Representantes de la salud alertaron sobre la saturación del sistema

Representantes de la salud alertaron sobre la saturación del sistema

Santiago Feliu No Comments

Instituciones del sector publico, privado y de la seguridad social dieron a conocer un comunicado donde alertan sobre la situación en cuanto a la ocupación de camas en la Provincia de Buenos Aires.

Instituciones del sector publico, privado y de la seguridad social dieron a conocer un comunicado donde alertan sobre la situación en cuanto a la ocupación de camas en la Provincia de Buenos Aires:

Como representantes de la salud del subsector público, privado y de la seguridad social queremos expresar nuestra más profunda preocupación por la tensión que enfrenta nuevamente el sistema de salud argentino frente a la segunda ola de COVID-19. El vertiginoso aumento de contagios afecta a todo el territorio nacional, pero principalmente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que integran a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, La Plata y alrededores, constituyendo un mismo entramado sanitario.

Hoy, la ocupación promedio de camas en el AMBA alcanza el 69,2 %, cuando hace sólo dos semanas, la ocupación era del 56,5%, aclarando que estas cifras promedio representan que haya ya muchos centros de salud por arriba del 90 % de ocupación. Esto demuestra el acelerado aumento de la demanda que ha provocado un incremento exponencial de la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos. En esta peligrosa dinámica, esta zona emerge como un territorio único donde se intensifican los traslados de pacientes desde CABA a la Provincia de Buenos Aires, y viceversa.

Nuestro sistema de salud requiere del trabajo articulado entre el Estado, el sector privado, el de la seguridad social y todas las jurisdicciones, para garantizar la adecuada atención y evitar el colapso del sistema. Así lo venimos haciendo desde el comienzo de la pandemia y el logro de haber podido atender a cada persona que lo requirió, radica en este sistema que se fue integrando cada vez más con el correr de los meses y en una ampliación de la capacidad y la infraestructura nunca antes vista, así como el compromiso y la entrega de todos los trabajadores de los equipos de salud. En esta gestión conjunta, fue fundamental la admisión y derivación articulada de pacientes y el cumplimiento de los protocolos para diagnóstico y criterios de confirmación de casos, establecidos por el Ministerio de Salud de la Provincia.

Acompañamos las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional que fijan un punto de partida para intentar frenar los casos, pero estamos convencidos que, en este escenario de emergencia sanitaria, es necesario tomar medidas más drásticas para reducir la escalada en la transmisión de manera rápida y contundente. A este ritmo, no hay sistema de salud que aguante. Hacemos un llamado a la solidaridad y a la responsabilidad a toda la sociedad, para respetar los cuidados necesarios, reducir al máximo las salidas y el contacto con otras personas. Medidas efectivas y cumplimiento masivo es el único camino para controlar la situación, antes que sea tarde.

El sistema de salud tiene un límite y, con el correr de los días, vemos que estamos cada vez más cerca de alcanzarlo. En ese sentido, advertimos que es imperioso conocer y comunicar día a día las cifras reales y exactas de la evolución del desempeño del sistema en su conjunto, público y privado, y de la ocupación de camas de internación, porque esto también aporta a la toma de conciencia por parte de la sociedad de lo dramático de la situación que afrontamos. Tenemos la experiencia del año pasado y una perspectiva positiva con la vacunación avanzando y generando los primeros resultados positivos. Necesitamos urgente que la situación se controle, para evitar las imágenes que vemos en el mundo y en la región con hospitales colapsados.

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, IOMA, PAMI, Swiss Medical, OSDE, OSECAC, OSPE, OSCHOCA, OSPICA, FECLIBA, ACLIFE, FAPS, Emergencias de Traslados, Emergencias S.A., Buenos Aires Call, Sindicato de Salud Pública, ATE, CICOP, AMRA y UPCN.

PRIMER DISPOSITIVO QUE DETECTA EL COVID-19 A TRAVÉS DE LA COAGULACIÓN

Santiago Feliu No Comments

Este aparato, conocido como Tiger Tech Covid Plus, es capaz de identificar ciertos biomarcadores que pueden ser indicativos de una infección por SARS-CoV-2.

(Redacción Médica) La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha autorizado, para su uso de emergencia, el primer dispositivo de detección sin diagnóstico de Covid-19. Este aparato, conocido como Tiger Tech Covid Plus, es capaz de identificar ciertos biomarcadores que pueden ser indicativos de una infección por SARS-CoV-2.

Este dispositivo está ideado para que sea utilizado por personal cualificado que pueda interpretar correctamente la información que ofrece sobre biomarcadores de la coagulación sanguínea. Los expertos de la FDA afirman que su uso complementaría la toma de temperatura que se realizada en algunos centros e instituciones para detectar, sobre todo, casos de pacientes asintomáticos.

Identificar positivos para reducir la propagación Covid

El Tiger Tech Covid Plus es un brazalete que tiene sensores de luz y un procesador integrado. Este se coloca sobre el brazo izquierdo por encima del codo para obtener datos sobre el flujo sanguíneo del paciente. Una vez completada la medición, el procesador proporciona datos sobre la coagulación en sangre, un dato que serviría para ver si se hay hipercoagulación, una anomalía muy común en los pacientes Covid.

Jeff Shuren, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA, afirma que la combinación del uso de este nuevo dispositivo de detección, que puede indicar la presencia de ciertos biomarcadores, con controles de temperatura podría ayudar a identificar a las personas que pueden estar infectadas con el virus, ayudando así a reducir la propagación de Covid-19 en una amplia variedad de entornos públicos , incluidas las instalaciones sanitarias, las escuelas, los lugares de trabajo, los parques temáticos, los estadios y los aeropuertos .

Alto porcentaje de eficacia

El estudio sobre este dispositivo se llevó a cabo entornos hospitalarios y centros escolares. En ambos sitios dio resultados muy similares, demostrando que este aparato tenía un porcentaje de concordancia positiva (proporción de individuos positivos de Covid-19 identificados correctamente por el dispositivo) del 98,6 por ciento y un porcentaje de concordancia negativo (proporción de los individuos negativos Covid-19 identificados correctamente por el dispositivo) del 94,5 por ciento.

Aun así, desde la FDA señalan que este monitor no es un dispositivo de diagnóstico y no debe usarse para diagnosticar o excluir una infección por SARS-CoV-2. El dispositivo está diseñado para su uso en personas sin fiebre y como complemento en la detección de la enfermedad.

