Gestión del plantel de RRHH

Gestión del plantel de RRHH

Santiago Feliu No Comments

Identificar personal COVID en SIISA

Despues de muchas consulta que me hicieron acerca de como registrar les dejo el paso a paso.

Los datos que especifican la participación de los trabajadores afectados a tareas COVID-19 pueden completarse al registrar el Plantel de RRHH [link a bolilla Registrar los Recursos Humanos de un establecimiento] o pueden cargarse en una instancia posterior tras un proceso de revisión.

A continuación se detalla cómo proceder a la identificación del personal expuesto y/o abocado al manejo de casos relacionados con la pandemia de COVID19 sobre la información registrada del Plantel de RRHH de un establecimiento de salud.

De este modo, se puede especificar cuáles son los trabajadores que están afectados a tareas COVID-19 para todos aquellos establecimientos alcanzados por el Decreto 315/20 que establece una asignación estímulo para el personal de la salud afectado a la pandemia de COVID-19.

Esta información debe consignarse en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES), que incluye a todos los establecimientos sanitarios del país que funcionan en cada una de las jurisdicciones provinciales.

Para la gestión de REFES en el SISA es necesario poseer una cuenta de usuario. El sistema dispone de un aplicativo en el que se completan los datos para solicitarla. Paso a paso Iniciar sesión en el SISA

http://sisa.msal.gov.ar/

Ingresar usuario y contraseña

Hacer clic en MI MENU

Ingresar en Establecimientos publicados

Desplegar la opción REFES, Gestión del Registro, Establecimientos. Hacer clic en “Establecimientos Publicados”.

Buscar el establecimiento por “Nombre”

Escribir el nombre y hacer clic en “Buscar”

Ingresar al formulario del establecimiento

Ingresar en la solapa RRHHSección 2. Plantel de Recurso Humano

En esta sección se visualiza la información registrada del Plantel de RRHH del establecimiento.

Ingresar al profesional desde

Registrar siel profesional está afectado a COVID-19

En la sección 2.3 Información del puesto de trabajo completar los datos:

  • Afectado a COVID-19
  • Monto de la asignación estímulo
  • Número de CBU

Enviar los datos del formulario y confirmar la operación

La carga o actualización del plantel de RRHH puede realizarse manualmente a través del formulario o por carga masiva. Para todos los casos la información solicitada será la misma.

Para la importación masiva se deberá confeccionar una tabla con el formato y la codificación indicados para este procedimiento en la bolilla Importar planteles de RRHH.

Para la utilización por Servicio Web se deberá tomar como referencia la documentación del instructivo de uso (disponible próximamente).

Una vez registrada esta información, y tras el proceso de verificación y validación estipulado, se habilitará la generación de las Declaraciones Juradas (DDJJ).

Miopatía diafragmática en pacientes críticamente enfermos con COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Evidencia única de la expresión de ACE-2 en el diafragma humano y la infiltración viral del SARS-CoV-2

Hallazgos post mortem

Una nota que no tiene desperdicio de Intramed.

Introducción

Las manifestaciones extrapulmonares del síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) son ahora ampliamente reconocidas y tienen importantes implicaciones clínicas. Hasta donde sabemos, no se ha estudiado la asociación del SARS-CoV-2 con los músculos respiratorios. Esto es sorprendente, ya que los músculos respiratorios impulsan la ventilación alveolar y su debilidad provoca insuficiencia respiratoria aguda.

En pacientes críticamente enfermos sometidos a ventilación, la debilidad de los músculos respiratorios prolonga la ventilación mecánica y aumenta la mortalidad.

El objetivo de este estudio fue investigar la asociación de la enfermedad grave por coronavirus 2019 (COVID-19) con los músculos respiratorios en pacientes críticos y comparar los hallazgos con los obtenidos de pacientes críticamente enfermos no COVID-19.

Métodos

Nuestro estudio se centró en el diafragma, el principal músculo de la respiración. Se recolectaron muestras consecutivas de músculo del diafragma durante la autopsia de los cadáveres de 26 pacientes que habían estado gravemente enfermos con COVID-19 en 3 centros médicos académicos en los Países Bajos (conocidos como COVID-19 – unidad de cuidados intensivos [UCI]) en abril y mayo 2020.

Como grupo de control, se recolectaron muestras de diafragma de autopsia de los cadáveres de 8 pacientes que habían estado gravemente enfermos sin COVID-19 (denominado control-UCI).

Para los análisis se utilizaron muestras del diafragma mediocostal izquierdo.

Este estudio fue aprobado por el comité de ética médica en Amsterdam UMC, y los familiares más cercanos de los fallecidos proporcionaron el consentimiento informado por escrito. Los datos se analizaron con SPSS, versión 22 (IBM) y se visualizaron con GraphPad Prism, versión 7.0 (GraphPad). La significación estadística se estableció en p <0,05.

Resultados

La mediana de edad de los pacientes con COVID-19 – UCI fue de 71 años (rango intercuartílico, 61-74 años) y 21 (81%) eran hombres.

Veinticuatro pacientes (92,3%) recibieron ventilación mecánica invasiva durante una mediana de 12 días (rango intercuartílico, 6-25 días). El número de días que recibieron ventilación mecánica invasiva y la duración de la estadía en la UCI fueron comparables entre los pacientes con COVID-19 – UCI y control – UCI.

COVID-19: los pacientes de la UCI tenían un índice de masa corporal más alto (calculado como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado) y tenían menos probabilidades de ser tratados con esteroides.

Ningún paciente de ninguno de los grupos tenía enfermedad neuromuscular preexistente.

Reportamos la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2) en el diafragma de pacientes con COVID-19 – UCI y control – UCI. El ACE-2 se localiza predominantemente en la membrana de miofibras, proporcionando un punto de entrada para que el SARS-CoV-2 infecte las miofibras del diafragma. Se encontró evidencia de ARN viral del SARS-CoV-2 en el diafragma en 4 pacientes (15,4%).

Otros análisis, para los que aplicamos la hibridación in situ de ARN, indicaron que el ARN viral se localizaba dentro de las miofibras del diafragma. Los análisis de secuenciación de ARN mostraron que 315 genes estaban regulados positivamente y 281 regulados negativamente en el diafragma de los pacientes de la UCI con COVID-19 en comparación con los pacientes de la UCI de control.

Los análisis posteriores de todos los genes regulados positivamente y regulados negativamente revelaron la activación de las vías de fibrosis (señalización del factor de crecimiento de fibroblastos).

