Si usas mal tu pc u computadora portátil puedes estar destrozando tu espalda

Si usas mal tu pc u computadora portátil puedes estar destrozando tu espalda

Santiago Feliu 3 comments

La prevención colegas es un punto importante tanto en el trabajo como en la vida cotidiana, leyendo varios artículos me parece interesante que tengamos este concepto latente para todos los días mis queridos enfermeros!

Cada vez es más frecuente que nos valgamos únicamente de un ordenador portátil para trabajar. Sea en casa o incluso en la oficina. Esta es una muy mala idea si no tomamos ciertas precauciones, pues nuestra espalda con el paso del tiempo puede quedar severamente dañada.
No olvidemos que los ordenadores portátiles surgieron con un diseño indicado para facilitar los desplazamientos. Y esto no ha cambiado a pesar de los muchos años de historia que tienen. El ordenador portátil es concebido para ser transportable, pero no para favorecer una correcta ergonomía al usarlo.
De hecho, cada vez es más frecuente ver a gente usando portátiles o tabletas dotadas de un teclado en las posturas más inverosímiles y lesivas para la espalda. Fotografías como las que abundan en los bancos de imágenes de una persona con un ordenador trabajando sentado en la hierba es tan sugerente como terrible para nuestra salud.
Ya en 2010 la Universidad de Carolina del Norte comenzó a advertir ante el auge de los portátiles entre estudiantes de lo lesivas que podían ser estas máquinas. Kevin Carneiro, médico del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill decía que el correcto uso de un ordenador se basa en esto: “Cuando trabajas con una computadora, tu cuerpo debe formar ángulos de 90 grados en tus codos, rodillas y caderas. Mientras tanto, tus ojos deben mirar hacia adelante en el tercio superior de la pantalla”.
Tu cuerpo debe formar ángulos de 90 grados en tus codos, rodillas y caderas
El problema según este doctor es que el teclado y el monitor se combinan en un ordenador portátil, no se pueden colocar de forma independiente para escribir y ver. La solución ideal es que se conecte el portátil a otro monitor y teclado o se use un soporte que eleva la pantalla a un nivel superior.
En cualquier caso, los que utilicen ordenadores con pantallas de pequeño tamaño, menos de 15 pulgadas, sería mejor que utilicen un monitor externo de calidad y con un tamaño lo suficientemente grande como para no tener que forzar la vista.
Estos son los ocho consejos que daba la citada Universidad para no producir daños a nuestra salud cuando usemos el ordenador
1. Al comprar un portátil hay que tener en cuenta cuánto pesa. Incluidos los accesorios, como el cable de alimentación, la batería de repuesto o el disco duro externo. Si eres un estudiante, recuerda que llevarás pesados libros de texto además del ordenador.
2. En casa usemos una silla ajustable con respaldo.
3. Al usar el portátil hay que colocarla directamente frente a nosotros en el escritorio. Ajustada para que pueda leer la pantalla sin doblar el cuello mediante un accesorio que eleve el ordenador.
4. Hay que configurar el ratón para que la muñeca esté en una posición neutral. Las muñecas y codos deben estar en una posición adecuada.
5. Es conveniente tomar descansos cortos cada 20 minutos para permitir que los músculos descansen en una posición diferente.
6. Durante los descansos es bueno ajustar su postura encogiendo su hombro y girando suavemente la cabeza de un lado a otro.
7. Debemos estar atentos a estas señales de advertencia: dolor en el cuello y los hombros, dolores de cabeza en la parte superior de la cabeza, dolor en la muñeca u hormigueo en los dedos, especialmente en el pulgar. Estos síntomas indican que necesita tomar descansos más frecuentes, ajustar la postura o consultar a un médico.
Cada vez es más frecuente que nos valgamos únicamente de un ordenador portátil para trabajar. Sea en casa o incluso en la oficina. Esta es una muy mala idea si no tomamos ciertas precauciones, pues nuestra espalda con el paso del tiempo puede quedar severamente dañada.
No olvidemos que los ordenadores portátiles surgieron con un diseño indicado para facilitar los desplazamientos. Y esto no ha cambiado a pesar de los muchos años de historia que tienen. El ordenador portátil es concebido para ser transportable, pero no para favorecer una correcta ergonomía al usarlo.

Esta posición al usar el portátil obliga a inclinar la cabeza para ver la pantalla. (undrey / Getty)
De hecho, cada vez es más frecuente ver a gente usando portátiles o tabletas dotadas de un teclado en las posturas más inverosímiles y lesivas para la espalda. Fotografías como las que abundan en los bancos de imágenes de una persona con un ordenador trabajando sentado en la hierba es tan sugerente como terrible para nuestra salud.
Ya en 2010 la Universidad de Carolina del Norte comenzó a advertir ante el auge de los portátiles entre estudiantes de lo lesivas que podían ser estas máquinas. Kevin Carneiro, médico del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill decía que el correcto uso de un ordenador se basa en esto: “Cuando trabajas con una computadora, tu cuerpo debe formar ángulos de 90 grados en tus codos, rodillas y caderas. Mientras tanto, tus ojos deben mirar hacia adelante en el tercio superior de la pantalla”.