Fuente : Redacción medica

EL 72% DE LOS ARGENTINOS CAMBIÓ SUS HÁBITOS DE DESINFECCIÓN DURANTE LA PANDEMIA

Santiago Feliu No Comments

Si bien muchas personas comprenden la importancia de desinfectar el hogar para protegerse contra gérmenes, bacterias y virus, la encuesta también reveló que los encuestados están ansiosos por obtener más información.

SC Johnson anunció los resultados de una nueva encuesta que destaca importantes cambios en el comportamiento de higiene entre los argentinos durante la pandemia del COVID-19. Las agencias de salud de todo el mundo han enfatizado sobre la necesidad de desinfectar las superficies, entre otras medidas, para protegerse contra el COVID-19. La reciente encuesta realizada por la compañía encontró que el 72% (casi tres de cada cuatro argentinos) cambiaron los hábitos de desinfección en sus hogares durante la pandemia.

“Esta encuesta demuestra que la pandemia ha cambiado las percepciones y hábitos de las personas sobre cómo protegerse de los virus”, dijo Sebastian Wodka, vicepresidente y gerente general de Southern Cluster de SC Johnson. “Es importante que las personas continúen con sus prácticas de desinfección como parte de sus rutinas de limpieza regulares para protegerse a sí mismos y a sus familias de virus, gérmenes y bacterias”.

Información adicional

La encuesta arrojó más luz sobre los comportamientos cambiantes de los argentinos como resultado del COVID-19. Si bien las prácticas de desinfección han sido importantes para ayudar a proteger a las familias del virus, las personas también se centran en mantener rutinas proactivas en sus hogares:

  • El 75% de los argentinos con niños menores de 18 años dijeron que aumentaron sus prácticas de desinfección en el hogar durante la pandemia;
  • El 67% de los argentinos planea desinfectar sus hogares al menos dos veces por semana después de la pandemia;
  • El 50% de los argentinos que tienen 56 años o más, incluidas las personas en el grupo de edad de alto riesgo, se consideran muy bien informados o bien informados sobre la prevención de enfermedades causadas por gérmenes, bacterias y virus.


Educación y conciencia

Si bien muchas personas comprenden la importancia de desinfectar el hogar para protegerse contra gérmenes, bacterias y virus, la encuesta también reveló que los encuestados están ansiosos por obtener más información. Como empresa familiar, SC Johnson se compromete a ayudar a proteger a las familias, así como a brindar transparencia con los ingredientes de sus productos:

  • El 22% de los argentinos aún no se considera bien informado sobre la prevención de enfermedades causadas por gérmenes, bacterias y virus;
  • El 71% de los argentinos cree en la veracidad de la información de la etiqueta del producto sobre su eficacia contra gérmenes, bacterias y virus;
  • El 66% de los argentinos considera la calidad del producto como un factor relevante a la hora de adquirir un desinfectante.

“SC Johnson tiene un largo legado de trabajo para mejorar la vida de las familias en Argentina y en todo el mundo”, dijo Wodka. “Estamos comprometidos con crear conciencia y ayudar a los argentinos a mantener hábitos de higiene saludables”.

ANMAT APROBÓ UN NUEVO TRATAMIENTO PARA EL HIV

Santiago Feliu No Comments

Se trata de un esquema de tratamiento simplificado e innovador con menor toxicidad que brinda una mejor calidad de vida a las personas que viven con la enfermedad.

(Infomedia) La idea surgió en Argentina y fue llevada a cabo con el apoyo de ViiV-GSK. Se trata de un esquema de tratamiento simplificado e innovador con menor toxicidad que brinda una mejor calidad de vida a las personas que viven con VIH (PVVIH).

Esta nueva opción de tratamiento, que ahora está disponible en Argentina, es el resultado de un estudio clínico iniciado en nuestro país y que fue ratificado por los estudios GEMINI. La Fundación HuéspedHelios, el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Municipal Vicente López “Dr. Houssay” y el Instituto CAICI fueron algunas de las instituciones en las que se llevó a cabo el estudio en nuestro país.

El estudio GEMINI contó con la participación de más de 1400 personas con VIH que no habían sido previamente tratadas de Europa, las Américas, África y la región del Asia-Pacífico, y se realizó a partir de los precedentes expuestos en el Estudio PADDLE, un proyecto piloto realizado íntegramente en Argentina por el equipo de investigadores de Fundación Huésped. Asimismo, el PADDLE continuó la línea del estudio GARDEL (diseñado, organizado y dirigido por Fundación Huésped), que demostró que la bi-terapia con esquemas con lamivudina eran igual de efectivos que los de triple terapia. Sobre la base de los resultados del Estudio PADDLE, el laboratorio ViiV diseñó el GEMINI, un estudio multi-céntrico internacional que probó esta estrategia a gran escala.

Este nuevo esquema de tratamiento deja en evidencia el enorme potencial que tiene la Argentina en investigación científica clínica. Personas que viven con HIV en nuestro país van a poder acceder a un tratamiento menos tóxico e igual de eficaz que los que ya estaban disponibles, lo que va a tener un impacto positivo en su vida a largo plazo, comentó Rosana Felice, Directora Médica de GSK Argentina & Cono Sur.

Durante los últimos 15 o 20 años el estándar de tratamiento del VIH giraba alrededor de un esquema de tres drogas. Ahora que tenemos drogas más potentes el enfoque está orientado a mejorar la tolerabilidad y la conveniencia. El estudio GEMINI demostró que podemos obtener la eficacia del uso de tres drogas en un régimen de dos con la tolerabilidad e interacción de un esquema de 3 drogas, comentó Pedro Cahn, Investigador Principal del estudio y Director Científico de la Fundación Huésped.

La FDA (Administración de alimentos y medicamentos de EEUU), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y ahora la ANMAT dieron su aprobación a este esquema de tratamiento. Esta combinación de antirretrovirales posee dos drogas que actúan en puntos diferentes de la replicación del VIH (integración y transcripción inversa) logran evitar que el VIH se multiplique.

Enfermeros intrépidos: ¿ya ha tenido suficiente? Lo último sobre el agotamiento de las enfermería

Santiago Feliu No Comments

Un estudio reciente del Consejo Internacional de Enfermeras encontró que las tasas de agotamiento en enfermería eran del 40 por ciento antes de la pandemia, y ahora la cifra ha aumentado al 70 por ciento (enero de 2021).

Pero las estadísticas rara vez motivan el cambio porque son impersonales. Ese estudio fue hace tres meses y todavía no lo he escuchado en las noticias.

Las historias, sin embargo, resuenan a un nivel más profundo y han sido maestros poderosos durante milenios porque nos conectan con nuestros valores.