De acuerdo con estos hallazgos, la fibrosis epimisial y perimisial fue más de 2 veces mayor en los diafragmas de los pacientes de la UCI de COVID-19 en comparación con los pacientes de la UCI de control.


A, panel izquierdo: ARNm de ACE-2 en muestras de diafragma determinado por reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR) y normalizado al gen de mantenimiento TBP. Panel derecho: localización del anticuerpo α-ACE-2 con microscopía de fluoresceína en secciones transversales del diafragma; las puntas de flecha muestran la localización citosólica y de la membrana (barra = 50 μm). B, Panel izquierdo: ARN viral del coronavirus 2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo, determinado por qPCR y normalizado al gen de limpieza TBP, se detecta en el diafragma de 4 coronavirus 2019 (COVID-19) – unidad de cuidados intensivos (UCI) pacientes (pacientes 7, 9, 33 y 36). Panel derecho: la hibridación in situ usando RNAscope en el paciente nº 7 muestra partículas de virus SARS-CoV-2 intramifibras (puntos rojos, indicados con puntas de flecha); un borde de miofibra se resalta con una línea discontinua (barra = 30 μm). C, paneles de la izquierda: imágenes representativas de secciones transversales del diafragma teñidas de rojo picrosirius para resaltar la fibrosis; se muestran los pacientes nº 22 y 3 (barra = 100 μm). Panel derecho: cuantificación de la cantidad de fibrosis.


Discusión

En este estudio, proporcionamos evidencia única de la expresión de ACE-2 en el diafragma humano y la infiltración viral del SARS-CoV-2 en el diafragma de un subconjunto de pacientes con COVID-19 – UCI.

En pacientes con COVID-19 – UCI, informamos una mayor expresión de genes involucrados en la fibrosis y evidencia histológica para el desarrollo de fibrosis en el diafragma. Este fenotipo miopático era claramente diferente del de los pacientes de control-UCI, con una duración comparable de la ventilación mecánica y la estancia en la UCI.

Queda por establecer si la miopatía diafragmática es un efecto directo del SARS-CoV-2. Solo 3 pacientes del grupo control-UCI (37,5%) tenían enfermedad pulmonar viral y se desconoce la asociación de neumonía viral con los músculos del diafragma.

Planteamos la hipótesis de que la miopatía diafragmática grave asociada con COVID-19, como se describe en este estudio, puede conducir a debilidad del diafragma y podría contribuir a la falla del destete del ventilador, disnea persistente y fatiga en pacientes con COVID-19 que sobreviven a su estadía en la UCI.

Finalmente el Gobierno aseguró que suministrará las dos dosis de la vacuna Sputnik V

Santiago Feliu No Comments

La secretaria de Acceso a la Salud aseguró que el país continuará con su plan inicial. Ayer había reconocido en una entrevista que analizaban inocular solo un componente para llegar a más personas.

(Infobae) Luego de una respuesta en una entrevista que disparó la polémica, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, aseguró que el Gobierno avanzará con la estrategia original de vacunación y suministrará las dos dosis que integran la Sputnik V.

A través de posteos en redes sociales, la funcionaria informó que la Argentina adquirió 15 millones de vacunas integradas por dos componentes, que llegarán al país antes de marzo.

La vacuna Sputnik V es la única cuyo esquema de vacunación consta de dos componentes, en primer lugar, el componente Ad26, y luego de un intervalo mínimo de 21 días, el segundo componente Ad5. Argentina planea administrarlas según esta indicación”, introdujo.

Y agregó: “En los próximos días, según lo planificado, llegarán 300 mil dosis del segundo componente, para completar los esquemas de vacunación iniciados. Luego, continuará el cronograma de entrega hasta completar el 100% de las dosis adquiridas, de ambos componentes, tal como se informó”.

Vizzotti indicó además que analizarán en consenso con expertos y los representantes de las 24 jurisdicciones posibles estrategias para inmunizar a la mayor cantidad posible de personas y ponerle fin a la pandemia lo antes posible.

En medio de la suba de contagios de coronavirus y la relajación de las medidas de cuidados sanitarios por parte de la población, la Secretaria de Acceso a la Salud había asegurado en una entrevista que el gobierno evaluaba aplicar una sola dosis de la Sputnik V para tener vacunadas el doble de personas en marzo.

“La decisión sanitaria más importante que nos tenemos que plantear es si queremos tener 10 millones de personas vacunadas a marzo con dos dosis o si preferimos tener 20 millones de personas con una sola”, señaló la funcionaria nacional. Y agregó: “En este contexto de pandemia es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis y diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote”.

Sus dichos generaron polémica e incertidumbre, principalmente por la forma que había elegido la administración nacional para comunicar un cambio en temas sensibles como son la pandemia y la salud.

La Argentina no es el único país donde se está discutiendo esta posibilidad. Recientemente, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por su sigla en inglés) de los EEUU advirtió que una sola inyección de cualquiera de las vacunas de dos dosis pareciera proporcionar una fuerte protección contra el coronavirus.

En el caso de la vacuna rusa Sputnik V hay una barrera técnica que complicaría esta estrategia: las dos dosis están desarrolladas con distintos componentes, son complementarias, no iguales.

Ayer, Rusia informó que inició estudios clínicos para desarrollar una “Sputnik Light” de una sola dosis. El director del Gamaleya, Alexandr Gintsburg, explicó que la seguridad de la vacuna de una sola inyección está “demostrada”, pero su eficacia para su uso entre los mayores aún debe ser estudiada.

En su opinión, “Sputnik Light” servirá para reducir la mortalidad en situaciones en la que es imposible inocular las dos dosis necesarias para reforzar la inmunidad. “Y después de un tiempo ya se podrá recibir una segunda dosis. Nadie lo prohíbe y la Ciencia no está en contra”, dijo.

Cómo asegurarse de que su innovación en el cuidado de la salud no fracase

Santiago Feliu No Comments

En estos días, todos los que trabajan en el cuidado de la salud persiguen la innovación para prosperar en esta era de mayor responsabilidad por la calidad y el costo de la atención y (finalmente) una atención verdaderamente centrada en el paciente.

Aquellos que siguen haciendo negocios como de costumbre suelen estar crónicamente ansiosos: siguen escuchando que la innovación es esencial para la transición, pero la ven (a menudo con razón) como difícil o imposible de ejecutar en su organización, y no están seguros de por dónde empezar.

Aquí hay cuatro observaciones que pueden ayudar a desmitificar el proceso de innovación y garantizar que realmente innove.

