DESCUBREN UN NUEVO MECANISMO QUE CAUSA MIGRAÑAS

DESCUBREN UN NUEVO MECANISMO QUE CAUSA MIGRAÑAS

Santiago Feliu No Comments

Un grupo de investigadores detectó cómo una mutación causa una disfunción en una proteína que inhibe la actividad eléctrica neuronal e induce migrañas.

(Europa Press) Investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés); ‘Université Côte d’Azur’ y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm, por sus siglas en francés), todos ellos en Francia, han descubierto un nuevo mecanismo relacionado con la aparición de la migraña.

En concreto, detectaron cómo una mutación causa una disfunción en una proteína que inhibe la actividad eléctrica neuronal e induce migrañas. Estos resultados, publicados este lunes en ‘Neuron’, abren una nueva vía para el desarrollo de medicamentos contra la migraña.

A pesar de que el 15 por ciento de la población adulta de todo el mundo sufre migrañas, hasta la fecha no se ha comercializado ningún tratamiento curativo efectivo a largo plazo. Los episodios de migraña están relacionados, entre otros factores, con la hiperexcitabilidad eléctrica en las neuronas sensoriales. Su actividad eléctrica está controlada por proteínas que generan una corriente llamada canales iónicos, específicamente por el canal TRESK, que inhibe la actividad eléctrica.

Los científicos han demostrado que una mutación en el gen que codifica esta proteína causa una división entre dos proteínas disfuncionales: una está inactiva y la otra se dirige a otros canales iónicos (K2P2.1) que inducen una gran estimulación de la actividad eléctrica neuronal que causa las migrañas.

Aunque los investigadores ya habían demostrado la naturaleza hereditaria de las migrañas, no sabían el mecanismo subyacente a la migraña. Al demostrar que la división TRESK induce hiperexcitabilidad en las neuronas sensoriales que conducen a la migraña, este trabajo, llevado a cabo en el Instituto de Biología Valrose (CNRS/Inserm /Université Côte d’Azur), abre un nuevo camino de investigación para el desarrollo de medicamentos contra la migraña.

Se ha presentado una solicitud de patente: el objetivo es dirigirse a los canales K2P2.1 para reducir la actividad eléctrica de las neuronas y evitar que se desencadenen migrañas. Además, los autores proponen que este nuevo mecanismo genético, que causa la formación de dos proteínas en lugar de solo una, debe considerarse ahora para analizar otras enfermedades genéticas y para diagnosticarlas.

Médicos de Bolivia paralizan sus actividades en protesta contra el Sistema Único de Salud

Santiago Feliu No Comments

Médicos bolivianos han activado un paro de actividades de 48 horas contra el Sistema Único de Salud (SUS), una medida de presión que, según el Gobierno, causará que aproximadamente 500 cirugías sean suspendidas.

Rodolfo Rocabado, ministro de Salud, ha anunciado el rechazo a esta medida de presión y ha denunciado que la misma afectará a unos 10.000 pacientes y ha afirmado que «por el paro se suspenderán al menos 500 cirugías, tomando en cuenta que cada día se programan 20, al margen de los 10.000 pacientes que no accederán a la atención».

El funcionario de Salud ha expresado que con estas acciones se perjudica a mucha gente. “El decir vamos a dar atención en el área de emergencia no es suficiente, existen intereses en defender a privados y eso es preocupante”, ha reclamado Rocabado.

En este aspecto, la autoridad ministerial ha anunciado que el paro será declarado ilegal. Sin embargo, aseguró que el diálogo estará vigente con los trabajadores de salud del ámbito nacional y ha persuadido a los médicos a revisar sus medidas.

Atención médica en el país

Ante la medida tomada por los médicos del país, el servicio de atención se ha visto limitado a emergencias, aunque en algunos centros, como el hospital Viedma de Cochabamba, la atención se ha realizado de manera normal.

Según han reportado deferentes medios locales, otra de las instituciones que no ha paralizado sus actividades es la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba.

Sin embargo, en La Paz, el Hospital de Clínicas, que habitualmente colapsa por la alta demanda de pacientes, prácticamente ha quedado vacío. Por su parte, la Asistencia Pública, en la calle Camacho, también ha suspendido sus labores, al igual que el Hospital del Niño, en la zona de Miraflores.

En Santa Cruz la situación ha sido la misma, centros de salud como el Hospital San Juan y otros han paralizado sus actividades.

Funte: redaccion medica

URUGUAY: “ASSE REGISTRA UN ALTO NIVEL DE SATISFACCIÓN”

Santiago Feliu No Comments


“El escenario actual de ASSE nada tiene que ver con el previo a la reforma sanitaria, es más complejo y maneja más recursos”, afirmó el ministro de salud Jorge Basso.

