Congresos – Seminarios

Seminario Reduciendo el Costo de los Conflictos en Organizaciones de Salud. ISALUD. No Arancelado. Noviembre 7, 2018. CABA

Santiago Feliu No Comments

En el marco de la presentación del Centro de Métodos Colaborativos de Resolución de Conflictos en Salud (CEMECOLSA) de la Universidad ISALUD, se convoca al Seminario: “Reduciendo el costo de los conflictos en organizaciones de salud. Métodos colaborativos de prevención, gestión y resolución de conflictos para las organizaciones de salud”

Fecha: miércoles, 7 de noviembre de 2018 | Hora: 16.30

Sede: Venezuela 847.

Programa

16:30  Acreditación
17:00 Apertura. Bienvenida autoridades
17:30 Primer panel:
Tema: Evolución y actualidad de los MPRC en la República Argentina.

  • Raquel Munt, Directora de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia de la Nación.

Tema: Implementación de unidades de gestión de conflictos dentro de las organizaciones de salud. Proyecto piloto.

  • Alicia Gallardo, Directora de CEMECOLSA, Universidad ISALUD
18:30  Segundo Panel:
Tema: Prevención y gestión de riesgos legales
  • Moderadora: Lic. María Elena Rossi, Psicóloga Mediadora
  • Cecilia Del Carmen Pozzo, Abogada, Mediadora y Consultora en derecho de la salud

Tema: Sistema de gestión de la calidad en las organizaciones de salud.

  • Juan Coll, Médico Mediador y Consultor

Tema: Los Métodos Colaborativos y la reducción de los costos de los conflictos.

  • Jorge Galbiati, Contador Mediador
20:00 Cierre de la actividad

Entrada libre y gratuita, previa inscripción.

Más Información y Consultas

Inscripción

informes@isalud.edu.ar

Fuente

comenta colega!

XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. SOCUENF. Inicio noviembre 5, 2018. La Habana. Cuba

Santiago Feliu No Comments

XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería

El XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería es una reunión bienal de la enfermería profesional de los diferentes ámbitos de la práctica: cuidados clínicos, gestión, investigación, y formación de recursos humanos de la Región de las Américas que se ha extendido a diversas partes del mundo con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y los Centros Colaboradores de Enfermería y Partería de la OPS/ OMS.

Este año la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) como organización científica de la enfermería Cubana con el apoyo del Ministerio de Salud Publica de Cuba (MINSAP), la OPS/OMS y otras Asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales, invitan a participar a los interesados al XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, que tiene como tema Central “Contribución de Enfermería en Atención Primaria de Salud para la Salud Universal”.

Programa Científico ya se encuentra disponible
Evento Virtual del 15 de octubre al 1 de noviembre 
Para los que no pueden viajar a Cuba como yo lo podemos seguir de forma virtual hay que inscribirse.
espero ver muchos enfermeros conectados o en situs.
comentalo.

LIV Jornadas Científicas Anuales del Hospital Durand

Santiago Feliu No Comments

del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2018

Palabras de Bienvenida

Bienvenidos a las LIV Jornadas Científicas Anuales del Hospital Durand, que se desarrollarán del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2018.
El lema elegido para este año es “El trabajo en equipo para el mejor resultado” que trata de reflejar lo que cada día hacemos en nuestro ámbito laboral acompañados por todo el equipo de salud.
En esta página se va a volcar toda la información de las jornadas incluyendo a los distintos comités, los respectivos programas y los trabajos presentados.
Quiero agradecerle a las autoridades que confiaron en mí eligiéndome como presidente y este honor hace que con el equipo que hemos conformado pondremos nuestro mayor esfuerzo para que tengan unas muy buenas jornadas.

Los esperamos.
Dr. Claudio Vázquez.

 

 

acá están todas para que miren, voy a destacar obviamente la de enfermería colegas!

http://www.jornadasdurand.com/

concurran son muy buenas!