1. Las invenciones no son innovaciones. Muchas organizaciones definen la innovación como tecnologías, procesos y modelos comerciales novedosos. Pueden considerar la inteligencia artificial, la cadena de suministro justo a tiempo o bitcoin como innovaciones. Estas cosas, al menos en sus primeras fases, se denominan con más precisión «invenciones» que innovaciones. Las invenciones son importantes, pero solo alcanzan el nivel de innovaciones cuando se adoptan ampliamente para transformar el comportamiento y el funcionamiento de los usuarios u organizaciones o incluso de la sociedad en su conjunto. En otras palabras, las innovaciones son invenciones que se han escalado con éxito.

El avión de los hermanos Wright, que voló con éxito por primera vez en 1903, fue un invento. La innovación fue el primer vuelo comercial programado (en 1914, entre San Petersburgo y Tampa), que desde entonces ha aumentado a 4.500 millones de pasajeros en vuelos comerciales el año pasado. La vacuna contra la polio fue una invención. Su incorporación a la atención médica de rutina, que resulta en la erradicación casi completa de la enfermedad, es la innovación.

Muchos proveedores de atención médica no tienen los recursos (incubadoras, fondos de riesgo, investigadores de alto nivel e instalaciones de laboratorio) para generar un flujo constante de invenciones. Como resultado, pueden sentir que su capacidad para innovar se ve obstaculizada. Pero inventar e innovar son dos conjuntos de habilidades diferentes. Los hermanos Wright inventaron los aviones y dejaron a otros innovar con la creación de aeropuertos y aerolíneas. Jonas Salk no patentó la vacuna contra la polio, lo que permitió a otros adoptar la salud pública y practicar innovaciones para difundirla. Las invenciones están en todas partes, esperando a que los innovadores las escalen, y su organización puede jugar.

Las organizaciones no necesitan inventar para innovar.

De manera similar, una organización que persigue invenciones, tal vez mediante la creación de una incubadora o un fondo de riesgo, no debe asumir que esos esfuerzos conducirán automáticamente a innovaciones. Si su grupo de innovación no está progresando en cambiar las cosas, a pesar de la abundancia de buenas ideas, tal vez sea realmente un grupo de invención.

2. La innovación no requiere automáticamente un cambio radical. Las innovaciones pueden tener cualquier tamaño, desde incrementales hasta radicales. Innovar podría significar adoptar un nuevo enfoque para un servicio existente, por ejemplo, comenzar a ofrecer cirugía robótica, una mejora material en técnicas mínimamente invasivas. O podría significar ofrecer un nuevo servicio, por ejemplo, atención posaguda, un cambio potencialmente radical que afecta a múltiples partes de una organización e incluso podría redefinirla de algunas formas fundamentales.

Las innovaciones incrementales no tienen necesariamente menos impacto en la calidad de la atención que las radicales. Incorporar el lavado de manos minucioso en las rutinas de los médicos, una vez considerado una innovación, es la definición misma de incremental. No se necesita mucho tiempo extra ni cuesta mucho. Pero su impacto en reducir las tasas de infección y salvar vidas es incalculable. Si tan solo cada innovación tuviera ese tipo de recompensa.

Mil pequeños ajustes pueden transformar una actuación mediocre en una excelente. Cuando los académicos estudian cómo las organizaciones terminan dominando sus industrias o campos, a menudo encuentran un patrón de innovación incremental continua durante un período de años. Este tipo de innovación permite a la organización saber qué cambios están funcionando y cuáles no y ajustar su curso en consecuencia. Además, los miembros de la organización aprenden a incorporar el hábito de hacer pequeños cambios y cosechar su valor, en lugar de tratar la innovación como un inconveniente ocasional y temporal, después de lo cual volverán a sus viejos patrones.

3. La innovación radical exige una coreografía. Si bien cualquier organización puede adoptar innovaciones incrementales, muchas temen las innovaciones radicales y no las persiguen activamente. Se enfocan en la parte “radical”, reconociendo que esto pondrá patas arriba a sus organizaciones de una manera que incomodará a todos hasta cierto punto. No pueden mirar más allá del caos hacia la transformación en el otro extremo. Como resultado, a menudo esperan un cambio radical para encontrarlos, lo que aumenta el caos.

Un buen ejemplo es el mandato del gobierno de EE. UU. De 2009 de adoptar registros médicos electrónicos (EHR). Si bien el debate sobre este enfoque de la innovación radical probablemente se prolongará durante otra década, dos hechos son indiscutibles. En primer lugar, la industria del cuidado de la salud en su conjunto no había logrado en ese momento un progreso significativo en la adopción voluntaria de registros electrónicos y, si se dejaba a sí misma, podría seguir dependiendo de las carpetas de papel en la actualidad. Y en segundo lugar, era un cambio necesario si el sistema de atención de la salud iba a cosechar los asombrosos beneficios potenciales de la información y las redes digitales.

Algunos proveedores adoptaron la innovación, la planificaron y reformaron sus organizaciones para aprovecharla. A otros se les impuso, lo trataron principalmente como una carga que debían soportar y remodelaron sus organizaciones de manera reactiva, en la medida en que las remodelaron en absoluto. No es de extrañar que los resultados 10 años después sean mixtos. Sin embargo, a pesar de la cantidad de críticas dirigidas a las HCE, nadie sugiere seriamente volver al papel. Un sello distintivo de la innovación radical es que impide volver a ser como eran las cosas.

Como muestra el cambio a los EHR, las innovaciones radicales exigen «coreografía» si van a cumplir su promesa. Los cambios que requieren pueden ser amplios y profundos, involucrando un intrincado baile entre múltiples partes y facetas de la organización. Todos necesitarán aprender las rutinas y algunos pueden necesitar lecciones de baile.

Los EHR requerían un rediseño cuidadoso de los flujos de trabajo y los roles en todos los niveles de una organización proveedora, así como liderazgo, recursos monetarios y de personal, estrategias para mitigar el riesgo y (quizás lo más importante) resistencia. Si se implementan correctamente, tienen el poder de cambiar el tejido político y cultural de una organización, ya que el acceso a los datos profundiza su conocimiento de sí misma, de sus pacientes y de los servicios que brinda.

La coreografía de la innovación radical a menudo se extiende fuera de una sola institución e implica múltiples estrategias de innovación complementarias. Por ejemplo, la incorporación de la vacuna contra la poliomielitis en la atención médica de rutina requirió una forma de fabricar grandes cantidades de la vacuna, así como cambios masivos en la educación médica, la política de salud, los recursos de salud pública y la conciencia pública. La amplia adopción de la telesalud requerirá paridad de cobertura de seguro con atención presencial, licencias entre estados, cambios en el flujo de trabajo de la clínica y educación para pacientes y proveedores.