Melissa Cortez ahora se identifica como una «enfermera de la UCI en recuperación». Dejó la enfermería para iniciar un negocio que ayuda a las enfermeras a lidiar con el estrés y el agotamiento .

Como la única enfermera de habla hispana en una sala de 40 pacientes y una viajera en Boston que respondía a la pandemia, se le pedía constantemente a Melissa que tradujera para los pacientes que necesitaban ventilación. Dado que las disparidades en nuestro país son tan tremendamente desiguales, no pasó mucho tiempo hasta que un día todos los pacientes necesitaron un traductor. ¿Quizás fue ese día? ¿Quizás tener que traducir para los 40 pacientes y escuchar las mismas palabras desesperadas le llegó al alma ? «Pero tengo que ir a trabajar mañana» , suplicó cada paciente, profundamente dedicado a mantener a sus familias.

Tenemos una tendencia como nación y como profesión a comprender y racionalizar el impacto de la pandemia en las enfermeras, así como en los más de 3000 cuidadores que han fallecido. Pero las cosas no estaban bien al 40 por ciento … o al 70 por ciento. Las enfermeras están sufriendo.

Esto es lo que puede hacer:

  1. Sea intrépido. Nunca minimice el impacto que tiene en su entorno de trabajo, especialmente en la relación con sus compañeros. Di lo que ves. Di tu verdad en todo momento sin importar el riesgo. Como dice Brene Brown, “eligió el coraje sobre la comodidad”. https://www.amazon.com/Dauntless-Nurse-Communications-Confidence-Builder/dp/1537277243/ref=sr_1_1?dchild=1&keywords=the+dauntless+nurse&qid=1617045120&sr=8-1
  2. Tenga en cuenta que el problema es nuestra estructura de atención médica. Creamos un sistema en el que los hospitales deben priorizar las finanzas por encima de todo para existir. Este sistema impulsa nuestras cuadrículas / proporciones de personal, que son el mayor factor de estrés. La estructura actual nunca empoderará y cuidará a las enfermeras, ni les permitirá ejercer en todo su alcance; esto crea angustia moral porque no está alineado con los valores de las enfermeras. ¡Imagine un sistema diferente donde las enfermeras son reconocidas por los expertos que son en el punto de atención y toman todas las decisiones! ( https://nursestransforminghealthcare.org/ )
  3. Sea políticamente activo. Una llamada telefónica o un correo electrónico tarda UN minuto. Hágales saber a sus representantes su realidad y cómo se siente acerca del hecho de que todavía no hay suficiente personal o equipo de EPP después de un año. https://www.house.gov/representatives
  4. Cuide a sus compañeros con palabras amables y felicite a un compañero de trabajo todos los días. Respire profundamente tres veces cuando se sienta abrumado (esto literalmente cambia su respuesta fisiológica). Pida ayuda cuando la necesite y sepa sin lugar a dudas que el cuidado personal es la prioridad más importante.
  5. Cuente sus historias a su familia y comunidad. Al hacerlo, usted educa a todos los que lo rodean sobre la realidad de los problemas que enfrentan las enfermeras todos los días.

Cada vez que una enfermera hace algo de lo anterior, contribuimos a la creación de una historia diferente … una historia donde las enfermeras son respetadas y apoyadas por el público y nuestra legislatura; una historia donde el agotamiento disminuye significativamente porque tenemos los recursos necesarios para hacer nuestro trabajo; una historia en la que las enfermeras son reconocidas como fundamentales para la salud de nuestro país y nuestra economía.

Kathleen Bartholomew, RN, MN, es una experta en cultura de salud y seguridad del paciente reconocida internacionalmente. Kathleen ha hablado sobre liderazgo, comunicación, seguridad del paciente y relaciones entre pares con ejecutivos de hospitales y líderes de enfermería durante veinte años.

Todos sus libros surgen de su pasión por comprender las historias de las enfermeras. Sus libros, “ Terminando de enfermera a enfermera con hostilidad ” y “ Habla tu verdad ” iluminan nuestras relaciones con nuestros compañeros y socios médicos. También es coautora de » The Dauntless Nurse «, que fue escrito como un generador de confianza en la comunicación.

Kathleen es también escritora de opinión invitada  del Seattle Times  y ha sido entrevistada dos veces en “People’s Pharmacy” de NPR. Su  Tedx Talk  pide cambiar nuestro sistema de creencias de una jerarquía a la igualdad para mantener seguros a nuestros pacientes, y también explica cómo el desastre la empujó a ‘la mejor profesión de todos los tiempos’.

También puede encontrar más información sobre  Kathleen  en su  sitio web ,  Twitter y  Facebook . 

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com/

COVID post-agudo de larga duración

Santiago Feliu No Comments

Una nota de intramed que no tiene desperdicio.

Un síndrome caracterizado por síntomas persistentes y / o complicaciones tardías o a largo plazo más allá de las 4 semanas

CENTRO MÉDICO IRVING DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

Resumen El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es el patógeno responsable de la pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), que ha provocado crisis de atención médica global y recursos sanitarios sobrecargados. A medida que crece la población de pacientes que se recuperan de COVID-19, es fundamental establecer una comprensión de los problemas de atención médica que los rodean. COVID-19 ahora se reconoce como una enfermedad de múltiples órganos con un amplio espectro de manifestaciones. De manera similar a los síndromes virales posagudos descritos en sobrevivientes de otras epidemias virulentas de coronavirus, hay informes cada vez mayores de efectos persistentes y prolongados después del COVID-19 agudo. Los grupos de defensa de pacientes, muchos de los cuales se identifican a sí mismos como transportistas de larga duración, han contribuido al reconocimiento del COVID-19 posagudo, un síndrome caracterizado por síntomas persistentes y / o complicaciones tardías o a largo plazo más allá de las 4 semanas desde el inicio de la enfermedad.  Aquí, proporcionamos una revisión completa de la literatura actual sobre COVID-19 posaguda, su fisiopatología y sus secuelas específicas de órganos. Finalmente, discutimos las consideraciones relevantes para la atención multidisciplinaria de los sobrevivientes de COVID-19 y proponemos un marco para la identificación de aquellos en alto riesgo de COVID-19 posagudo y su manejo coordinado a través de clínicas dedicadas al COVID-19.


