Científicos Argentinos dan el primer paso hacia una vacuna

Científicos Argentinos dan el primer paso hacia una vacuna

Santiago Feliu No Comments

El grupo que lleva adelante la investigación está conformado por científicas de la UNSAM y, de manera reciente, recibió un subsidio de parte de la Unidad Covid-19, compuesta por el MinCyT, el Conicet y la Agencia.

(Página 12) China y EEUU corren una competencia por ver quien llega primero a la vacuna. Para nosotras, está bueno que ello suceda porque cuanto antes esté la respuesta mucho mejor. No queremos ser las primeras pero sí desarrollar las capacidades y las experiencias suficientes para poder generar nuestras propias tecnologías para no tener que andar esperando si los poderosos se deciden a hacer las cantidades de dosis necesarias para mandar aquí, afirma Juliana Cassataro, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín.

El grupo que lidera esta experta está conformado por otras científicas de la UNSAM y, de manera reciente, recibió un subsidio de parte de la Unidad Covid-19, compuesta por el MinCyT, el Conicet y la Agencia. A continuación, narra todos los detalles acerca de la iniciativa doméstica que utiliza proteínas recombinantes y se espera que sea efectiva para combatir la pandemia.

Se propusieron desarrollar una vacuna, ¿en qué etapa se encuentran?
Somos un equipo interdisciplinario compuesto por virólogas, inmunólogas y especialistas en el análisis de estructura de proteínas. Desde hace años trabajamos en vacunas y adyuvantes (procedimientos para volver más efectiva la respuesta inmune), de hecho, uno de nuestros miembros, Diego Alvarez, contribuyó en el desarrollo del kit serológico para detectar anticuerpos presentado por Andrea Gamarnik hace unas semanas. Por eso, cuando salió el llamado de la Unidad Covid-19 nos propusimos hacer una fórmula de vacuna que está siendo evaluada en fase preclínica (en ratones) con proteínas recombinantes.

¿Por qué con proteínas recombinantes?
Existen múltiples plataformas de vacunas que en el presente se utilizan en el marco internacional. Están aquellas que emplean al virus atenuado como la Sabin (siempre tiene un peligro porque es muy difícil calibrar el nivel de atenuación); luego están las que utilizan al patógeno inactivado como en Hepatitis A (aquí hay que agregar un adyuvante que potencie la fórmula y también presenta efectos adversos algunas veces) y, por otro lado, hay vacunas que nunca se dieron y que se están probando en este momento. Me refiero a las de ARN, de ADN y de adenovirus, que son muy fáciles de hacer pero nunca se chequearon en grandes poblaciones. Por último, están las de proteínas recombinantes –escogida por nosotros– que se usan en Hepatitis B y HPV (Virus del Papiloma Humano). En este caso, las proteínas puras junto a un adyuvante constituyen la opción más segura y, asimismo, es en la que tenemos la mayor experiencia. Luego de escoger esta vía planteamos la posibilidad de dos modalidades, una más tradicional sobre proteínas recombinantes que te acabo de comentar y la más innovadora.

¿A qué se refiere con “la más innovadora”?
Lo más innovador es tratar de hacer la vacuna oral. Nuestro laboratorio ha desarrollado compuestos que mejoran esta modalidad de aplicación; ya lo hemos probado con otras fórmulas virales y bacterianas y nos ha funcionado muy bien. En un contexto de pandemia como el que atravesamos esta opción sería la más adecuada porque no se necesitarían profesionales de la salud ni personal adiestrado para suministrar las dosis. El obstáculo que se nos presenta es el que siempre aparece cuando se intenta algo nuevo: se necesita más tiempo para explorar absolutamente todos los pasos que de otra manera se realizan con mayor velocidad. Hoy en día estamos produciendo las proteínas recombinantes y en seis meses esperamos contar con los primeros resultados que nos permitan decidir qué fórmula es la mejor. Una vez que lo consigamos necesitaremos tres meses más para repetir todos los experimentos y ajustar detalles.

¿Y a partir de ahí?
Es muy lindo contar con la posibilidad de un financiamiento y poder aplicar nuestro conocimiento en una situación concreta y tan demandante. Sin embargo, con 100 mil dólares no se hace una vacuna. Cuando terminemos esta fase y la hayamos probado con éxito en ratones vamos a tener que contar con el apoyo de grandes laboratorios que nos financien el resto de los estudios en humanos.

¿La vacuna es la única salida? La inmunidad de rebaño está muy lejos…
Fue reportado por investigadores franceses en un trabajo que recorrió el mundo. Tras 28 mil muertes en Francia, tan solo el 5% de la población adquirió inmunidad. Para generar el efecto rebaño necesitamos llegar a un 60% más o menos, con lo cual, no hace falta sacar muchas cuentas para advertir todos los muertos que dejaría como saldo tomar esta estrategia. Sería demencial elegir esta opción, el costo es demasiado grande, muy pesado. Por otra parte, también se podría diseñar un antiviral pero los fármacos nunca son igual de buenos que las vacunas.