Coreografiar la innovación radical requiere que una organización sea honesta consigo misma sobre su destreza en la gestión del cambio y tome medidas para mejorarla si es necesario. También requiere una forma de evaluar e incorporar todas las estrategias complementarias necesarias para ejecutar la innovación.

4. A veces no necesitamos innovar, sólo necesitamos mejorar. Así como debemos evitar confundir invención con innovación, debemos evitar confundir innovación con mejora. Si bien todas las innovaciones deben ser mejoras, la innovación es una técnica más que un objetivo en sí misma. A veces, las herramientas de mejora probadas y verdaderas, como el rediseño de procesos, son mejores para nuestro propósito inmediato. Renovar los caóticos procesos de programación para pacientes ambulatorios, por ejemplo, puede requerir el enfoque aburrido y peatonal en deshacerse del trabajo estúpido y derrochador y la responsabilidad confusa. Nadie va a ganar un premio por innovación, a pesar de su dramático impacto potencial en el desempeño organizacional y la calidad de vida tanto del personal como de los pacientes.

Ya sea que estemos innovando o simplemente mejorando, las preguntas son las mismas: ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué recursos se requieren? ¿Quién lo hará? ¿Cómo gestionamos los riesgos? ¿Y cómo sabremos si hemos tenido éxito?

Transformar la prestación de atención médica en un sistema más basado en valores (donde el pago se basa en los resultados en lugar del volumen de servicios) y centrado en el paciente requerirá un compromiso con el cambio, ya sea una innovación radical, una innovación incremental o simplemente un intento de hacerlo mejor. El viaje de la innovación será más eficaz si recordamos que las organizaciones no necesitan inventar para innovar, que un flujo constante de innovaciones incrementales puede generar ganancias significativas, que las innovaciones radicales requieren una gestión cuidadosa y que la innovación es el medio, no el fin.

Por John Glaser, profesor en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Anteriormente se desempeñó como CIO de Partners Healthcare (ahora Mass General Brigham) y como CEO de Siemens Health Services.

Fuente: Hardvard Business Review

Las 10 principales innovaciones médicas para 2021

Santiago Feliu No Comments

Junto con la Cumbre de Innovación Médica 2020, la Clínica Cleveland anunció las 10 principales innovaciones médicas para 2021. Este es el decimoctavo año de la Cumbre. Aquí, en orden de importancia anticipada, están las 10 principales innovaciones médicas para 2021

1. Terapia génica para hemoglobinopatías

Las hemoglobinopatías son trastornos genéticos que afectan la estructura o producción de la molécula de hemoglobina. Esta es la proteína roja responsable de transportar oxígeno a la sangre. Las hemoglobinopatías más comunes incluyen la anemia de células falciformes y la talasemia. Que en conjunto afectan a más de 330.000 niños nacidos en todo el mundo cada año. La anemia de células falciformes prevalece en Oriente Medio, el sur de Asia, África, América Latina y el Mediterráneo. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los rasgos de la talasemia son más comunes en personas de países mediterráneos y en personas de Asia, África y Medio Oriente. La última innovación médica en hemoglobinopatías ha traído consigo una terapia génica experimental que brinda a quienes padecen el trastorno la capacidad potencial de producir moléculas de hemoglobina funcionales. Esto reduce la presencia de glóbulos falciformes o glóbulos rojos ineficaces en la talasemia para prevenir las complicaciones asociadas.

2. Nuevo fármaco para la esclerosis múltiple primaria progresiva

En las personas con esclerosis múltiple (EM), el sistema inmunológico ataca la vaina grasa protectora de mielina que cubre las fibras nerviosas, lo que causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo que pueden resultar en daño permanente o deterioro y eventual muerte. Aproximadamente el 15 por ciento de las personas con EM experimentan un subconjunto de enfermedades conocido como primario-progresivo, caracterizado por un inicio gradual y una progresión constante de los signos y síntomas. Esta innovación médica ha sido aprobada por la FDA y es un anticuerpo monoclonal terapéutico con un objetivo novedoso y es el primer y único tratamiento para la EM para la población primaria progresiva.

3. Dispositivos de marcapasos conectados a teléfonos inteligentes

Los dispositivos implantables como marcapasos y desfibriladores envían impulsos eléctricos a las cámaras del músculo cardíaco para contraerse y bombear sangre al cuerpo. Se utilizan para prevenir o corregir arritmias: latidos del corazón irregulares, demasiado lentos o demasiado rápidos. El monitoreo remoto de estos dispositivos es una parte esencial de la atención. Tradicionalmente, la monitorización remota de este dispositivo se realiza a través de una consola junto a la cama que transmite los datos del marcapasos o desfibrilador al médico.

Innovación médica Aunque millones de pacientes tienen marcapasos y desfibriladores, muchos carecen de una comprensión básica del dispositivo o de cómo funciona y la adherencia a la monitorización remota ha sido subóptima.

Los dispositivos de marcapasos con Bluetooth pueden solucionar estos problemas de desconexión entre los pacientes y su tratamiento cardíaco. Utilizados junto con una aplicación móvil, estos dispositivos conectados permiten a los pacientes una mayor comprensión de los datos de salud de los marcapasos y transmiten información de salud a sus médicos.

4. Nuevo medicamento para la fibrosis quística

Según la Cystic Fibrosis Foundation, más de 70.000 personas en todo el mundo viven con fibrosis quística (FQ). Es una afección hereditaria caracterizada por un moco espeso y pegajoso que obstruye las vías respiratorias y atrapa los gérmenes, lo que provoca infecciones, inflamación y otras complicaciones. La FQ es causada por una proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR) defectuosa de la fibrosis quística.

Una clase de medicamentos llamados moduladores de CFTR corrigen la acción de la proteína, pero los medicamentos desarrollados antes del año pasado solo habían sido efectivos en un subconjunto de personas con ciertas mutaciones. El nuevo fármaco combinado, aprobado por la FDA en octubre de 2019, brinda alivio a los pacientes con la mutación más común del gen de la FQ (F508 del), que se estima que representa el 90 por ciento de las personas que viven con la enfermedad.