Tu cuerpo debe formar ángulos de 90 grados en tus codos, rodillas y caderas
El problema según este doctor es que el teclado y el monitor se combinan en un ordenador portátil, no se pueden colocar de forma independiente para escribir y ver. La solución ideal es que se conecte el portátil a otro monitor y teclado o se use un soporte que eleva la pantalla a un nivel superior.
En cualquier caso, los que utilicen ordenadores con pantallas de pequeño tamaño, menos de 15 pulgadas, sería mejor que utilicen un monitor externo de calidad y con un tamaño lo suficientemente grande como para no tener que forzar la vista.
Estos son los ocho consejos que daba la citada Universidad para no producir daños a nuestra salud cuando usemos el ordenador
1. Al comprar un portátil hay que tener en cuenta cuánto pesa. Incluidos los accesorios, como el cable de alimentación, la batería de repuesto o el disco duro externo. Si eres un estudiante, recuerda que llevarás pesados libros de texto además del ordenador.
2. En casa usemos una silla ajustable con respaldo.
3. Al usar el portátil hay que colocarla directamente frente a nosotros en el escritorio. Ajustada para que pueda leer la pantalla sin doblar el cuello mediante un accesorio que eleve el ordenador.
4. Hay que configurar el ratón para que la muñeca esté en una posición neutral. Las muñecas y codos deben estar en una posición adecuada.
5. Es conveniente tomar descansos cortos cada 20 minutos para permitir que los músculos descansen en una posición diferente.
6. Durante los descansos es bueno ajustar su postura encogiendo su hombro y girando suavemente la cabeza de un lado a otro.
7. Debemos estar atentos a estas señales de advertencia: dolor en el cuello y los hombros, dolores de cabeza en la parte superior de la cabeza, dolor en la muñeca u hormigueo en los dedos, especialmente en el pulgar. Estos síntomas indican que necesita tomar descansos más frecuentes, ajustar la postura o consultar a un médico.
8. Es bueno mantenerse hidratado. Beber mucha agua mantiene los discos de la espalda lubricados y saludables. Y no hay que olvidar de hacer ejercicio todos los días.
Además de todo eso conviene leer los consejos que proporciona la web espalda.org, bastante rigurosa, sobre higiene postural al trabajar con el ordenador. Por cierto, algunos de estos consejos son perfectamente trasladables a los usuarios que trabajan con tabletas o con el teléfono móvil. Así que conviene tenerlos muy en cuenta para lograr tener nuestra espalda en forma.
Muchos de estos consejos se pueden aplicar también a los que usan tabletas para trabajar

Argentina: se creó el Observatorio Argentino de Salud y Seguridad en el Trabajo

Santiago Feliu No Comments

Se lanzó el primer Observatorio Argentino de Seguridad y Salud en el Trabajo
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) puso en marcha esta herramienta en una jornada que se realizó en el Auditorio de la Universidad de Tres de Febrero. Participó el titular del INDEC, Jorge Todesca, quien resaltó el valor de la información de las estadísticas como una herramienta basada en la evidencia que permite definir políticas públicas.
La presentación en sociedad del Observatorio, estuvo a cargo del Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, y contó con la presencia de los principales especialistas del mundo de la salud y seguridad en el trabajo.
El Observatorio Argentino de Seguridad y Salud en el Trabajo es un centro de referencia, generación de conocimiento, asesoramiento, difusión y consulta en materia de salud y seguridad en el trabajo, a disposición de los diferentes actores del mundo socio-laboral y de la ciudadanía en general. Su objetivo es fortalecer y optimizar los procedimientos de recolección de datos estadísticos, para transformarlos en información que contribuya a generar políticas de prevención en salud y seguridad en el trabajo.
El gerente General de la SRT, Guillermo Arancibia, sostuvo que “el sistema de riesgos del trabajo necesita contar con un mecanismo de recopilación de datos e información con el objetivo no sólo de prevenir accidentes o enfermedades profesionales, sino también que favorezca la generación de empleo genuino y de calidad, a la vez que permita reducir la litigiosidad imperante en el sistema.”
Agregó además que, a partir de 2016, la SRT comenzó a trabajar en una “profunda reestructuración con el objetivo de fortalecer y optimizar estos procedimientos de recolección de datos”.
En este sentido, el gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de la SRT, Fernando Pérez, aseguró que el Observatorio de Salud y Seguridad en el Trabajo será “una herramienta que permitirá contar con la información necesaria para mejorar la calidad en sus ambientes de trabajo”.
“Estamos generando diálogos y acciones que nos permitirán, después de 40 años, crear una Ley de Prevención y Protección laboral para todos los trabajadores argentinos”, puntualizó Pérez.
Por su parte, el titular del INDEC, Jorge Todesca, enumeró las principales medidas que implementó para reestructurar el organismo. Aseguró que “el gobierno prioriza la evidencia por sobre la retórica. En esta gestión, produjimos 200 informes técnicos por año”, resaltó el funcionario.
“Esta transformación permitió poner al sistema de estadísticas acorde a los estándares internacionales. Volvimos a reconectar al INDEC con la comunidad estadística internacional y le dimos confiabilidad social e internacional”, remarcó Todesca.
A su turno Juan Carlos Paulucci, secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la Nación, manifestó que la puesta en marcha de un Observatorio de Salud y Seguridad en el Trabajo en el país aporta “racionalidad” a la discusión por los datos.
Uno de los principales sostenes y colaboradores que permitieron poner en marcha este Observatorio es Fernando Benavides. Experto de la Universidad Pompeu Fabra, el analista español hizo un breve repaso sobre las características de los Observatorios del mundo y, en especial, de América. En este punto destacó que, en su gran mayoría, los observatorios de la región centran su atención en observar el mercado de trabajo, pero no las condiciones laborales.
Allí justificó y ponderó la importancia que tiene la puesta en funcionamiento de esta herramienta en Argentina. “No sólo permitirá contar con un soporte adiestrado para la recopilación de datos sobre las condiciones laborales y sociales de los trabajadores argentinos, sino que será un centro de generación y suministro de información para todos los actores del mundo del trabajo”.
Benavides subrayó que la creación del Observatorio de la SRT, “es una mirada autónoma y de perspectiva profesional y le da legitimidad científica a los estudios”.
Además participaron del encuentro otros destacados expertos como Pedro Furtado de Oliveira, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina; David Glejberman, asesor regional en indicadores del Trabajo Decente OIT y José de Anchorena, subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Dentro de los objetivos del Observatorio se encuentran:
1. Facilitar el conocimiento sistemático, actualizado y permanente de las características, comportamiento, dinámica y tendencias de la Salud y Seguridad en el Trabajo.
2. Proporcionar instrumentos que sirvan de apoyo al diseño, implementación y evaluación de acciones y políticas que beneficien y fortalezcan el Sistema de Riesgos del Trabajo.
3. Conocer, divulgar y hacer accesible la información relativa a la Salud y Seguridad en el Trabajo en la Argentina.
4. Favorecer la reflexión y el debate sobre las distintas tendencias y características vinculadas con la Salud y Seguridad en el Trabajo.
5. Contribuir a la comprensión y uso de las estadísticas e indicadores.
6. Colaborar en la armonización de indicadores y estadísticas en materia de salud y Salud y Seguridad en el Trabajo y mejorar la calidad de los mismos.
7. Implicar y sensibilizar a los distintos agentes sociales y responsables políticos sobre la importancia de disponer de un sistema de información y análisis ligado a la Salud y Seguridad en el Trabajo en el ámbito nacional.
Como acciones del Observatorio se detallan:
1. Participar en la elaboración de las encuestas nacionales sobre condiciones de trabajo y salud y otros estudios técnicos que aporten al desarrollo de los sistemas de información en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
2. Estudiar y analizar la vinculación entre los hallazgos de las encuestas y las estadísticas de accidentabilidad laboral.
3. Identificar la población trabajadora, que según sus exposiciones laborales específicas, tengan perfiles epidemiológicos que la hace vulnerable.
4. Reunir, estandarizar, producir, sistematizar y difundir información en la materia.
5. Proveer información de calidad y objetiva que permita monitorear periódicamente las condiciones laborales, de prevención y salud de la población trabajadora argentina.
6. Generar indicadores de seguimiento y resultados.
7. Favorecer una visión de conjunto de la Salud y Seguridad del Trabajo a partir del seguimiento integrado de la información recopilada y consolidada.
8. Diseñar iniciativas, intervenciones y procesos dirigidos a mejorar las condiciones laborales.
9. Identificar factores de riesgo y problemáticas emergentes y re-emergentes, en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo, favoreciendo el diseño de políticas preventivas eficaces.
10. Facilitar la comparación entre países y regiones en base a indicadores validados internacionalmente.
https://ws003-universitatpolit.netdna-ssl.com/php_prevencionintegral/sites/default/files/noticia/38823/field_adjuntos/resolucion-srt-883-e2017-observatorio-argentino-salud-seguridad-en-trabajo.pdf
Fuente: SRT / el Cronista

