Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Llevamos un par de meses hablando y leyendo sobre CRISPR sin parar. Todo el mundo parece tener claro que es una técnica revolucionaria que va a permitir dar un salto en la ingeniería genética inconcebible hasta ahora. Ante este boom de las técnicas basadas en CRISPR nos hemos preguntado qué es exactamente, cómo se descubrió y por qué es tan importante. Y la respuesta nos ha dejado completamente apasionados por esta tecnología.
Porque esta no es la historia de puñado de letras que nadie entiende, sino la historia de cómo un joven alicantino, a fuerza de constancia y tesón, acabó descubriendo un mercado de 46.000 millones de dólares y, mucho más importante que eso, la esperanza de un mundo mucho mejor.
Los grandes descubrimientos científicos tienen que tener, entre otras cosas, el guión de una buena película de cine. Porque así, cuando se ruede el descubrimiento de la penicilina, aparecerá un entrañable y despistado Flemming que, gracias al desorden natural de su despacho, acabó encontrando el Penicillium notatum y la penicilina en una placa olvidada bajo un montón de papeles. Porque así, cuando se ruede el descubrimiento de los Rayos X, veremos a un Wilhelm Röntgen asustado al ver aparecer un esqueleto en una placa fluorescente como por arte de magia.
Porque así, cuando rueden la película sobre las CRISPR que estoy seguro que la rodarán, se verá un niño jugando en las salinas de Santa Pola. Francis Mojica era ese niño y había nacido muy cerca, en la ciudad de Elche. Quiso la fortuna que por recomendación de su director de tesis en 1989 empezara a estudiar una pequeña bacteria con una tolerancia extrema a la sal que habían encontrado en las salinas, la Haloferax mediterranei. En el 1993, publicó que había «encontrado unas secuencias repetidas en su genoma». Y comprendió «que debían cumplir una función importante para la célula pero nunca imaginé algo tan grande«.
Aunque olvidado por el premio Princesa de Asturias, fue un español el que descubrió la clave de la revolución genética que estamos viviendo.
Aunque podemos encontrar referencias a esas secuencias en algunos trabajos previos a los de Mojica (Ishino, Shinagawa y cols, 1987), él fue el primero en identificarlas, el primero en experimentar con ellas y el primero en ponerles el nombre con el que hoy las conocemos. Corría el año 2000 y aunque sabíamos que existían esas secuencias repetidas no sabía qué hacían ni habíamos encontrado una forma para denominarlas.
Mojica, que seguía trabajando en ello durante estos años completamente solo, descubrió que existían en muchos microorganismos y que, en efecto, eran muy importantes porque si se modificaban, los microorganismos morían. A iniciativa de un grupo de investigación holandés, el investigador alicantino decidió llamarlas por lo que eran «repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas» («clustered regularly interspaced short palindormic repeats» o CRISPR).
Ya teníamos un nombre, pero hizo falta más de una década de trabajo solitario, para que durante el verano de 2003 Francis Mojica tuvo su ‘eureka’ al identificar partes de vuris en los espacios de las repeticiones: ¡funcionaba como un sistema inmunológico! «Aquél fue el momento más feliz de mi vida científica”, dice Mojica cada vez que se le pregunta.
A partir de ese momento, los grandes laboratorios ponen su ojos en la técnica y se lanzan a trabajar. Diez años después, en 2012, Charpentier y Doudna identificaron los elementos mínimos con los que se podía usar CRISPR para cortar y modificar el ADN. Estábamos ante el mayor avance en ingeniería genética de la historia y todo había empezado por «un héroe» alicantino (en palabras de Eric Lander) que ha sido olvidado por su propio país en repetidas ocasiones. «Uno de los doce científicos clave en su descubrimiento», dice Mojica aunque todos los expertos coinciden que sin él, aún quedarían muchos años para encontrarlo.
Una innovación de miles de millones de años
Las CRISPR son, como descubrió Mojica, una especie de sistema inmunológico que tienen las células procariotas. Todos los seres vivos tenemos amenazas; las procariotas, también. Su principal enemigo son un tipo de virus al que llamamos ‘bacteriófago’ (o fago) y que ya por el nombre nos da pistas de qué hace con ellas. Los virus son agentes microscópicos que no pueden reproducirse por sí mismos, por ello se introducen en las bacterias como quien va a una chatarrería: usan trozos del material genético que encuentran para replicarse.
En esto, las células procariotas cuentan con un problema, a diferencia de las eucariotas que tienen todo su material genético recogido y a buen recaudo en el núcleo celular, ellas lo tienen esparcido por el citoplasma. Claro, cuando un fago consigue atravesar su membrana celular, tienen mucho más fácil acceder a los ‘repuestos’ que les interesan.
Eso es CRISPR: un mecanismo celular que permite cortar, pegar y modificar material genético.
Por eso, a lo largo de estos millones de años, las bacterias han desarrollado un montón de técnicas para poder hacer frente tanto a los fagos como a otras amenazas. CRISPR no solo es una de esas técnicas, sino que además es una de las más alucinantes. Los fagos, como decíamos, usan trozos (secuencias) de material genético, pero son un poco torpes y estáticos: el ácido nucleico vírico busca los ARN que necesita y los usa en la replicación; pero si los ARN son distintos de los que necesita, no consigue hacerlo. Igual que cuando metemos un USB al revés. Imaginad lo potente que sería tener a mano un sistema de edición genética por el que las células pudieran cambiar partes de su ARN o de su ADN, pudieran incluir secuencias defensivas (por ejemplo, partes del ADN invasor a «modo de vacuna») e incluso activar o desactivar genes.
Pues bien, precisamente eso es CRISPR un mecanismo celular que permite cortar, pegar y modificar material genético. Uno, además, terriblemente preciso porque los fagos aunque torpes, son tipos con suerte y al menor descuido se enganchan a lo que pillan. En los últimos años, hemos aprendido a usar este mecanismo para realizar cosas que nunca hubiéramos imaginado. Usando una secuencia de ARN como guía, podemos inmunizar microorganismos importantes de uso comercial (como el Penicillium roqueforti, responsable del queso roquefort), recuperar especies animales o hacer modificaciones genéticas en personas para erradicar las peores enfermedades genéticas.
¿Por qué es importante?
La respuesta fácil sería decir que es importante porque la revista Science lo definió como la revelación científica del año en 2015. Pero no. En realidad, CRISPR es importante porque cambia el terreno de juego completamente.CRISPR es importante porque cambia el terreno de juego completamente
Tras la publicación del artículo de Doudna y Charpentier, los laboratorios del Broad Institute del MIT demostraron que la técnica servía para células humanas y en abril de 2014 obtuvieron la primera patente sobre el uso de CRISPR en eucariotas (es decir, en todo ser vivo mayor que una célula). Desde entonces nos encontramos en medio de una batalla legal y científica sin precedentes en la que nos jugamos mucho más que los teóricos 46.000 millones de dólares del mercado que se está abriendo. Nos jugamos convertir la herramienta de edición genómica «más eficaz, barata, fácil de utilizar y precisa» jamás descubierta en el patrimonio de unos pocos.