¿Por qué?
Porque el fármaco lo suministran una vez que la persona se enfermó y el costo de salud se paga de cualquier manera. Los pacientes debieron internarse y atravesar un mal momento: no está bueno estar en terapia intensiva aunque finalmente se recuperen. Con la vacuna no se llega a esa instancia y, en efecto, constituye la mejor inversión.

Con tantos grupos tan poderosos yendo detrás de la vacuna, ¿por qué comenzar de cero en Argentina?
Es la pregunta que nos hicimos antes de presentarnos a la convocatoria. Dos meses después de que se supo la secuencia del genoma del Sars CoV-2, EEUU y China iniciaron la Fase I de pruebas. Un récord absoluto, algo que no pasó jamás. Después, otros equipos se sumaron a la competencia e, incluso, en las últimas semanas, más grupos hicieron lo propio. Hace 10 días había 100 ensayos en fase preclínica, hoy hay 126. ¿Por qué lo hacen? Porque nadie sabe si, efectivamente, las que están en Fase II protegerán lo suficiente y si tendrán o no efectos adversos. Tampoco se sabe si podrán producirse para todo el mundo; recordemos que se requerirán miles de millones de dosis. Menudo desafío. La situación ideal es que existan muchas plataformas de desarrollo de vacunas para que la distribución alcance a todos los rincones del planeta. También es verdad que cuanto más probemos las tecnologías el resultado será mejor; las que desarrollan China y EEUU están obteniendo buenos resultados pero todavía falta. La protección frente al virus es una caja negra, las vacunas deben probarse en campo y generar protección, ahí está el punto clave para comprender por qué son tan complejas.

Lo importante es que, una vez desarrollada, haya dosis suficientes para todos.
Por supuesto, de hecho, si bien afortunadamente no se observan grandes cambios ni mutaciones muy rotundas del coronavirus, para el diseño de la vacuna nos concentramos en las cepas que circulan en Argentina. Aunque nuestro país no logre el podio en la competencia la experiencia es muy provechosa porque es la única manera que tenemos para ir desplegando las capacidades para fabricar nuestras propias tecnologías. El desarrollo tecnológico sirve para esta ocasión y para otras infecciones virales que vengan en el futuro.

Cómo sigue el Plan Detectar en la Ciudad

Santiago Feliu No Comments

En línea con la estrategia integral del Gobierno porteño para afrontar la suba de casos, el operativo continúa en todos los barrios, donde ya se testearon 165.694 personas y se encontraron 37.894 positivos de coronavirus.

El Gobierno porteño profundiza su estrategia para afrontar la suba de casos de coronavirus. En ese marco, uno de los pilares fundamentales es la investigación, el rastreo y el testeo temprano de casos para evitar la propagación de contagios.

Dentro de ese eje, el Plan Detectar con su búsqueda “puerta a puerta” fue fundamental para frenar el ascenso de la ya conocida curva. El operativo, que se puso en marcha en conjunto con el Gobierno Nacional, logró testear hasta el momento a 241.406 personas, de las cuales 37.894 dieron resultado positivo.

Hoy cuenta con 28 dispositivos distribuidos en los barrios porteños y la unidad sanitaria móvil que se instala en aquellas zonas donde se encuentra la mayor cantidad de casos. Actualmente está en Balvanera y Recoleta, con base en Callao al 600.

La iniciativa, que hasta el momento dio muy buenos resultados, se profundizó hacia fines de julio del año pasado con la incorporación del testeo a todos los convivientes de casos recientemente confirmados y, se extendió aún más, el 7 de septiembre pasado con la evaluación de todos los ‘contactos estrechos’. Actualmente toda persona que considere que estuvo en contacto reciente con un caso positivo, presente o no síntomas, puede dirigirse al dispositivo más próximo a su hogar para ser testeado preventivamente.

Al martes 12 de enero, se reportaron 165.694 personas evaluadas en los barrios porteños, de las cuales 17.531 resultaron casos positivos de Covid 19. En tanto, en los barrios populares se encontraron hasta el momento 17.933 contagiados, de los cuales 26 corresponden a la mencionada fecha.

Más de 2000 voluntarios para el ensayo de la vacuna Cansino Biologics Inc

Santiago Feliu No Comments

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires brinda apoyo al desarrollo del estudio de la vacuna CanSino Biologics Inc que produce el Beijing Institute of Biotechnology de China.

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires brinda apoyo al desarrollo del estudio de la vacuna CanSino Biologics Inc que produce el Beijing Institute of Biotechnology de China. El estudio pretende evaluar la eficacia y seguridad de este producto, que actualmente se encuentraen la fase 3 de su prueba.

La investigación se llevará a cabo en distintos centros públicos y privados de todo el país, y la provincia ya cuenta con 3 centros propios aprobados para participar. Estos son los hospitales San Juan de Dios y Rossi de La Plata, y  Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, que ya obtuvieron la aprobación del ANMAT y del Comité de Ética Central del Ministerio de Salud bonaerense. Se aguarda la incorporación del Hospital Cetrángolo a esta nómina.