El presupuesto de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) pasó del 0,4 % del producto bruto interno (PBI) en 2005 al 2 % en 2017 y se incrementó la inversión en un 187 %, lo cual era necesario para comenzar a disminuir la brecha de financiamiento en una organización que sigue siendo el principal prestador del sistema en términos cuantitativos (el 40 % de la población se atiende en ASSE, lo que supone 1,3 millones de personas) con más usuarios por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), un tercio de todos sus afiliados. Cuenta, además, con 32.000 funcionarios y más de 900 puestos de atención distribuidos en todo el país.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, recordó que, históricamente, ASSE cumplía un rol subsidiario en el sector salud, salvo experiencias puntuales, y era medicina para los más pobres, con carencias de todo tipo. “La población estaba acostumbrada y como era gratis no podía exigir mucho. Era un prestador para pobres, con pobres instalaciones, pobres salarios y resultados asistenciales desconocidos, porque no existía ningún tipo de información asistencial ni económica”, relató.

Basso informó que, en la actualidad, ASSE cuenta, entre otras transformaciones, con servicios paradigmáticos en distintos puntos del país, como el Centro Hospitalario Pereira Rossell, principal maternidad del país y mejor puerta de emergencia pediátrica; el hospital Maciel, en constante crecimiento; el hospital Pasteur, con la mejor puerta de emergencia para adultos; el Hospital de Ojos, que le cambió la vida a muchos uruguayos, y el Instituto Nacional del Cáncer, con tecnología de última generación para el tratamiento de esta patología.

En el interior del país, se destaca el hospital de Tacuarembó, futuro centro cardiológico público junto con el Hospital de Clínicas, y el CTI pediátrico del hospital de Salto, que atiende a todos los niños del departamento. A esto se suma el despliegue territorial del primer nivel de atención, que logró impactar en forma positiva en la mortalidad neonatal y en la general. “La mayoría de las veces, es el único servicio en el interior profundo”, afirmó el ministro, quien confirmó que los niveles de desocupación bajaron y los retributivos aumentaron, ambos de forma sustancial, lo que generó una verdadera puja por los recursos humanos con el sector privado.

“El escenario  actual de ASSE no tiene absolutamente que ver con el que conocimos previo a la reforma, ahora ASSE es mucho más compleja, maneja más y distintos tipos de recursos, interacciona con el sector privado y con el resto del subsector público en múltiples frentes, por tanto, debe seguir avanzando en un diseño institucional de descentralización y profesionalización de su gestión”, apuntó. Basso aseguró que la difusión de hechos puntuales vinculados a irregularidades en la gestión no puede opacar las mejoras que tiene ASSE en relación a la calidad de la atención.

“Por sus dimensiones y complejidades, ASSE tiene un desarrollo desparejo, pero hay estructuras que están a la par o superiores al sector privado”, dijo el ministro. A esto se suma el índice de satisfacción de los usuarios, que es similar al de los prestadores privados y apenas inferior al de los seguros de salud. En cuanto a la fidelidad de sus afiliados, esta es superior a la de las mutualistas y prácticamente igual que la de los seguros.

“Cuando la población recibe más y mejores servicios, demanda más. La que antes no pedía porque sabía que no habría respuestas, ahora saber que alguna respuesta tendrá”, agregó Basso durante su participación en el llamado a sala realizado el viernes 14.

Aguinaldo enfermeria

Santiago Feliu No Comments

Me llegaron muchos email de este tema y por mas que seamos enfermeros un poco de finanzas en la cabeza tenemos asi que analizemos de forma simple el tema.

El Sueldo Anual Complementario se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre.

Cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibidapor la trabajadora dentro de cada uno de los semestres.

La primera cuota se paga en la última jornada laboral del mes de junio y la segunda cuota en la última jornada laboral de diciembre.

Si durante el semestre la trabajadora no trabajó todos los meses (ya sea porque empezó a trabajar recientemente o porque se extinguió el contrato) hay que pagarle el proporcional a los meses trabajados.

Calculá el aguinaldo

Aplicá la siguiente fórmula: (el salario / 12) x los meses trabajados.

Ejemplo 1: la trabajadora empezó a trabajar en marzo de 2018. Su salario es de $2.500. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (2.500/12) x 4. El valor del aguinaldo es $833.
Ejemplo 2: la trabajadora empezó a trabajar hace seis años. El mejor salario del primer semestre de 2018 equivale a $7.000. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (7.000/12) x 6. El valor del aguinaldo es $3.500.

24 millones de empleos serán creados en la economía verde

Santiago Feliu No Comments

Un informe de referencia de la OIT hace una estimación de los puestos de trabajo que se perderán y los que se crearán a medida que el mundo pasa a una economía más verde.