5. Tratamiento universal de la hepatitis C

Clasificada como una «epidemia silenciosa» por los CDC, la infección por hepatitis C puede provocar problemas de salud graves y potencialmente mortales como insuficiencia hepática, cirrosis y cáncer de hígado. Sin una vacuna contra el virus, los pacientes se han limitado a la medicación, pero muchos tratamientos se acompañan de efectos secundarios adversos o solo son efectivos para ciertos genotipos de la enfermedad. Un nuevo medicamento combinado de dosis fija aprobado ha mejorado enormemente el tratamiento de la hepatitis C. Con una eficacia de más del 90 por ciento para los genotipos de hepatitis C del uno al seis, la terapia representa una opción eficaz para un espectro más amplio de pacientes.

6. CPAP de burbujas para una mayor función pulmonar en bebés prematuros

Los bebés con bajo peso y frágiles que nacen prematuramente a menudo requieren atención especializada, incluida la ventilación para aquellos con síndrome de dificultad respiratoria infantil (IRDS). Para el IRDS, a los bebés se les suele administrar surfactante durante la ventilación mecánica, una práctica que puede causar una lesión pulmonar duradera en los bebés prematuros y contribuir al desarrollo de la enfermedad pulmonar crónica.

A diferencia de la ventilación mecánica, la b-CPAP es una estrategia de ventilación no invasiva que administra presión positiva continua en las vías respiratorias a los recién nacidos para mantener los volúmenes pulmonares durante la exhalación. La presión oscilante, en lugar de constante, juega un papel en su seguridad y eficacia, minimizando el trauma físico y estimulando el crecimiento pulmonar cuando se administra durante un período prolongado.

7. Mayor acceso a la telemedicina mediante nuevas prácticas y cambios en las políticas

COVID-19 vio una mayor adopción de las prácticas de telemedicina ya que los médicos necesitaban realizar visitas de pacientes en línea. Un modelo de atención cada vez más virtual y una mayor adopción por parte de los consumidores se produjeron mediante cambios fundamentales en las políticas de muchos países. En los EE. UU., Por ejemplo, desde marzo, los reguladores estatales y federales se han movido rápidamente para reducir las barreras a la telesalud, entendiendo que estas nuevas herramientas pueden acelerar el acceso a la atención mientras protegen a los trabajadores de la salud y a los miembros de la comunidad. Estas medidas abrieron las compuertas para la telesalud, permitiendo nuevos programas y la expansión de las redes existentes.

8. Dispositivo de taponamiento uterino inducido por vacío para la hemorragia posparto

Caracterizada como sangrado excesivo después de tener un bebé, la hemorragia posparto es una complicación devastadora del parto, que afecta del uno al cinco por ciento de las mujeres que dan a luz. Las madres que experimentan hemorragia posparto pueden requerir transfusiones de sangre, medicamentos que pueden causar efectos secundarios peligrosos, procedimientos largos e incómodos e incluso histerectomía de emergencia con pérdida de fertilidad. Las intervenciones no quirúrgicas dirigidas al sitio del sangrado se han limitado a dispositivos con balón que expanden el útero mientras comprimen el sitio del sangrado. Pero el avance más nuevo es el del taponamiento uterino inducido por vacío, un método que utiliza la presión negativa creada dentro del útero para colapsar la cavidad sangrante y hacer que el músculo cierre los vasos. El dispositivo inducido por vacío representa otra herramienta mínimamente invasiva para los médicos, ya que tratan la complicación y proporciona una solución de baja tecnología que es potencialmente trasladable a países en desarrollo con baja disponibilidad de recursos.

9. Inhibidores de PARP para el cáncer de próstata

Aproximadamente uno de cada nueve será diagnosticado con cáncer de próstata en su vida. Si bien ha habido avances en la última década, la enfermedad es la sexta causa principal de muerte por cáncer entre los hombres en todo el mundo, según la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer. Los inhibidores de PARP (inhibidores farmacológicos para el tratamiento del cáncer) bloquean proteínas llamadas PARP que ayudan a reparar el ADN tumoral dañado en personas con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Aunque son conocidos por su éxito en los cánceres de mujeres, se ha demostrado que dos inhibidores de PARP retrasan la progresión del cáncer de próstata en hombres con cáncer refractario y mutaciones en la vía de reparación del ADN. Ambos fueron aprobados para el cáncer de próstata en los EE. UU. En mayo de 2020.

10. Inmunológicos para la profilaxis de la migraña

Las migrañas afectan a aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo, según la Migraine Research Foundation. Durante algún tiempo, se han utilizado medicamentos de usos múltiples como medicamentos para la presión arterial, antidepresivos, medicamentos anticonvulsivos e inyecciones de Botox para prevenir ataques. Si bien no se desarrolló específicamente para las migrañas, estos métodos se han encontrado con resultados mixtos. En 2018, se desarrollaron nuevos medicamentos para ayudar a prevenir el dolor de la migraña. La clase de medicamentos actúa bloqueando la actividad de una molécula llamada péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que se dispara durante una migraña. Prescrito activamente en los EE. UU. En 2020, esta nueva clase de medicamentos aprobados por la FDA es la primera en ser diseñada específicamente para el tratamiento preventivo de las migrañas, marcando una nueva era en la terapéutica de la migraña.

Fuente: Longevity Live

Salud y tecnología, el despertar de la medicina digital

Santiago Feliu No Comments

En enero pasado Stephen Klasko, CEO de Jefferson Health, una firma que administra hospitales en Filadelfia, tuvo una charla con el gerente general de un banco. El financista le dijo que hace 20 años la salud y la banca eran las únicas industrias que no habían abrazado aún la revolución digital. «Ahora -recuerda Klasko que le dijo el banquero- ustedes están solos».

El banquero tenía razón. El Instituto Global McKinsey, el centro de estudios de la consultora, considera que en lo que se refiere a la digitalización, el sector de la salud por cierto viene a la zaga no sólo de la banca sino también al turismo, el comercio minorista, la industria automotriz e incluso la fabricación de alimentos envasados. Alrededor del 70% de los hospitales de Estados Unidos aún usan el fax e historias clínicas escritas a mano. El CEO de un hospital grande de Madrid señaló que prácticamente no había historias clínicas compartidas por vía electrónica en gran parte de España cuando se dio la primera ola del Covid-19 en el país.

Al exponer estas deficiencias digitales la pandemia por fin está promoviendo el cambio. Confrontado con las cuarentenas y el caos, los doctores han abrazado la comunicación digital que ya es algo común desde hace años. Los pacientes están aceptando más el diagnóstico y los tratamientos remotos y asistidos por computadora. Y firmas emprendedoras, desde startups con apps de salud y hospitales hasta compañías de seguros, farmacéuticas y gigantes tecnológicos como Amazon, Apple y Google, corren a ofrecer este tipo de servicios.

