La humedad de las máscaras puede disminuir la gravedad del COVID-19

La humedad de las máscaras puede disminuir la gravedad del COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Un estudio de los NIH compara cómo las diferentes mascarillas afectan la humedad dentro de la mascarilla

Autor/a: Joseph M. Courtney, Ad Bax Fuente: Biophysical Journal DOI:https://doi.org/10.1016/j.bpj.2021.02.002 Hydrating the Respiratory Tract: An Alternative Explanation Why Masks Lower Severity of COVID-19

ResumenLa estacionalidad de las enfermedades respiratorias se ha relacionado, entre otros factores, con la baja humedad absoluta exterior y la baja humedad relativa interior, que aumentan la evaporación del agua en el revestimiento mucoso de las vías respiratorias. Demostramos que la respiración normal da como resultado un ciclo de absorción-desorción dentro de las mascarillas, donde el aire supersaturado es absorbido por las fibras de la mascarilla durante la espiración, seguido de la evaporación durante la inspiración del aire ambiental seco.Para las máscaras de algodón de doble capa, que tienen una capacidad calorífica considerable, la temperatura del aire inspirado se eleva por encima de la temperatura ambiente y el aumento efectivo de la humedad relativa puede superar el 100%.Proponemos que el efecto de atenuación de la enfermedad recientemente informado de las mascarillas faciales genéricas está dominado por el fuerte aumento de la humedad del aire inspirado. Esta humedad elevada promueve la eliminación mucociliar de patógenos de los pulmones, tanto antes como después de que se haya producido una infección del tracto respiratorio superior.El aclaramiento mucociliar eficaz puede retrasar y reducir la infección del tracto respiratorio inferior, mitigando así la gravedad de la enfermedad. Este modo de acción sugiere que las mascarillas pueden beneficiar al usuario incluso después de que ha ocurrido una infección en el tracto respiratorio superior, complementando la función tradicional de las mascarillas para limitar la transmisión de enfermedades de persona a persona. Este uso terapéutico potencial debería estudiarse más a fondo.

Las máscaras ayudan a proteger a las personas que las usan de contraer o propagar el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, pero ahora los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud han agregado evidencia de otro beneficio potencial para los usuarios: la humedad creada dentro de la mascarilla puede ayudar a combatir enfermedades respiratorias como COVID-19.

El estudio, dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés) de los NIH, encontró que las máscaras faciales aumentan sustancialmente la humedad en el aire que respira el usuario de la máscara. Este mayor nivel de humedad en el aire inhalado, sugieren los investigadores, podría ayudar a explicar por qué el uso de máscaras se ha relacionado con una menor gravedad de la enfermedad en personas infectadas con SARS-CoV-2, porque se sabe que la hidratación del tracto respiratorio beneficia al sistema inmunológico. El estudio publicado en Biophysical Journal.

«Descubrimos que las máscaras faciales aumentan considerablemente la humedad en el aire inhalado y proponemos que la hidratación resultante del tracto respiratorio podría ser responsable del hallazgo documentado que vincula una menor gravedad de la enfermedad COVID-19 con el uso de una máscara», dijo el autor principal del estudio. Adriaan Bax, Ph.D., investigador distinguido de los NIH.

«Se ha demostrado que los altos niveles de humedad mitigan la gravedad de la gripe y puede ser aplicable a la gravedad de COVID-19 a través de un mecanismo similar».

Los altos niveles de humedad pueden limitar la propagación de un virus a los pulmones al promover el aclaramiento mucociliar (MCC), un mecanismo de defensa que elimina el moco. y partículas potencialmente dañinas dentro del moco de los pulmones.

Los altos niveles de humedad también pueden reforzar el sistema inmunológico al producir proteínas especiales, llamadas interferones, que luchan contra los virus. un proceso conocido como respuesta al interferón. Se ha demostrado que los niveles bajos de humedad alteran tanto la respuesta del MCC como del interferón, lo que puede ser una de las razones por las que las personas tienen más probabilidades de contraer infecciones respiratorias en climas fríos.

El estudio probó cuatro tipos comunes de máscaras:

  1. Una máscara N95
  2. Ua máscara quirúrgica desechable de tres capas
  3. Ua máscara de algodón y poliéster de dos capas
  4. Una máscara de algodón pesado.

Los investigadores midieron el nivel de humedad haciendo que un voluntario respirara en una caja de acero sellada. Cuando la persona no usaba máscara, el vapor de agua del aliento exhalado llenaba la caja, lo que provocaba un rápido aumento de la humedad dentro de la caja.



Cuando la persona usaba una máscara, la acumulación de humedad dentro de la caja disminuía considerablemente, debido a que la mayor parte del vapor de agua que quedaba en la máscara, se condensaba y se volvía a inhalar. Para asegurar que no haya fugas, las máscaras se ajustaron firmemente contra la cara del voluntario utilizando gomaespuma de alta densidad. Las mediciones se tomaron a tres temperaturas del aire diferentes, que van desde aproximadamente 46 a 98 grados Fahrenheit.

Los resultados mostraron que las cuatro máscaras aumentaron el nivel de humedad del aire inhalado, pero en diversos grados. A temperaturas más bajas, los efectos humectantes de todas las mascarillas aumentan considerablemente. A todas las temperaturas, la mascarilla de algodón grueso produjo el mayor nivel de humedad.