GINEBRA (OIT Noticias) – A nivel mundial, serán creados 24 millones de nuevos empleos de aquí a 2030 si se ponen en práctica las políticas adecuadas para promover una economía más verde, dice un nuevo informe de la OIT.

Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo , la acción dirigida a limitar el calentamiento global a dos grados centígrados creará empleos suficientes para compensar ampliamente la pérdida de seis millones de empleos en otros sectores.

Los nuevos empleos serán creados a través de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.

Los servicios ecosistémicos, que incluyen la purificación del agua y el aire – la renovación de los suelos y la fertilización, el control de las plagas, la polinización y la protección contra las condiciones climáticas extremas – apoyan, entre otros, la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo, que emplean a 1.200 millones de trabajadores.

Pero el incremento previsto de la temperatura, hará que el estrés térmico sea más común, sobre todo en la agricultura. Esto puede causar problemas de salud como el agotamiento o el golpe por calor. El informe estima que, a nivel mundial, el estrés térmico causará una pérdida de dos por ciento de horas trabajadas de aquí a 2030 debido a las enfermedades.

“Las conclusiones de nuestro informe ponen de manifiesto que los empleos dependen en gran medida de un ambiente saludable y de los servicios que proporciona. La economía verde puede permitir que millones de personas más superen la pobreza, y proporcione mejores medios de subsistencia para esta generación y las futuras. Este es un mensaje muy positivo, una oportunidad en un mundo de opciones tan complejas”, declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de la OIT, durante la presentación.

A nivel regional, habrá una creación neta de puestos de trabajo en las Américas, Asia y el Pacífico y Europa representando unos 3 millones, 14 millones y 2 millones de empleos respectivamente, gracias a las medidas adoptadas en la producción y uso de energía.

En cambio, podría haber pérdidas netas de empleos en el Oriente Medio (-0,48 por ciento) y África (-0,04 por ciento) si persisten las tendencias actuales, debido a la dependencia de estas regiones en los combustibles fósiles y en la minería, respectivamente.

El informe exhorta a los países a adoptar medidas urgentes dirigidas a formar a los trabajadores en las competencias necesarias para la transición hacia una economía más verde, y proporcionarles una protección social que facilite el pasaje a nuevos puestos de trabajo, contribuya a prevenir la pobreza y reduzca la vulnerabilidad de los hogares y las comunidades.

“Los cambios de las políticas en estas regiones podrían contrarrestar la pérdida de empleos prevista o su impacto negativo. Los países de bajos ingresos, y algunos de ingresos medios, siguen necesitando ayuda para desarrollar sistemas de recopilación de datos, y para adoptar y financiar estrategias encaminadas a una transición justa hacia economías y sociedades sostenibles desde el punto de vista medioambiental que incluya a todos los individuos de todos los grupos de la sociedad”, señaló Catherine Saget, principal autora del informe.

Otras conclusiones importantes

  • La mayoría de los sectores de la economía se beneficiarán de la creación neta de empleos: de los 163 sectores económicos analizados, sólo 14 experimentarán pérdidas de empleo de más de 10.000 puestos de trabajo a nivel mundial.
  • Sólo dos sectores, la extracción del petróleo y la refinación del petróleo, muestran pérdidas de 1 millón o más empleos.
  • 2,5 millones de empleos serán creados en la electricidad basada en fuentes de energía renovable, compensando la pérdida de unos 400.000 puestos de trabajo en la generación de electricidad basada en combustibles fósiles.
  • Seis millones de empleos pueden ser creados gracias a la transición hacia una ‘economía circular’, la cual incluye actividades como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, sustituyendo el modelo económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”.

No habrá beneficios sin las políticas adecuadas

Si bien, en algunos casos, las medidas para hacer frente al cambio climático pueden producir pérdidas de puestos de trabajo a corto plazo, sus consecuencias negativas pueden ser reducidas gracias a la adopción de medidas apropiadas.

El informe insta a crear sinergias entre las políticas de protección social y las medioambientales que apoyan tanto los ingresos de los trabajadores como la transición hacia una economía más verde. Una combinación de políticas, que comprendan las transferencias en efectivo, una seguridad social más sólida y límites en el uso de los combustibles fósiles, daría lugar a un crecimiento económico más rápido, mayor creación de empleo y una distribución del ingreso más justa, así como a menores emisiones de gases de efecto invernadero.

Los países deberían adoptar medidas urgentes a fin de anticipar las competencias necesarias para la transición hacia economías más verdes y ofrecer nuevos programas de formación. La transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles creará empleos en las granjas orgánicas, medianas y grandes, y permitirá a los pequeños productores diversificar sus fuentes de ingresos, en particular si los agricultores poseen las competencias adecuadas.