Argentina: la OIT y la SRT presentaron el Proyecto “SafeYouth@Work Argentina”

Santiago Feliu No Comments

El objetivo central del proyecto es mejorar la salud y la seguridad laboral de los trabajadores jóvenes de entre 16 y 24 años

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) pusieron en marcha el proyecto “SafeYouth@Work Argentina: Construyendo una generación de trabajadores seguros y saludables”, en un acto que se llevó a cabo en el auditorio que el organismo internacional tiene en Argentina.
El objetivo central del proyecto es mejorar la salud y la seguridad laboral de los trabajadores jóvenes de entre 16 y 24 años, promoviendo, además, una cultura de la prevención.
En el acto de apertura, el director de la OIT en Argentina, Pedro Furtado de Oliveira, estimó necesario crear una “sinergia” entre los actores involucrados en el proyecto. Resaltó que “pocos países tienen la estructura y la voluntad política de la Argentina para implementar una ley de prevención. Celebramos eso y apoyamos, desde la OIT, la generación de una cultura de la prevención”.
Al respecto, el secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la Nación, Juan Carlos Paulucci, agregó que “es vital que la cuestión de la prevención esté presente, no sólo en la agenda política, sino también en la sociedad en general” y destacó el trabajo desarrollado por el gobierno nacional en pos de una ley de Protección y Prevención Laboral.
El acto de apertura contó también con la participación del superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón, quien hizo un breve repaso de la situación del sistema de riesgos del trabajo a lo largo de más de 20 años.
“Por diferentes razones, el sistema llegó a 2015 en una situación que lo ponía al borde del colapso. En estos casi tres años, nos ocupamos de estabilizarlo y de dotarlo de previsibilidad. Ahora es el turno de ocuparnos de lo importante: de la prevención y del cuidado de las condiciones de todos los trabajadores, en especial los jóvenes”, dijo el superintendente.
El proyecto será financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, y es por eso que el acto contó también con la participación del agregado laboral de la Embajada de este país en Argentina, Robert Alter. “El aspecto laboral forma parte esencial de los derechos humanos. Combatir abusos tales como el trabajo forzoso y el trabajo infantil, entre otros aspectos, forma parte de nuestras tareas diarias”, dijo el funcionario norteamericano.

La estrategia del proyecto incluye un proceso de trabajo coordinado entre el Gobierno, las organizaciones de empleadores, los trabajadores, las instituciones educativas y las asociaciones juveniles, tanto a nivel nacional como provincial. Tendrá una duración de 18 meses -desde julio de 2018 a diciembre de 2019- y hará especial hincapié en los trabajadores jóvenes del sector agrícola.
El taller de planificación trabajó durante toda la jornada sobre diversas temáticas. Una de las mesas desarrolló como tema central la “Generación de conocimiento y estadísticas sobre seguridad y salud en el trabajo”, en la cual participó el equipo del Observatorio Argentino de Salud y Seguridad en el Trabajo, del Departamento de Estadísticas y de los Programas Nacionales de Prevención por rama de actividad de la SRT.
Un segundo eje temático giró en torno a la “Educación en Seguridad y Salud para Jóvenes”, donde un equipo interdisciplinario del organismo de control ahondó en las competencias y las habilidades necesarias para la detección de peligros y riesgos, y formular soluciones eficaces en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), desde los programas de formación profesional y los programas públicos de empleo juvenil.
Un tercer equipo de trabajo de la SRT participó de la mesa “Desarrollo de políticas de SST para jóvenes”, la cual planteó realizar consultas en todo el país con distintos niveles de gobierno, así como organizaciones de empleadores, organizaciones de trabajadores, empresas, instituciones educativas, sociedad civil, asociaciones de jóvenes y los propios jóvenes, que permitan –como resultado- el desarrollo de un plan nacional de acción SafeYouth@Work.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=XZ6045BaXE4
Fuente. SRT

Por la suba del dólar, los insumos médicos subieron cerca de un 40%

Santiago Feliu 2 comments

 

Los precios de los insumos médicos, tales como los descartables, medicamentos, placas y contrastes aumentaron cerca de un 30% entre los meses de marzo y julio de este año, una tendencia que afectó a los prestadores de salud. Así lo evidenció un informe difundido por la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina  (Adecra + Cedim), entidad que nuclea a prestadores médicos de obras sociales y prepagas.