«El aumento del nivel de humedad es algo que la mayoría de los usuarios de máscaras probablemente sintieron sin ser capaces de reconocer y sin darse cuenta de que esta humedad en realidad podría ser buena para ellos», dijo Bax.

Los investigadores no analizaron qué máscaras son más efectivas contra la inhalación o la transmisión del virus y se remitieron a los CDC para obtener orientación sobre la elección de una máscara. Estudios anteriores de Bax y sus colegas demostraron que cualquier máscara de tela puede ayudar a bloquear las miles de gotitas de saliva que las personas liberan a través del habla simple. gotitas que, si se liberan, pueden permanecer en el aire durante muchos minutos. Si bien el estudio actual no examinó las gotitas respiratorias, ofrece más evidencia de por qué las máscaras son esenciales para combatir el COVID-19.

“Incluso a medida que más personas en todo el país comienzan a vacunarse, debemos permanecer atentos para hacer nuestra parte para prevenir la propagación del coronavirus que causa COVID-19”, dijo el Dr. Griffin P. Rodgers, director del NIDDK. «Esta investigación respalda la importancia del uso de mascarillas como una forma simple, pero efectiva, de proteger a las personas que nos rodean y de protegernos a nosotros mismos de las infecciones respiratorias, especialmente durante estos meses de invierno cuando aumenta la susceptibilidad a estos virus».

Innova Salud: la nueva convocatoria a emprendedores del Ministerio de Tecnología

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), con el apoyo de Merck, Sharp & Dome (MSD) Argentina S.R.L., convoca a emprendedores y a empresas de base tecnológica (EBT), que cuenten con un proyecto en el campo de la salud, a presentar propuestas que generen impacto en la sociedad.

La convocatoria está destinada a personas mayores de 18 años que tengan proyectos de origen nacional, y a EBT con proyectos nacionales que tengan una antigüedad menor a cuatro años.

Cabe informar que la convocatoria estará abierta hasta el 11 de marzo de 2021, en tanto que la consulta de las bases y condiciones y la presentación de proyectos se realiza a través del siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/concurso-innova-salud.

La propuesta ganadora recibirá la suma de 1 millón de pesos y se entregarán, además, dos menciones de 500 mil pesos, una de ellas al mejor proyecto orientado a la pandemia de COVID-19 que abarque áreas como diagnóstico, control, prevención, tratamiento o monitoreo.

Criterios como el carácter innovador y disruptivo de los proyectos, la novedad científica o tecnológica y el impacto en la mejora de la calidad de vida de la sociedad, serán considerados a la hora de la evaluación. Aquellos proyectos que resulten preseleccionados, serán presentados ante un jurado de expertos un “pitching day”, durante el mes de abril de 2021.

“Con este premio queremos visibilizar y reconocer las capacidades de argentinos y argentinas que trabajan en la búsqueda de soluciones tecnológicas innovadoras en un área central para el bienestar de la población como la de la salud”, indicó Cecilia Sleiman, subsecretaria de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Asimismo, puso de relieve que “esta iniciativa se complementa con una serie de políticas y acciones que llevamos a cabo este año desde el Ministerio, atravesadas por el contexto de la pandemia por COVID-19, y que apuestan a aprovechar las posibilidades que las tecnologías 4.0 aplicadas a la salud pueden otorgarnos”.

Por su parte, Guillermo Browne, director general de MSD en Argentina, subrayó que “la innovación científica está en nuestro ADN. Es por lo tanto un orgullo para nosotros acompañar al MINCYT en su impulso a emprendedores científicos y proyectos innovadores que puedan impactar positivamente en nuestra sociedad”.

Los proyectos se deberán presentar en alguna de las siguientes áreas de interés:

Oncología

Infectología

Prevención / Vacunas

Biotecnología

Microbiología

y deberán contemplar la utilización de alguna de las siguientes tecnologías transversales:

Industria 4.0:

Robótica

Inteligencia artificial

Tecnologías de la información

Internet de las cosas

Big data

Impresión 3D

Realidad virtual/aumentada

Blockchain

https://www.argentina.gob.ar/ciencia

Empresas: aprovechar oportunidades y tendencias en salud digital

Santiago Feliu No Comments

Durante 2020 la industria de salud obtuvo los mayores cambios e inversiones, tan sólo en Estados Unidos la financiación de todos los sectores superó 14 mil millones de dólares, según Pitchbook Data.

Ahora en 2021 se buscan aprovechar estas tendencias e inversiones, principalmente en salud digital, para crecimiento de toda la cadena de suministros, así el beneficio de los pacientes-consumidores.

La necesidad de cambio en diferentes sectores e industrias fue obligada durante la pandemia de Covid-19, sobre todo en migración digital por las medidas de confinamiento. Aunque esto fue motivo de crisis económica con implicaciones negativas para muchas empresas, las compañías y startups en salud digital tuvieron la oportunidad de crecer.