El ensayo de fase 3 de la vacuna CanSino es un estudio aleatorizado, es decir que los y las voluntarias reciben el placebo o la vacuna al azar, además de ser de tipo “doble ciego”: ni las personas voluntarias ni el equipo investigador saben qué sustancia fue aplicada en cada caso. Esta fase busca evaluar la seguridad y la eficacia de la vacuna. Luego de recibir la aplicación, las y los voluntarios recibirán un seguimiento de duración de un año, realizado por profesionales de los hospitales provinciales, que también son investigadores e investigadoras del estudio.

Al respecto se manifestó Verónica González, la Directora de Investigación y Cooperación Técnica de la cartera sanitaria bonaerense; “además de proveer la infraestructura hospitalaria, hay que destacar que gran parte de las y los investigadores de cada centro son profesionales que ya trabajan en los hospitales provinciales, no los fuimos a buscar.  Esto es una apuesta clara del Ministerio al fortalecimiento de la investigación en salud”.

A nivel mundial,  este  ensayo requerirá de 40 mil personas voluntarias, y en Argentina la Provincia de Buenos Aires aportará más de 2 mil (entre 500 y 700 por centro hospitalario), quienes además tendrán acceso a movilidad para los traslados necesarios, y no incurrirán en ningún tipo gasto.

Quienes estén interesados en participar del ensayo, que comienza a finales de Enero, pueden postularse a través del formulario que el Ministerio de Salud pone a disposición: https://forms.gle/oreswENU1XRuheRJ9. No podrán inscribirse  menores de 18 años ni mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Moderna comienza su distribución a toda Europa

Santiago Feliu No Comments

Tras recibir la valoración positiva por parte de la Agencia Europea del Medicamento, la Comisión Europea dio el visto bueno a la comercialización de esta vacuna el pasado 6 de enero.

(Redacción Médica) Moderna ha anunciado que comienzó este lunes 11 de enero a distribuir su vacuna contra el Covid-19 en Europa, Noruega e Islandia. Tras recibir la valoración positiva por parte de la Agencia Europea del Medicamento, la Comisión Europea dio el visto bueno a la comercialización de esta vacuna el pasado 6 de enero.

Moderna ha explicado en un comunicado que todos los envíos serán realizados por la compañía logística Kuehne+Nagel y se originarán en su centro farmacéutico centralizado en Europa.

En Suiza, Lonza desarrollará la fabricación de la sustancia farmacéutica, y en España, Rovi será la encargada de la fabricación del producto farmacéutico aséptico y del relleno. Además, Recipharm (Francia) será la encargada de dar apoyo a comienzos de este 2021 en la elaboración de productos farmacéuticos asépticos adicionales y en la terminación de los productos.

Este es un hito realmente emocionante, y estamos orgullosos del papel que la vacuna de Moderna jugará en la lucha contra esta pandemia en Europa. La distribución en toda la Unión Europea es una de las mayores empresas logísticas a las que se ha enfrentado Moderna desde que comenzó esta plataforma hace diez años. Estoy impresionado por la dedicación del equipo que nos ha traído hasta aquí, y estoy en deuda con todos los socios, proveedores y la Comisión Europea por su ayuda y apoyo para conseguir este importante hito, ha comentado el vicepresidente de Moderna, Dan Staner.

Una vacuna contra el Covid con eficacia del 94%

Este es un día importante para Europa y sus ciudadanos en la lucha contra el Covid-19. El equipo de Moderna ha trabajado incansablemente para ofrecer una vacuna con una eficacia del 94 por ciento en menos de 12 meses desde la aparición del virus. Esta puede ser la primera medicina que hemos traído a Europa, pero estamos trabajando en muchas más, como las vacunas contra el citomegalovirus y la gripe, para ayudar a proteger a más gente, ha añadido el director general de Moderna, Stéphane Bancel.

El 18 de diciembre, la Comisión Europea ejerció su opción de pedir 80 millones de dosis adicionales de la vacuna de Moderna contra el Covid-19, con lo que su compromiso de pedido confirmado asciende a 160 millones de dosis en 2021.

Situación de los trabajadores de la salud durante la pandemia

Santiago Feliu No Comments

Desde que surgió el coronavirus se vieron afectados con la enfermedad 68.516 trabajadores de salud, el 4% del total de infectados.

Durante el reporte sobre el nuevo coronavirus, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, compartió datos sobre la situación de las y los trabajadores de la salud durante la pandemia al 7 de enero de 2021, en la que se vieron afectados con la enfermedad 68.516, el cuatro por ciento, de los 1.682.953 de los casos totales.

“Se han recuperado 59.836, el 88,3 por ciento de todos los casos de trabajadores de la salud”, agregó Vizzotti e indicó que la mediana edad de los afectados es de 39 años. Además destacó la relevancia del cuidado del personal a través del equipo de protección personal y la sospecha ante la aparición de síntomas que hacen que en la actualidad en este grupo el número de casos se mantenga estable a pesar del aumento que se evidencia desde mediados de diciembre en la sociedad en general.