Tendemos a pensar que en los genes está escrito lo que somos y es cierto. Pero en ese ‘somos’ está todo lo que hemos sido y todo lo que seremos. En nuestros genes se puede ver el largo viaje que hicimos desde el corazón de África y se puede ver el viaje aún más largo que haremos lejos de la Tierra. Por eso no se entiende que el futuro y el presente de la humanidad, que la posibilidad de erradicar las más terribles enfermedades genéticas ni que la oportunidad de ser más rápidos, más altos y más fuertes se le estén jugando un puñado de abogados en un tribunal de patentes.
CRISPR es importante porque nos estamos jugando el futuro de las próximas décadas de la humanidad. O dicho de otra forma, porque es hoy cuando toca decidir si nuestro futuro será como Star Trek o como Blade Runner. Parece una decisión fácil, pero como todas las decisiones importantes va a ser muy difícil de tomar.
Linda-Gail Bekker recibe en Madrid el Premio Desmond Tutu a la Investigación sobre Prevención del VIH y los Derechos Humanos por su trabajo en los barrios mas pobres de la capital sudafricana
Los ensayos en curso para lograr una vacuna contra el VIHsolo están en las fases iniciales, pero para Linda-Gail Bekker (Zimbabue, 1962) los avances son tan prometedores que lo compara con pasar a “viajar en un Porsche en lugar del viejo coche de toda la vida al que uno está acostumbrado”. La directora de la Fundación Desmond Tutu contra el VIH y profesora de Medicina de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) se encuentra de paso por Madrid en estos días para participar en el congreso científico HIV Research for Prevention (HIVR4P), que hasta el jueves explorará los avances en el ámbito de la prevención del virus que causa el sida.
Bekker, hasta hace poco al frente de la Sociedad Internacional de Sida, recibió el lunes, durante la sesión plenaria inaugural del evento, el Premio Desmond Tutu a la Investigación sobre Prevención del VIH y los Derechos Humanos por su trabajo en los barrios más pobres de la capital sudafricana y su contribución a romper las barreras del estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el virus.
La científica promueve un enfoque integral que va más allá del tratamiento médico, incluyendo en los centros de salud actividades deportivas o de formación informática para los jóvenes, así como servicios de cuidado de niños y lavandería para personas que tienen dificultad para acudir a las clínicas, mientras que los llamados Tutu Tester llevan el asesoramiento y las pruebas voluntarias de VIH directamente a los lugares más afectados.
Pregunta. ¿Por qué sostiene que vivimos un momento emocionante para lograr una vacuna contra el VIH?
Respuesta. Me siento muy optimista porque hay tres ensayos en curso con distintos enfoques para atajar el problema de tres diferentes ángulos. Algo sin precedentes. Los resultados hasta ahora son prometedores tanto en laboratorio como con los primates. El uso de anticuerpos neutralizantes también tiene un enorme potencial para abrir un nuevo horizonte en la investigación. Estamos al principio, pero es como viajar en un Porsche en lugar del viejo coche al que estábamos acostumbrados en pasado. Puede que se logre una vacuna para 2030 [año en el que el mundo se ha propuesto terminar con la pandemia], pero incluso sin llegar a la meta final en esta fecha podríamos estar a punto de cambiar el rostro de la epidemia.
P. ¿El desarrollo de una vacuna puede acabar con los prejuicios relacionados con el virus?
No intentamos decir a la gente cómo tiene que portarse, sino parar una epidemia
R. Sí. Las vacunas benefician a todos. No me siento mal por administrar a mi hija de 16 años la inmunización contra el virus del papiloma humano. Creo que es lo correcto que hacer como madre, no pienso que esto la empuje a ser promiscua.
P. Su trabajo brinda especial atención a los más jóvenes, en particular a las chicas.
R. Tenemos que ofrecer a los jóvenes las herramientas necesarias para que puedan tener un control consciente de su sexualidad. Atraviesan una etapa de transición en la que están explorando su cuerpo, el sexo… Negar que van a mantener relaciones sería poner la cabeza debajo de la arena. Hay que ser pragmáticos y adoptar un enfoque de salud pública, cuyo primer objetivo es reducir el daño. No intentamos decir a la gente cómo tiene que portarse, sino parar una epidemia. Queremos que los adolescentes se conviertan en adultos sanos y que dispongan de medios para protegerse.
P. ¿Y cómo se puede lograr?
R. Hemos perdido un poco de energía en el ámbito de la educación. Tenemos que rejuvenecer la narrativa alrededor del VIH. No hay que regresar a los mensajes de miedo, como en la década de los ochenta y noventa, más bien hay que destacar la importancia de estar sanos. Los jóvenes quieren ser atractivos, mirar al futuro: se necesita un enfoque más positivo que haga hincapié en esto y que entre en sintonía con las nuevas generaciones. El VIH te cambia de perspectiva. Tienes que vivir con el hecho de que eres portador de un virus que podría contagiar a otras personas si no sigues un tratamiento durante toda la vida. Es cierto que ahora se puede lograr que sea indetectable, y, en consecuencia, intransmisible, pero todos mis pacientes me dicen que les gustaría quitarse este pensamiento de la cabeza aunque solo por un momento. Es algo que, si se puede, es mucho mejor evitarlo.
P. El lunes anunció la nueva estrategia de acción de la Sociedad Internacional de Sida para los próximos cinco años. ¿Cuál será el papel del sector privado?
R. La alianza con el sector privado es uno de los ejes centrales del plan. De aquí a 2023 queremos fomentar el compromiso global hacia nuestra causa. Nuestro objetivo es reunir a actores de todo el mundo alrededor de la misma mesa y encontrar una estrategia común. La epidemia no es algo exclusivo de una región, estamos delante de una pandemia. Ha sido complicado involucrar al sector privado en la lucha contra enfermedades como la malaria o VIH porque la percepción es que no se obtienen beneficios a cambio. Queremos que vean el valor social de contribuir a la meta.
P. Uno de los temas estrellas a debate durante el congreso HIVR4P ha sido la PrEP [profilaxis pre-exposición que consiste en tomar dos fármacos si perteneces a un colectivo en riesgo y que se ha demostrado eficaz en más del 85% de los casos si se realiza correctamente]. ¿Cómo se pueden superar las desigualdades que aún lastran el acceso a esta estrategia?
R. Asequibilidad y acceso universal son fundamentales para superar la desigualdad. Es importante mantener los precios de producción muy bajos para garantizar que hasta los más pobres puedan obtener la profilaxis. También tenemos que ser eficaces en la manera de prestar el servicio. No se necesitan unidades especiales, sería demasiado caro. Tiene que ser algo que se puede recibir fácilmente en una farmacia. Las personas sanas no tendrían que ir a un hospital para recoger los fármacos. Por ejemplo, se pueden poner en marcha clínicas móviles. Hay que ser pragmáticos.