El informe muestra además que las políticas, normas y leyes medioambientales que incluyen las cuestiones laborales son un medio eficaz para avanzar el Programa de Trabajo Decente de la OIT y los objetivos medioambientales.

“El diálogo social, que hace posible que los empleadores y los trabajadores participen en los procesos de toma de decisiones junto a los gobiernos, desempeña un papel esencial para reconciliar los objetivos sociales y económicos con las preocupaciones medioambientales. En algunos casos, este tipo de diálogo no sólo contribuyó a reducir el impacto medioambiental de las políticas sino que también evitó las consecuencias negativa sobre el empleo y las condiciones de trabajo”, concluyó Catherine Saget.

ALERTA SANITARIA EN ESQUEL POR HANTAVIRUS: YA SON TRES LAS VÍCTIMAS FATALES

Santiago Feliu No Comments

El ministro de Salud del Chubut, Adrián Pizzi, confirmó que son nueve los casos positivos de hantavirus que se corroboraron en el laboratorio del Instituto Malbrán, incluyendo el de la última víctima.

(Infobae) Una mujer de 38 años, empleada del Hospital de Epuyén, murió a la madrugada en el Hospital de Esquel y es la tercera víctima fatal por hantavirus. El caso se suma a una chica de 14 años -el 2 de este mes- y al empleado municipal de Epuyén de 61 que murió la semana pasada.

El ministro de Salud del Chubut, Adrián Pizzi, confirmó que son nueve los casos positivos de hantavirus que se corroboraron en el laboratorio del Instituto Malbrán, incluyendo el de la última víctima.

“A eso hay que agregarle otros dos casos sospechosos de pacientes que se encuentran internados con distinto grado de evolución, pero que se necesita la confirmación desde el Malbrán, en un cuadro de brote por el que se declaró el alerta sanitario”, explicó el funcionario a Télam.

Pizzi aclaró que “el contagio interpersonal pasó a ser la primera hipótesis de contagio de la enfermedad”. “Lo ocurrido en Epuyén son casos muy similares a los que se reportaron en 1996 en El Bolsón”, comparó.

El hecho de que el virus se contagie persona a persona es en sí mismo una rareza sanitaria, porque la forma más frecuente conocida de cómo se propaga la epidemia es a través del virus que transmite el pequeño roedor “Oligoryzomys longicaudatus”, conocido como “ratón colilargo” en la cordillera, comarca en la que prolifera.

De hecho, no se encontraron ratones en el salón donde las personas contagiadas tuvieron contacto, ni en el “peridomicilio” de los afectados donde se colocaron trampas.

El ministro dijo que el alerta epidemiológico permitirá que la provincia envíe fondos de inmediato para reforzar los hospitales en su nivel de respuesta, sobre todo al hospital rural de Epuyén.

DECLARACIÓN SOBRE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

Me llego un email que quiero compartir con todos, es muy grato el apoyo recibido de la academia nacional de medicina deBuenos aires.
Muchas gracias por sus palabras esperemos que esta situacion cambie para mejor.

El que pueda agradecer al email mencionado abajo , estaria muy bueno de nuestra parte como enfermeros.

Estimadas/os,

Para vuestro conocimiento, adjuntamos copia de la Declaración sobre la Carrera de Enfermeria emitida por la Academia Nacional de Medicina.

Saludos cordiales,

Maria Marta VertulloFray Justo Sarmiento 2350 | Edificio 1 PB. Oficina 16B1636AKJ – Olivos – Buenos Aires – Argentina 011 4348 2820 | È: +54 9 11 6607 0660e-mailmvertullo@roemmers.com.ar

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

(BUENOS AIRES)

DECLARACIÓN SOBRE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

La Academia Nacional de Medicina expresa su sorpresa y malestar sobre lo resuelto por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo referente a la nueva ley que regula la relación entre el Gobierno de la Ciudad y los efectores del Sistema Público Sanitario.

En dicha ley, se excluyen de la carrera de profesionales de la salud a las licenciaturas en enfermería, instrumentación quirúrgica y bio-imágenes.

La Academia Nacional de Medicina considera inadmisible esta medida que discrimina a la enfermería sin tener en cuenta el papel fundamental e insustituible que ella cumple en la labor médica hospitalaria.

La enfermería responde a tres niveles de complejidad referente al cuidado de la salud: función de atención directa al paciente y la familia; función de gestión a través de puestos de conducción en administración, capacitación y docencia y funciones gerenciales (jefes provinciales de enfermería, direcciones de carreras y otros puestos públicos) que indican con claridad el potencial que tiene la profesión dentro del sistema de salud.

El histórico déficit de profesionales de enfermería de los hospitales públicos de nuestro país se verá afectado frente a la medida tomada por la nueva ley.