No es nuevo el discurso de la actualización en salud digital, el cual intentaba concientizar sobre problemáticas como la falta de atención a poblaciones vulnerables o la importancia de un monitoreo activo. La pandemia de Covid-19 aceleró la aceptación de nuevas tecnologías para disminuir esos dilemas: la población de estadounidenses utilizando telemedicina creció del 11% al 76% en 2020, de acuerdo a Forbes.

Esta atención hacia la importancia de la innovación en salud digital, afirman expertos, aunque han suscitado cambios permanentes puede ser pasajera para los inversores. En una conferencia virtual sobre el tema en el Consumer Electrics Show 2021 (CES), a la cual NotiPress tuvo acceso, se mencionaron estas problemáticas y posibles tendencias.

Lynne O’Keefe, fundadora de Define Ventures, afirmó si bien los cambios de Covid-19 apresuraron los tiempos de empresas B2B o B2B2C para la oferta pública inicial (IPO) no podría ser así siempre. Las oportunidades mueren rápido y es probable que la industria se mueva a otras inversiones una vez la crisis de Covid-19 sea completamente manejada.

«En segundo lugar con modelos D2C, hemos tenido un gran cambio cultural y eso no va a cambiar pronto. Creo que las personas deben ser creativas en salud en determinados casos peores donde no se recibe el cuidado que se debería y los mejores casos con más modelos virtuales», mencionó O’Keefe.

Una de las grandes tendencias en salud digital que cambiaron la perspectiva de las organizaciones es la consumerización de la experiencia de los usuarios finales, mencionada en modelos D2C. Los dispositivos para uso doméstico, wearables y atención personalizada son un ejemplo de las herramientas populares durante la pandemia y con bastante consideración en CES 2021.

Oportunidades vienen y van, aunque la pandemia provocó la visibilidad y necesidad en salud digital, ésta no planea ser duradera. Actualmente, las tendencias en telemedicina y consumerización para experiencias personalizadas son el hit de la industria, marcando el camino a futuro por lo que deben aprovecharse.

FUENTE: NotiPress México

Philips expande sus ofertas en salud digital con la compra de Capsule Technologies

Santiago Feliu No Comments

La firma estadounidense es uno de los principales proveedores mundiales de integración de dispositivos médicos, vigilancia clínica y supervisión de pacientes para hospitales y centros de salud.

En medio de una pandemia de coronavirus que ha obligado a avanzar en la digitalización de toda la economía, pero también y muy especialmente de sectores como el de la salud, la compañía holandesa de tecnología médica Royal Philips ha suscrito un acuerdo para la adquisición de Capsule Technologies por 635 millones de dólares (530 millones de euros). Los títulos de Philips se anotan un 2% en la bolsa de Ámsterdam tras hacerse pública la compra. En lo que lleva de año acumula, también, una revalorización del 2,2%.

La firma estadounidense es actualmente uno de los principales proveedores mundiales de integración de dispositivos médicos, vigilancia clínica y supervisión de pacientes para hospitales y centros de salud. Capsule Technologies pasará a integrarse en la división de cuidados conectados, según ha anunciado la multinacional, que espera completar la compra a lo largo del primer trimestre.

Fundada en 1997, Capsule cuenta con alrededor de 300 empleados, que serán absorbidos por Philips, y presta servicio a unos 2.800 hospitales y organizaciones sanitarias de 40 países, con una facturación de aproximadamente 100 millones de dólares (82 millones de euros) en 2020 y un crecimiento de las ventas de doble dígito. «La adquisición de Capsule ampliará nuestra oferta de gestión de cuidados al paciente», ha asegurado Roy Jakobs, responsable del área de cuidados conectados de la multinacional holandesa.

Unos resultados que se ven reforzados pese a la Covid

Philips logró aumentar un 64,9% su beneficio neto atribuido en el tercer trimestre hasta los 338 millones de euros, con un alza de sus ventas del 5,9% interanual hasta 4.980 millones de euros y, algo que tiene que ver con la operación que anuncia hoy, con un crecimiento del 35,9% en el área de cuidados conectados, centrada en ventiladores de hospital, imagen diagnóstica y monitores, cuyos ingresos alcanzaron los 1.556 millones.

«De cara al futuro, seguimos viendo incertidumbre y volatilidad relacionadas con el impacto de Covid-19 en todo el mundo, pero nuestra cartera de pedidos sigue siendo sólida», aseguraba Frans van Houten, consejero delegado, durante la presentación de sus últimas cuentas. «Para todo el año 2020, seguimos esperando ofrecer un crecimiento de ventas modesto y comparable, con un margen de Ebita ajustado de alrededor del nivel del año pasado», añadía.

Ante un escenario de confinamientos y restricciones que, de nuevo, va a más en todo el mundo por la agresividad de las nuevas cepas de Covid-9, la firma ha puesto en valor los últimos meses la importancia de la atención médica en los domicilios, a través de una visión híbrida de soluciones tecnológicas que permiten salir de las cuatro paredes del hospital. Y en esa área de negocio ha venido poniendo sus esfuerzos.

FUENTE: La Información

CICLO DE WEBINARS “ENFERMEROS LÍDERES”

Santiago Feliu No Comments

Brisa Enfermeros te invita a participar de un ciclo gratuito de webinars sobre “Enfermeros Líderes”. Se trata de una serie de charlas virtuales orientadas a enfermeros y estudiantes de Enfermería, con fines educativos y motivacionales. El objetivo es brindarles a los enfermeros herramientas que puedan potenciar sus habilidades sociales y su desempeño laboral. Habrá uno al mes.