EL ROSTRO MÁS HUMANO DEL VIH
La ganadora del Premio Desmond Tutu 2018 sostiene que este reconocimiento es el reflejo del fuerte compromiso de toda una generación de activistas, en la que se siente honrada de participar. “A lo largo de mis estudios, me he especializado en enfermedades infecciosas, pero durante el trabajo de campo conocí desde cerca el rostro más humano del VIH, cómo afecta a las relaciones… Tuve claro que no era posible centrarse exclusivamente en un enfoque médico para ayudarles. Conocí a personas muy resilientes que me inspiraron profundamente, residentes de barrios muy pobres que se enfrentaban a enormes privaciones, pero, a pesar de todo, seguían adelante, eran optimistas. Cada experiencia de trabajo en una comunidad actúa en dos direcciones. He aprendido mucho de ellos y me siento afortunada por contribuir a ayudarles”.
P. Los detractores de este método temen que pueda causar una disminución del uso de condones y así favorecer la propagación de enfermedades de transmisión sexual.
R. No hay ninguna prueba de que las personas que toman la pastilla preventiva mantienen más relaciones sexuales. Todos estamos expuestos al virus. Una persona puede contraerlo y contagiar a otra [en 2017, se registraron 1,8 millones de casos nuevos en el mundo, según datos de Onusida, con especial repunte en Europa del este y Asia Central]. Todos deberíamos preocuparnos porque es una cuestión de salud pública. Mi hijo está en riesgo. Mi hermano, mi sobrina… La prevención es un óptimo método para mantener el virus bajo control. Ignorar el problema y no gastar dinero en prevención genera una falsa ilusión de ahorro, porque habrá que costear los gastos para las curas de personas infectadas.
Los condones son efectivos en el control del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, pero no todos tienen acceso a ellos. Las mujeres de muchos países africanos, por ejemplo, no tienen poder para negociar su uso. Los fármacos inyectables y los anillos vaginales pueden marcar un gran avance en este sentido.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha informado que ha encontrado evidencia sólida que señala que las fluoroquinolonas pueden aumentar el riesgo de aneurisma aórtico o disección aórtica en ciertos pacientes, lo que puede provocar sangrado peligroso o incluso la muerte.
“Revisamos los casos informados a la FDA y cuatro estudios observacionales publicados que mostraron un mayor riesgo de aneurisma aórtico o disección aórtica con el uso sistemático de fluoroquinolona (administrado por vía oral o por inyección. Por este motivo, estamos solicitando que se agregue una nueva advertencia sobre este riesgo a la información de prescripción y la guía de medicamentos para el paciente para todas las fluoroquinolonas”, ha señalado la FDA a través de un comunicado.
En este sentido, Scott Gottlieb, comisionado de la FDA, ha dicho que “aunque el riesgo de aneurisma o disección aórtica es bajo, hemos observado que los pacientes tienen el doble de probabilidades de experimentar un aneurisma o disección aórtica cuando se les prescribe un medicamento con fluoroquinolona. Para los pacientes que tienen un aneurisma aórtico o que se sabe que corren el riesgo de un aneurisma aórtico, no creemos que los beneficios superen este riesgo, y se debe considerar un tratamiento alternativo”.
Según la misiva, las fluoroquinolonas no deben usarse en pacientes con mayor riesgo, a menos que no haya otras opciones de tratamiento disponibles. Las personas con mayor riesgo incluyen aquellas con antecedentes de obstrucciones o aneurismas (protuberancias anormales) de la aorta u otros vasos sanguíneos, presión arterial alta, ciertos trastornos genéticos que involucran cambios en los vasos sanguíneos y los ancianos.
Ante la evidencia encontrada, la FDA ha exhortado a los profesionales de la salud evitar la prescripción de antibióticos de fluoroquinolona a los pacientes que tienen un aneurisma aórtico o que están en riesgo de aneurisma aórtico, como los pacientes con enfermedades vasculares aterosclerosis periférica, hipertensión, ciertas afecciones genéticas como el síndrome de Marfan y el síndrome de Ehlers-Danlos, o personas mayores.
“Prescriba fluoroquinolonas a estos pacientes solo cuando no haya otras opciones de tratamiento disponibles. Aconseje a todos los pacientes que busquen tratamiento médico inmediato para cualquier síntoma asociado con un aneurisma aórtico. Detenga el tratamiento con fluoroquinolona inmediatamente si un paciente informa efectos secundarios que sugieran un aneurisma o disección aórtica”, ha enfatizado la agencia internacional.
Asimismo, ha instado a los pacientes y profesionales de la salud que informen sobre los efectos secundarios relacionados con las fluoroquinolonas u otros medicamentos al programa ‘MedWatch’ de la FDA.
El dato
La FDA ha publicado información de seguridad asociada con las fluoroquinolonas en julio de 2018 (disminución significativa del azúcar en la sangre y ciertos efectos secundarios de la salud mental), julio de 2016 (efectos secundarios de los tendones, músculos, articulaciones, nervios y sistema nervioso central inhabilitantes), mayo de 2016 (restricción para ciertas infecciones no complicadas), agosto de 2013 (neuropatía periférica) y julio de 2008 (tendinitis y rotura del tendón).
Una investigación descubrió que “alfombras activas” microbianas pueden reponer los recursos que consumen al estar aglomeradas, creando fuertes flujos que transportan nutrientes y oxígeno hacia el lugar donde se encuentran.
Uno de los principales problemas sanitarios de la actualidad tiene que ver con la resistencia a los antibióticos que presentan varios grupos de bacterias. ¿Qué les permite protegerse de la acción de estos fármacos? Hasta ahora, se sabe que las bacterias se acumulan en las superficies para formar comunidades densas, llamadas biopelículas, que pueden protegerlas de los antibióticos. Sin embargo, esta aglomeración drena sus reservas de alimentos rápidamente. ¿Cómo logran sobrevivir, y más aún, generar una suerte de escudo frente al fármaco?
Un estudio publicado en la revista Physical Review Letters, liderado por Francisca Guzmán, investigadora del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa y Arnold Mathijssen, de Universidad de Stanford, podría tener la respuesta.
En la investigación se descubrió que estas “alfombras activas” microbianas pueden reponer los recursos que consumen al estar aglomeradas, creando fuertes flujos que transportan nutrientes y oxígeno hacia el lugar donde se encuentran.
“Una bacteria individual sólo produce flujos pequeños y orientados al azar, pero cuando las bacterias se autoorganizan en patrones específicos, pueden amplificar los vórtices para abarcar grandes distancias, incluso más allá del tamaño de su colonia. Calculamos las intensidades de flujo generadas por estos patrones y predecimos que este transporte cooperativo de nutrientes puede sostener la actividad microbiana”, afirmó Francisca Guzmán.
En la investigación se ha descubierto que las ‘alfombras activas’ microbianas pueden reponer los recursos que consumen al estar aglomeradas, creando fuertes flujos que transportan nutrientes y oxígeno. (Imagen: Universidad de Chile)
La experta lo grafica con un ejemplo: “es como si abriéramos el tapón de la tina. Se produce un flujo que arrastra todo y eso es justamente lo que hacen las bacteriascuando forman manchas, biofilmes o nadan organizadas. Producen un flujo que arrastra nutrientes sobre ellas, lo que les permite, por ejemplo reproducirse, activarse, etc”, agregó la investigadora.