De acuerdo con el documento, existen dos motivos principales para que se den estas subas. “Por un lado, el fuerte aumento del precio del dólar estadounidense y, por el otro, las características oligopólicas del mercado de insumos, situación que hace posible un acuerdo tácito entre varios jugadores sobre el aumento de precio de cualquiera de estos insumos y genere un fuerte impacto en el costo de los prestadores”, detalló el análisis.

Desde Adecra informaron que “los insumos médicos representan más del 13% de la estructura de costos operativos de las instituciones”, situación que preocupa a los prestadores, ya que estas subas no son trasladables a precios, por encontrarse comprendidos dentro de los módulos. “Estos aumentos de costos los tienen que afrontar, en su totalidad, los prestadores, socavando los resultados operativos de las empresas”, mostró el informe.

A su vez, el informe detalló que los proveedores para algunos insumos descartables, como guantes,  no presentan precio fijo, sino órdenes de compra abiertas. Otros insumos presentan listas de precios en dólares. “Una consideración a tener en cuenta al respecto es que los proveedores cobran a dólar billete, mientras que compran a dólar divisa, ganando una diferencia de hasta 5%”, detalló el texto.

Al observar las variaciones de precios de los descartables entre marzo y julio, se evidencian incrementos importantes con aumentos en torno al 37%, en promedio. Dentro de los descartables, se destacan las agujas y jeringas, con incrementos de entre el 45% y el 38%.

Otro de los datos del informe es el costo de los medicamentos,  los cuales mostraron aumento promedio del 16% en el período marzo-julio. Algunos ejemplos de aumentos de insumos que se evidenciaron fueron 29% en soluciones fisiológicas, 21% en Sevofluorano y 20% en Decadrón.

Las placas, por su parte, registraron aumentos en torno al 28% y los contrastes al 26%.

“Como se puede observar, los incrementos en los precios de los insumos acompañan el aumento del valor de dólar, lo cual se debe a que, en su gran mayoría, son importados”, indica el análisis. “Adicionalmente, en el período de análisis, se evidencia un considerable aumento del precio del petróleo de más del 15%, que repercute directamente en la industria del plástico, y ésta, indirectamente, sobre el precio de los descartables”, continúa.

“Respecto a la apreciación del dólar, entre marzo y julio, su valor pasó de $20 a $27,5, generando un aumento del 36%. Según las estimaciones del precio dólar a futuro, este se ubicaría a $33,9 a diciembre de 2018, y a $36,65 a marzo de 2019. Así, la brecha marzo-diciembre sería de 69,5%, y la variación interanual marzo 2018-marzo 2019 de 83,25%, por lo que se espera que los aumentos en los costos de los insumos médicos sigan estando presentes en la compleja ecuación que los prestadores han venido afrontando desde la corrida cambiaria iniciada en junio de este año”, concluye el informe.

Fuente: http://www.ambito.com/932124-por-la-suba-del-dolar-los-insumos-medicos-subieron-cerca-de-un-40

 

PROPUESTA LABORAL #ENFERMEROS para Alcla Clínica de Rehabilitación Integral Universidad Favaloro Universidad Maimónides Fundación Cecilia Grierson UCES Instituto Universitario Hospital Italiano UAI – Universidad Abierta Interamericana ISALUD Oficial

Santiago Feliu No Comments

 

Trabajar en Alcla

PROPUESTA LABORAL #ENFERMEROS para Alcla Clínica de Rehabilitación Integral

Universidad Favaloro Universidad Maimónides Fundación Cecilia Grierson UCES Instituto Universitario Hospital Italiano UAI – Universidad Abierta Interamericana ISALUD Oficial

 

 

comparto colegas!

 

 

Solo un 14 % de las empresas a nivel mundial ofrecen a sus empleados programas preventivos a largo plazo relacionados con hábitos de vida saludables.

Santiago Feliu No Comments

La salud mental es citada como el tercer factor de riesgo más importante para la salud de los empleados, un reto al que las empresas no están respondiendo de forma adecuada.

Así lo pone de relieve el nuevo estudio de Mercer Marsh Benefits sobre tendencias médicas en el mundo, que analiza los datos de 225 aseguradoras de 62 países, que también revela que la salud mental es citada como el tercer factor de riesgo más importante para la salud de los empleados, un reto al que las empresas no están respondiendo de forma adecuada.

Cerca del 40 % de las aseguradoras encuestadas afirman que los seguros de salud de las empresas no ofrecen asesoramiento personal en temas psicológicos. Por ello, desde Mercer Marsh Benefits se recomienda a las empresas adoptar un enfoque integral de bienestar en el que la salud mental, emocional y física fuesen los pilares para que los empleados alcanzasen todo su potencial.

Además, dada la tendencia actual de la fuerza de trabajo, acostumbrada como consumidor a una experiencia digital, las empresas y las aseguradoras deberían invertir más en el desarrollo de capacidades digitales y en el análisis de datos. Actualmente, una de cada seis aseguradoras no tienen canales digitales de atención a sus clientes.