¡Inscribite aquí abajo!

Para inscribirse entren aqui : https://brisaenfermeros.com/webinars

Telefisioterapia: ¿es posible brindarla?

Santiago Feliu No Comments

La pandemia de covid-19 está generando una serie de cambios sociales y humanos, así como avances insospechados en muchas áreas de la salud.

Estos no se producen solamente en el desarrollo de fármacos, protocolos o vacunas, los cuales quizás sean los más presentes en la información diaria, sino también (y no menos importante) en el modo de interrelación con los pacientes.

Telemedicina y telesalud

Hace muchos años, en 1997, la Organización Mundial de la Salud desarrolló el concepto de “telemedicina”. Esta disciplina hace referencia al suministro de servicios de atención sanitaria llevado a cabo por profesionales sanitarios que utilizan tecnologías de la información y la comunicación en el intercambio de información válida para establecer diagnósticos, prevención y tratamiento de enfermedades. También abarca la formación continua de profesionales en atención a la salud y actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de sus comunidades.

Esta referencia fue el inicio de iniciativas diversas que pretenden acercar los cuidados al paciente y que luego se englobarían en otro concepto, la “telesalud”. Es decir, actividades, servicios y sistemas relacionados con la salud que se llevan a cabo a distancia, mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el propósito de promover la salud global, el control de enfermedades y la asistencia sanitaria, así como la educación, gestión e investigación para la salud.

Este término incluye a la telemedicina pero también involucra actividades como la capacitación para profesionales de la salud, reuniones administrativas de atención médica y servicios proporcionados por farmacéuticos, trabajadores sociales o fisioterapeutas.

Telefisioterapia

En este último caso, el término “telefisioterapia”, como parte de la telesalud, caracteriza no sólo el desarrollo técnico, sino también un estado mental, una forma de pensar, una actitud y un compromiso para mejorar la atención sanitaria de forma local, regional o mundial empleando las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Cada vez hay más evidencia científica sobre la aplicación de la telefisioterapia. Los trastornos musculo-esqueléticos son los que tienen un gran impacto en la prestación de asistencia fisioterápica.

La telefisioterapia fue válida para muchos trastornos, excepto para alteraciones posturales, donde la puntuación final no fue concluyente con puntuaciones de eficacia de bajas a moderadas.

Ventajas e inconvenientes de la telefisioterapia

Entre las numerosas ventajas que destacan en la telefisioterapia, destacan las siguientes:

– Amplía la capacidad de conectarse con profesionales, independientemente de la distancia o las ubicaciones remotas.

– Disminuye las barreras físicas, los tiempos de espera y los tiempos de trasporte de los usuarios.

– Aumenta la seguridad en personas con problemas de movilidad.

– Aumenta el uso eficiente de los recursos de Salud.

– Mejora la autogestión, con una sociedad menos dependiente de la atención directa en salud.

– Mejora información y autonomía con respecto a la salud personal.

– Reduce ausencias laborales y mejora la eficiencia de las entidades que prestan servicios.

También existen ciertos inconvenientes que deben considerarse en una actividad profesional donde la relación entre el paciente y el fisioterapeuta es muy estrecha. Entre ellos, destacan las siguientes:

– Reduce el contacto humano.

– Convierta al paciente en un usuario.

– Existe una brecha digital en algunos sectores de población y pacientes que dificulta el acceso a la telefisioterapia a ciertos grupos.

– Muchas barreras culturales siguen presentes, sobre todo en sectores más desfavorecidos de la población.

– Las intervenciones se limitan a evaluaciones básicas, recomendaciones y seguimientos.

– La seguridad de los datos, como todo medio electrónico, es discutible.

– Los costes de instalación en términos hardware y software pueden ser elevados.

Al estudiar el balance entre las ventajas y los inconvenientes de la telefisioterapia, se pueden detectar algunas limitaciones en el desarrollo de la misma. Por ejemplo, la tecnología y la falta de soporte pueden limitar la capacidad de proporcionar servicios de forma remota.

Por otro lado, existe la incapacidad de proporcionar una gama completa de atención de fisioterapia de forma remota. Por ejemplo, dificultaría técnicas manuales, neurológicas y tecnológicas. Además, la financiación y pago de los servicios prestados de forma remota no está regulada.

Retos de la telefisioterapia

Con todo lo anterior, podemos afirmar que la telefisioterapia tiene todavía muchos retos por delante a los que enfrentarse. Sería importante establecer una regulación de la práctica digital, ya que hasta ahora no está desarrollada en términos legales.

Para ello, podríamos fijarnos en los países de referencia, que hoy en día son Canadá, Australia o Inglaterra.

Estos países tienen modelos de salud muy específicos y competencias muy diversas respecto al modelo español, pero deben ser considerados todavía los modelos más avanzados en lo que se refiere a la telefisioterapia.

Asimismo, es importante recordar la existencia de estándares educativos nacionales de práctica digital dentro del plan de estudios de grado de las carreras de salud, incluida en la fisioterapia.