Comprender cómo se ensamblan las células individuales para funcionar colectivamente es un pilar fundamental de la biología. Y este hallazgo permite conocer más de esto, pero a la vez aplicar nuevas tecnologías que podrían perturbar estos flujos de reabastecimiento y así prevenir la formación de biopelículas bacterianas, reduciendo la necesidad de aplicar bactericidas y disminuyendo las posibilidades de infección.
Si bien, una parte de la resistencia de las bacterias a los antibióticos puede deberse a mutaciones genéticas, este equipo de físicos descubrió que la forma en que las bacterias se autoorganizan en la naturaleza les permite generar flujos que arrastran nutrientes a velocidades dos veces más rápida que la sedimentación, lo que optimiza su alimentación y su actividad. “Descubrimos por qué es tan difícil deshacerse de ellas. Desenmascaramos una de las formas “mecánicas” en las que las bacterias sostienen la formación de biofilmes y manchas sobre superficies”, señaló Guzmán.
Arnold Mathijssen, físico de Universidad de Stanford y actualmente de visita en Chile, invitado por el Núcleo Milenio Física de la Materia Activa, añadió: “nuestro proyecto podría ser útil para evitar que se formen las biopelículas al cortar el suministro de nutrientes. Entonces, si podemos detener los flujos colectivos, las bacterias no pueden vivir el tiempo suficiente para formar las biopelículas y, por lo tanto, el tratamiento con antibióticos podría ser más efectivo”.
Los chicos que hoy fueron al hospital provincial Adolfo Bollini de La Plata se llevaron una grata sorpresa, porque Papá Noel recorrió las salas de espera y los consultorios.
Los chicos que hoy fueron al hospital provincial Adolfo Bollini de La Plata se llevaron una grata sorpresa, porque Papá Noel recorrió las salas de espera y los consultorios. Durante su visita les entregó una golosina, un cepillo de dientes y pasta dental, regalos que también tienen como intención fomentar la higiene bucal, indispensable para la salud bucal.
“Como todos los años buscamos que el espíritu navideño genere un buen momento entre los pacientes, que son niños y niñas, y al mismo tiempo buscamos dar un mensaje preventivo dentro de nuestra especialidad”, explicaron desde el hospital.
Este año el Bollini, que atiende 96 mil consultas odontológicas anuales, realizó obras de reparación y puesta en valor del edificio, adquirió nuevo mobiliario y renovó la señalética. Cuenta con guardia pediátrica todos los días del año las 24 horas y atiende urgencias de adultos desde las 19 hasta las 7 de la mañana.
Sindicalistas, profesionales y estudiantes claman por la implantación «efectiva» del RD aprobado en 2005
El 22 de abril de 2005 se aprobaba el Real Decreto que reconocía las especialidades enfermeras. Una normativa que especificaba la creación de las especialidades de Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Salud Mental, del Trabajo, Geriátrica, de Cuidados Médico-Quirúrgicos, de Familiar y Comunitaria y Pediátrica.
Una división a la que se accedía desde una prueba de acceso o evaluando competencias que, hoy en día, sigue sin ejecutarse del todo. Redacción Médica reune a representantes del sector, desde estudiantes hastasindicalistas, colegiados, directivos o profesores universitarios, para analizar la situación y las posibles soluciones de las especialidades enfermeras.
¿Qué necesitan las especialidades enfermeras 14 años después de aprobarse el Real Decreto que las regula?
Andión reclama que se defina el modelo de especialistas enfermeras.
María Andión Goñi, vocal de Ande en Madrid y directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre: Desde la Asociación Nacional de Directivos, como no puede ser de otra manera, entendemos que las enfermeras debemos de liderar los cuidados y, por tanto, debemos de tener competencias profesionales basadas en una adecuada formación. De hecho, entendemos que las especialidades son importantes y las apoyamos. Pero estamos preocupados porque estamos en una situación complicada. Mientras que formamos residentes y acreditamos títulos por la vía extraordinaria, hay una descompensación en lo que se refiere a la oferta de plazas. Algunas CCAA han definido mediante las OPE a las enfermeras especialistas y otras no. En algunas comunidades autónomas hay bolsas de trabajo, en otras no. Y desde ANDE entendemos que es necesario definir el modelo.
En estos momentos creemos que no hemos definido el modelo que queremos a nivel nacional para las especialidades. No sabemos si todas las enfermeras tienen que ser especialistas, si solo algunas, si hay unos puestos determinados para las enfermeras especialistas o no…. Por eso desde ANDE creemos que para poder tener una buena planificación estratégica de las enfermeras y de las enfermeras especialistas en España debemos de consensuar un modelo entre el Ministerio, las comunidades, la universidad, las secciones sindicales, el consejo y las asociaciones profesionales. Si eso no ocurre estaremos abocados al fracaso y no será la primera vez. Por ahora solamente hemos sido capaces de sacar, de verdad, la enfermera, la matrona, la de Obstetricia y Ginecología.
La estudiante EIR reclama más reconocimiento social de la especialidad enfermera.
Eva García Perea, profesora y directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de Universidad Autónoma de Madrid: Andión ha hecho un resumen fantástico del panorama actual. Nos preocupa que la especialidad sea una formación posgrado desligada de lo que son la institución académica. De alguna manera las unidades docentes además dependen del Ministerio de Sanidad en vez de depender del Ministerio de Educación y eso es algo que no ocurre en el resto de los países, es algo bastante excepcional. Pensamos que faltan más conocimientos teóricos y más investigación, y, puesto que es un posgrado, debería tener más contenido en investigación. Hay que enfocar a los EIR para que luego hagan el doctorado. Eso por un lado, y luego por otro que además cuando terminan esa especialidad nadie les garantiza que vayan a ejercer como especialistas, excepto Ginecología y Obstetricia.
José María Blanco Rodríguez, profesor de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid: Pensamos que se debería abrir las especialidades a la facultad. El mundo universitario ahí no pintamos nada. Desde la universidad podemos dar respuesta mediante los másteres a una formación que puede luego tener una realidad en los puestos de trabajo. A mi gusto, las dos razones por las que no avanzan las especialidades enfermeras son económicas, es decir, hoy en día reconocer los puestos de trabajo de todas las especialidades supondría económicamente los costes de personal. Y por otro lado, qué hacemos con los generalistas, porque nuestro modelo no es un modelo MIR.
José Luis Cobos Serrano, director de Planificación Estratégica y vocal en el Pleno del Consejo General de Enfermería: Yo creo que hay una pregunta inicial y es qué quiere la sociedad y qué quiere el sistema de nosotros, qué necesidades son las que tiene. Si no tenemos claro el modelo de atención sanitaria es muy difícil definir un panorama de especialización. No podemos hacer que todas las enfermeras sean especialistas porque no es el modelo de cuidado. Por lo tanto, lo primero que hay que definir bien es el modelo de atención sanitaria para encajar bien qué especialidades son las necesarias.