“A medida que los costes de salud son cada vez más importantes, las empresas empiezan a cuestionarse el diseño y el propósito de sus programas de salud. Con la revolución digital que estamos observando, muchas empresas están redefiniendo progresivamente sus beneficios y se cuestionan los diseños tradicionales de seguros de salud, la mayoría basados en recibir tratamiento cuando se produce alguna enfermedad. Aunque esta tendencia se ha iniciado en Estados Unidos, cada vez avanza más rápidamente en Europa la evolución hacia un sistema de atención centrado en el valor añadido, basado más en los resultados que en el pago por servicio prestado, lo cual necesita de más innovación por parte del sector asegurador”, explica la Dra. Marisol Sanz, socia de Mercer.

“Los seguros de salud cambiarán de manera significativa y beneficiarán en mayor medida a los clientes. El Estudio sobre tendencias médicas en el mundo valida nuestra creencia de que existe una carrera dentro del sector de seguros de salud para recolectar y usar los datos de los pacientes de manera más efectiva y predictiva. El progreso en esta área ayudará a las compañías a responder de manera más proactiva a las necesidades de sus clientes y a alcanzar el objetivo de conseguir un sistema para todos más asumible y centrado en prestaciones de salud de calidad”, concluye Sanz.

Fuente. RRHHpress

ADEPCON te invita al Transformation Day Buenos Aires – Argentina 2018

Santiago Feliu No Comments

Near Zero – Cerrando la brecha entre la estrategia de negocio y la ejecución de la tecnología

Vuelvo a marcar «espero ver muchos enfermeros el martes»

Buenos Aires

Martes 4 de Septiembre de 2018
de 8.30 a 14.00 hs.
Hotel Emperador
Av. del Libertador 420 – Buenos Aires
Argentina
 logo sap gold

Bienvenido al Transformation Day 2018, descubre como las empresas están utilizando los software de transformación de vanguardia para cerrar la brecha entre la estrategia de negocio y la ejecución de la tecnología.

SNP es La Compañía de la Transformación. Nuestros expertos y clientes compartirán como nuestro software de transformación está ayudando a las empresas a transformar su entorno SAP y a maximizar su inversión en SAP.

 

Partner Sponsors

            AWS-Logo_Full-Color         Logo sap         IBM

Agenda

8:30  – Acreditación

Acreditación + Coffee de bienvenida hasta las 8.50 que se dará paso al salón principal

09.00 a 09.15 –  Bienvenida e Introducción a la agenda

Una introducción a la agenda, temas y oradores principales,  dándole la bienvenida al primero de muchos  Transformación Days en Latam

Orador: Marcos Blas, Managing Director, SNP Latam (Adepcon An SNP Company)

 

09.15 a 09.30 –  Apertura e Introducción SNP

Una cálida bienvenida y una introducción a la compania y el mundo de la Transformación digital.

Orador: Andreas Schneider, CEO, SNP Group

 

09.30 a 09.50 –  Transformación Digital

Las Nuevas tendencias y toda la innovación SAP.

Orador: Hernan Rodríguez Sclippa – Channel Director at SAP  

09.50 a 10.20  –  Near Zero: Acortar la brecha

Demostraremos cómo las empresas pueden aprovechar el software de transformación para acortar la brecha entre la estrategia de negocio y la ejecución de la tecnología. De esta manera responder rápidamente a los modelos de negocio cambiantes, a las innovaciones tecnológicas y a los cambios políticos y regulatorios de su entorno SAP, realizando este salto en meses y no años.

Orador: Thilo Nagler, Vice President Sales SNP Germany 

 

10.20 a 10.40  – Demostración en Vivo CrystalBridge

Con CrystalBridge, visualizará gráficamente e interactuará con todo su entorno de SAP para acelerar y asegurar las transformaciones empresariales. Visualice un proyecto antes de la implementación y simúlelo con fiabilidad para que los resultados sean predecibles.

Orador: Germán Ruiz, Corporate Presales Manager, SNP Latam (Adepcon An SNP Company)

 

10.40 a 10.55  – Coffee Break

Un breve descanso, refrigerio de media mañana

 

10.55 a 11.25  – Migración S/4HANA Bluefield

Muchas empresas actualmente están considerando realizar su migración a SAP S/4HANA. Greenfield, Brownfield o BLUEFIELD ™: ¿sabe qué enfoque de implementación es el adecuado para su organización?

En esta charla les contaremos sobre el enfoque BLUEFIELD ™ de SNP, una metodología de implementación única para las empresas que están considerando mudarse a S/4HANA, permitiendoles migrar, actualizar y mejorar las características y los datos en un solo proyecto.

Orador: Germán Ruiz, Corporate Presales Manager,  SNP Latam (Adepcon An SNP Company)

 

11.25 a 11.45  – IBM/SNP un Partnership Global para la transformación a S/4HANA

La alianza entre IBM / SNP y los beneficios de avanzar con una estrategia Bluefield.

Orador: Marcela de Rio, Senior Solution Manager, IBM Argentina (Centro de Competencia Global de SAP)

 

11.45 a 12.10  – Impulsando la innovación al Negocio

Una breve introducción a Sap Cloud Platform, una solución que permite implementar apps rápidamente. Una plataforma de servicio en la nube. Como tener apps de negocio seguras que integren y optimicen su entorno de TI.

Orador: Alberto (BeTo) López, New Technologies SAP Arquitect, SNP Latam (Adepcon An SNP Company)

 

12.10 a 12.35  – Como acompañar la transformación Digital en la Nube

Orador: Edson Tandello Cruz – Partner Development Manager  SAP Latam – 

 

12.40 a 13.00  – Panel de Q&A y Cierre

Se abrirán 15 minutos a preguntas y luego se derá un cierre al evento, pasando al Lunch, donde se podrá continuar con consultas.

Moderador: Marcos Blas, Managing Director, SNP Latam (Adepcon An SNP Company)

 

13.00 a 14.00  – Networking Lunch

Continúe sus discusiones con nuestros oradores e invitados disfrutando de un Lunch con refrigerio.