El número de trabajadores de la salud fallecidos es de 419, lo que indica una letalidad de 0,6 por ciento y las comorbilidades más frecuentes son diabetes y obesidad, seguida por insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad neurológica previa, asma, enfermedad oncológica previa, insuficiencia renal, inmunosupresión congénita, tuberculosis, hepatopatía crónica. El impacto en la mortalidad ha sido más grande en varones (62 %) aunque las mujeres presentaron el mayor número de casos (66,5 %) de COVID-19.

Luego, la médica especialista en terapia intensiva que trabaja en el Hospital Posadas y una de las primeras personas en vacunarse contra la COVID-19, Flavia Loiacono, contó su experiencia durante la pandemia.

“Hemos tenido un año muy difícil y duro de trabajo, y como parte de la sociedad tuve miedo de enfermarme y contagiar a mis seres queridos. Por suerte no tuve la enfermedad”.

Loiacono manifestó que al igual que ella, todo el personal del hospital está recibiendo la vacuna por lo que “podemos dar testimonio de su seguridad ya que estamos en perfecto estado de salud, vamos todos los días a trabajar y continuamos con nuestras tareas asistenciales”.

La terapista destacó la importancia de esta herramienta para dar fin a la pandemia. “Todos estábamos esperando que la vacuna llegara y ahora por suerte la tenemos”.

Fuente : http://www.consensosalud.com.ar

Covid: menos del 5% de los españoles han rechazado ponerse la vacuna

Santiago Feliu No Comments

El Consejo Interterritorial se da una semana para decidir los nuevos grupos diana a los que administrar el fármaco.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, han comparecido en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En su intervención han trasladado su preocupación por el aumento de casos y han remarcado la buena acogida de los ciudadanos a la vacunación. Según ha resaltado Illa, menos de un 5 por ciento ha rechazado su administración. Además, el Consejo Interterritorial se ha dado una semana para definir los siguientes grupos prioritarios a los que se les pondrá el medicamento. 

DIRECTO | Última hora y novedades sobre el coronavirus Covid-19

El ministro de Sanidad ha admitido, una vez más, estar preocupado por el aumento de casos y de la incidencia acumulada, que se sitúa ya en la 492 en los últimos 14 días. «La presión hospitalaria sigue creciendo», ha lamentado Illa, que se ha felicitado por haber recuperado la capacidad diagnóstica en España. La positividad, en torno a un 16 por ciento, es otra de las preocupaciones del Ministerio, tal y como ha señalado su titular. 

«Algunos consejeros han anunciado medidas que van a comunicar a la población esta misma tarde», ha informado Illa, añadiendo que esperan semanas de «crecimiento de casos» pese a que algunas regiones hayan experimentado leves mejorías tras las medidas adoptadas 14 días antes.

«Todos los consejeros han manifestado su preocupación y su disposición a actuar«, ha remarcado el ministro de Sanidad. Respecto al plan de vacunación, Illa ha informado que los «datos van mejorando» y ya han llegado en torno a 1.100.000 dosis de la vacuna de Pfizer BionTech a España. De ellas, son 581.638 las dosis administradas, unas 93.000 en las últimas 24 horas.

Objetivo del CI: Definir nuevos grupos diana para la vacuna

Los consejeros, ha advertido, han coincidido en señalar la «necesidad de definir los próximos grupos diana» porque esta semana se van a concluir las vacunaciones en residencias, salvo en los centros donde se ha producido un brote. «Hemos decidido que, la semana que viene, se definirán los próximos grupos de población a los que administrar la vacuna», ha señalado, añadiendo que hay un porcentaje «muy bajo» de rechazo al fármaco entre la ciudadanía española. «Lo quiero agradecer porque en algunas casos hay rechazos del 1,97 por ciento. Los índices son muy bajos, menos del 5 por ciento», ha cifrado. 

El ministro, que se ha felicitado del escaso número de casos de gripe esta campaña, ha afirmado que se «espera con atención» las próximas evaluaciones de las vacunas en proceso de revisión por parte de la Agencia Europea del Medicamento. Además ha rechazado nuevamente un confinamiento como el demandado por algunas CCAA y ha subrayado que la contagiosidad de la cepa británica «no tiene una evidencia sólida», aunque se está haciendo un seguimiento cercano a los casos confirmados y posibles de esta variante del virus.

El Gobierno aboga por «maximinar los efectos de la vacuna» frente al Covid

«Los datos actuales indican un crecimieno importante y preocupante de los casos», ha resaltado Darias, haciendo alusión a todos los indicadores, que nos colocan en un «riesgo extremo», sobre todo para aquellas CCAA que sobrepasan la incidencia acumulada de 600 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días

Darias ha hecho alusión a que hay que tomar «medidas imprescindibles«, que se han de cumplir por parte de la ciudadanía. «Es verdad que llevamos mucho tiempo pidiendo esfuerzos», ha reconocido la ministra, animando a la población a encarar con «responsabilidad individual y colectiva» ante el «principio del fin de la pandemia»:

La ministra de Política Territorial y Función Pública, que ha resaltado el trabajo de los profesionales sanitarios, ha apelado al «esfuerzo colectivo» para» minimizar los daños de la Covid y maximizar los efectos de las vacunas». «Cada vez son más las dosis que nos van llegando«, se ha felicitado.