Actualmente estamos viviendo un fraude. La sociedad se está gastando un dinero, que es mucho dinero, en una formación muy específica de especialización de las enfermeras que luego no se rentabiliza. Las comunidades autónomas crean sus unidades docentes, sus plazas y luego toda esa formación no revierte en la atención sanitaria porque no se están creando puestos de trabajo. Lo primero es exigir a las autoridades sanitarias que reinviertan en la atención sanitaria de una forma mucho más eficiente. Además, la profesión necesita un debate interno, es decir, nosotros mismos somos los que tenemos que discutir cómo queremos desarrollar nuestro perfil profesional especializado, qué especialidades. Ahora estamos en un modelo presidencial que es compartido entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad, pero que no da directamente la potestad a la universidad de su participación directa, bueno, pues habrá que revisarlo. Si tiene que haber una participación más activa desde el punto de vista teórico del ámbito universitario o no. En este sentido, la norma dice que no puede existir un máster de algo que hemos llamado especialidad. Por lo tanto, no se puede generar un máster en Obstetricia y Ginecología de Matrona, no se puede crear un máster de Geriatría, porque eso se configura como una especialidad. Entonces tendremos que analizarlo, si sirve o no o en qué medida hay que modificarlo.
Mar Rocha: «Tenemos miles de especialistas formados que no pueden optar a ejercer esa especialidad»
Mar Rocha Martínez, adjunta a la Secretaría de Acción Sindical y portavoz de Satse: Yo creo que nos falta algo fundamental. Llevar las especialidades enfermeras al plano del Sistema Nacional de Salud. Debemos de crear las categorías en todos los servicios de salud, dotarlas de profesionales especialistas, en los puestos específicos donde tiene que ir. Y ahí es donde está el gran debate, cuáles son los puestos realmente que tienen que ser ocupados por especialistas. Ahora mismo tenemos especialistas, miles de especialistas formados que no pueden optar a ejercer esa especialidad que ya tienen reconocida. Falta ese acceso al empleo directamente. Y luego, tendríamos también que tener el debate de cuál va a ser la retribución que realmente merecen estos especialistas junto a la formación que llevan detrás.
Eva Hernanz Hernández, estudiante EIR en su segundo año de residencia en el Hospital La Princesa: Lo que más necesitamos ahora es el reconocimiento social de que estamos haciendo una especialidad. Queremos avanzar pero no nos dejan porque las oportunidades de trabajo después de la residencia están en el aire. En mi año, por ejemplo, fueron 994 plazas para aproximadamente 13.000 personas. La Enfermería quiere hacer una especialidad, hay muchísimos profesionales que quieren formarse y también hay que dar salida a esas necesidades que tiene la profesión.
Momento del debate organizado por Sanitaria 2000.
Hablaba Mar Rocha de un punto importante: la retribución que merece esa enfermera especialista. ¿Sería justo para una profesional especialista en, por ejemplo, Familiar y Comunitaria, obtener un sueldo igual a su compañera que ejerce sin haber cursado dicha especialidad?
Andión Goñi: La diferencia de retribuciones entre una enfermera generalista y una enfermera especialista es mínima. A día de hoy, la mayor diferencia está en la enfermera que se está formando como enfermera especialista y la enfermera de base. Una R1 creo que cobra el 60 por ciento del sueldo base de una enfermera de base. No se está retribuyendo en función de lo que está haciendo. Es cierto que se está formando, pero también está realizando una labor asistencial dentro de los hospitales.
Mar Rocha: Sí, la verdad es que la diferencia que hay está en que una enfermera de cuidados generales cobra un nivel 21 frente a la especialista 22. En cualquier caso simplemente sube un nivel, en euros no debe alcanzar ni los 100. Pero es verdad que es un contrato laboral de formación, como puede ser un EIR, no es personal de plantilla. Lo que no puede hacer es sustituir en ningún caso a un profesional, con lo cual no pueden cobrar tampoco lo mismo.
José Luis Cobos: Yo lo que sí creo que es bueno reconocer es que es un modelo que no es fácil de implementar y que se hizo una apuesta muy importante porque tuviéramos el mismo modelo de residencia que otras profesiones, eso ya me parece que es un avance. Cuando salimos fuera y contamos el modelo que tenemos, la gente se sorprende porque de hecho dicen: ¡ah! ¡que os pagan por formar! En vez de pagar tú por formarte, eso llama mucho la atención. Todo es mejorable pero sí hemos acertado en apostar por ese mismo modelo de residencia.
Eva García: Yo ahí voy a discrepar un poquito, porque creo que sí, sin duda es un modelo complejo y acertar en estas cosas creo que es muy difícil pero quererlo equiparar al modelo MIR me parece que no es un acierto. La formación pregrado que tienen los médicos es totalmente diferente. Se ha querido equiparar pero hay unas diferencias tan sustanciales que debilita el sistema. No creo que haya sido un acierto equipararlo a determinadas residencias, en este caso la residencia MIR.
Fuera de que equiparar o no al modelo MIR, a día de hoy hay unas especialidades fijadas pero el sistema de salud evoluciona. En estos momentos, hacia un perfil más centrado en cuidados. ¿Creéis que deben de crearse nuevas especialidades?
Mar Rocha recuerda el modelo del Ministerio para homogeneizar baremos.
Mar Rocha: Tenemos la enfermera de Geriatría, tenemos la enfermera de Familiar y Comunitaria esperando ya por fin poder entrar en el sistema para desarrollar su función de prevención y de promoción de la salud. Precisamente estas dos especialidades darán respuesta a una población cada vez más envejecida, más cronificado, con más pluripatologías… Entonces, creo que antes de plantearnos, incluso podría ser paralelo al desarrollo, pero lo primero y fundamental es dar respuesta y desarrollar de una vez este Real Decreto con todas las especialidades puestas dentro del Sistema Sanitario.
Andión Goñi: Insisto, no podemos saber qué necesidades tenemos de enfermeras especialistas si no hemos sido capaces de definir el modelo que queremos. Necesitamos un modelo a nivel nacional. A mi entender es bueno el modelo que tenemos de enfermeras especialistas pero debemos saber cuántas necesitamos, si todas deben de estar formadas… Tenemos que ponernos de acuerdo.
Eva Hernanz: «Se debería de ampliar el modelo EIR uno o dos años»
José Luis Cobos: Pero una cosa es el modelo de formación y otra cosa es el modelo de práctica profesional en el ámbito especializado. Últimamente están aflorando iniciativas autonómicas de perfiles profesionales que nos están confundiendo como la enfermera de práctica avanzada en Andalucía, en Cataluña, que en nuestro esquema no encaja porque jurídicamente en España no está contemplada esa figura. Luego tenemos otras posibilidades que son los diplomas de acreditación y acreditación avanzada. Hay una oportunidad con un decreto de diplomas de acreditación y de acreditación avanzada que no estamos explotando. Un ejemplo sería la diálisis, los perfusionistas… Quizás no lleguen a una categoría de especialización porque a lo mejor no hace falta dos años o tres de formación pero si se puede hablar de crear una formación.