El COVID-19 agudo suele durar hasta 4 semanas desde el inicio de los síntomas, más allá de las cuales no se ha aislado el SARS-CoV-2 con capacidad de replicación. El COVID-19 posaguda se define como síntomas persistentes y / o complicaciones tardías o a largo plazo más allá de las 4 semanas desde el inicio de los síntomas. Se resumen los síntomas comunes observados en COVID-19 posagudo.


Fisiopatología

Los mecanismos fisiopatológicos predominantes del COVID-19 agudo incluyen los siguientes:

  • Toxicidad viral directa
  • Daño endotelial y daño microvascular
  • Desregulación del sistema inmunológico
  • Estimulación de un estado hiperinflamatorio
  • Hipercoagulabilidad con trombosis y macrotrombosis in situ resultantes
  • Mala adaptación de la vía 2 de la enzima convertidora de angiotensina (ACE2).

La superposición de las secuelas del COVID-19 posagudo con las del SARS y el MERS puede explicarse por similitudes filogenéticas entre los coronavirus patógenos responsables. La superposición de la identidad de secuencia genómica de SARS-CoV-2 es del 79% con SARS-CoV-1 y del 50% con MERS-CoV28,29. Además, el SARS-CoV-1 y el SARS-CoV-2 comparten el mismo receptor de la célula huésped: ACE2.

Sin embargo, existen diferencias notables, como la mayor afinidad del SARS-CoV-2 por ACE2 en comparación con el SARS-CoV-1, que probablemente se deba a diferencias en el dominio de unión al receptor de la proteína de pico que media el contacto con ACE2. 

En contraste con los otros genes estructurales, el gen de la espiga ha divergido en el SARS-CoV-2, con solo un 73% de similitud de aminoácidos con el SARS-CoV-1 en el dominio de unión al receptor de la proteína de la espiga30. Además, un sitio de escisión S1-S2 adicional en el SARS-CoV-2 permite una escisión más eficaz por las proteasas del huésped y facilita una unión más eficaz. Estos mecanismos probablemente han contribuido a una transmisión más eficaz y generalizada del SARS-CoV-2.

Los posibles mecanismos que contribuyen a la fisiopatología del COVID-19 posagudo incluyen:

(1) Cambios fisiopatológicos específicos del virus.

(2) Aberraciones inmunológicas y daño inflamatorio en respuesta a la infección aguda.

3) Secuelas esperadas de una enfermedad poscrítica.

Si bien los dos primeros se analizan con más detalle en las secciones específicas de órganos a continuación, el síndrome post-cuidados intensivos ahora es bien reconocido e incluye anomalías nuevas o que empeoran en los dominios físicos, cognitivos y psiquiátricos después de una enfermedad crítica. La fisiopatología del síndrome post-cuidados intensivos es multifactorial y se ha propuesto que implica isquemia y lesión microvascular, inmovilidad y alteraciones metabólicas durante la enfermedad crítica.

Además, al igual que en estudios previos de sobrevivientes de SARS, el 25-30% de los cuales experimentaron infecciones secundarias, los sobrevivientes de COVID-19 agudo pueden tener un mayor riesgo de infecciones por bacterias, hongos (aspergilosis pulmonar) u otros patógenos. Sin embargo, estas infecciones secundarias no explican las secuelas persistentes y prolongadas del COVID-19 posaguda.


La colaboración multidisciplinaria es esencial para brindar atención ambulatoria integrada a los sobrevivientes de COVID-19 agudo en las clínicas de COVID-19. Dependiendo de los recursos, se puede considerar la priorización para aquellos con alto riesgo de COVID-19 posaguda, definidos como aquellos con enfermedad grave durante el COVID-19 agudo y / o necesidad de atención en una UCI, edad avanzada y presencia de comorbilidades orgánicas. (enfermedad respiratoria preexistente, obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad renal crónica, postrasplante de órgano o cáncer activo). El plan de manejo pulmonar / cardiovascular fue adaptado de un documento de orientación para pacientes hospitalizados con neumonía COVID-1976. TCAR, tomografía computarizada de alta resolución; EP, embolia pulmonar.

Resumen de COVID-19 posagudo por sistema de órganos
Pulmonar
La disnea, la disminución de la capacidad de ejercicio y la hipoxia son síntomas y signos habitualmente persistentes. Se ha observado una capacidad de difusión reducida, fisiología pulmonar restrictiva y opacidades en vidrio esmerilado y cambios fibróticos en las imágenes durante el seguimiento de los supervivientes de COVID-19. La evaluación de la progresión o recuperación de la enfermedad pulmonar y la función puede incluir oximetría de pulso domiciliaria, 6MWT, PFT, tomografía computarizada de alta resolución del tórax y angiografía pulmonar por tomografía computarizada según sea clínicamente apropiado Hematológico Se ha observado que los eventos tromboembólicos son <5% en el COVID-19 posaguda en estudios retrospectivos. Se desconoce la duración del estado hiperinflamatorio inducido por la infección por SARS-CoV-2. Se pueden considerar los anticoagulantes orales directos y la heparina de bajo peso molecular para la tromboprofilaxis prolongada después de la discusión de riesgo-beneficio en pacientes con factores de riesgo predisponentes para la inmovilidad, niveles de dímero D persistentemente elevados (más del doble del límite superior de lo normal) y riesgo de comorbilidades como el cáncer Cardiovascular Los síntomas persistentes pueden incluir palpitaciones, disnea y dolor en el pecho. Las secuelas a largo plazo pueden incluir aumento de la demanda cardiometabólica, fibrosis miocárdica o cicatrización (detectable mediante resonancia magnética cardíaca), arritmias, taquicardia y disfunción autonómica. Los pacientes con complicaciones cardiovasculares durante una infección aguda o aquellos que experimentan síntomas cardíacos persistentes pueden ser monitoreados con un seguimiento clínico, ecocardiográfico y electrocardiográfico seriado. Neuropsiquiátrico Las anomalías persistentes pueden incluir fatiga, mialgia, dolor de cabeza, disautonomía y deterioro cognitivo (niebla mental). Se ha informado de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y trastorno de estrés postraumático en el 30-40% de los supervivientes de COVID-19, de forma similar a los supervivientes de otros coronavirus patógenos La fisiopatología de las complicaciones neuropsiquiátricas es mecanísticamente diversa e implica desregulación inmunitaria, inflamación, trombosis microvascular, efectos iatrogénicos de los medicamentos e impactos psicosociales de la infección. Renal La resolución de la LRA durante el COVID-19 agudo ocurre en la mayoría de los pacientes; sin embargo, se ha informado una reducción de la TFGe a los 6 meses de seguimiento VANOC puede ser el patrón predominante de lesión renal en personas de ascendencia africana Los sobrevivientes de COVID-19 con insuficiencia renal persistente pueden beneficiarse de un seguimiento temprano y cercano en las clínicas de sobrevivientes de LRA Endócrino Las secuelas endócrinas pueden incluir un nuevo o empeoramiento del control de la diabetes mellitus existente, tiroiditis subaguda y desmineralización ósea. Los pacientes con diabetes recién diagnosticada en ausencia de factores de riesgo tradicionales de diabetes tipo 2, con sospecha de supresión del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal o hipertiroidismo deben someterse a las pruebas de laboratorio adecuadas y deben ser remitidos a endocrinología. Gastrointestinal y hepatobiliar La diseminación fecal viral prolongada puede ocurrir en COVID-19 incluso después de una prueba de frotis nasofaríngea negativa COVID-19 tiene el potencial de alterar el microbioma intestinal, incluido el enriquecimiento de organismos oportunistas y el agotamiento de comensales beneficiosos. Dermatológico La caída del cabello es el síntoma predominante y se ha informado en aproximadamente el 20% de los supervivientes de COVID-19. Criterios Criterios de diagnóstico: <21 años con fiebre, marcadores inflamatorios elevados, disfunción multiorgánica, infección actual o reciente por SARS-CoV-2 y exclusión de otros diagnósticos plausibles. Suele afectar a niños> 7 años y de forma desproporcionada de origen africano, afrocaribeño o hispano. Pueden ocurrir complicaciones cardiovasculares (aneurisma de la arteria coronaria) y neurológicas (dolor de cabeza, encefalopatía, accidente cerebrovascular y convulsiones)