Organización

Si tiene alguna consulta sobre el evento Transformation Day o está interesado en seminarios web relacionados con estos temas, póngase en contacto con los siguientes contactos.

Soledad Alcaráz
Telefono: +549116047-2444
Lucila Manzoni
Telefono: +54114871-0080

INVITACION al IX Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud – 18 y 19 de septiembre UCA – A. M. de Justo 1300

Santiago Feliu No Comments

 

Espero ver muchos enfermeros en el congreso es gratuito y se entrega certificado de asistencia.

Se ruega Difundir esta Capacitación Gratuita de Nivel de Excelencia entre sus Funcionarios, Empleados, Gremios y Empresas Relacionadas, Colegios Profesionales, Gerencias, etc. Gracias.

Universidad Católica Argentina – Edificio Santa María de los Buenos Aires – Auditorio San Agustín – Alicia Moreau de Justo 1300 – Puerto Madero

18 y 19 de Septiembre 2018

Entrada Gratuita – Certificados después del Acto de Clausura

Ver Crónica del Congreso
Ver Crónica del Congreso

La prueba de la tuberculina / Prueba cutánea de PPD / Prueba de Mantoux

Santiago Feliu No Comments

Hoy me toco realizar en mi guardia la prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD, por sus siglas en inglés) es un método utilizado para el diagnóstico de la infección de tuberculosis (TB) silenciosa (latente).

Hace tanto que no la hacia que me vinieron preguntas, mas lo que me preguntaron los pacientes que quiero hacer un resumen con especificaciones directas para nosotros los enfermeros.

Forma en que se realiza el examen

La tuberculosis continúa siendo una de las causas más importantes de enfermedad y muerte. Actualizamos este post con información sobre la prueba de la tuberculin

Usted necesitará dos visitas al consultorio del proveedor de atención médica para este examen.

En la primera visita, el proveedor limpiará una zona de su piel, por lo regular la parte interna del antebrazo. Le aplicará una pequeña inyección que contiene PPD. La aguja se coloca suavemente debajo de la capa cutánea superior, provocando la formación de una protuberancia (roncha) en la piel. Esto por lo regular desaparece en unas cuantas horas a medida que el material se absorbe.

Después de 48 a 72 horas, usted debe volver al consultorio de su proveedor. Él le revisará la zona para ver si ha tenido una reacción fuerte a la prueba.

Lo que se siente durante el examen

Se sentirá una picadura breve a medida que la aguja se introduzca justo debajo de la superficie de la piel.

La técnica

Recordemos brevemente la Técnica de Mantoux:

  • Inyectar 0,1 ml del PPD justo por debajo de la capa más superficial de la piel (intradérmica no subcutánea) en la superficie anterior del antebrazo.
  • La inyección causará una discreta elevación de la piel o habón de 6 a 10 milímetros de diámetro. Se deben utilizar jeringas y agujas de un solo uso y seguir todos los procedimientos de control de infección incluyendo el uso de guantes y la utilización de contenedores adecuados para eliminar las agujas.
  • Después de la administración se debe instruir al paciente para que no se frote, rasque o cubra con una tirita o esparadrapo la zona de la prueba. Se permite lavar y secar la zona si es necesario, pero no con sustancias irritantes.
  • La prueba de la tuberculina se realizará lo antes posible tras la detección del caso índice y se repetirá a las 8 o 12 semanas si la primera ha sido negativa.
  • No se administrará en aquellos pacientes que se sepa que ya fueron positivos.
  • Si tenemos un marcador hacer una marca en la zona para que después de 48 o 72 hs. podamos identificarlo fácil.

La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch (mycobacterium tuberculosis), una bacteria transmitida principalmente por lainhalación de microgotas expelidas al toser, hablar y respirar. Como explicaron a Clarín desde Salud, «tras la exposición al bacilo, una proporción de las personas implicadas desarrollará una infección pulmonar latente, es decir, que controlaron la bacteria. Aunque, luego, una pequeña proporción adquirirá tuberculosis por alguna inmunodeficiencia».

La tasa de notificación de casos de tuberculosis en Argentina pasó de 24,9 por 100.000 habitantes en 2015 a 26,5 en 2016. A esto se suma un incremento de tuberculosos en grupos jóvenes: el 17% son menores de 20 años. Seis de cada diez son varones.

Por otra parte, el Ministerio de Salud indicó que todo paciente tratado correctamente no contagia. Por eso hacen hincapié en la importancia de la consulta temprana y el diagnóstico precoz por el servicio de salud, así como el cumplimiento total del tratamiento, que dura como mínimo 6 meses, con una combinación de drogas.

Nueve de cada 10 casos en Argentina fueron clasificados como «casos nuevos y recaídas». Y entre ellos, el 50 % se dieron en personas de 20 a 44 años. Del 60% de los casos que se registraron hasta el final del tratamiento -se desconoce el resto- el 77% tuvo éxito. Entre los 35 y 44 años más de un tercio de las muertes por tuberculosis estuvo asociado con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Respecto al mapa de la tuberculosis en Argentina, la tasa de notificación más alta de casos nuevos y recaídas −54,3 casos cada 100.000 habitantes− corresponde a la provincia de Jujuy, con 400 casos, mientras que la tasa más baja perteneció a Catamarca.

Buenos Aires, en tanto, notificó casi la mitad (48,9%) del total de casos nuevos y recaídas y el 72,9% de los casos con tratamiento previo. Provincia aportó casi la mitad de los casos en todo el país, 48,0%, y contó con la evaluación de casi el 60%. Capital representa la segunda jurisdicción que más casos aportó al total del país (11,1%) y solo registró información del 21,1% de los casos de enfermos residente.

Presentan el primer boletín epidemiológico sobre tuberculosis en Argentina ( hace clic en el link)

Presentan el primer boletín epidemiológico sobre tuberculosis en Argentina

 

¿Cómo se trata?