 

Bienvenido a 2019 EPICOH en Wellington, la ciudad capital de Nueva Zelanda

Santiago Feliu No Comments

Salud y el ambiente en el trabajo: la necesidad de soluciones

En teoría de la enfermedad profesional es casi totalmente prevenible a través de la reducción o eliminación de la exposición causal. Epidemiología ocupacional ha hecho considerables progresos en la identificación de factores de riesgo causales en las últimas décadas. También ha contribuido el conocimiento acerca de las relaciones de dosis-respuesta e identificar niveles de exposición del lugar de trabajo seguro.

Esto ha llevado en algunos casos, al menos en los países desarrollados y en industrias con riesgo alto o exposiciones cancerígenas, las tendencias a largo plazo de disminución de trabajo las exposiciones que se han atribuido a nuevas normas de exposición y regulador requisitos. Cambios en tecnología y métodos de producción también se ha acreditado con la reducción de los niveles de exposición, sin embargo éstos son influenciados significativamente por la coyuntura económica. No obstante, nuestra mejor comprensión de los factores de riesgo ha conducido a una reducción generalizada en exposiciones de trabajo perjudicial y asociados problemas de salud.

Unos específicos perjudiciales/productos químicos (por ejemplo asbestos, DDT) han sido prohibidos, otra vez por lo menos en los países desarrollados, pero esto no es una opción para muchas exposiciones ocupacionales comunes para los que menos tóxicas alternativas no están disponibles. Para muchas exposiciones comunes que durante mucho tiempo se han sabido para causar problemas de salud graves y a largo plazo, incluyendo sílice, pesticidas y solventes, profesionales intervenciones para reducir la carga de enfermedad profesional siguen siendo raras. Por esta razón, hemos elegido como el tema de esta conferencia «salud y el ambiente en el trabajo: la necesidad de soluciones».

web original para registro (ingles) : https://www.confer.nz/epicoh2019/theme/

espero ver muchos enfermeros y comentarios colegas!

 

II Jornadas Latinoamericanas sobre Inmunoterapia y Nuevas Drogas en Hematología 8 y 9 Noviembre

Santiago Feliu No Comments

Los invitamos cordialmente a asistir a las II Jornadas Latinoamericanas sobre Inmunoterapia y Nuevas Drogas en Hematología, a realizarse los días 8 y 9 de noviembre de 2018 en Buenos Aires.

En las últimas dos décadas hemos sido testigos de un progreso notable en la comprensión de la biología de las enfermedades hematológicas y el desarrollo de nuevos tratamientos que posibilitan en muchos casos una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes.

Comprender estos avances y la consideración de su impacto en la evolución de la enfermedad y del paciente se ha convertido en la clave para una gestión óptima de los recursos terapéuticos de los que disponemos.

Durante estas 2as Jornadas Latinoamericanas asignaremos un tiempo amplio para la discusión acerca de la relevancia de los resultados de estas innovaciones terapéuticas en la práctica clínica diaria.

Los esperamos para compartir este evento e intercambiar ideas y proyectos.

Presidente SAH
Dra. Dorotea Fantl
Presidente de la SAH

Información de contacto

te inscribís entrando acá los enfermeros esta en un valor de 45 dólares

https://jornadaslatamsah.com.ar/inscripciones.php

web : https://jornadaslatamsah.com.ar/index.php

quiero ver muchos colegas!

coméntalo!

ORPconference Madrid 2019 – Presentación / ORPconference Madrid 2019 – Papers

Santiago Feliu No Comments

Empresas Saludables: el valor de las Personas en la era digital.

PAPERS ORP Conference 2019

Descargar logo ORP
Descargar manual papers
Envío de Abstracts >

FECHAS IMPORTANTES

  • Envío de Resúmenes (Abstract): 7 de diciembre de 2018
  • Informe de la Preselección de Resúmenes: 19 de dicembre de 2018
  • Envío de Trabajos Completos (Papers) y Cierre de Edición: 8 de marzo de 2019
  • Decisión sobre la Selección de Artículos y su Modalidad: 22 de marzo de 2019

 

INFORMACIÓN PARA AUTORES

Entre todos los trabajos presentados, se seleccionarán los mejores para que pase a la comisión de evaluación de la revista “ORPjournal“. Al final de la página se adjunta el manual para el envío de trabajos a través de la plataforma.