Eva Hernanz: A mí me gustaría añadir una cosa. Yo creo que como profesión ya autónoma debemos volar un poco ya solos y dejar de compararnos un poco con el tema médico, yo creo. Además, se nos queda un poco corta la residencia. Deberíamos empezar a plantearnos, sumar un año más, dos años más, los que hagan falta.
Eva García: Yo creo que tiene que preocupar de cara a pensar el número, los hospitales no son infinitos. Desde la facultad, muchas veces nos encontramos, con que tenemos problemas para encontrar plazas para nuestros estudiantes de grados.
Mar Rocha: A eso te añado además que con una plantilla de enfermeras ya de base muy reducida todavía complica más el tema. Si no dimensionamos bien las plantillas y además catalogamos efectivamente los puestos para qué son, no atenderemos bien a los pacientes y no daremos respuesta a la formación pregrado o a la formación especializada.
José María Blanco lamenta la importancia del interés de las fuerzas políticas para poner en marcha medidas sanitarias.
José Luis Cobo: El número de solicitudes de plazas EIR, que ha ido cayendo año tras año, muestra que se está desmotivando a la profesión. Somos los que más concursan para una plaza, aproximadamente 13 personas. Por otro lado, también hay que hablar de la la expectativa de futuro. Porque el estudiante dice, «bueno, y yo voy a hacer la residencia pues mira por lo menos estoy dos años que tengo un contrato de trabajo, será poco lo que me paguen pero por lo menos cobro durante dos años». Vistas las expectativas que hay de paro pues me meto a hacer la residencia. Pero el futuro no es halagüeño en cuanto a ocupar una plaza de especialista.
Andión Goñi: Pues se da la paradoja de que las enfermeras especialistas cuando acaban su especialidad no podemos contratarlas para la especialidad para la que se han formado. Y al final estamos en lo mismo, a nosotros como directivos de Enfermería nos preocupa porque queremos tener a las personas más capacitadas en los puestos pero, al no tener definido el modelo, no tenemos las plazas señaladas. No podemos estar constantemente formando mil enfermeros especialistas si no sabemos ni lo que necesitamos
José Luis Cobos: Tenemos que hacer todo lo posible para que el que atienda al paciente sea el mejor formado. Para eso necesita una formación continuada y que las bolsas del trabajo sean específicas para determinados puestos de trabajo. Luego tendrá que venir el reconocimiento salarial y laboral. Pero, por la seguridad del paciente, debemos de preocuparnos de crear las plazas especializadas y que se dé el mejor trato posible.
José María Blanco: Además, si no hay mucha gente preparada los directivos tienen que recurrir y meter en unidades especiales a personas que no tienen la capacitación pero porque os imposibilita la oferta y la demanda. Tenemos que saber a dónde vamos, qué queremos. Y cuando hablamos de seguir un modelo médico, no creo que sea así peroel impacto que tiene la Medicina, la trascendencia política y todo lo que conlleva pues nos hace que haya muchas decisiones que no están planteadas de una forma lógica pero simplemente están defendidas desde un ámbito y muchos de nuestros políticos ahí se arrugan. Creo yo.
El CGE denuncia que se está desmotivando a la profesión para acceder al sistema EIR.
Mar Rocha: Enlazando con el tema político es verdad que hay que recordarles muchas veces a las Administraciones sanitarias, sean del signo político que sean, que esto es un solo Sistema Nacional de Salud, que no podemos ir dando palos cada uno por un lado. Por eso no es jurídicamente viable que cada CCAA esté creando sus propias especialistas. Eso impide que las profesionales se puedan trasladar dentro del propio sistema. La profesión efectivamente tiene que saber hacia dónde se dirige, cuáles son sus propias necesidades, cuáles son las necesidades de la sociedad que tiene que cubrir la Enfermería, pero tenemos que recordar a las Administraciones cuál es el camino que necesitamos seguir dentro de un solo modelo que sirva para todas las enfermeras de todos los servicios de salud.
Eva García: Pero fijaros además, estamos hablando de un acuerdo entre las comunidades autónomas. ¿Somos conscientes de lo que estamos diciendo con la que está cayendo en España en este momento?
Mar Rocha: Es un solo Sistema Nacional de Salud y ellos se reúnen siempre en su Consejo Interterritorial para hablar del Sistema Nacional de Salud.
Pero, lamentablemente, Enfermería no está muy presente en el orden del día del Consejo Interterritorial…
José María Blanco: Si me permitís, fíjate que curiosidad, sin ánimo de entrar en ningún partido político. La prescripción enfermera ha estado tapada y ahora ha salido, es decir, hasta qué punto depende de quién esté hay cosas que funcionan y hay otras cosas que se paran, esto es la realidad. Y claro está sometido a los vaivenes políticos, eso es complicadísimo, una profesión ahí se vuelve loca.
José María Blanco: «La profesión no puede estar sometida a los vaivenes políticos»
Andión Goñi: Pero ahora ya no podemos pararnos. No podemos dejar que las especialidades que ya tenemos consolidadas se queden paradas o desactualizadas. Tenemos que ser capaces de consolidar lo que tenemos y avanzar hacia las nuevas necesidades que podamos tener. El Ministerio y por ende las comunidades autónomas deben crear los puestos. Yo creo que en algún momento se ha hablado si sería necesario nuevas especialidades, a día de hoy con lo que tenemos, si somos capaces de aprovecharlo y hacer que tenga su repercusión en la vida laboral, habremos adelantado muchísimo. Vamos bien, vamos por el buen camino, pero no puede cada comunidad de alguna manera dar sus pasitos, tendríamos que acompasarnos de alguna manera. Yo creo que aquí el Consejo, el Ministerio, las comunidades autónomas, las sociedades científicas, los sindicatos, tendremos que trabajar juntos y consensuar ese modelo y sacarlo adelante.
Algunos ponentes hablaban del EIR como esa opción para encontrar trabajo asegurado. Pero también está la OPE. Seguro que son muchos los enfermeros que os plantean qué hacer, qué tiene más garantías de estabilidad…
Mar Rocha: Aunque coincidimos en que es una decisión que entra dentro del ámbito personal, el enfermero que ha cursado el EIR y al final termina trabajando de especialista hará la próxima OPE de estabilización. Se presentará porque es una gran oportunidad para poder consolidar y tener esa oportunidad de trabajar de una manera estable en el sistema. Cosa que no se ha permitido hasta ahora a los enfermeros especialistas porque salen muy pocas plazas en la OPE de estabilización o en cualquiera que se pueda plantear los servicios de salud.
José Luis Cobos: Yo creo que ahí hay una cuestión más. En Enfermería no estamos acostumbrados al libre ejercicio de la profesión. Estamos esperando a que la Administración genere plaza para crearnos estabilidad laboral, pero el panorama va a cambiar y hay que buscar otras salidas. Por ejemplo, la prescripción enfermera va a dar muchas posibilidades. En los próximos años va a generar mucha más posibilidades de ejercicio libre que va a posibilitar también el hecho de que el ámbito social que tenemos de cronicidad, la pluripatología… Yo no creo que sea tanto el tener que elegir entre una opción de me presento al EIR o me presento a una OPE, sino que el desarrollo profesional te va a dar el devenir de qué posibilidades vas a tener. Va a haber muchas posibilidades de emprendimiento en los próximos años y espero verlo.