Conclusiones y direcciones futuras

Las secuelas multiorgánicas de COVID-19 más allá de la fase aguda de la infección se aprecian cada vez más como datos y experiencia clínica en este período de tiempo ampliado. La investigación activa y futura necesaria incluye la identificación y caracterización de características clínicas, serológicas, de imagen y epidemiológicas clave de COVID-19 en las fases aguda, subaguda y crónica de la enfermedad, lo que nos ayudará a comprender mejor la historia natural y la fisiopatología de esta nueva enfermedad.

Los estudios clínicos activos y futuros, incluidas las cohortes prospectivas y los ensayos clínicos, junto con la revisión frecuente de la evidencia emergente por parte de grupos de trabajo y grupos de trabajo, son fundamentales para desarrollar una base de datos sólida de conocimientos e informar la práctica clínica en esta área.

Actualmente, los profesionales de la salud que atienden a los sobrevivientes de COVID-19 agudo tienen el papel clave de reconocer, documentar cuidadosamente, investigar y manejar los síntomas nuevos o en curso, así como hacer un seguimiento de las complicaciones orgánicas específicas que se desarrollaron durante la enfermedad aguda. También es imperativo que los médicos brinden información en formatos accesibles, incluidos los estudios clínicos disponibles para la participación y recursos adicionales como la defensa del paciente y los grupos de apoyo.

Además, está claro que la atención a los pacientes con COVID-19 no concluye en el momento del alta hospitalaria, y es necesaria la cooperación interdisciplinaria para la atención integral de estos pacientes en el ámbito ambulatorio.

Como tal, es crucial que los sistemas de salud y los hospitales reconozcan la necesidad de establecer clínicas dedicadas al COVID-1974, donde especialistas de múltiples disciplinas puedan brindar atención integrada.

Se puede considerar la priorización de la atención de seguimiento para aquellos con alto riesgo de COVID-19 posagudo, incluidos aquellos que tuvieron una enfermedad grave durante el COVID-19 agudo y / o requirieron atención en una UCI, los más susceptibles a complicaciones (por ejemplo, los ancianos, los que tienen comorbilidades multiorgánicas, los postrasplante y los que tienen antecedentes de cáncer activo) y los que tienen la mayor carga de síntomas persistentes.

Dada la escala global de esta pandemia, es evidente que las necesidades de atención médica para los pacientes con secuelas de COVID-19 continuarán aumentando en el futuro previsible. Hacer frente a este desafío requerirá aprovechar la infraestructura ambulatoria existente, el desarrollo de modelos de atención médica escalables y la integración entre disciplinas para mejorar la salud mental y física de los sobrevivientes de COVID-19 a largo plazo.

Comentarios


Ani Nalbandian and Elaine Wan

CENTRO MÉDICO IRVING DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA     

El primer año de la pandemia de COVID-19 se ha cobrado la vida de millones de personas en todo el mundo, pero también ha dejado a cientos con síntomas persistentes o síntomas completamente nuevos semanas después de la recuperación.

Se desconoce mucho acerca de las causas de estos síntomas y cuánto duran. Pero con casi 740.000 casos de COVID reportados en la ciudad de Nueva York desde marzo pasado, y 28 millones en los Estados Unidos, los médicos ven cada vez más a estos «transportistas de larga distancia» en sus consultorios.

«En el transcurso del verano, comenzamos a tener una idea de los problemas que tenían estas personas», dice Ani Nalbandian, MD, miembro de cardiología del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y primer autor de una nueva revisión de COVID-19 agudo.

«Sentimos que una revisión de todos estos posibles problemas sería importante no solo para los proveedores de atención médica sino también para los pacientes. Es importante que los pacientes sepan que lo que están experimentando puede ser una consecuencia de la infección por COVID-19 y que están no es el único que experimenta los efectos persistentes de la infección por COVID-19 «.

Nalbandian, junto con el coautor Kartik Sehgal, MD, oncólogo médico de la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto de Cáncer Dana Farber, encabezaron el esfuerzo de revisión, reuniendo a más de 30 expertos de Columbia y otros centros médicos afectados por la ola inicial. La revisión resume lo que los médicos estaban viendo en sus propios pacientes y lo que otros habían informado en la literatura. Los expertos representaban una amplia gama de campos, que incluían neurología, cardiología y nefrología.

Nalbandian y Elaine Y. Wan, MD, profesora asistente Esther Aboodi de medicina en cardiología y electrofisiología cardíaca en la Universidad de Columbia, autora principal de la revisión, analizan los síntomas que los pacientes y los proveedores deben conocer sobre los transportadores de larga distancia COVID-19.

No es solo «niebla mental»

Se ha informado dolor en el pecho en hasta el 20% de los sobrevivientes de COVID-19 dos meses después de la recuperación de la infección, COVID-19 puede revelar casos de diabetes no reconocidos previamente y un pequeño porcentaje de pacientes experimenta accidentes cerebrovasculares, embolias pulmonares y otras complicaciones de coágulos de sangre.