Ámbitos Temáticos y Sectoriales
Las áreas de trabajo para este congreso son las siguientes:

  • Calidad
  • Ergonomía
  • Medio Ambiente
  • Higiene Industrial
  • Internet y Prevención
  • Seguridad laboral
  • Psicosociología Laboral
  • Gestión de la Actividad Preventiva
  • Aspectos Jurídicos de la Prevención
  • Medicina del Trabajo y Epidemiología

 

IDIOMAS

Los idiomas oficiales del Congreso son el castellano y el inglés. Los resúmenes y trabajos completos podrán ser presentados indistintamente en cualquiera de estos idiomas.

 

ACTAS DEL CONGRESO

Todos los trabajos aceptados, se publicarán online en un monográfico de la revista ORPjournal. La revista está indexada en Latindex, Dialnet y Google Scholar.

ISSN: 2385-3832

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

El Comité Científico evaluará las contribuciones finalmente recibidas y definirá aquellas que figurarán en las actas del congreso. Modalidades posibles:

1. Póster: Con la finalidad de potenciar la divulgación de los trabajos prácticos realizados por los autores inscritos, se contempla la posibilidad de que puedan ser expuestos en forma de pósters o carteles, ciñéndose siempre a las dimensiones que se indican: ISO A0 (841 x 1189 mm). En el póster debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.

2. Comunicación: Presentación pública de su artículo en el Congreso (dependiendo de la selección del Comité Científico y del tiempo disponible). Cada autor principal podrá tener un máximo de una comunicación. En la presentación debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.
IMPORTANTE