El tratamiento de la TB dura un mínimo de seis meses: se utiliza una combinación de medicamentos desarrollados hace más de 40 años. Las combinaciones para niños han sido introducidas recientemente.

Las cepas resistentes a los tratamientos dificultan enormemente la atención a los enfermos. La tuberculosis resistente (TB-DR) presenta resistencias a uno o más medicamentos de primera línea.

La TB multirresistente (TB-MDR) es resistente a al menos dos de los medicamentos más potentes (isoniacida y rifampicina); esta forma puede curarse con medicamentos de segunda línea, pero el tratamiento es largo (dos años), complicado, caro y tiene muchos efectos secundarios. Para el tratamiento de la TB multirresistente, existen dos nuevos fármacos, la bedaquilina y el delamanid, más cortos y fáciles de administrar; sin embargo, apenas un 2% de los enfermos los reciben.

La extrarresistente (TB-XDR) define a las cepas de TB-MDR que, además, son resistentes a los medicamentos de segunda línea, incluyendo al menos uno de las fluoroquinolonas y al menos uno de los de segunda línea inyectables (capreomicina, kanamicina y amicacina). El tratamiento por tanto también es complicadísimo, y muy pocos pacientes sobreviven a la enfermedad.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se hace para determinar si usted alguna vez ha estado en contacto con la bacteria que causa la TB.

La TB es una enfermedad que se propaga fácilmente (contagiosa). Con mayor frecuencia afecta los pulmones. Las bacterias pueden permanecer inactivas (latentes) en los pulmones durante muchos años. Esta situación se llama TB latente.

La mayoría de las personas en los Estados Unidos que están infectadas con la bacteria no tiene signos ni síntomas de la TB activa.

Usted tiene mayor probabilidad de necesitar este examen si:

  • Puede haber estado cerca de alguien con TB
  • Trabaja en el campo de la salud
  • Tiene un sistema inmunitario debilitado, debido a ciertos medicamentos o enfermedades (como el cáncer o el VIH/SIDA)

Resultados normales

Una reacción negativa por lo general significa que usted nunca ha estado infectado con la bacteria que causa la tuberculosis.

En caso de una reacción negativa, la piel donde le hicieron la prueba de PPD no está hinchada o la hinchazón es muy pequeña. Esta medida es diferente para los niños, las personas con VIH y otros grupos de alto riesgo.

La prueba cutánea de PPD no es una prueba de detección perfecta. Es posible que algunas personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tengan una reacción. Además, las enfermedades o los medicamentos que debilitan el sistema inmunitario pueden causar un resultado negativo falso.

Significado de los resultados anormales

Un resultado anormal (positivo) significa que usted ha sido infectado con la bacteria que causa la TB. Es posible que necesite tratamiento para reducir el riesgo de que la enfermedad reaparezca (reactivación de la enfermedad). Un examen cutáneo positivo no significa que una persona tenga TB activa. Se deben hacer más exámenes para verificar si hay enfermedad activa.

Una reacción pequeña (5 mm de hinchazón firme en el sitio) se considera positiva en personas que:

  • Tienen VIH/SIDA
  • Han recibido un trasplante de órgano
  • Tienen un sistema inmunitario debilitado o están tomando terapia con esteroides (aproximadamente 15 mg de prednisona por día durante 1 mes)
  • Han estado en contacto cercano con una persona que tiene TB activa
  • Presentan cambios en una radiografía de tórax que lucen como una TB pasada.

Las reacciones más grandes (superiores o iguales a 10 mm) se consideran positivas en:

  • Personas con un examen negativo conocido en los últimos 2 años
  • Personas con diabetes, insuficiencia renal u otras afecciones que incrementan su probabilidad de contraer TB activa
  • Trabajadores de la salud
  • Consumidores de drogas inyectables
  • Inmigrantes que se han trasladado desde un país con una alta tasa de TB en los últimos 5 años
  • Niños menores de 4 años
  • Bebés, niños o adolescentes que están expuestos a adultos de alto riesgo
  • Estudiantes y empleados de ciertos ambientes de vida en grupo, como prisiones, asilos de ancianos y refugios para personas sin hogar

En personas que no tienen riesgos conocidos de TB, 15 mm o más de hinchazón firme en el sitio son indicios de una reacción positiva.

Las personas que hayan nacido fuera de los Estados Unidos que hayan recibido la vacuna BCG pueden tener un resultado falso positivo en el examen.

Riesgos

Existe un riesgo muy pequeño para enrojecimiento e inflamación graves del brazo en personas que hayan tenido previamente una prueba positiva de PPD y que se hagan la prueba de nuevo. Esta reacción también se puede presentar en unas cuantas personas que no hayan sido examinadas antes.

Nombres alternativos

Derivado proteico purificado estándar; Prueba cutánea de TB; Prueba cutánea con tuberculina; Prueba de Mantoux

  1. Chaturvedi N, Cockcroft A (1992). «Tuberculosis screening among health service employees: who needs chest X-rays?». J Soc Occup Med 42: 179-82.
  2. Volver arriba «Efecto booster», artículo en el sitio web de la Sociedad Española de Reumatología. Consultado el 15 de diciembre de 2018.
  3. http://www.anlis.gov.ar/inpb/wp-content/uploads/2016/05/Tuberculina-PPD.pdf

Coméntalo colega!

Cómo hacer un electrocardiograma y nociones básicas sobre cómo interpretarlo

Santiago Feliu No Comments

 

Introducción

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, este registro se realiza a través de electrodos, que se colocan en la superficie corporal y se conectan a una máquina llamada electrocardiógrafo. Mediante esta prueba obtendremos 12 derivaciones, seis frontales y seis precordiales, que nos darán información de distintos puntos del corazón.

Material

• Electrocardiógrafo.

• Cable con cuatro terminales para las extremidades y seis para la superficie del tórax.

• Gasas.

• Alcohol, suero fisiológico o gel conductor.

• Maquinilla de afeitar si fuese necesario.

• Electrodos desechables o con ventosa.