Sabemos que una de cada tres personas en el mundo necesita rehabilitación y, por tanto, fisioterapia en algún momento del curso de su enfermedad o lesión.

En definitiva, la telefisioterapia ofrece la posibilidad de prestar servicios evitando riesgos para los fisioterapeutas. Una vez amortizada la inversión tecnológica necesaria, la telefisioterapia supondría un plus de sostenibilidad económica al sistema sanitario y médico, al reducir la presencia en consultas y agilizar las listas de espera, uno de los principales problemas de la sanidad española.

FUENTE en ingles: The Conversation

Sputnik V: se excluye de la contraindicación para vacunar a embarazadas y personas inmunocomprometidas

Santiago Feliu No Comments

La Comisión Nacional de Inmunizaciones han recomendado al Ministerio de Salud excluir el concepto de “contraindicación» a dichos grupos.

La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) en consenso con diversas Sociedades Científicas y expertos externos al Ministerio de Salud de la Nación, y en línea con los análisis y recomendaciones publicados en las últimas semanas en otros países, han recomendado al Ministerio de Salud excluir el concepto de “contraindicación para la vacunación contra la COVID-19” a embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes que formen parte de los grupos que pertenecen a la población objetivo a vacunar (siempre y cuando la plataforma de la vacuna utilizada NO sea a virus vivos y atenuados). Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Ministerio de Salud de la Nación, 10 de febrero de 2021

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PERSONAS QUE PERTENEZCAN A LA POBLACIÓN OBJETIVO A VACUNAR:

La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) en consenso con diversas Sociedades Científicas y expertos externos al Ministerio de Salud de la Nación, y en línea con los análisis y recomendaciones publicados en las últimas semanas en otros países, han recomendado al Ministerio de Salud excluir el concepto de “contraindicación para la vacunación contra la COVID-19” a embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes que formen parte de los grupos que pertenecen a la población objetivo a vacunar (siempre y cuando la plataforma de la vacuna utilizada NO sea a virus vivos y atenuados).

Por lo tanto, se informa que:

Pueden optar por vacunarse aquellas embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes, que además:

– presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico (definición disponible en Lineamientos Técnicos anteriormente citados), personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario).

– presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”: diabetes, obesidad grado 2 o mayor (IMC mayor o igual a 35 kg/m2), y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas.

Esta recomendación se sustenta en la necesidad de realizar una evaluación individualizada del beneficio que puede ofrecer la vacunación en estas condiciones especiales (embarazo, lactancia, inmunocompromiso y enfermedades autoinmunes) en caso de poblaciones de alto riesgo, teniendo en cuenta que:

– el riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).

– la contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta, fundamentalmente, de evidencia en relación a la eficacia vacunal en estas condiciones especiales, dejaría expuesto al individuo a un alto riesgo epidemiológico considerando su mayor vulnerabilidad.

Se recomienda también la interacción o consulta previa con personal de salud idóneo que brinde la información pertinente previo al acto de vacunación, en función de priorizar la decisión personal e individual de recibir la vacuna, evaluando el beneficio que ofrece la vacunación en relación al potencial riesgo de recibirla, y conociendo las condiciones actuales en las que se encuentran los conocimientos científicos en relación a datos de seguridad y eficacia. Se recomienda también el seguimiento clínico posterior de ésta población en situaciones especiales, en caso de decidir vacunarse.

Ciudad de Buenos Aires, 10 de Febrero de 2021

MEMORANDUM SPUTNIK V: ACTUALIZACIÓN SOBRE SITUACIONES ESPECIALES EN LA POBLACIÓN OBJETIVO A VACUNAR

La Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19, implementada en nuestro país desde diciembre de 2020, tiene el propósito de disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socio-económico ocasionados por la COVID-19 en Argentina. Hasta la fecha del presente documento, dicha Campaña se está desarrollando con el uso de la vacuna SPUTNIK V.

En relación a las indicaciones de vacunación, se ha descripto en los “Lineamientos técnicos para la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19” que han sido publicados en diciembre de 2020 (disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/salud/inmunoprevenibles/recomendaciones-manuales-ylineamientos) la priorización y escalonamientos establecidos para definir “población objetivo a vacunar”, considerado un marco bioético fundado en los principios de igualdad y dignidad de derechos, equidad, beneficio social y reciprocidad.

Es por esto que, Argentina al igual que otros países del mundo, está imprementando una estrategia de vacunación escalonada y en etapas, en la que se irán incorporando distintos grupos de la población objetivo en forma simultánea y/o sucesiva, sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones definidas de riesgo. La población priorizada y considerada “población objetivo a vacunar” incluye:

1. POBLACIÓN EN RIESGO POR EXPOSICIÓN Y FUNCIÓN ESTRATÉGICA: Personal de salud; fuerzas armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios; personal docente y no docente (inicial, primaria y secundaria); otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis. 2. PORBLACIÓN EN RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE: Adultos de 60 años y más; personas mayores residentes en hogares de larga estancia; adultos de 18 a 59 años pertenecientes a grupos en riesgo (obesidad grado 2 o más -IMC mayor o igual a 35 kg/m2 -, diabetes insulinodependiente o no insulinodependiente, enfermedades crónicas: renales, respiratorias o cardiovasculares)

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PERSONAS QUE PERTENEZCAN A LA POBLACIÓN OBJETIVO A VACUNAR:

La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) en consenso con diversas Sociedades Científicas y expertos externos al Ministerio de Salud de la Nación, y en línea con los análisis y recomendaciones publicados en las últimas semanas en otros países, han recomendado al Ministerio de Salud excluir el concepto de “contraindicación para la vacunación contra la COVID-19” a embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes que formen parte de los grupos que pertenecen a la población objetivo a vacunar (siempre y cuando la plataforma de la vacuna utilizada NO sea a virus vivos y atenuados).