Los profesionales sanitarios ven necesiario estabilizar el empleo de aquellas enfermeras formadas «por el bien del paciente».
Eva Hernanz: Yo creo que ahora mismo los jóvenes lo que quieren es un poco estabilidad laboral. La OPE te da esa oportunidad, un EIR te da un título, te da puntos en la bolsa pero realmente eso no está traducido en una estabilidad laboral.
Andión Goñi: Efectivamente parece que hay más viabilidad de sacar una OPE, consolidar mi puesto de trabajo y a partir de ahí si además soy especialista ya veremos qué hago más adelante. Pero, como dice José Luis, insisto, es una opción absolutamente personal.
Eva García: Los estudiantes están muy perdidos cuando llegan a cuarto y es una pregunta muy recurrente que nos hacen a los docentes, “qué hacemos, ¿hacemos la especialidad? ¿hacemos un máster? ¿qué máster hacemos de toda la oferta que hay?”. Y luego esa disparidad que estamos hablando en las comunidades autónomas también, pues eso, intentamos orientarles de la mejor manera posible. En estos momentos, los estudiantes llegan a cuarto y se están preparando el EIR, sepan o no lo que van a hacer porque además te dicen, bueno si no hago el EIR me vendrá bien para la OPE. El doctorado lo ven muy lejos, es algo que todavía el estudiante lo ve lejos. Yo siempre animo a que lo hagan, al margen de lo que quieran hacer, que quieran optar por una carrera docente o no, creo que es el máximo reconocimiento académico dentro de tu titulación, igual que lo hacen otras carreras, creo que es bonito aspirar a ello.
La profesora de la Universidad Autónoma no está a favor de que se equipare el EIR al MIR.
Y luego otra cosa que hemos hablado antes y que se me ha olvidado comentar es el tema de los baremos. Creo que es un tema perverso que todavía sigue primando mucho la antigüedad (que se tiene que reconocer en la nómina y para eso hay trienios) pero que no se debe valorar tanto en las bolsas.
Mar Rocha: Precisamente de eso se trabajó con el Ministerio de Sanidad un proyecto de Real Decreto de baremos para que se homogeneizase de alguna manera el peso también de la especialidad, porque en muchas comunidades autónomas encontramos igual que o no puntúa, o puntúa como un curso de formación continuada. Pero, además, ¿qué pasa cuando no hay catalogación de los puestos? Que una enfermera de cuidados generales podrá optar a esa plaza tenga o no tenga título de especialista, por eso es tan importante al final catalogar los puestos.
Eva Hernanz: Y a eso hay que añadirle también que cada comunidad pues lo apunta de una manera, entonces no vale igual un título de especialista en una comunidad que en otra. Yo creo que es un examen estatal, no sé, yo creo que debería por lo menos unificar un poco los criterios también.
Conclusiones
Eva Hernanz: Yo sigo afianzada en la idea del reconocimiento social y yo quería decir que todos mis compañeros luchan cada día explicándole a los pacientes y a otros profesionales lo que hacemos, lo que aprendemos. Después de la especialidad seguimos luchando por ese reconocimiento y creo que se merece que lo digamos aquí.
Conclusiones de los ponentes durante el debate de especialidades.
Mar Rocha: Recordar eso, que llevamos desde el 2005, que tenemos que desarrollar de una vez las especialidades que tenemos, que creemos que además es falta de voluntad de las Administraciones sanitarias. Hay que trabajar a través del Consejo Interterritorial para que se implanten de manera progresiva y se estudien las necesidades. El fin último es mejorar los cuidados que prestamos a los ciudadanos.
José Luis Cobos: Yo creo que hay que acabar con este fraude, hay que insistir que tiene que haber voluntad política para un desarrollo real de las especialidades. Tiene que haber una autorreflexión de la propia profesión y de la sociedad para saber qué es lo que queremos de nuestro sistema sanitario. Todos tenemos que abogar por la seguridad del paciente y poner en manos de la asistencia sanitaria al mejor profesional. Tendremos que discutir cómo se tendrá que formar y qué tipo de perfil profesional vamos a poner en el sistema pero desde luego tenemos que convencer a las autoridades sanitarias de que la inversión tiene que ser eficiente y revertir en esa atención de los ciudadanos. El modelo actual está muerto a día de hoy.
José María Blanco: Sin ánimo de retirarme, debemos de abrir un espacio para que la universidad también pueda echar una mano en esta historia que al final lo ha centralizado todo en el mundo sanitario.
Eva García: Totalmente de acuerdo con mi colega y con todos, por supuesto que sí. Hay que reforzar los vínculos de las unidades docentes, donde os formáis los especialistas con la universidad. Pues de alguna manera sería absolutamente pertinente y necesario en beneficio de la sociedad.
Andión Goñi: Yo creo que ahora es el momento y que no podemos dejar pasar el tren. De alguna manera podríamos decir que las enfermeras estamos de moda y tenemos que aprovechar este impulso. Pero, insisto, tenemos que consensuar el modelo, tenemos que ponernos de acuerdo la Universidad, el Consejo, el Ministerio, los sindicatos, las asociaciones profesionales, y entre todos tener claro hacia dónde vamos y a partir de ahí planificar y continuar.
Para que el personal de enfermería sea reconocido como prescriptor no será necesaria ninguna formación adicional, pues el Grado en Enfermería ya incluye contenidos específicos en este sentido.
La Mesa de la Profesión Enfermera – compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE – y el Foro de la Profesión Médica han alcanzado un acuerdopara que los profesionales de la enfermería puedan prescribir determinados medicamentos.
La Mesa de la Profesión Enfermera – compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE – y el Foro de la Profesión Médica han alcanzado un acuerdopara que los profesionales de la enfermería puedan prescribir determinados medicamentos.
En presencia de la ministra de Sanidad del Gobierno de España, Dolors Montserrat, los representantes de las dos profesiones sanitarias más numerosas del sistema sanitario, enfermeros y médicos, han rubricado un documento de consenso que recoge el redactado a incluir en un nuevo Real Decreto que modifique el actualmente vigente, aprobado hace dos años y que imposibilitaba a los profesionales de enfermería el manejo de determinados medicamentos que utilizan de forma cotidiana.
En virtud de las modificaciones consensuadas este martes, y una vez que sea publicado un nuevo Real Decreto en el BOE, los enfermeros podrán indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica en base a protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que serán acordados en la Comisión que a tal efecto se pondrá en marcha.
En esta Comisión estarán representados el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las comunidades autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa y los Consejos Generales de los Colegios Oficiales de Enfermeros y de Médicos.
Para que el personal de enfermería sea reconocido como prescriptor no será necesaria ninguna formación adicional, pues el Grado en Enfermería ya incluye contenidos específicos en este sentido. Una circunstancia que es igualmente aplicable a los profesionales que tengan la titulación anterior, la de diplomado, puesto que la legislación vigente ya establece la equivalencia de ambas titulaciones con plenos efectos profesionales y académicos.