«Nuestro sistema nacional de salud pública está preparado, una de nuestras grandes formatalezas, especialmente nuestros profesionales y nuestra red de asistencia», ha remarcado, poniendo en valor el Sistema Nacional de Salud y su lucha contra la pandemia. «Nuestro horizonte inmediato y a futuro es conseguir inmunización colectiva», ha zanjado. 

Fuente : https://www.redaccionmedica.com

Campaña multicanal para celebrar el heroico trabajo de los enfermeros y el impacto positivo.

Santiago Feliu No Comments

La Asociación Estadounidense de Enfermeras (ANA), Al Roker Entertainment y HealthCom Media, editor de American Nurse Journal, han unido fuerzas para producir una campaña multicanal para celebrar el heroico trabajo de las enfermeras y el impacto positivo que tienen en nuestra nación en este tiempo de crisis y más allá. La campaña American Nurse Heroes presentará historias reales de enfermeras en la primera línea de la pandemia de COVID-19 en la revista, en línea y a través de un evento de televisión en red.

La campaña destacará la magnitud del impacto de las enfermeras en la sociedad y el sistema de salud estadounidense. Con más de 4,2 millones de personas, las enfermeras son el grupo más grande de profesionales de la salud en el país. Están con pacientes y familias en todos los entornos donde se brinda atención médica y tocan la vida de las personas desde el nacimiento hasta el final de la vida. American Nurse Heroes acaba de publicar un anuncio de servicio público (PSA) que destaca este trabajo:

Vea el anuncio de servicio público a continuación o haga clic aquí para leer el comunicado de prensa completo.

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com

Reconocen el humanismo de los profesionales de Enfermería ecuatorianos

Santiago Feliu No Comments

Se estima que en la región existen 14 enfermeros por cada diez mil habitantes

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado como “crucial” este trabajo para mejorar la salud y bienestar de las personas, pero además para fortalecer los sistemas de salud y aumentar su capacidad resolutiva.

De allí que, el organismo internacional ha señalado que los principales desafías que enfrenta este personal son la escases de profesionales, precarias condiciones de trabajo, baja cualificación y una incipiente participación en la formulación de políticas nacionales.

Para ello ha planteado como acciones necesarias, aumentar la proporción de enfermeros, garantizar una mejor remuneración, articular con el sector educativo los currículos integrados y educación continua, así como la implementación de competencias esenciales y colaborativas.

El organismo también a argumentado que invertir en enfermería influye positivamente en el comportamiento de las comunidades porque actúa en áreas remotas, presta cuidado centrado en las personas y utiliza tecnologías relacionadas al sector salud eficazmente.

Según la OMS, en la región de las Américas se estima existen unos 9.555.748 profesionales de enfermería, de ellos solo 4.545.509 tienen una licenciatura y el 80,9 por ciento de ellos está en Estados Unidos, Canadá y Cuba.

El organismo ha determinado que la región cuenta con 14 enfermeros por cada 10.000 habitantes en la mayoría de países y existen 2.100 escuelas de enfermería.

En el Ecuador

La presidenta de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros, Patricia Gavilánez, ha señalado que este personal se merece “un justo reconocimiento por el amor, esperanza y solidaridad que brindan en su invaluable trabajo diario”.
Gavilánez ha difundido un saludo para quienes “siguen los principios y valores de Florence Nigthingale, precursora de la Enfermería a cuyo legado dedicamos el Día Internacional de la Enfermera y Enfermero.

Por su parte, David González, representantes de la Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee) ha señalado que estos profesionales son “el alma de un hospital” ya que no puede funcionar son ellos.

Ha señalado que es importante homenajear la ardua tarea que implica el cuidado directo. “Estamos a cargo de todo tipo de pacientes, a quienes no conocemos, pero les entregamos nuestro servicio y conocimientos”.

Alice Reino Ortiz, subdirectora de cuidados de enfermería del Hospital Guasmo Sur, ha destacado en la celebración del Día Mundial la vocación de estos profesionales en el apoyo a sus pacientes y el trabajo complementario que dan a los médicos.

El dato

La OMS ha presentado un documento con orientaciones estratégicas para el avance y el fortalecimiento de la enfermería en los sistemas y servicios de salud, que puede ser descargado gratuitamente del portal del organismo.


Mitigar la amenaza del conocimiento perdido en Enfermerìa

Santiago Feliu No Comments

La creciente escasez de enfermeros expertos requiere estrategias para acelerar la transferencia de conocimientos.

Conclusiones:

  • Las organizaciones de atención médica se enfrentan al desafío de retener el conocimiento experto a medida que la fuerza laboral de enfermería realiza la transición en los próximos años.
  • Cuando las enfermeras expertas dejan las organizaciones, su conocimiento crítico del lugar de trabajo y el trabajo que realizan se va con ellas.
  • Adoptar un enfoque estratégico para la transferencia de conocimientos puede ayudar a las organizaciones sanitarias a gestionar los riesgos de la pérdida de conocimientos y reducir las sorpresas costosas.