• Papel milimetrado.

• Guantes no estériles.

Procedimiento

Cuando vayamos a hacer un ECG, prepararemos todo el material necesario e identificaremos al paciente al que se lo vamos a realizar, nos lavamos bien las manos y nos pondremos los guantes. Una vez identificado le explicaremos tanto a él como a su familia la prueba que vamos a practicarle y le pediremos su colaboración.

Empezaremos pidiéndole que se descubra el tórax, los tobillos y las muñecas, le retiraremos todo objeto metálico que posea como joyas, reloj,etc, para garantizar la calidad de la prueba, le pediremos que se coloque en decúbito supino, que mantenga los brazos pegado al cuerpo sin estar en contacto con otra superficie, que abra un poco las piernas y que durante la prueba respire normalmente y que no hable hasta la finalización de la misma.

Valoraremos el estado de la piel, si tuviese mucho bello ( pelo) en el tórax, lo rasuraremos, si tuviese resto de lociones corporales, limpiaremos bien con alcohol y esperaremos que seque.

Empezaremos encendiendo el electrocardiógrafo y le aplicaremos en las muñecas, tobillos y tórax el suero, alcohol o gel conductor, cualquier sustancia nos servirá, ya que son buenas conductoras.

Colocaremos los cuatros electrodos correspondientes a las extremidades, evitaremos ponerlos en prominencias óseas, es preferible las zonas carnosas, si tuviera una amputación, lo colocaremos en la parte más distal de ésta.

La forma de colocación es la siguiente:

• Cable rojo (RA): electrodo en la muñeca derecha.

• Cable amarillo (LA): electrodo en la muñeca izquierda.

• Cable negro (RL): electrodo en el tobillo derecho.

• Cable verde (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.

Colocaremos los seis electrodos precordiales, si son ventosas apretaremos la pera para que quede fijado, si son pegatinas desechables retiraremos el papel protector y las pegaremos en la piel.

La forma de colocación es la siguiente:

• V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.

• V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo.

• V3 (verde): entre V2 y V4.

• V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.

• V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.

• V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.

A veces se usan otras derivaciones, como V7 y V8, situadas respectivamente, en la línea axilar posterior y debajo del ángulo del omóplato izquierdo, ambas al mismo nivel que V4-v6.

Una vez colocados todos los electrodos, configuraremos el electrocardiógrafo si no estuviera programado, para ello fijaremos la velocidad del papel en 25 mm/segundo y el voltaje a 10 mm/mv, seleccionaremos la forma de hacerlo en manual o automático, si es manual obtendremos 3 ó 4 complejos de cada derivación. Realizaremos el registro hasta la obtención de las 12 derivaciones. Al finalizar, retiraremos los electrodos y apagaremos la máquina. Si vemos que queda gel conductor en la piel del paciente la limpiaremos con una gasa. Le pediremos que se vista y lo dejaremos en una postura cómoda y adecuada.

Aclaró es aunque parece obvio pero nunca me lo explicaban.

En el registro del ECG, anotamos la fecha y hora de la realización y lo guardaremos en la historia clínica del paciente o se lo daremos al médico para que lo valore, registraremos la prueba en las incidencias de enfermería.

Consideraciones

• Si mientras realizamos el ECG, vemos que el registro está fibrilado, en la máquina hay un botón llamado filtro que tras presionarlo, nos dejará ver con más claridad las derivaciones.

• A veces nos pueden pedir en vez de un ECG completo, sólo una tira, en ese caso colocaremos sólo los electrodos de las extremidades.

• Si al realizar el ECG, vemos una situación anormal en la actividad del corazón, avisaremos al médico y no le quitaremos los electrodos.

• Se aconseja realizar una tira larga de las derivaciones I, II y III, sobre todo en pacientes con Arritmia.

Nociones básicas del ECG

El ECG se mide en papel milimetrado. Cada cuadradito (1mm) de este papel mide 0,04 segundos, por lo 5mm equivale a 0,2 segundos.

Componentes

Los componentes del ECG son:

• Onda P: representa la despolarización de las aurículas.

• Complejo QRS: representa la despolarización de los ventrículos.

• Onda T: representa la repolarización de los ventrículos.

• Onda U: a veces aparece, lo que indica una frecuencia cardiaca baja.

Interpretación

Para poder interpretar un ECG, tendremos en cuenta lo siguiente:

Intervalos: es la distancia entre las ondas.

• Intervalo P-R: representa la conducción auriculo-ventricular (A-V), lo normal es que mida de 3-4 mm o entre 0,12 y 0,2 segundos.

• Intervalo Q-T: su medida normal es entre 0, 35 y 0,43 segundos.

Segmentos: son las líneas isoeléctricas que se dan en el ECG.

• Segmento P-R: Va desde la onda P hasta la Q, ambas incluídas.

• Segmento S-T: Va desde la S hasta la onda T, ambas incluídas.

Punto J: es el punto de inflexión donde acaba el complejo QRS y comienza el segmento S-T.

Onda P: tanto en altura como en longitud no de debe pasar de los 2,5mm.

Complejo QRS: lo normal es que sea menor de 3mm, a veces la onda Q no es visible.

Pasos para la detección de las arritmias

1 Descartar artefactos, como cables que produzacam movimeiento y de lugar a confusión.

2 Observar que se vean los complejos QRS.

3 Observar la morfología de los complejos QRS, no debe sobrepasar los 3mm.

4 Frecuencia ventricular, si supera los 100 latidos/minuto, habrá taquiarritmia, si no llega a los 60 lpm, habrá bradiarritmia.

5 Ritmo, si es regular o no.

6 Observa la morfología de la onda P.

7 Observar que todos los QRS vayan precedidos de onda P.

8 Observar que todas las P van seguidas de QRS.

9 Observar un intervalo P-R normal.

dejo un manual de un colega español que como dicen elos mola mucho!

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/03/ecg_tutorial.pdf

Espero sus comentarios colegas!

Saludos