Por lo tanto, se informa que: Pueden optar por vacunarse aquellas embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes, que además:

– presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico (definición disponible en Lineamientos Técnicos anteriormente citados), personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario).

– presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”: diabetes, obesidad grado 2 o mayor (IMC mayor o igual a 35 kg/m2), y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas.

Esta recomendación se sustenta en la necesidad de realizar una evaluación individualizada del beneficio que puede ofrecer la vacunación en estas condiciones especiales (embarazo, lactancia, inmunocompromiso y enfermedades autoinmunes) en caso de poblaciones de alto riesgo, teniendo en cuenta que:

– el riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).

– la contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta, fundamentalmente, de evidencia en relación a la eficacia vacunal en estas condiciones especiales, dejaría expuesto al individuo a un alto riesgo epidemiológico considerando su mayor vulnerabilidad.

Enfermera de un crucero al otro lado del mundo: «Es una burbuja Covid free»

Santiago Feliu No Comments

La madrileña Natalia A. explica cómo es trabajar en un barco, antes y durante la pandemia de coronavirus

Durante su residencia de Enfermería Familiar y Comunitaria en Castellón, Natalia A. tuvo la suerte de coincidir con una compañera, que le mostró un album de fotos con todos los lugares que había visitado gracias a su trabajo como enfermera en cruceros. Así, hace cinco años, tras un contrato «injusto» en un hospital, decidió cambiar de rumbo laboral y pocos meses después ya estaba embarcándose. Ha pasado por el Caribe, el Mediterráneo, las costas de Australia y Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa e incluso por la Antártida. Sin embargo, a causa del Covid-19, a día de hoy se encuentra en un barco que navega sin alejarse de la costa de Barbados, no tiene turistas y del que no puede bajar.

«Estamos en una burbuja Covid-free», explica Natalia a Redacción Médica por teléfono. «Cuando llegamos necesitamos doble PCR negativa, pasamos 15 días de cuarentena en un camarote y después de eso, ya podemos salir a trabajar con toma de temperatura dos veces al día, por lo que estamos en una burbuja».  Acostumbrada a tener casi 8.000 pasajeros, que pueden convertirse en pacientes en cualquier momento, esta enfermera ahora solo tiene 80: los trabajadores del barco encargados de mantenerlo en óptimas condiciones para cuando el Covid-19 permita volver a este tipo de turismo. Destaca que incluso algunos de ellos no han llegado a experimentar lo que significa la pandemia porque «subieron al barco en marzo y no han salido de él».

Natalia explica que se desconoce cuándo este tipo de turismo volverá a la normalidad, ya que «aunque vengan viajeros con PCR negativa, en el momento en el que se baje a un puerto pueden tener contacto con el virus. Además ahora con las nuevas variantes y cepas es muy complicado». Y es que, esta enfermera madrileña conoce bien las consecuencias del SARS-CoV-2, ya que estuvo trabajando los tres primeros meses de la pandemia en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y, cuando la cosa mejoró en la capital, fue a trabajar al SAMU en Castellón de extrahospitalaria, hasta que puedo regresar a bordo después del verano.

Aunque esta enfermera siempre ha estado intercalando trabajos en tierra, tiene razones importantes para regresar, ya que «puede estar con su pareja. «Además las condiciones laborales son mucho mejores y estamos libres de Covid», explica. Antes del virus que ha colapsado el mundo, Natalia rememora que «solían estar bastante ocupados», ya que estos barcos para cruceros suelen acoger entre 4.000 y 8.000 viajeros, «es una ciudad flotante y puede pasar de todo«.

Una media de 40 pacientes al día

Así, detalla que dependiendo de ese tamaño, el equipo médico es mayor o menor. «En condiciones normales, en un barco grande seríamos dos médicos, tres enfermeras y una secretaria administrativa. Siempre hay una enfermera que está de guardia y está pendiente de atender todas las urgencias, otra que está de refuerzo y otra que tiene más una tarea asistencial, de control de los pacientes, laboratorio, analiticas…etc», cuenta esta sanitaria, y señala que en estas embarcaciones no hay técnicos de rayos o de laboratorio, «aquí el trabajo se hace en equipo entre medicina y enfermería«.

Respecto al volumen de urgencias que puede haber en estros cruceros, suele depender de la edad y el número de viajeros. «A lo mejor de media al día se pueden ver 40 pacientes, entre viajeros y trabajadores, que tienen derecho a Atención Primaria, por ejemplo si tienen problemas crónicos, diabetes, colesterol, entre otros», especifica.

Fotografía de la consulta dentro del barco.