Este domingo se han organizado varias actividades en la Plaza de la Virgen Blanca para romper los estereotipos sexistas y retrógrados entorno a la figura de las enfermeras.
El Sindicato de Enfermería organiza una jornada este domingo 13 de mayo en Vitoria-Gasteiz, bajo el eslogan “Rompe con los estereotipos”. Esta iniciativa pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre los estereotipos sexistas y retrógrados que aún pesan sobre la profesión y trasladar una imagen real y actual de las enfermeras y enfermeros.
El evento tendrá lugar en la Plaza Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz, de 11:00 a 14:00 horas y se enmarca dentro de las actividades organizadas por SATSE en torno al Día Internacional de la Enfermería.
Entre otras, se realizarán diferentes actividades para fomentar hábitos saludables:
De 11:30 a 13:00 horas. Entrenamiento de Rugby con los integrantes del equipo de rugby de inclusión
De 13.00 a 14. 00 horas. Sesión de Zumba Colectiva
De 11: 00 a 14: 00 horas Reparto de material informativo y merchandinsing en el stand. Asimismo, la ciudadanía podrá hacerse una foto con la ardilla, Vera la Enfermera.
me encanto la nota españa son las puntas de montaña!
El sindicato de enfermería SATSE iniciará una recogida de firmas en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra con el fin de impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que garantice un número máximo de pacientes por cada profesional de Enfermería.
El objetivo será recabar a lo largo de los próximos meses las 500.000 firmas necesariaspara que la ILP se debata en el Congreso de los Diputados.
La secretaria de Organización de SATSE Euskadi, Encarna de la Maza, afirmó en una rueda de prensa celebrada ayer, martes, en Bilbao que la propuesta repercutiría en una menor tasa de muertes en la población, cifrada en una reducción del 7 % entre los pacientes ingresados en hospitales, y «en una mejor salud de las enfermeras».
También destacó que, mientras que la media europea de enfermeros por cada mil habitantes es de 8,8, en la CAV es de 7,16 y, en el caso exclusivo de la sanidad pública vasca, de 4,8.
El sindicato denuncia la situación de los turnos de noche, en los que un solo enfermero puede llegar a estar al cargo de hasta 18 pacientes a la vez, por lo que De la Maza se ha reafirmado en su idea de que la actual carga de pacientes por enfermero es «desproporcionada».
SATSE considera por lo tanto que hacen falta cerca de 3.500 nuevos enfermeros en la Comunidad Autónoma Vasca, de los que 1.600 deben ir a Osakidetza.
Parece que el mindfulness se ha puesto de moda, y en este caso más bien diría que se ha convertido en una necesidad.
Los tiempos que vivimos son complejos y muy cambiantes y para eso se necesitan nuevas habilidades y competencias, y una de ellas, es el mindfulness. Todos podemos ser líderes de nuestras vidas. Cuando hablamos de líder, nos referimos a toda persona que quiera desarrollar y alcanzar su maestría personal. ¿Y para qué? Es fácil, comprobar que hay más satisfacción cuando eres el capitán del barco de tu vida, en lugar de viajar en un barco que constantemente va a la deriva, sin rumbo claro.
Cuando hablamos de mindful Leadership hablamos de presencia, la habilidad de saber estar en el aquí y en el ahora, de ser consciente de lo que está pasando, de ser capaz de observar sin juicio y tomar las decisiones más adecuadas para ese momento. En la presencia podemos destacar dos componentes principales: “mindset” o la mentalidad y la fisiología, o lenguaje corporal. La mentalidad la componen nuestros pensamientos y sentimientos, y éstos están condicionados por las creencias que subyacen y que los sustentan. La fisiología comprende desde nuestra postura, el movimiento de nuestras manos, de nuestros pies, hasta las expresiones de la cara.
Según ciertos estudios parece que ambos se influyen mutuamente, según son nuestros pensamientos así adoptamos una postura corporal de acuerdo a ellos, pero también ciertas posturas nos predisponen a crear cierto tipo de pensamientos. Un mindful líder, es el que se observa, está atento y se conoce. Conoce la importancia de sus pensamientos, y encuentra espacios cada día para entrenar su mente. ¿Qué quiere decir esto? En primer lugar ser capaz de parar, desconectar de la actividad cotidiana, y conectar con otra realidad más profunda y silenciosa.
Puedes ponerle diferentes nombres, meditación, mindfulness, reflexión, la práctica consiste en saber dirigir tu atención hacia tu mundo interior, pensamientos, sentimientos y sensaciones para aprender de ellos y observar su impacto en tu vida. De forma que conscientemente puedas decidir si quieres utilizarlos o es mejor utilizar otros alternativos. El mindful líder utiliza su mente para su propósito, tiene foco, intención y sabe educar a su mente para que no se convierta en un generador de distracciones, sino en un creador de posibilidades. Sabe que como todo entrenamiento se necesita de constancia diaria, paciencia y determinación para alcanzar resultados. Por eso incorpora esa práctica de atención plena, de enfoque interior en su día a día como algo esencial para lidiar con los retos diarios.
Por otro lado también gracias a su actitud de toma de conciencia aprende a observar su fisiología, y a utilizarla de forma consciente dándole la forma más necesaria para la situación que se le presenta. El mindful líder sabe que su presencia influye, que su presencia es el primer impacto que van a recibir las personas con las que tiene que tratar.
¿Cómo se traduce esto en la práctica?
Por ejemplo antes de una reunión o conversación difícil:
Prepara tu mente: visualiza el escenario que vas a afrontar y cuál es el resultado que esperas lograr. Crea los pensamientos adecuados para ese escenario. No lo visualices como un peligro, sino como una situación que te va a ayudar a crecer, a aprender, a mejorar como persona y profesional.
Míralo como una oportunidad que te da la vida para seguir avanzando en tu camino hacia la maestría personal.
Pon una intención, eso es, como darle un color a tu actitud, “ quiero expresar entusiasmo y pasión por lo que voy a relatar”, “Voy a crear conexión entre los participantes”. La intención da una dirección a tu actitud.
Acompáñalo con tu fisiología: Piensa en tu postura, no dejes que tu espalda se encoja, mira hacia el frente, mantén una media sonrisa, no te cierres en tu postura.
No te olvide de tu voz, deja que sea un poco más profunda, dale una cierta modulación, y cambia de velocidad. Evita hablar en un mono tono, eso aburre a los pocos minutos.
Y después de esto, olvídalo todo y sé tú versión más auténtica, natural y espontánea. Como dicen algunos expertos en estos temas, “siéntete un poco ridículo” verás que tiene más impacto que el síndrome de “aparentar ser perfecto”. La maestría se alcanza con la práctica, y más práctica y más práctica. Siéntete afortunado si tienes muchas oportunidades para practicar, y si no, búscalas!
No sirve de nada ir a cursos, leer libros, hablar del tema sino hay práctica real. Recuerda tu presencia puede resolver muchas situaciones sin necesidad de gastar tanta energía hablando y discutiendo. Pruébalo, y me envías tus experiencias… ¡Que sigas aprendiendo!