En consecuencia, por todo lo anterior, la Academia Nacional de Medicina vería con agrado la revisión y reconsideración de la nueva ley.

Aprobado por el Consejo de Administración el 18 de diciembre de 2018

Acad. Dr. ANTONIO R. de los SANTOS

Tr. MARCELO V. ELIZARI

VICEPRESIDENTE ” PRESIDENTE Avda. Las Heras 3092 Tels.: (54,11) 4805-6890/3392 C1425ASU Buenos Aires E-mail: acamedbaigacamedbai.org.ar

Argentina Web: www.anm.edu.ar

¿Cómo ingresan las sustancias nocivas al organismo humano?

Santiago Feliu No Comments

La toxicidad (nocividad) de una sustancia, aunque importante, no es el único elemento que puede utilizarse para definir y determinar la existencia de un riesgo a la salud asociada a una situación laboral específica.

Los factores más importantes que deben ser tomados en consideración para estimar la existencia real y la magnitud del riesgo, son los siguientes:

La magnitud del riesgo de exposición riesgo depende concretamente del agente químico específico y de la situación específica de exposición y de los sujetos expuestos, señala Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, profesor de Departamento de Riesgos Químicos del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba.

Las vías de acceso al organismo humano de las sustancias nocivas son diversas, pero las más importantes atendiendo a los intereses de la Higiene del Trabajo, son la respiratoria, la cutánea y la digestiva.

La inhalatoria es la vía fundamental desde el punto de vista higiénico ambiental por razones múltiples, sintetizadas de la forma siguiente:

  • Por el estado físico de los agentes químicos más comunes dispersos en el aire del ambiente laboral.
  • Por el contacto permanente que mantiene el sistema respiratorio con el ambiente exterior, realizando su función vital: la respiración.
  • Por la extensa área de contacto que representa el aparato respiratorio en su conjunto y específicamente donde se produce el proceso de respiración, es decir, el intercambio de gases entre el torrente sanguíneo y el medio externo.
  • Por su permeabilidad y riqueza en vascularización, lo que permite generalmente una rápida y eficiente absorción.
  • Por la factibilidad de que el contaminante alcance centros vitales del organismo sin pasar obligatoriamente por el sistema hepático.

El tejido cutáneo, por su parte, incluye, además de la piel, el conjunto de membranas mucosas y semimucosas tales como los labios, conjuntiva, canal auditivo externo, mucosa gingival y bucal, etc. La piel, en particular, es una superficie de contacto permeable a un gran Salud ocupacional número de sustancias químicas, especialmente aquellas que tienen acentuado carácter hidro o liposoluble y que logran difundir al interior del organismo a través de los folículos pilosebáseos.

Las sustancias nocivas también pueden penetrar a través del tubo digestivo, pero en la generalidad de los casos los coeficientes de absorción correspondientes son mucho menores que en los pulmones o la piel. Además, esta vía de entrada es poco frecuente en el medio laboral y solo merece importancia realmente cuando no se observan adecuadamente los hábitos higiénicos elementales en el trabajo diario, como por ejemplo, al ingerir alimentos o fumar en las áreas contaminadas.

Al penetrar las sustancias nocivas al organismo humano, por lo general, atraviesan las membranas biológicas y alcanzan el torrente sanguíneo (proceso de absorción), distribuyéndose a través de él (proceso de distribución) a los sitios donde van a depositarse (acumulación) o ejercer sus acciones específicas.

Los sitios de acción pueden ser muy variados, así como las transformaciones que pueden ocurrir en ellos (procesos metabólicos) y las alteraciones producidas en los órganos o sistemas (efectos).

La absorción de las sustancias nocivas en el organismo depende fundamentalmente de los factores siguientes:

  • Factores inherentes a la sustancia tóxica: solubilidad (lipo o hidrosolubilidad) en los fluidos biológicos; grado de ionización; y tamaño y forma de la molécula.
  • Factores relacionados con la membrana biológica: la membrana celular tiene naturaleza lipídica y contiene grandes cantidades de fosfolípidos, colesterol y lípidos neutros asociados con proteínas. De esta forma, los compuestos liposolubles prácticamente se disuelven en la membrana, atravesándola con facilidad.

Por otro lado, los contaminantes ambientales que logran ser absorbidos son arrastrados por el torrente sanguíneo y distribuidos por el organismo. El transporte a través de las membranas celulares en los diferentes órganos y tejidos se produce, para la mayor parte de las sustancias, por simple difusión, dependiendo este mecanismo del gradiente de concentración del agente químico y de su liposolubilidad.El transporte también puede efectuarse mediante filtración a través de poros existentes en las membranas, que permiten el paso del agua y aquellos solutos disueltos cuyas moléculas sean lo suficientemente pequeñas como para ser transportadas por este mecanismo. En determinados casos, algunas moléculas relativamente grandes logran atravesar las membranas celulares, aun cuando no sean liposolubles o estén ionizadas, pero en estos casos el mecanismo es diferente.