La especialidad de Wan es la electrofisiología, y durante la pandemia, ella y sus colegas publicaron más de 10 artículos sobre COVID y arritmias cardíacas.

«Las arritmias pueden provocar derrames cerebrales, insuficiencia cardíaca y daños duraderos al corazón», dice, «y eso es algo que los pacientes pueden desconocer».

Además, varios órganos pueden verse afectados simultáneamente. «Si vas a un cardiólogo, el cardiólogo puede concentrarse en el corazón», dice Nalbandian. «Pero debemos pensar en la persona en su totalidad, ya que el COVID está afectando potencialmente a muchos órganos, especialmente en aquellos que han sido hospitalizados».

Todo el mundo es vulnerable

La mayoría de las personas que experimentan síntomas a largo plazo pueden haber tenido problemas de salud antes de contraer el virus o desarrollaron una enfermedad muy grave durante la infección por COVID-19.

“Pero realmente, cualquiera de estos problemas puede sucederle a cualquier paciente que tenga COVID-19”, dice Wan. «Por ejemplo, hemos visto pacientes jóvenes sin enfermedad médica previa que desarrollaron disfunción autónoma y frecuencia cardíaca rápida después del COVID-19. No son solo los más vulnerables los que tienen problemas después del COVID».

«Realmente existe un síndrome post-COVID y no siempre se correlaciona con la gravedad de la infección aguda por COVID en sí», dice Nalbandian.

La mayoría de los pacientes con COVID nunca llegan al hospital para recibir tratamiento. «Es posible que no estemos revisando a estos pacientes con la misma urgencia, pero no deben ser olvidados», agrega.

Los síntomas pueden aparecer semanas, meses después de la recuperación

«He visto pacientes jóvenes, semanas e incluso meses después de la infección por COVID-19, y de repente han desarrollado una nueva aparición de aceleración cardíaca, palpitaciones y fatiga crónica», dice Wan.

Otros pacientes se quejan semanas después de nuevas molestias en el pecho o dificultad para tomar decisiones, memoria y concentración.

«Cuando pensamos en COVID-19, pensamos principalmente en una enfermedad respiratoria», dice Wan. «Pero incluso después de que se hayan recuperado de su enfermedad respiratoria, aún pueden tener otros síntomas clínicos debido a problemas con otros sistemas de órganos».

Los pacientes necesitan «clínicas COVID-19» 

«COVID-19 es la primera enfermedad infecciosa que me he encontrado que tiene tal efecto en una amplia variedad de órganos», dice Wan. «Ha cambiado mi práctica clínica. Independientemente de lo que venga el paciente, ahora pregunto si alguna vez tuvo una infección por COVID-19. Cambia la gama posible de diagnósticos».

«Con base en esta revisión, todos reconocimos que es necesario que exista atención interdisciplinaria para tratar a los pacientes de manera longitudinal», dice Nalbandian. «La atención de los pacientes con COVID-19 no debe concluir en el momento del alta hospitalaria».

Para brindar atención interdisciplinaria, los sistemas de atención médica deben establecer «clínicas COVID-19» dedicadas, similares a las que se encuentran ahora en Italia.

Nalbandian dice que establecer tales clínicas en los Estados Unidos ha sido difícil ya que los médicos todavía están ocupados atendiendo a los nuevos pacientes con COVID a medida que llegan oleadas posteriores. «Las clínicas podrían priorizar la atención de seguimiento para aquellos con alto riesgo de COVID-19 posaguda y aquellos con la mayor carga de síntomas persistentes».

Deben ser pacientes con voz propia

Nalbandian dice que muchos pacientes se han quejado de que sus médicos no reconocen que sus síntomas pueden estar relacionados con COVID, y esa es una de las razones por las que ella y sus coautores organizaron la revisión.

«Aquí en Nueva York, estamos viendo pacientes que han estado luchando durante semanas y meses buscando médicos con conocimientos», dice Nalbandian. «Los médicos deben estar atentos, legitimar las preocupaciones de los pacientes y documentar minuciosamente los síntomas».

Los pacientes no deben tener miedo de expresar sus síntomas. «Póngase en contacto con sus médicos incluso si no está seguro de si sus síntomas persisten debido a su infección por COVID», dice. «La situación sigue siendo fluida y estamos aprendiendo más cada mes».
Únase a grupos de defensa de pacientes y ensayos clínicos

El trabajo de los nuevos grupos de defensa de pacientes ha ayudado a identificar los síntomas persistentes y fue fundamental para resaltar la persistencia de los síntomas entre aquellos que no requirieron hospitalización.

«El compromiso activo con estos grupos es crucial», dice Nalbandian, «junto con la participación en ensayos clínicos para la evaluación longitudinal».

Aunque la comunidad médica ahora tiene una mejor comprensión de la constelación de los síntomas a largo plazo que ocurren después de COVID, «no sabemos la duración y las complicaciones a largo plazo», agrega Nalbandian.

«Para obtener más información, debemos derivar a los pacientes a los ensayos y hemos incluido muchos estudios de investigación activos en nuestra revisión.

«Los proveedores de atención médica todavía están sobrecargados de cuidar a los pacientes con COVID agudo, pero esa es una responsabilidad colectiva de la comunidad médica en general».

Fuente : https://www.intramed.nethttps://www.intramed.net

Día Mundial de la Salud 2021

Santiago Feliu No Comments

Construir un mundo más justo y saludable

Día Mundial de la Salud 2021

Construir un mundo más justo y saludable

En el Día Mundial de la Salud, que se celebrará el 7 de abril de 2021, le invitamos a unirse a una nueva campaña para construir un mundo más justo y saludable. En breve publicaremos aquí más detalles, pero a continuación le explicamos por qué lo hacemos:

Nuestro mundo es desigual.

Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

En todo el mundo, algunos grupos luchan por llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen peores condiciones de vivienda y educación y menos oportunidades de empleo, experimentan una mayor desigualdad de género y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios, seguridad alimentaria y servicios de salud. Todo ello provoca sufrimientos innecesarios, enfermedades evitables y muertes prematuras. Y perjudica a nuestras sociedades y economías.

Esto no solo es injusto: es evitable. Por eso pedimos a los líderes que garanticen que todas las personas tengan unas condiciones de vida y de trabajo que favorezcan la buena salud. Al mismo tiempo, instamos a los líderes a monitorear las desigualdades en materia de salud y a garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten.