En el barco en el que actualmente trabaja, cuentan con «una clínica muy completa, podemos hacer radiografías, contamos con una sala de emergencia, una UCI y 3 habitaciones que pueden acoger hasta 8 ingresos». En caso de que haya una urgencia que requiera algo más, se puede evacuar por helicóptero, por salvamento marítimo, o incrementar la velocidad del barco para alcanzar antes el puerto. «Esto se puede complicar cuando estás nueve días en alta mar», explica Natalia A., «Hay que compararlo con cualquier ciudad en tierra, además hay personas que al estar de vacaciones se descuidan un poquito, y no prestan atención a su medicación, o beben y comen en exceso, y esto hace que las patologías previas se compliquen».

Más de 40.000 seguidores en Instagram

Cuando Natalia comenzó esta experiencia decidió además dar visibilidad a esta labor de Enfermería a través de Instagram y así explicar que hay más opciones que un hospital o centro de salud. También le sirvió para contar un poco su día a día y hacer comunidad alejada tantos kilómetros de casa. Ahora, lo que más suelen preguntarle por redes es cómo conseguir su mismo puesto de trabajo. «Los requisitos dependen de cada compañía, pero normalmente se pide una experiencia de 3 años, experiencia en críticos y urgencias, e idiomas. Además, también pueden exigir después realizar diferentes cursos específicos».

Esta enfermera reconoce que lo que más le gusta de su trabajo, además de viajar, es poder trabajar con compañeros de todas partes del mundo y atender a pacientes de todas las nacionalidades. «Es muy enriquecedor, he conocido muchas formas de trabajar y técnicas muy diferentes», detalla Natalia A.

https://www.instagram.com/p/CKwq-EIBw6N/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=embed_video_watch_again

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Fuente : Redaccion medica

El secreto de la creatividad que Steve Jobs le copió a Albert Einstein

Santiago Feliu No Comments

El que fuera CEO de Apple tenía en común con el genio de la física su hábito de dejar que las ideas más revolucionarias le llegasen… no haciendo absolutamente nada.

Tal vez, una de las imágenes más icónicas de Steve Jobs sea la del garaje de la casa de sus padres en la que, junto a Steve Wozniak, concibió el primer ordenador de lo que más tarde sería Apple. De hecho, el mito del antiguo CEO de la compañía se sustenta sobre la base del trabajo duro para llegar a las grandes ideas que revolucionaron la tecnología durante casi cuatro décadas. Sin embargo, la historia parece haber olvidado otro de los elementos clave de la infinita capacidad de innovación de Jobs: su tendencia a perder el tiempo y la procrastinación como método infalible para ser más creativo.

El exdirector ejecutivo de Apple se basaba en la procrastinación y en tomarse descansos de su trabajo para generar sus mejores ideas para sus productos, como ocurrió con el iPod, tal y como explica Adam Grant, profesor de Wharton, en el artículo de ‘Business Insider’. Una costumbre que suelen aplicar otros gurús tecnológicos, como el caso del fundador de Twitter, Jack Dorsey, o incluso grandes guionistas como Aaron Sorkin (‘Algunos hombres buenos’, ‘La red social’, ‘Moneyball’) a la hora de crear.

Según Grant, el momento en el que Steve Jobs procrastinaba y se dedicaba a la meditación resultaba ser un tiempo bien invertido para dejar que surgieran más ideas divergentes. Se trata de una máxima que siguió a pies juntillas durante toda su vida, incluso en los años que pasó fuera de Apple: su visión se basaba en que la presión constante del trabajo diario, a menudo mata la creatividad y, por eso, tanto Jobs como su equipo solían tomarse períodos sabáticos para disfrutar de sus pasatiempos y tener una mente más creativa.

Se trata de una práctica que, además, han seguido varios de los mayores pensadores del planeta a lo largo de la historia. Por ejemplo, uno de los modelos en el que se inspiraba Steve Jobs fue Albert Einstein, quien era conocido por ser un genio que no necesitaba emplear demasiado tiempo a su trabajo e, incluso, presumía de holgazanería cada vez que podía sacar su velero y perderse en el agua durante horas sin rumbo fijo. De hecho, su afición a dar largos paseos le llevó a ser detenido en 1939 por deambular por una playa perdido en sus pensamientos.

La neurociencia y la teoría de las tres B

Las mejores ideas vienen cuando uno no hace nada, tal y como sugería a principios del siglo XX el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein cuando postuló la teoría de las tres B bedroom, bath, bus, que significan cama, baño y autobús-, según la cual la inspiración suele llegar justo antes de dormir, cuando estamos haciendo nuestras necesidades en el váter o cuando vamos camino al trabajo en el transporte público. Es decir, cuando no estamos trabajando ni realizando ninguna actividad estresante o que ocupe la mayor parte de nuestra actividad mental. En los últimos años, la ciencia parece haber confirmado parcialmente esta teoría.

Gracias a la neurociencia, un grupo de investigadores ha dividido el proceso de generación de ideas en varias etapas separadas, una de las cuales es la incubación. En esta etapa, nuestra mente ordena inconscientemente todos los imputs, imágenes y fragmentos extraños de conocimiento que ha ido cosechando a lo largo de los años, buscando formas nuevas y únicas de combinarlos entre sí. Es una etapa inevitable e inherente a todos los seres humanos, pero no se puede llegar a ella forzando a nuestro cerebro a crear nuevas ideas.