La distribución de los agentes tóxicos por el organismo está condicionada por factores múltiples, siendo los más importantes los siguientes:

  • Solubilidad de la sustancia (hidrosolubilidad y liposolubilidad).
  • Grado de ionización.
  • Afinidad química de la sustancia con las moléculas orgánicas.
  • Grado de vascularización de las diferentes áreas del organismo.
  • Composición acuosa y lipídica de los órganos y tejidos.
  • Capacidad de biotransformación del organismo.
  • Estado orgánico (existencia o ausencia de lesiones).

La distribución de las sustancias tóxicas se realiza básicamente hacia tres tipos de compartimientos primarios: plasmático, intersticial e intracelular. La acumulación se produce o bien en el propio sitio de acción o en otros sitios específicos (huesos, tejido graso, etc.), o los agentes son transportados directamente a órganos capaces de biotransformarlos y eliminarlos.

En términos generales, señala el profesor Enrique Ibarra Fernández, es muy importante dejar bien puntualizadas finalmente las diferencias entre los conceptos teóricos y prácticos de toxicidad, exposición y riesgo, por cuanto, como todos sabemos o debemos saber, en la actividad higiénico preventiva en Salud de los Trabajadores el propósito fundamental es, ante todo, identificar y cuantificar el riesgo, y no quedarse solamente en el plano del conocimiento de la toxicidad y de la exposición a los contaminantes.

ARGENTINA LOGRÓ UNA COBERTURA DEL 89% EN LA CAMPAÑA NACIONAL DE SEGUIMIENTO CONTRA EL SARAMPIÓN

Santiago Feliu No Comments

En todo el país 2.500.000 niños de 13 meses a 4 años recibieron la dosis adicional de la vacuna triple viral en el marco de la estrategia que se desarrolló para reducir el número de susceptibles a estas enfermedades.

El resultado de la Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión y la Rubéola, alcanzó una cobertura del 89%, según el informe que presentaron hoy las autoridades de la Secretaría de Gobierno de Salud ante la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Así, durante octubre y noviembre, 2.500.000 niñas y niños entre 13 meses y 4 años recibieron una dosis adicional de la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.

“Felicitamos a todas las provincias y en especial al trabajo y esfuerzo que realizaron todos los vacunadores del país que hicieron posible estos resultados”, expresó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos.
Cabe destacar que esta campaña superó la cobertura del 81,7% de la anterior de 2014 que se desarrolló en el lapso de tres meses, en lugar de dos como este año, y que todas las jurisdicciones alcanzaron o superaron el 80%.

“Considero que la campaña fue exitosa al tener en cuenta que prácticamente llegamos al 90% en dos meses y realizamos la búsqueda de niños no vacunados durante 15 días más”, afirmó la presidenta de la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, Ángela Gentile. De todas formas, la infectóloga expresó que se tiene que buscar los chicos que no han sido alcanzados por la estrategia para estar tranquilos de que no quedan suceptibles.

En ese sentido, Gentile analizó que “logramos algo bueno en el medio de una situación regional que presenta brotes en países de la región de las Américas, y en ese contexto tener estos resultados de campaña me parece importante”.

Por su parte, el titular de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), Cristian Biscayart indicó que “es una campaña en la cual podemos estar satisfechos, si bien todos los que trabajamos en esto sabemos que lo ideal hubiera sido una cobertura de 95% o más, haber alcanzado casi el 90% es un buen logro porque habla de la reducción drástica de susceptibles de contraer la enfermedad. Aunque hay que buscar a los niños que faltan vacunar”, indicó.

El funcionario de Inmunoprevenibles destacó que a diferencia de las campañas anteriores este año se propuso que fuese de alta calidad, lo que implicaba, entre otros requisitos, acciones circunscriptas en el tiempo con un comienzo y un final preciso. “Esto lo pudimos cumplir ya que la campaña se cerró el 30 noviembre y quedaron dos semanas accesorias en las cuales se efectuaron monitoreos en los que se administraron las vacunas a los chicos que faltaban y que se sumaron a la cobertura porque eran parte de las acciones de la misma”, explicó.

“La oferta viral en el mundo y en la región es importante. Argentina viene trabajando el tema con mucha conciencia y responsabilidad”, concluyó Biscayart quien también agradeció la fuerte vocación y trabajo de los vacunadores en todas las jurisdicciones como así también a las sociedades científicas, entidades de profesionales de la salud, organizaciones sindicales y sociales, y a Alejandro Wiebe y su hijo Mirko quienes apoyaron esta iniciativa.

fuente : GOV

Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores

Santiago Feliu No Comments

Aproximadamente, dos terceras partes de la población trabajadora europea afirma que debe realizar movimientos repetitivos de las manos y los brazos, y una cuarta parte soporta vibraciones derivadas de las herramientas que utiliza; estas circunstancias constituyen importantes factores de riesgo de aparición de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores, detalla el Instituto Canario de Seguridad Laboral.