McKinsey estima que los ingresos globales por la salud digital -de telemedicina, farmacias online y dispositivos wereables, entre otros-aumentarán de US$350.000 millones el año pasado a US$600.000 millones en 2024. Amplias franjas del mercado de salud de Estados Unidos, que mueve US$3,6 billones al año, están en proceso de un recambio digital. Lo mismo está sucediendo en China, Europa y la mayoría de los lugares donde hay médicos trabajando.

La creación de las bases de lo que parece que será el próximo negocio billonario parece haberse acelerado por la pandemia. Hay un vuelco de grandes cantidades de dinero. Según un estudio de la consultora CB Insight, un récord de US$8400 millones fluyó hacia empresas privadas de salud digital en el tercer trimestre de 2020, más del doble que hace un año. Los unicornios del sector -empresas cotizadas en más de US$1000 millones-, tienen un valor combinado de US$110.000 millones, según la consultora Holoniq. En septiembre AmWell, una empresa de telemedicina en la que Google ha invertido US$100 millones, reunió US$742 millones en un lanzamiento inicial de acciones; su capitalización de mercado es de US$6000 millones. El 2 de diciembre JD Health, una farmacéutica digital relacionada con jd.com, un emporio chino online, recaudó US$3500 millones en el segundo mayor primer lanzamiento de acciones de Hong Kong de este año.

Y no es de sorprenderse que los inversores estén apabullados. La demanda de medicina digital está en auge. La firma francesa Doctolib dice que sus consultas por vídeo en Europa se han disparado este año, de 1000 a 100,000 diarias. Ping An Good Doctor, un portal de salud chino que algunos consideran el mejor segmento de su empresa aseguradora madre, se está expandiendo al sudeste asiático en un emprendimiento común con Grab, un gigante de los viajes compartidos de Singapur.

Mucho ruido

Como sucede con muchas modas tecnológicas, parte de esto resultarán puro ruido. Analistas de la consultora Gartner buscan apaciguar las afirmaciones exageradas de quienes proponen la «medicina de precisión» individualizada y la inteligencia artificial médica. Pero incluso ellos admiten que hay motivos para pensar que no todo el entusiasmo es exagerado.

Tecnologías como las de sensores, computación en la nube y analítica de datos están llegando al sector en momentos que el riesgo de contraer Covid-19 en hospitales y clínicas hace que su adopción sea más atractiva que nunca. Firmas especializadas como Livongo y Onduo hacen dispositivos para el control de diabetes y otras enfermedades en forma continua. Un estudio de la Universidad de Stanford descubrió que casi la mitad de los médicos estadounidenses encuestados utilizan este tipo de dispositivos. De ese grupo el 71% consideró que los datos son útiles en términos médicos.

En junio la Clínica Mayo, un prestigioso grupo hospitalario sin fines de lucro, se unió a una startup llamada Medically Home para ofrecer «cuidados de nivel hospitalario», desde infusiones e imágenes hasta rehabilitación, en el dormitorio de los pacientes. Incluso se ha demostrado que el Apple Watch es capaz de predecir un problema médico conocido como fibrilación auricular en una prueba clínica.

Una manzana diaria

Los pacientes están interesados. Un estudio que abarcó alrededor de 16 millones de pacientes estadounidenses que se acaba de publicar en la revista Jama Internal Medicine descubrió que su uso de la telemedicina se multiplicó por 30 entre enero y junio. Consumidores estadounidenses encuestados en mayo por Gartner estaban utilizando crecientemente internet y apps de celular para una variedad de necesidades médicas.

Un punto crítico es que los entes reguladores de todo el mundo están presionando a los proveedores de servicios de salud para que abran sus sistemas cerrados, lo que es una precondición para que florezca la salud digital. La Unión Europea está promoviendo una norma electrónica para las historias clínicas médicas. En agosto el gobierno indio presentó un plan de identidad de salud digital que tiene en su centro la interoperabilidad. Kuantai Yeh de Qiming, una firma de capital de riesgo, dice que el gobierno chino también está tratando de superar la resistencia a las historias clínicas electrónicas de hospitales que temen que sus pacientes se vayan con sus rivales. Yidu Cloud, una plataforma de big data para hospitales, puede tener el mayor conjunto de datos de salud a nivel mundial, de acuerdo a una estimación de Leew Kai-fu de Sinovation ventures, otra firma de capital de riesgo.

Apple, con su reputación de protección de la privacidad de los usuarios también está promoviendo un estándar común. Una combinación de estos esfuerzos y presión regulatoria anuncia «una nueva era» para la medicina digital, cree Aneesh Copra, ex jefe de tecnología de la Casa Blanca.

Judy Faulkner, líder de Epic, una productora líder de software para manejar historias clínicas electrónicas a la que Chopra desde hace mucho viene urgiendo a que sea más abierta, declara que está dispuesta; 40% de los datos manejados por su firma ya son compartidos con quienes no son sus clientes, dice. Kris Joshi, que dirige Change Healthcare, que maneja más de US$1,5 billones de pólizas de seguro médico en Estados Unidos al año, ve más interoperabilidad, al menos entre empresas.

Todo esto está ayudando a la medicina a evolucionar de «una ciencia clínica soportada por datos a una ciencia de datos soportada por clínicos», explica Pamela Spence de la consultora EY. ¿Esto hace que la salud sea un gran negocio pendiente de que alguna tecnológica grande se haga cargo? Amazon quiere que su asistenta digital Alexa sea capaz (con el permiso del cliente) de analizar la tos de un usuario y decirle si se origina en una gripe común o en Covid.

En noviembre el gigante de internet, que ya vende casi todo lo demás, lanzó una farmacia digital para competir con el cenáculo de firmas farmacéuticas que controlan la distribución de medicamentos, los intermediarios y los minoristas. AliHealth, una división de Alibaba, el campeón del comercio electrónico chino, está sacudiendo al mercado farmacéutico local. Sus ingresos dieron un salto del 74% en los seis meses hasta septiembre, comparando año contra año, hasta alcanzar los US$1100 millones. Apple tiene su reloj y casi 50.000 apps de iPhone. La compañía madre de Google, Alphabet, cuenta con Verily, una división de ciencias de la vida.