Los últimos informes sobre la fuerza laboral de enfermería indican que existe un suministro adecuado de enfermeras registradas para satisfacer la creciente demanda. Sin embargo, según una encuesta de enfermeras de 2019 realizada por AMN Healthcare, el 20% planea jubilarse en los próximos 5 años y el 27% planea dejar su trabajo actual en el próximo año. Aunque se puede satisfacer la demanda de enfermeras, los empleadores no pueden satisfacer la necesidad de enfermeras con experiencia. Está surgiendo un nuevo tipo de escasez de enfermeras: escasez de enfermeras expertas.

La enfermería es una profesión intensiva en conocimientos y el conocimiento es más que la acumulación de información. Se define como la capacidad de una persona para la acción efectiva o la toma de decisiones basada en información. Sin embargo, no todo el conocimiento es igual. Las enfermeras expertas poseen una forma única de conocimiento tácito que es una combinación de experiencias, valores, información contextual y conocimiento que mejora sus habilidades para la toma de decisiones. Este tipo de conocimiento, también conocido como «inteligencia profunda», contiene comprensiones subjetivas, intuición y corazonadas que las enfermeras acumulan con el tiempo. Es el conocimiento que las enfermeras expertas mantienen en la cabeza y les resulta difícil articularlas con los demás.

El costo del conocimiento perdido

Cuando las enfermeras expertas dejan las organizaciones, su conocimiento crítico del lugar de trabajo y el trabajo que realizan se va con ellas. Esta pérdida de conocimiento especializado es preocupante porque, según un informe de Panopto, los empleados dedican un promedio de 8 horas a la semana a recrear conocimiento institucional, lo que genera retrasos en las decisiones e intervenciones o oportunidades perdidas de crecimiento o innovación.

No captar el conocimiento de los empleados que se van puede resultar costoso para cualquier organización. Por ejemplo, según Wang y Noe, las empresas de Fortune 500 pierden un estimado de $ 31.5 mil millones al año debido a esta oportunidad perdida. No captar el conocimiento crítico de las enfermeras expertas agota a las organizaciones de atención médica la experiencia clínica y la conciencia institucional que tiene importantes implicaciones para la innovación, la calidad y la seguridad del paciente. El resultado son reducciones de eficiencia, limitaciones de la capacidad de innovación, amenazas a la estrategia de crecimiento y vulnerabilidades de la competencia.

Marco de transferencia de conocimientos

Muchas organizaciones de atención médica han centrado sus esfuerzos en retener enfermeras experimentadas en la fuerza laboral durante períodos más largos, pero las estrategias para acelerar la transferencia de conocimientos críticos son escasas. La promoción de una cultura de intercambio de conocimientos, la inversión en tecnología y herramientas adecuadas y la construcción de una infraestructura de gestión del conocimiento facilitan la transferencia de conocimientos.

La noción de transferencia de conocimiento en la atención médica está en su infancia, pero se pueden examinar y adoptar estrategias probadas y prácticas de otras industrias. Cuatro categorías distintas de conocimiento tácito —humano, social, cultural y estructural— son fundamentales para el desempeño y deben transferirse a las aspirantes a enfermeras expertas. Proporcionan un marco útil para explorar estrategias de transferencia de conocimientos. (Consulte Estrategias de transferencia de conocimientos ).

Estrategias de transferencia de conocimiento

Utilice estas estrategias de transferencia de conocimientos para desarrollar aspirantes a enfermeras expertas.

estrategias-de-transferencia-de-conocimiento-de-mitigación-de-amenazas-perdidas

Conocimiento humano

El conocimiento humano es el saber hacer que poseen las enfermeras expertas. Integran patrones basados ​​en la experiencia con información sobre el medio ambiente y toman decisiones de manera rápida y eficiente.

El conocimiento humano no se transfiere en una sesión de intercambio de información de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. En cambio, se transfiere de forma colaborativa a través de estrategias como programas de tutoría estructurados y a mitad de carrera. En enfermería, la tutoría clínica se usa comúnmente para transferir conocimientos de los preceptores a las enfermeras recién graduadas. La tutoría enfocada entre expertos y protegidos permite a los aspirantes a expertos extrapolar conocimientos clave. Esta participación de rutina brinda oportunidades para que las personas protegidas aprendan a replantear los problemas e identificar soluciones alternativas a los dilemas clínicos y éticos. Además de las tutorías enfocadas, las organizaciones también deben considerar la creación de mini-experiencias a través del seguimiento y la observación para permitir que los aspirantes a expertos desarrollen sus capacidades. (Ver tutoría enfocada ).

Mentoría enfocada

Varios enfoques de la tutoría enfocada se han mostrado prometedores en la transferencia de conocimientos entre enfermeras. A continuación se muestran dos ejemplos.