Muy al contrario, la incubación es un proceso natural de nuestro cerebro que es más efectivo cuanto más tiempo libre tenemos. Por eso, algunos de los mayores pensadores de la historia han utilizado la meditación, los paseos, los baños o simplemente dibujar garabatos en una hoja de papel para alcanzar sus mejores ideas. De hecho, una de las conclusiones más importantes del revolucionario estudio es que existe una correlación entre el tiempo libre y la creatividad. Evidentemente, una mente preclara ayuda bastante, pero quién sabe cuántos Steve Jobs o Albert Einstein se ha perdido la humanidad simplemente porque han tenido que trabajar de sol a sol o por haber nacido en el país incorrecto.

Fuente lainformación.com

Importancia del riesgo del trabajo con ordenadores

Santiago Feliu No Comments

Si queremos adaptar los requerimientos del trabajo a las personas, asegurando su salud laboral es necesario conocer, identificar y controlar los riesgos profesionales para poder prevenirlos y/o remediar las consecuencias cuando la prevención ha fracasado.

La cuantificación o medición de cualquier riesgo se basa en la apreciación de los dos factores que los definen, su probabilidad y su gravedad. La probabilidad nos mide la frecuencia con que se presenta, la gravedad mide los efectos que provoca su descontrol en caso de causar problemas.

La importancia del riesgo viene determinada por el producto de la probabilidad por la gravedad. Un riesgo muy probable es importante aunque sea poco grave, y al revés, un riesgo grave es importante aun cuando sea poco probable.

Las constantes innovaciones tecnológicas hacen que exista una permanente introducción de nuevos riesgos y modificaciones de los ya existentes.

Gravedad

Afortunadamente la gravedad es mínima, no existe una patología laboral clara y grave derivada de este riesgo, es un riesgo más ergonómico de fatiga que de patología; sin embargo, su magnificación, con un alarmismo confuso, lo hace aparecer algunas veces como aparentemente grave.

Probabilidad-frecuencia

La generalizada implantación del trabajo con ordenadores en el sector de los servicios, dentro del cual se incluyen las oficinas, hace que el posible riesgo derivado de ellos afecte a un cada vez más elevado número de trabajadores.

La elevadísima frecuencia de problemas relacionados con la utilización de vídeo terminales hace que, a pesar de la poca gravedad de las lesiones, sea un punto de estudio de gran interés en el que hay mucho que avanzar.

Patología visual: la fatiga visual

Se han podido constatar una serie de alteraciones en el órgano de la visión, y ello sobre todo en relación a una mala utilización de los equipos con PVD’s y a la existencia de patologías previas (miopía, astigmatismo, hipertensión, diabetes, etc.).

La fatiga visual o astenopia puede definirse como una alteración funcional, de carácter reversible en su inicio, debida a solicitaciones excesivas sobre los músculos oculares y de la retina, a fin de obtener una focalización fija de la imagen sobre la retina. Se acompaña de una reducción de la capacidad necesaria en la realización de la tarea, constituyendo una señal de alarma.

Causas y orígenes

Este síndrome de fatiga visual puede tener un origen extraocular, como las situaciones de estrés psíquico, cansancio, preocupaciones, convalecencias, embarazo, etc. En estas situaciones hay una insuficiencia del músculo ciliar.

Las funciones de acomodación y convergencia del órgano visual se realizan a merced de la acción de los músculos ciliares y de los músculos extrínsecos del ojo. La insuficiencia de estos sistemas constituye la fatiga visual en sus dos vertientes acomodativa y de convergencia.

Los trastornos de que hablamos se presentan más frecuentemente en personas con defectos visuales desconocidos por ellos mismos o con mala corrección. También pueden aparecer en sujetos sin defectos de refracción, pero que pasan largos períodos de tiempo frente a PVD’s.

Factores que intervienen en la aparición de la fatiga visual

Factores intrínsecos:

· Ametropías: Hipermetropía, Miopía, Astigmatismo, Presbicia

· Disfunciones de la musculatura interna y externa

· Heteroforias: Esoforia, Exoforia, Hiperforia, Hipoforia

Factores personales:

· Edad

· Insatisfacción en el empleo

· Horas de actividad laboral

· Grado de actividad física extralaboral

· Presencia de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco)

· Trastornos del sueño

Factores relacionados con el puesto de trabajo:

· Configuración del puesto y existencia de distancias de trabajo muy diversas (pantalla-teclado-documentos)

· Calidad de imagen de la pantalla

· Luminancia de las pantallas

· Acomodación sostenida en visión cercana

· Centelleos persistentes

· Contrastes invertidos

· Borrosidad de los caracteres

· Posición excesivamente vertical de la pantalla, que además está algo abombada

· Reflejos producidos por el texto, reflejos parásitos, ventanales, etc.

· Tipo de trabajo frente a la pantalla, frecuentemente monótono, repetitivo, etc.

· Condiciones de trabajo desfavorables como, conversaciones, ruido de máquinas, circulación de personal, recepción de clientes, variaciones de temperatura, corrientes de aire, etc.

Fuente Prevención Integral