La COVID-19 ha golpeado duramente a todos los países, pero su impacto ha sido más acusado en las comunidades que ya eran vulnerables, que están más expuestas a la enfermedad, que tienen menos probabilidades de acceder a servicios de salud de calidad y que tienen más probabilidades de sufrir consecuencias adversas como resultado de las medidas aplicadas para contener la pandemia.

La OMS se ha comprometido a garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan ejercer su derecho a la buena salud.

Fuente : https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/2021

CICLO DE WEBINARS “ENFERMEROS LÍDERES”

Santiago Feliu No Comments

Brisa Enfermeros te invita a participar de un ciclo gratuito de webinars sobre “Enfermeros Líderes”. Se trata de una serie de charlas virtuales orientadas a enfermeros y estudiantes de Enfermería, con fines educativos y motivacionales. El objetivo es brindarles a los enfermeros herramientas que puedan potenciar sus habilidades sociales y su desempeño laboral. Habrá uno al mes. ¡Inscribite aquí abajo!

https://docs.google.com/forms/d/1IDUmTI45a3ZopiKJixPSPnkX7UG4keh5GBE3-ZLwvf4/viewform?edit_requested=true

¿Cómo evolucionan los pacientes después de una internación por COVID-19?

Santiago Feliu No Comments

Estado clínico a los cuatro meses de una cohorte de pacientes después de la hospitalización por COVID-19

Puntos clave Pregunta ¿Cuáles son los resultados clínicos después de la hospitalización por COVID-19? Hallazgos Cuatro meses después de la hospitalización, en un estudio de cohorte no controlado de 478 sobrevivientes de COVID-19, 244 pacientes (51%) informaron al menos un síntoma de nueva aparición en una entrevista telefónica, incluida la fatiga en 134 de 431 (31%), síntomas cognitivos en 86 de 416 (21%) y disnea en 78 de 478 (16%). Se notificaron anomalías en la exploración pulmonar por tomografía computarizada en el 63% de los 171 pacientes evaluados en una visita ambulatoria, principalmente opacidades sutiles en vidrio deslustrado. Se observaron lesiones fibróticas en el 19% de estos 171 pacientes. Significado Este estudio proporciona el estado clínico de una cohorte de pacientes 4 meses después de la hospitalización por COVID-19, pero se necesita más investigación para comprender los resultados a más largo plazo.

Introducción

Los efectos del COVID-19 son muy variables, desde individuos asintomáticos hasta pacientes que desarrollan un síndrome de dificultad respiratoria aguda grave, con posible afectación de casi todos los órganos y sistemas, se publicaron al comienzo de la pandemia.

Sin embargo, las posibles secuelas a largo plazo de COVID-19 se han convertido en una preocupación creciente. La tormenta inflamatoria que caracteriza las formas graves de la enfermedad sugiere que las secuelas tisulares graves pueden afectar a varios sistemas de órganos. Se ha demostrado que otros coronavirus inducen efectos a largo plazo, especialmente en los pulmones.

Aunque se han informado las secuelas a largo plazo del daño orgánico individual ha habido pocas evaluaciones integrales de las consecuencias a largo plazo de COVID-19. Además, la mayoría de los estudios han incluido pacientes que decidieron participar activamente en seguimiento.

El objetivo del presente estudio fue evaluar sistemáticamente, 4 meses después del alta, el estado clínico de los supervivientes de la enfermedad COVID-19 que requirieron hospitalización.

Importancia

Se sabe poco sobre las secuelas a largo plazo del COVID-19.

Objetivo

Describir las consecuencias a los 4 meses en pacientes hospitalizados por COVID-19.

Diseño, entorno y participantes

En un estudio de cohorte prospectivo no controlado, los sobrevivientes de COVID-19 que habían sido hospitalizados en un hospital universitario en Francia entre el 1 de marzo y el 29 de mayo de 2020, se sometieron a una evaluación telefónica 4 meses después del alta, entre el 15 y el de julio de 2020. 18 de septiembre de 2020.

Los pacientes con síntomas relevantes y todos los pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) fueron invitados a una evaluación adicional en una visita de atención ambulatoria.

Exposiciones

Supervivencia de la hospitalización por COVID-19.

Principales resultados y medidas

Los síntomas respiratorios, cognitivos y funcionales se evaluaron por teléfono con el cuestionario de detección cognitiva Q3PC y una lista de verificación de síntomas.

En la visita de atención ambulatoria, los pacientes se sometieron a pruebas de función pulmonar, tomografía computarizada de pulmón, pruebas psicométricas y cognitivas (incluida la Encuesta de salud de formulario corto de 36 elementos y el Inventario de fatiga multidimensional de 20 elementos) y, para los pacientes que habían sido hospitalizados en la UCI o informó síntomas en curso, ecocardiografía.

Resultados

Entre 834 pacientes elegibles, 478 fueron evaluados por teléfono (edad media, 61 años [DE, 16 años]; 201 hombres, 277 mujeres).

Durante la entrevista telefónica, 244 pacientes (51%) declararon al menos 1 síntoma que no existía antes del COVID-19: fatiga en 31%, síntomas cognitivos en 21% y disnea de nueva aparición en 16%. Hubo una evaluación adicional en 177 pacientes (37%), incluidos 97 de 142 pacientes de UCI de entrenamiento.

La mediana del puntaje del Inventario de Fatiga Multidimensional de 20 ítems (n = 130) fue de 4.5 (rango intercuartílico, 3.0-5.0) para motivación reducida y 3.7 (rango intercuartílico, 3.0-4.5) para fatiga mental (rango posible, 1 [mejor] a 5 [peor]).

La mediana de la puntuación de la Encuesta de salud de formato corto de 36 ítems (n = 145) fue de 25 (rango intercuartílico, 25.0-75.0) para la subescala «rol limitado debido a problemas físicos» (rango posible, 0 [mejor] a 100 [peor] ).

Se encontraron anomalías en la tomografía computarizada de los pulmones en 108 de 171 pacientes (63%), principalmente opacidades sutiles en vidrio esmerilado. Se observaron lesiones fibróticas en 33 de 171 pacientes (19%), que afectaron a menos del 25% del parénquima en todos menos 1 paciente.

Se observaron lesiones fibróticas en 19 de 49 supervivientes (39%) con síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Entre los 94 ex pacientes de la UCI, se observaron síntomas de ansiedad, depresión y postraumáticos en el 23%, 18% y 7%, respectivamente. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue inferior al 50% en 8 de los 83 pacientes de la UCI (10%).