  • La iniciativa Legacy Mentors , apoyada por varias importantes autoridades sanitarias canadienses y escuelas de enfermería, brindó oportunidades para que enfermeras expertas transfirieran conocimientos a novatos, nuevos empleados y personal experimentado. Se seleccionaron enfermeras de 55 años o más con una gran cantidad de conocimientos como mentores heredados. Compartieron conocimiento crítico a través de mentores, ofertas educativas y materiales de recursos. Según Clauson y sus colegas, este esfuerzo de un año para transferir conocimiento resultó en una mejor toma de decisiones clínicas y una práctica basada en evidencia.
  • El Modelo de prestación de mentores clínicos , iniciado en Scripps Memorial Hospital, invitó a enfermeras expertas a servir como mentoras clínicas de enfermeras experimentadas y novatos. Burritt y sus colegas informaron que en un año se observaron ahorros fiscales en la prevención de complicaciones del paciente y una mayor satisfacción de las enfermeras.

Conocimiento social

El conocimiento social se basa en relaciones que generan confianza y colaboración entre personas y equipos. El conocimiento no se desarrolla de forma aislada sino a través del diálogo. Por lo tanto, el conocimiento social, frecuentemente llamado “capital social”, solo puede desarrollarse trabajando juntos. El conocimiento que reside en estas relaciones se puede transferir mediante el desarrollo de una comunidad de práctica (CoP) o redes sociales específicas. Una CoP trasciende los roles y los límites organizacionales y proporciona una estructura para conectar a las personas, fomentar la confianza y facilitar el intercambio de conocimientos. Por ejemplo, una CoP en el Servicio de Salud de Alberta en Canadá permitió que el conocimiento fluyera a través de los dominios y programas de la práctica. En este caso, la CoP floreció cuando se volvió significativo para los miembros crecer, colaborar y lograr metas.Los expertos también pueden actuar como intermediarios de conocimiento para presentar a nuevos miembros del equipo y fomentar conexiones clave antes de que se vayan.

Conocimiento cultural

El conocimiento cultural es la comprensión de las normas y valores culturales de una organización. La pérdida de conocimiento cultural está particularmente en riesgo con una alta rotación entre el personal y el liderazgo porque los nuevos empleados no están familiarizados con cómo se hacen las cosas en una organización específica. Las historias son un medio poderoso para compartir información. Son ricos en contexto y pueden capturar conocimientos que son difíciles de documentar. Stacey y Hardy nos recuerdan que «las historias nos permiten ponernos en la piel del narrador y dar una idea de su viaje».

A los expertos les gusta compartir sus conocimientos sobre las mejores prácticas y las lecciones aprendidas; sin embargo, sus historias no se conservan, no son accesibles ni se pueden reutilizar. Una solución es capturar este conocimiento clave a través de narraciones digitales o videos. Las narrativas clínicas brindan la oportunidad de iluminar el conocimiento tácito y ofrecen otra estrategia para mejorar la experiencia. Estas narrativas se utilizan con frecuencia para aumentar el aprendizaje entre los estudiantes, pero también se pueden utilizar para transferir conocimientos.

Conocimiento estructural

El conocimiento estructural consta de procesos, herramientas y rutinas. Los expertos poseen muchas técnicas para lidiar con una variedad de situaciones. Sin embargo, estas técnicas pueden no estar formalizadas o documentadas. Según el Informe de productividad y conocimiento en el lugar de trabajo, una encuesta de más de 1000 empleados realizada por Panopto (una empresa de intercambio de videos para negocios y educación) encontró que el 60% de los empleados pierden un promedio de 5 horas por semana buscando información que no tiene. t ha sido documentado formalmente. El conocimiento estructural se puede capturar y transferir a través del mapeo del conocimiento, auditorías de conocimiento y entrevistas estructuradas. (Consulte Mapeo y auditoría de conocimientos ).

Mapeo de un conocimiento de auditoría

El mapeo de conocimientos y la auditoría se pueden utilizar para identificar, recopilar y revisar conocimientos críticos.

  • Los mapas de conocimiento son representaciones visuales de dónde se puede encontrar el conocimiento crítico de una organización y ofrecen información sobre las fortalezas y debilidades. Las empresas de ingeniería los utilizan para localizar experiencia y convertir a los empleados a mitad de carrera en expertos.
  • Las auditorías de conocimiento son informes técnicos bien definidos que identifican y capturan el conocimiento clave. Pueden ser herramientas útiles para recopilar información crítica que las enfermeras expertas no perciben como importante, pero que pueden ayudar a una unidad u organización a largo plazo.

Adopte un enfoque estratégico

Las organizaciones sanitarias y las enfermeras son ricas en conocimientos. La pérdida de conocimientos especializados por rotación y jubilación es generalizada. Con demasiada frecuencia, las organizaciones sanitarias subestiman los costes asociados con la pérdida de conocimientos de enfermeras expertas. Adoptar un enfoque estratégico para la transferencia de conocimientos puede ayudar a gestionar los riesgos de la pérdida de conocimientos al reducir las costosas sorpresas. UN

Para ver una lista de referencias, visite myamericannurse.com/?p=00000 .