Las anteriores incursiones de los gigantes tecnológicos en la salud fracasaron, sostiene Shubham Sinhal, de McKinsey, porque intentaron hacerlo por sí solos. La medicina es un campo minado regulatorio con poderosas empresas establecidas donde los modelos de negocios de las grandes tecnológicas, en particular los que se basan en la publicidad, no encajan naturalmente. Pero la pandemia ha sacado a la luz que los impresionantes equipos y los caros servicios de los proveedores existentes logran mejorar la salud demasiado poco a menudo. Para prosperar la nueva generación de tecnologías deben «mejorar la salud, no incrementar los costos» cree Vivian Lee de Verily. Su firma está dejando de lado el sistema de pago por servicios en favor de los contratos basados en riesgo en los que sólo se paga cuando el resultado es positivo (por ejemplo, si los diabéticos logran controlar el nivel de azúcar en sangre o más gente se hace examinar la vista).

Eso apunta a un futuro híbrido en el que Silicon Valley trabaja en más estrecha relación con firmas de salud tradicionales. Epic está usando software de reconocimiento de voz de la startup Nuance para permitir que médicos envíen notas a especialistas externos; también se ha unido a Lyft, una firma de viajes compartidos, para llevar pacientes a hospitales. Siemens Healthineers, una firma tecnológica de salud alemana, está trabajando con la cadena de hospitales estadounidenses Geisinger, para expandir el monitoreo de las pacientes a distancia.

Klasko, ansioso por demostrar que el banquero está equivocado, está abrazando el enfoque híbrido con gusto. «Hay que tener asociaciones con proveedores, no sólo cientos de apps desconectadas». Ha traído a General Catalyst, una firma de capital de riesgo que hizo apuestas tempranas en muchas startups de salud digital incluyendo Livongo, para trabajar junto a su equipo de innovación en Filadelfia. «Apresurarse y romper cosas -el lema de Silicon Valley- no funciona bien en la salud», observa Hemant Taneja de General Catalyst. Pero tampoco sirve quedarse quieto.

FUENTE The Economist

Los científicos de la OMS llegarán a China esta semana para comenzar la investigación de los orígenes de Corovanirus 

Santiago Feliu No Comments

China dice que un equipo de científicos de la Organización Mundial de la Salud llegará esta semana a Wuhan para comenzar su investigación sobre los orígenes de la pandemia de coronavirus.
 
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, dijo el martes que el equipo de 10 miembros partirá de Singapur este jueves y volará directamente a Wuhan, la ciudad central donde se detectó por primera vez el coronavirus a fines de 2019.El virus finalmente se extendió a casi todos los rincones del mundo. lo que provocó más de 1,9 millones de muertes de casi 91 millones de infecciones.   
 
China ha tratado de cambiar la narrativa sobre los orígenes del virus, con funcionarios impulsando con entusiasmo las teorías de que surgió por primera vez en otras naciones.   
 
El Dr. Mike Ryan, director del programa de emergencias de la OMS, dijo a los periodistas en Ginebra el lunes que la agencia simplemente está “buscando aquí las respuestas que puedan salvarnos en el futuro. Ni culpables ni personas a quienes culpar «.  
 
Ryan dijo que si existe la culpa, “podemos culpar al cambio climático. Podemos culpar a las decisiones políticas tomadas hace 30 años sobre todo, desde la urbanización hasta la forma en que explotamos el bosque ”,  
 
un experto en salud afiliado a la OMS ha dicho que las expectativas deben ser“ muy bajas ”, la misión llevará a una conclusión sobre los orígenes del virus que causa la enfermedad COVID-19.   
 
Estados Unidos, que acusó a China de haber ocultado el alcance del brote original, pidió una investigación «transparente» dirigida por la OMS y criticó sus términos, que permitieron a los científicos chinos realizar la primera fase de la investigación preliminar. El presidente Donald Trump ha acusado a la agencia de ser una marioneta de China.  
 
El viaje del equipo de la OMS a Wuhan se produce una semana después de que el director general Tedros Adhanom Ghebreyesus expresó su decepción por el hecho de que China no otorgara el permiso final a la delegación para ingresar al país, aunque los planes se habían arreglado conjuntamente entre las dos partes.   
 
Beijing rechazó las críticas de Tedros y calificó la demora como un «malentendido».

Fuente : en ingles https://www.voanews.com

Hacer que cada respiración cuente: la innovadora plataforma de estetoscopio electrónico remoto (RESPTM) podría ayudar a los médicos en la lucha contra el brote de COVID-19

Santiago Feliu No Comments

FILADELFIA, Pensilvania (19 de marzo de 2020) – Un innovador dispositivo respiratorio remoto creado por Strados Labs tiene el potencial de salvar la vida de los pacientes y el tiempo de los médicos al reducir la carga de las enfermeras al lado de la cama. A medida que el número de casos positivos del virus COVID-19 comienza a aumentar, existe una preocupación creciente sobre los trabajadores de la salud y los sistemas hospitalarios sobrecargados.

Se requieren auscultación y chequeos regulares para los pacientes que experimentan dificultad o enfermedad respiratoria. Sin embargo, a medida que los hospitales y las unidades de cuidados intensivos comiencen a llenarse, el tiempo entre rondas aumentará a medida que las enfermeras y los médicos se agoten por el brote de coronavirus. Actualmente, no existen formas efectivas para que los cuidadores capturen los sonidos y patrones pulmonares anormales de los pacientes de forma remota, lo que pone a los pacientes en riesgo de descompensación pulmonar entre rondas y visitas personales.

Para los hospitales comunitarios pequeños, los recursos ya son limitados. Tener intensivistas o monitores remotos en su esquina dando actualizaciones de estado podría ser la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. Una enfermera de la unidad quirúrgica de un hospital comunitario explica: “Quiere controlar a sus pacientes tanto como sea posible, pero cuando la proporción de pacientes es alta, es difícil. Sería muy útil tener a alguien en el exterior monitoreando, con la capacidad de llamarlo y notificarle cuando su paciente se está negando «. El primer estetoscopio electrónico inalámbrico y remoto de su tipo podría ser la respuesta para hacer llegar los sonidos respiratorios y el estado de un paciente a manos de intensivistas remotos y trabajadores de telesalud.

La tecnología de vanguardia de Strados Labs, el creador del sistema RESP, se utiliza para registrar los sonidos pulmonares del paciente que luego pueden estar disponibles para su reproducción o transmitirse a los trabajadores de telesalud, para que sean monitoreados por cambios de estado. Este estetoscopio portátil y remoto se puede utilizar para controles puntuales y uso del paciente, lo que reduce la carga para los médicos y las enfermeras de cabecera. Además, los médicos y enfermeras pueden experimentar fatiga por ruido a medida que se amplían sus horas y aumenta la proporción de pacientes. Tener los sonidos respiratorios de un paciente disponibles para su reproducción y análisis para un par de oídos nuevos podría permitir a los médicos diagnosticar y tratar a los pacientes de manera más eficaz.

