejo de Enfermería) Para las que no tengan este año de experiencia clínica, bastará superar un curso.

El OK del Gobierno al decreto coincide con el inicio de la campaña de vacunación contra la gripe. Enfermería había pedido celeridad al Gobierno para dar vía libre al decreto para que la campaña se desarrollara con la seguridad jurídica que ahora garantiza el Gobierno. La vacunación segura y eficaz por parte de las enfermeras está incluida y garantizada en el texto del decreto modificado.

Sanidad confirma que el acto de acreditación dependerá de las comunidades autónomas

Tras la aprobación de la norma, ahora falta concretar y consensuar las guías y protocolos que la conduzcan. El Ministerio de Sanidad confirma que el registro de profesionales en Enfermería está en posesión del Ministerio de Sanidad, pero que el acto de acreditacióncorresponderá a las comunidades autónomas.

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha agradecido a la ministra María Luisa Carcedo y su equipo porque “en un mes se ha hecho algo que llevamos años buscando. El decreto al fin da seguridad jurídica y acaba con posibles sanciones; las profesionales estaban en el alero”, según ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que ha aprovechado la buena noticia para el colectivo para señalar que en el futuro habrá nuevas reivindicaciones profesionales.

Años de incertidumbre

La polémica, la incertidumbre, la expectación y las dudas han marcado a la prescripción enfermera desde la aprobación del decreto en 2015, aunque el día a día de la profesión no se ha visto especialmente afectado. En su día, el Consejo General de Enfermería propuso una huelga de celo, al considerar que no podía actuar sin prescripción expresa del médico ni siquiera en la administración de vacunas, las autonomías comenzaron a sacar circulares señalando que las enfermeras sí podías vacunar sin problema. Los enfermeros recurrieron estas instrucciones autonómicas a los tribunales alegando situación de incertidumbre jurídica.

La aprobación llega un año después del acuerdo entre médicos y enfemeros para modificar el texto de 2015 que levantó la polémica

El TSJ del País Vasco dictó una sentencia en julio de 2017 que dejó en suspenso la instrucción del Gobierno vasco que permitía esta vacunación por parte de enfermería, generando más incertidumbre aún. El Gobierno central decidió sentarse de neuvo con médicos y enfermeros para buscar una solución, que finalmente llegó en octubre, hace ahora justo un año.

Falta conocer la letra pequeña del decreto aprobado por el Consejo de Ministros. En principio, no debería incluir novedades frente a lo pactado por ambas profesionaes, y debería satisfacer a los dos colectivos, para dar vía libre a la redacción de las guías y los protocolos que definan esta recetaenfermera.

Sólo queda un paso para que el decreto entre en vigor: su publicación en el BOE.

Entrevista con… Un enfermero en Zona Hostil

Santiago Feliu No Comments

un ejemplo de enfermero

que te parece colega?

Lanzamiento de campaña en Kenia de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Nursing Now Kenya fue lanzado oficialmente por la primera dama de Kenia, Margaret Kenyatta, en Nairobi este jueves.

Se llevaron a cabo eventos durante todo el día, incluida una procesión por las calles de Nairobi, una ceremonia oficial en el Centro Internacional de Conferencias Kenyatta (KICC) y una exposición que muestra el trabajo de enfermeras y enfermeras en prácticas de hospitales y universidades de todo el país.

Hablando durante el lanzamiento, la Primera Dama dijo que se centrará en esta campaña de enfermería para alentar la acción local para apoyar a los trabajadores de salud a nivel comunitario.

«He visto el arduo trabajo de las enfermeras durante mis visitas a los centros de salud y he visto a las matronas trabajar en condiciones difíciles en clínicas prenatales asegurando un parto seguro y ayudando a las madres a obtener los recursos médicos necesarios», dijo. «La Campaña es oportuna ya que buscamos mejorar la calidad de la atención y el acceso a la salud a través de nuestro compromiso con la Cobertura Universal de Salud».

Kenia tiene más de 60,000 enfermeras y parteras, pero muchos condados se enfrentan a la escasez, especialmente en las áreas más rurales. Según datos del Banco Mundial , casi tres cuartos de las personas en Kenia aún viven en un entorno rural.

Si bien las enfermedades infecciosas, como el VIH / SIDA, la tuberculosis y la malaria, y aún una amenaza grave en Kenia, las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas, se están volviendo cada vez más peligrosas. Estas necesidades de salud cambiantes requieren nuevos enfoques para el tratamiento y la prevención, y las enfermeras y matronas tendrán que desempeñar un papel clave en eso.

La secretaria del Gabinete de Salud, Sicilia Kariuki, también asistió al lanzamiento, que se realizó en coordinación con el Ministerio de Salud, el Consejo de Enfermería de Kenia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. Ella dijo que el gobierno apoyará la implementación de la Campaña de Enfermería Ahora en Kenia y dijo a los asistentes: «Espero que continúes creciendo profesionalmente y que encuentres satisfacción en tocar y sanar las vidas de los pacientes».

El Ministerio de Salud también anunció en Twitter que está finalizando una nueva política de enfermería para «mejorar la contribución de la fuerza laboral de enfermería y partería». El Ministerio explicó que parte de esto requerirá que todos los profesionales de la salud reciban capacitación de los clientes para mejorar la calidad de la atención.

Alfred Obengo, quien está organizando Nursing Now Kenya, instó al Ministerio de Salud a abordar los problemas que incluyen la escasez de enfermeras y matronas en los 47 condados de Kenia, y la necesidad de apoyar a las enfermeras en roles de liderazgo al brindarles más oportunidades para expandir su práctica.

«Para capacitar a las enfermeras y parteras necesitamos promociones oportunas y la asignación de más recursos para el desarrollo de capacidades y la capacitación», dijo Obengo. Destacó que el lanzamiento confirma el objetivo del gobierno de lograr la Cobertura Universal de Salud en Kenia.

Para obtener más información sobre Nursing Now Kenya, comuníquese con la Dra. Mary Ishepe Nandili, Directora de Servicios de Enfermería del Ministerio de Salud:  mnandili@yahoo.co.uk .