Se observó enfermedad renal crónica de nueva aparición en 2 pacientes de la UCI. La serología fue positiva en 172 de 177 pacientes ambulatorios (97%).


isualización de síntomas y hallazgos que no existían antes de la infección por COVID-19 en 177 pacientes en la consulta externa, 4 meses después de la hospitalización
. Los números representan pacientes con síntomas / hallazgos o asociación de síntomas; 60 pacientes no informaron estos síntomas o no presentaron estos hallazgos. Los pacientes pueden tener más de 1; por tanto, la suma de los grupos supera los 177.


Discusión

En un estudio de cohorte de 478 pacientes que fueron evaluados 4 meses después de la hospitalización por COVID-19, el 51% informó al menos 1 síntoma que no existía antes de la enfermedad.

Los síntomas más comunes fueron fatiga, problemas cognitivos y disnea de nueva aparición.

Entre los pacientes que regresaron para una evaluación adicional, la tomografía computarizada reveló con frecuencia anomalías pulmonares persistentes, así como lesiones fibróticas pulmonares en una minoría de pacientes. La disfunción cardíaca persistente y la insuficiencia renal fueron infrecuentes. Casi todos los pacientes tuvieron serología anti-SARS-CoV-2 positiva.

Ha habido preocupaciones sustanciales sobre las secuelas respiratorias de COVID-19. Sin embargo, las secuelas pulmonares graves fueron poco frecuentes en los pacientes del presente estudio, aunque todos habían experimentado una forma grave o muy grave de COVID-19.

Los resultados de la tomografía computarizada de pulmón, realizada a todos los pacientes sintomáticos y de UCI, fueron anormales en la mayoría de los pacientes, pero las lesiones más frecuentes fueron opacidades sutiles en vidrio esmerilado, lo que confirma hallazgos previos.

Lesiones fibróticas, sospechadas por la inflamación inicial severa estuvieron presente en solo el 19% de los pacientes con tomografías computarizadas, lo que es consistente con 2 estudios más pequeños que informaron una tomografía computarizada a los 3 meses después de COVID-19. 

En la presente cohorte, los cambios fibróticos afectaron menos del 25% del parénquima pulmonar en todos los  pacientes y ocurrió casi exclusivamente en pacientes de UCI. Aunque es posible que los pacientes con lesiones fibróticas leves no refirieran disnea en la consulta telefónica y posteriormente no se sometieran a una TC, parece que esto representa una pequeña proporción de los 478 pacientes evaluados.

Aunque las secuelas pulmonares graves fueron poco frecuentes, se notificó disnea de nueva aparición en el 16% de los pacientes. Si se confirma en otros estudios y se determina que es persistente, esto podría ser clínicamente importante, dada la gran cantidad de pacientes gravemente enfermos con COVID-19 en todo el mundo.

Además, aunque las secuelas parenquimatosas fueron el hallazgo más común, la disfunción respiratoria se confirmó mediante la prueba de provocación de hiperventilación en el 12% de los pacientes, hallazgo que, hasta donde sabemos, no se ha descrito previamente. Es muy probable que la respiración disfuncional no sea específica de COVID-19. No obstante, podría ser la secuela de la disociación entre la disnea y la gravedad de la hipoxemia descrita en pacientes con COVID-19 en fase aguda.

En la presente cohorte, los problemas cognitivos, reportados por evaluación telefónica y confirmados en la consulta externa, fueron frecuentes: el 21% de los pacientes refirió al menos 1 síntoma cognitivo, y el deterioro cognitivo se confirmó en el 38% de los pacientes que fueron evaluados posteriormente. Se desconocen los mecanismos subyacentes, pero estos síntomas podrían ser la secuela de la lesión del sistema nervioso central por el SARS-CoV-2, como ocurre durante otras infecciones virales como la fiebre glandular.

Las pruebas psicológicas se realizaron solo en pacientes que regresaron para una evaluación ambulatoria, lo que dificulta determinar la verdadera prevalencia de estos hallazgos. Se encontraron síntomas de ansiedad en el 31% de los pacientes y síntomas de depresión en el 21%. Por el contrario, la prevalencia de síntomas psicológicos en los pacientes de la UCI, evaluados sistemáticamente en la consulta externa, fue significativa. Estos síntomas parecen haber sido menos comunes en los pacientes de la UCI que en la población evaluada en general. Las consecuencias psicológicas de una estancia en la UCI han sido bien descritas.

Aunque la evaluación ecocardiográfica de la función cardíaca se realizó solo en UCI y pacientes sintomáticos, la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo fue rara y se encontró exclusivamente en pacientes de UCI. Una limitación crítica es que no se conocía la función cardíaca anterior a COVID-19, pero estos hallazgos sugieren que el posible daño cardíaco por COVID-19 puede no tener secuelas frecuentes. Sin embargo, los pacientes con una lesión cardíaca grave que provocó la muerte en 4 meses se habrían excluido de este estudio.

Conclusiones y relevancia Cuatro meses después de la hospitalización por COVID-19, una cohorte de pacientes informaron con frecuencia síntomas que no estaban presentes anteriormente, y las anomalías en la exploración pulmonar fueron comunes entre los que se sometieron a la prueba. Estos hallazgos están limitados por la ausencia de un grupo de control y de evaluaciones previas a COVID en esta cohorte. Se necesita más investigación para comprender los resultados a más largo plazo y si estos hallazgos reflejan asociaciones con la enfermedad.

Fuente : https://www.intramed.net/

¿CÓMO PENSAR EL «VALOR» DE LAS TECNOLOGÍAS DIAGNÓSTICAS PARA LOS SISTEMAS DE SALUD?

Santiago Feliu No Comments

Marco de valor para tecnologías diagnósticas en Latinoamérica.
 
Test_IECS Viernes 9 de abril. 12:00hs (Argentina).
El evento es gratuito, con inscripción previa.
Reserve su vacante aquí.

Expositores: • Prof. Dr. Federico Augustovski, Director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS. Carlos Eduardo Gouvêa, Presidente de Alianza Latinoamericana para el Desarrollo del Diagnóstico in Vitro (ALADDiV).• Dr. Manuel Espinoza, Jefe de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Centro de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, Chile.  • Eva María Ruiz de Castilla, Fundadora y directora de Latin American Patients Academy (LAPA).• Dra. Marisa Santos, Miembro del grupo Euroqol International y del Instituto Nacional de Cardiología de Brasil. Dr. Santiago Torales, Supervisor general de CONETEC, Ministerio de Salud de Argentina.
RESERVE SU VACANTE