Un gran número de trabajadores de distintos sectores sufre este tipo de trastornos en cuello y extremidades superiores, que constituyen la enfermedad relacionada con el trabajo más común en Europa y suponen más del 45% de todas las enfermedades profesionales.

Los TME en cuello y extremidades superiores son causa de sufrimiento personal y de pérdida de ingresos para los afectados, pero también suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales. Se estima que su coste representa entre un 0,5% y un 2% del producto interior bruto.

¿Qué son los TME en cuello y extremidades superiores?

Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores son alteraciones de estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y el entorno en el que este se desarrolla. Los síntomas de los TME en cuello y extremidades superiores pueden tardar mucho tiempo en desarrollarse y se pueden manifestar en forma de dolor, incomodidad, entumecimiento y cosquilleo.

Las personas que padecen este tipo de trastornos pueden experimentar hinchazón en las articulaciones, disminución de la movilidad o de la fuerza de agarre de objetos y cambio de coloración en la piel de las manos o los dedos.

Los TME en cuello y extremidades superiores se conocen comúnmente como «esguinces o distensiones», «lesiones por esfuerzos repetitivos» o «trastornos traumáticos acumulativos».

Entre los ejemplos específicos de este tipo de trastornos se incluyen el síndrome del túnel carpiano, la tendinitis y el síndrome del dedo blanco.

¿Cuál es la causa de los TME en cuello y extremidades superiores?

El trabajo físico implica la aplicación de fuerza, tanto para mover objetos como para mantenerlos en su sitio. El trabajo manual implica la contracción de varios conjuntos de músculos del cuello, los hombros, los brazos y las manos. Cuanto mayor sea la fuerza necesaria para manipular objetos, mayor tensión adquirirán los músculos en las partes del cuerpo que intervienen en el esfuerzo. Aunque algunos TME en cuello y extremidades superiores resultan de la aplicación súbita de una fuerza extrema, la mayor parte de ellos tiene su origen en el ejercicio repetido de una fuerza aparentemente moderada que se prolonga durante un período de tiempo largo. Esta situación puede desembocar en fatiga muscular y lesiones microscópicas en los tejidos blandos del cuello y las extremidades superiores y, en definitiva, en TME en cuello y extremidades superiores.

Los principales factores de riesgo son:

  • Aplicación de una fuerza que da lugar a una presión mecánica intensa en el cuello, hombros y extremidades superiores.
  • Trabajo en posturas forzadas: los músculos se contraen y el cuerpo soporta cargas mecánicas mayores.
  • Movimientos repetitivos, especialmente si involucran los mismos grupos musculares y de articulaciones y si existe alguna interacción entre actividades con ejercicio de fuerza y movimientos repetitivos.
  • Trabajo prolongado sin posibilidad de descansar y recuperarse del esfuerzo de manipulación de la carga.
  • Presión directa sobre herramientas y superficies.
  • Vibraciones mano-brazo que causan entumecimiento, cosquilleo o pérdida de sensibilidad y obligan a ejercer más fuerza para agarrar los objetos. Mano-brazo que causan entumecimiento, cosquilleo o pérdida de sensibilidad y obligan a ejercer más fuerza para agarrar los objetos.

Otros factores de riesgo de TME en cuello y extremidades superiores

Entorno de trabajo

  • Espacio reducido, que obliga a trabajar en posturas forzadas, y diseño inadecuado de herramientas y maquinaria.
  • Calor excesivo, que aumenta el estado de cansancio general, mientras que el frío excesivo puede hacer más difícil agarrar los objetos Iluminación insuficiente, que induce a los trabajadores a adoptar posturas forzadas para ver lo que están haciendo.
  • Niveles de ruido elevados, que ponen el cuerpo en tensión.

Factores individuales

  • La capacidad física de los trabajadores varía y las lesiones previas hacen que el cuerpo sea más vulnerable.
  • Falta de experiencia, formación o familiaridad con el trabajo.
  • Vestimenta o equipos de protección individual inapropiados, que pueden limitar las posturas o requerir un aumento de la fuerza necesaria para trabajar.
  • Factores personales, como el tabaquismo o la obesidad.

Factores organizativos y psicosociales

  • Trabajo monótono o trabajo a ritmo elevado.
  • Presión por exigencias de tiempo
  • Falta de control de las tareas realizadas.
  • Pocas oportunidades de interacción social o escaso apoyo de los directivos y compañeros.
  • Todos estos factores pueden presentarse de manera aislada; pero, si lo hacen de forma combinada, el riesgo es mayor.