Terri Gaffney es profesora asistente en la Universidad Marymount en Arlington, Virginia.

Referencias

AMN Healthcare. Encuesta a enfermeras registradas. 2019. amnhealthcare.com/2019-survey-of-registered-nurses-a-challenging-decade-ahead

Auer AM, Hanson P, Brady-Fryer B, Alati-it J, Johnson AL. Comunidades de práctica en los servicios de salud de Alberta: fomento de una organización de aprendizaje. Health Res Policy Syst. 2020. prism.ucalgary.ca/bitstream/handle/1880/112370/12961_2020_Article_603.pdf? secuencia = 1 & isAllowed = y

Burritt JE, Wallace P, Steckel C, Hunter A. Lograr resultados fiscales y de calidad en la atención al paciente: el modelo de prestación de atención de mentores clínicos. J Nurs Adm . 2007; 37 (12): 558-63.

Cathcart EB, Greenspan M. El papel de la sabiduría práctica en la práctica del director de enfermería: por qué es importante la experiencia. J Nurs Manag . 2013; 21 (7): 964-70.

Clauson M, Wejr P, Frost L, McRae C, Straight H. Mentores heredados: traduciendo la sabiduría de nuestras enfermeras superiores. Enfermera Educ Pract . 2011; 11 (2): 153-8.

DeLong DW. Conocimiento perdido: Enfrentando la amenaza de una fuerza laboral que envejece. Londres: Oxford University Press; 2004.

Galia P. Cierre la puerta al conocimiento perdido. TD. 2017; 2: 20. td.org/magazines/td-magazine/shut-the-door-on-lost-knowledge

Jacobs S. Desarrollar una estrategia para facilitar la transferencia de conocimientos. Soluciones de aprendizaje. 24 de agosto de 2018. learningsolutionsmag.com/articles/developing-a-strategy-to-facilitate-knowledge-transfer

Leonard D, Swap WC, Barton G. Transferencia de conocimiento crítico: herramientas para administrar la inteligencia profunda de su empresa. Boston, MA: Harvard Business Review Press; 2014.

Panopto. 2018. Informe de conocimiento y productividad en el lugar de trabajo. panopto.com/resource/valuing-workplace-knowledge/#Report

Stacey G, Hardy P. Desafiando el impacto de la realidad a través de la narración digital. Enfermera Educ Pract . 2011; 11 (2); 159-64.

Starks A. La próxima transición de la fuerza laboral generacional y repensar la transferencia de conocimiento organizacional. J Intergener Relationsh . 2013; 11 (3): 223-37.

Thew J. Punto de vista de los directores de enfermería sobre la oferta y la demanda de enfermeras. Líderes en salud. 16 de agosto de 2019. healthleadersmedia.com/nursing/chief-nursing-officers-view-nurse-supply-and-demand

Wang S, Noe RA. Intercambio de conocimientos: una revisión y direcciones para futuras investigaciones. Hum Resour Administrar Rev . 2010; 20 (2): 115-31.

Los psicólogos finalmente han descubierto por qué tus colegas tóxicos suben a la cima en el trabajo

Santiago Feliu No Comments

¿Tienes un compañero de trabajo tóxico? No estás solo: Google enumera 231 millones de páginas sobre el tema.

Ahora, los investigadores de la Universidad de Bonn finalmente han hecho la pregunta candente de la humanidad: ¿Cómo diablos tienen éxito los trabajadores conocidos por su codicia, injusticia, falta de modestia y falsedades? Estudiaron 203 tipos de empleados, colegas y supervisores, reuniendo sus autoevaluaciones y evaluaciones de compañeros de trabajo.

El éxito de las personas tóxicas es tan común que hay una frase para ello: el «modelo de carrera tóxica». Dice así: un empleado tóxico chismorrea y encanta y hace política, lo que resulta en evaluaciones de alto desempeño laboral por parte de sus superiores. (Los compañeros, mientras tanto, a menudo conocen la fea verdad). Todo éxito gira en torno a las habilidades sociales. Y debido a que la misma socialización que puede fomentar relaciones laborales sólidas y saludables también se puede usar para engañar a otros, los colegas tóxicos pueden usar sus habilidades sociales para su propio beneficio.

«El engaño y el disfraz son el lado oscuro de las habilidades sociales», dijo en un comunicado el coautor del estudio Gerhard Blickle, psicólogo de la Universidad de Bonn.

En términos psicológicos, las personalidades tóxicas se caracterizan por una baja honestidad y poca modestia. «Estas personalidades tienden a centrarse en sí mismas todo el tiempo», dice Blickle, quien llama a las personas tóxicas «personalidades oscuras».

Los investigadores sugieren que usted también puede ayudar a detener los ascensos profesionales tóxicos (!). Si es un gerente, el truco consiste en prestar atención al desempeño del equipo (no solo al desempeño de las tareas) y en separar el desempeño en el trabajo de las buenas impresiones, particularmente en trabajos que implican atraer atención e interés, como liderazgo y ventas, donde las personalidades tóxicas pueden prosperar.

Fuente FastCompany