La solución respiratoria del sistema Strados consiste en un estetoscopio pequeño, liviano y no invasivo que registra los sonidos pulmonares y los carga en un portal clínico digital. Una vez que el dispositivo ha registrado los sonidos pulmonares del paciente, el médico puede acceder a ellos de forma remota en cualquier momento para su análisis. En el futuro, un algoritmo patentado puede procesar y extraer la acústica respiratoria para resaltar cualquier cambio en los patrones respiratorios para el análisis médico.

Strados está trabajando con compañías de telesalud para implementar dispositivos para su uso en entornos de triaje y atención remota, así como con organizaciones de investigación clínica que actualmente trabajan en nuevas vacunas respiratorias para COVID-19. La tos es un síntoma clave en más del 70% de los pacientes diagnosticados con COVID-19, nuestro objetivo es capturar y cuantificar de forma remota estos síntomas para la detección temprana, el tratamiento y las intervenciones.

RESP se está utilizando actualmente en varios ensayos clínicos en curso . “Con el dispositivo Strados podemos proporcionar una medida más objetiva del éxito del tratamiento agudo y podemos almacenar esta información para futuras visitas. Creo que esto será revolucionario para el campo de la salud respiratoria y será una importante medida de ahorro de costos para la atención en la sala de emergencias ”, explica Gregory Almond, MD, Jefe de Servicio de Medicina de Emergencia en el Hospital Metropolitano de Nueva York.

El sistema Strados es solo para uso en investigación y no está autorizado ni aprobado por la FDA ni ninguna agencia reguladora.

Acerca de Strados Labs

Strados Labs permite a los médicos mejorar el manejo de la salud respiratoria durante la transición del paciente desde el hospital al hogar. El sistema Strados mide objetivamente la salud cardiopulmonar, lo que permite a los proveedores acceder de forma remota a los pacientes en riesgo mediante un nuevo biosensor. Visite www.stradoslabs.com para obtener más información. Fuente en ingles.

El sector TIC mejora las expectativas de empleo a pesar del Covid-19

Santiago Feliu No Comments

La nueva entrega del informe TIC Monitor elaborado por VASS y el Centro de Predicción Económica CEPREDE muestra cómo la llegada de una posible vacuna se refleja claramente en el positivismo de las expectativas de los empresarios del sector de servicios digitales.

Y es que, a pesar de la caída de la actividad y el empleo, los empresarios del sector TIC se mantienen optimistas respecto a la evolución de la facturación y creación de puestos de trabajo en este final de 2020. Para el 64% existen mejores expectativas y confían en un crecimiento de la actividad en los tres próximos meses.

Así lo refleja la nueva entrega del informe TIC Monitor elaborado por VASS y el Centro de Predicción Económica CEPREDE, que muestra cómo la llegada de una posible vacuna se refleja claramente en el positivismo de las expectativas de los empresarios del sector de servicios digitales.

Concretamente, en términos de evolución de la facturación, el indicador mejora desde los +1,8 puntos de la anterior entrega a los +28 puntos en una escala de +/-100, convirtiéndose en el mejor registro desde agosto, que además resulta ser 2,4 veces superior al indicador promedio de la UE-27, que se sitúa en los +11,9 puntos.

Lo mismo sucede en el ámbito de la creación de empleo neto, donde frente al empeoramiento del mes anterior (desde los +14,3 de octubre a los +7 puntos de noviembre), el indicador de clima repunta hasta los +27 puntos en una escala de +/-100. Lo cual equivale a que un 63,5% de las compañías espera una creación neta de puestos de trabajo; un 10% más que el mes pasado, situándose también por encima del promedio de la UE-27, con +15,4 puntos.

El sector vinculado a los servicios digitales se consolida como uno de los grandes protagonistas de esta nueva transformación productiva, que tiene en lo digital uno de los grandes ejes tractores del nuevo escenario inversor”, destaca Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor.

Este positivismo no es el reflejo de la realidad

Por desgracia, ese tono positivo aún no se ha reflejado en las comparaciones interanuales, que siguen mostrando un deterioro respecto a una etapa previa al Covid-19, en la que el sector estaba en pleno auge. Así, durante los últimos 12 meses la cifra de negocio ha caído un -14,9% respecto al volumen de negocio, interrumpiendo así la tendencia de los tres meses previos donde se iba atenuando la caída.

La evolución del empleo ha tenido mucho mejor comportamiento, con un recorte de apenas el -0,19%. “Esto sigue resultando sorprendente, sobre todo, comparando esta dinámica con la del sector servicios en su conjunto, mucho más castigado. El sector mantiene el empleo por la confianza en su recuperación, como uno de los impulsores de la economía post-Covid-19, y también por la extrema dificultad en la captación de nuevo talento técnico, que debería ser decididamente impulsado por las Autoridades Públicas en los nuevos planes de recuperación”, puntualiza Rueda.

Fuente Talent Street

Webinar: Pandemia Episodio 3: «COVID-19 y el impacto de las políticas de inmigración (EN ESPAÑOL)

Santiago Feliu No Comments

Descripción: «La pandemia del COVID-19 ha afectado al mundo entero, pero especialmente a las personas y a los sectores más vulnerables de la sociedad. Durante esta conversación en línea, abordaremos la relación entre el estatus migratorio y el acceso a servicios esenciales durante esta pandemia, especialmente para los Latinos de la comunidad LGBTQ y aquellos que viven con el VIH/SIDA.  No se pierda este evento que se centrará en las vacunas de COVID-19 y cómo promoverlas para asegurar una mejor salud para nuestras comunidades.
Fecha: Jueves, 14 de Enero a las 2:30pm ET
Regístrese
Panelistas:
Omar Martinez, Associate Professor in the School of Social Work at Temple University. 
Alejandra Gepp, Associate Director of Health Programs at UnidosUS
Eliazar Posada, Director of Advocacy and Civic Participation at El Centro Hispano
Roxana Picazo, LGBTQ Specialist at El Centro Hispano.
PLEASE share it with all your Spanish speaking contacts/consumers/clients
If you have questions about this webinar, please feel free to reach out by e-mail to Luis Mares: Lmares@latinoaids.org