Actividades que aumentan el riesgo

En el cuello y los hombros

  • Trabajo en posturas en las que se tiene que soportar el peso de algunas partes del cuerpo o sostener objetos, como el mantenimiento de los brazos en alto.
  • Trabajo prolongado en posturas estáticas, con la contracción repetida de los mismos grupos musculares, como el trabajo con microscopios.
  • Levantamiento de los brazos o giro de la cabeza hacia un lado (repetidas veces).

En el codo, la muñeca y las manos

  • Uso de una fuerza muscular grande para manipular objetos, como, por ejemplo, la que se ejerce cuando la apertura de la mano es exagerada o demasiado pequeña (como al dar un pellizco).
  • Trabajo con las muñecas en posturas desviadas, por ejemplo, giros hacia dentro o hacia fuera.
  • Repetición de los mismos movimientos de muñeca.

Evaluación de riesgos

Los empresarios tienen la obligación legal de evaluar los riesgos existentes en el lugar de trabajo y de actuar para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y de otras personas que pudieran resultar lesionadas. Este proceso se denomina evaluación de riesgos.

Una evaluación de riesgos adecuada contribuye a reducir las pérdidas de producción, los gastos derivados de las indemnizaciones y las primas de seguro más elevadas en que incurren las empresas.

Una evaluación de riesgos paso a paso implica

  • Identificación de riesgos: se identifican todos los riesgos o las combinaciones de los mismos que pueden ocasionar TME en cuello y extremidades superiores.
  • Análisis de las personas que pueden lesionarse y cómo podría ocurrir: tener en cuenta todas las personas que pueden sufrir daños.
  • Evaluación de los riesgos existentes y toma de decisiones sobre las actuaciones necesarias para:
    – eliminar el riesgo en su origen
    – controlar el riesgo
    – aplicar medidas de protección colectiva
    – emplear equipos de protección individual.
  • Control de los riesgos y revisión de las medidas preventivas.

Prevención

Una vez efectuada la evaluación de riesgos, el Instituto Canario de Seguridad Laboral recomienda elaborar una lista de medidas preventivas por orden de prioridad, con la participación de los trabajadores y de sus representantes en la aplicación de las mismas. Las acciones se han de centrar en la prevención, así como en las medidas necesarias para minimizar la gravedad de las posibles lesiones.

Es importante garantizar que todos los trabajadores reciban una información y formación adecuada sobre la seguridad y salud en el trabajo, y que conocen cómo evitar determinados riesgos.

Las medidas podrían abarcar los siguientes ámbitos

  • El lugar de trabajo: ¿se podría mejorar la distribución del puesto de trabajo?
  • Equipos de trabajo: ¿tienen las herramientas un diseño ergonómico?; ¿sería posible emplear herramientas eléctricas que no vibren para reducir la fuerza necesaria en determinadas tareas?
  • Tareas: ¿se pueden reducir las exigencias físicas del trabajo utilizando nuevas herramientas o nuevos métodos de trabajo?
  • Planificación del trabajo: ¿se podría mejorar la organización del trabajo y aplicar procedimientos más seguros?
  • Gestión de la organización: ¿se puede mejorar la relación entre el tiempo de trabajo y las pausas,y promover la rotación de trabajadores?; ¿es posible mejorar la cultura preventiva en la empresa?
  • Diseño y compra de equipos: ¿podría eliminarse los riesgos en la etapa de planificación?
  • Promoción de un lugar de trabajo saludable, por ejemplo, mediante la prevención del tabaquismo y de la obesidad.

La participación de los trabajadores es esencial para afrontar los riesgos en el lugar de trabajo. Ellos y sus representantes conocen el lugar de trabajo tan bien como cualquiera.

¿Cómo tratar los TME?

Para abordar el problema de los TME es necesario aplicar una estrategia de prevención integral, recomienda el Instituto Canario de Seguridad Laboral.

Dicha estrategia debe considerar no solo la prevención de nuevos trastornos, sino también el mantenimiento, la rehabilitación y la reincorporación de los trabajadores que ya sufren TME.

Principios generales de prevención de TME

  • Evitar los riesgos de TME.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Tener en cuenta los cambios tecnológicos.
  • Sustituir lo peligroso por lo seguro o menos peligroso.
  • Desarrollar una política preventiva integral que incluya la carga total aplicada sobre el cuerpo.
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  • Proporcionar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Mantenimiento de los trabajadores con TME en su puesto de trabajo

  • Facilitar la rehabilitación.
  • Reincorporar a los trabajadores que sufren o han sufrido TME.

Fuente : seguridad minera