  • El incumplimiento de plazos o formatos podrá derivar en el rechazo de la publicación del trabajo y su exclusión de las Actas del Congreso.
  • Tras el envío de su abstract, se le asignará un número de identificador. Este número servirá para localizar en todo momento su trabajo, verificar el estado de edición y publicación, y resolver incidencias. Por favor, téngalo siempre a mano en caso de que necesite contactarnos.
  • Los trabajos deberán ser enviados por vía electrónica a través del correspondiente formulario que encontrará en este sitio web. No se garantiza la recepción por otro mecanismo.
Nº PANEL TÍTULO
1 Inteligencia artificial. Oportunidad o amenaza para los trabajadores de la industria
2 Posverdad: distorsión comunicativa que interfiere con el desarrollo de la prevención de riesgos laborales. Instituto Politécnico Nacional
3 LA PREVENCIÓN COMO CULTURA PARA SALVAR VIDAS EN CENTROS EDUCATIVOS DEL IPN.
4 LA DEMOSTRACIÓN COMO ELEMENTO PRIMORDIAL PARA PREVER QUEMADURAS E INCENDIOS EN LOS TALLERES EDUCATIVOS DE SOLDADURA
5 EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL MEDIANTE LOS MÉTODOS NIOSH Y ERIN A TRABAJADORES CARGADORES DE LA CENTRAL MAYORISTA DE LA CIUDAD DE ARMENIA (COLOMBIA
6 EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y PREVENCIÓN ANTE UN CASO DE SISMO E INCENDIO
7 EFICACIA DE LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
8 Teaching interventions in Occupational health and safety system in a small metal mechanic company in Piura, Peru
9 LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO DE ENFERMEROS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO FEDERAL EN BRASIL
10 EL DOCENTE COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA EDUCACIÓN.
11 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN UN TALLER DE PRÁCTICAS ESCOLARES DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
12 Seguridad basada en el comportamiento para una Construcción libre de riesgos en la Constructora AMARILO SAS de Colombia
13 CALIDAD DE VIDA LABORAL EN TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN UNA CIUDAD DE MÉXICO.
14 MASCULINIDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS CONDUCTORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y SU INFLUENCIA EN LOS SINIESTROS VIALES; CASO DE ESTUDIO CDMX.
15 Prevención de Accidentes y Normas de Seguridad en prácticas a Subestaciones Eléctricas en Instalaciones Educativas; caso de estudio Cecyt 7 Cuauhtémoc-IPN
16 Aplicación de técnicas de minería de datos para el análisis del histórico de accidentes de construcción
17 GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PROCESO EDUCATIVO
18 Riesgos laborales de los docentes  con la sismicidad en México
19 Estudio de los efectos de la alteración del ciclo circadiano del sueño en el personal de la industria alimentaria
20 Realidad Virtual aplicada a la Ergonomía. Caso de Estudio Ergonómico “Manipulación de paciente en Enfermería”
21 Simulador RV para formación en Conducción Segura
22 CAMPAÑA “PERDER PARA GANAR” COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DESTINADA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
23 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRACCIÓN Y ELEVACIÓN PARA CAMBIO DE FILTROS EN PALAS KOMATSU, PARA PREVENIR DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS
24 “FORMADOR DE AROS”
25 PROGRAMA DE RIESGO MECANICO  PREVENIR ACCIDENTES CON EL REPORTE DE CASI ACCIDENTES Y CONDICIONES INSEGURAS
26 Asociación entre la trayectoria laboral y el estado de salud actual en adultos mayores
27 MIEL – METODOLOGIA ENFERMEDAD LABORAL
28 DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DE SILENCIADOR PARA DESFOGUE
29 PROGRAMA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
30 Estilo de vida y riesgo cardiovascular en trabajadores de un laboratorio multinacional de Cali, Colombia
19 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
10:30 APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE PRIMEROS AUXILIOS COMO FACILITADOR EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE DESASTRES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS
10:45 Empresas del futuro: Mecanismos de prevención actuales para alcanzar las metas de la Agenda 2030
11:00 El espacio de tránsito. Un ámbito de riesgo para las organizaciones
11:15 Gamificación de la Prevención de Riesgos Laborales.
11:30 ESCUELA SYSAT PARA CONTRATISTAS
11:45 Modelo de una red de gestores en Salud Ocupacional, una experiencia exitosa a nivel de formación técnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
12:00 JUNTOS PODEMOS TRABAJAR SIN ACCIDENTES
12:15 Condiciones adecuadas de entorno más buena técnica, elementos claves para reducir accidentalidad en empresa palmera
13:30 mejoramiento de las condiciones de seguridad en fincas bananeras se traduce en disminución progresiva de la accidentalidad
13:45 Una Herramienta, Tú mejor aliado en la Seguridad" Cambio de rodillos de retorno en bandas transportadoras
14:00 Implementación de controles de ingeniería para eliminar riesgo de caída en altura en planta de generación de energía.
14:15 PREVENCION RIESGO PUBLICO  RED DE APOYO
14:30 Implementación de un Sistema de Seguridad para los Malacates Usados en Líneas de Transmisión Eléctrica
14:45 Energía para la vida
15:00 PROGRAMA SESEGURO
15:15 DISEÑO Y CONSTRUCIÓN CABINA DE AISLACIÓN DE RUIDO CON MATERIALES RECICLADOS DURANTE LA ACTIVIDAD DE CORTE DE LADRILLO

 

19 de septiembre de 2018 – Sala Guacamayo
10:30 Holograma Piramidal 360 aplicada a la Ergonomía. Caso de Estudio Ergonómico “Manipulación de paciente en Enfermería”
10:45 PUESTOS DE TRABAJO SALUDABLES
11:00 ERGOTHON – MARATON DE SOLUCIONES ERGONOMICAS
11:15 Seguridad en mi Paciente y Salud en mi Trabajo
11:30 MARTILLO NEUMÁTICO INDUMA   “MANO A MANO CON LA SEGURIDAD”
11:45 ELIMINACION DE ENFERMEDAD LABORAL PARA EL MANGUITO ROTADOR MEDIANTE REDISEÑO DE MAQUINA EMBOLSADORA EN PROCESO DE LAVADO EN SECO
12:00 Sistema de apoyo a la estimación del riesgo de desarrollar lesiones de muñeca por esfuerzo repetitivo a través de una WBAN portable en miembro superior
12:15 IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL EN LOS TRABAJADORES CON DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS, ACESCO 2016-2017
13:30 Automatización del proceso de empaque (ARODO)
13:45 Incidencia de problemas cardiovasculares en el sector laboral a causa de malos hábitos alimenticios
14:00 “EINPREDME” ESTRATEGIAS INTEGRADAS PARA PREVENCIÓN DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS, EN TRABAJADORES DE CENTRALES ELÉCTRICAS DE NORTE DE SANTANDER CENS S.A.S.P.
14:15 “ATRÉVETE AL RETO”
14:30 El Facility Management como valor añadido para la seguridad del paciente en el sector hospitalario
14:45 LIDER VIAL: SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTOS PARA RIESGO VIAL
15:00 La Universidad Autónoma de Occidente, un entorno de trabajo saludable que previene la afectación de la salud a causa de la exposición laboral
15:15 Factores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali

 

20 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
10:30 Evita la discriminación de discapacitados en la oficina
10:45 PREVENCION10.es: La gestión online de la prevención de riesgos laborales.
11:00 La Eficiencia de los Sistemas de Gestión en la Prevención de Riesgos Laborales en Ecuador – Más allá de las certificaciones
11:15 Evaluación Diagnóstica de Cultura Organizacional en Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa productora de Tequila
11:30 Buenas Prácticas para la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de los Contratistas del sector de la Construcción en la Constructora AMARILO SAS de Colombia
11:45 Mitigación de Riesgos Tecnológicos desde el Diseño de Procesos Sostenibles de la Industria Textil Ecuatoriana Aplicando Inteligencia de Negocios
12:00 Gestión del conocimiento como un modelo para la seguridad y salud de los trabajadores
12:15 “Aplicación que permita la capacitación para situaciones de emergencia en la USB usando AR (Realidad Aumentada)”
13:30 HABLEMOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO A TRAVÉS DE LAS TICS
13:45 AUTOGESTIONABLE HERRAMIENTA AMIGA
14:00 RELEVAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR  PYMES EN LA CIUDAD DE CAMPANA
14:15 Manejo adecuado de aceites, con la correcta aplicación del PROY-NADF-012-AMBT-2015
14:30 Evaluación de la Gestión Integral del Riesgo Químico en Curtiembres de la Ciudad de Armenia
14:45 ACCIDENTOLOGÍA EN LA ACTIVIDAD DOCENTE – RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
15:00 El efecto wow digital y su uso en educación. Instituto Politécnico Nacional
15:15 Gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales en empresas cubanas y colombianas

 

21 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
9:00 CARENCIA DE CONCIENCIA ÉTICA COMO RIESGO EN LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
9:15 El liderazgo y la comunicación en los mandos intermedios como competencias clave de management para la prevención de riesgos psicosociales
9:30 Factores Psicosociales y Función pública: una perspectiva de género
9:45 Diseño de un programa de prevención del consumo responsable de alcohol, cigarrillo y otras drogas para una entidad financiera de Colombia
10:00 Estereotipos de género y niveles de estrés en profesionales de Enfermería, Medicina e Ingeniería Civil, Colombia 2016-2017
10:15 Mejora de las condiciones de Confort Térmico y Eliminación de la Exposición al sol mediante el diseño e Implementación de cubierta para la reparación de sistemas de refrigeración de contenedores.
10:30 Análisis biomecánico de patología lumbar por empuje, tracción y transporte manual de cargas en carretilleros de la plaza minorista José María Villa de la ciudad de Medellín.
10:45 Emisiones de Carbono Negro desde Transporte Urbano de Diésel: Caso de Estudio Transporte Urbano Universidad en Ecuador

manual papers
Envío de Papers >

FECHAS IMPORTANTES

  • Envío de Resúmenes (Abstract): 23 de febrero de 2018
  • Informe de la Preselección de Resúmenes: 2 de marzo de 2018
  • Envío de Trabajos Completos (Papers) y Cierre de Edición: 29 de junio de 2018
  • Decisión sobre la Selección de Artículos y su Modalidad: 13 de julio de 2018

 

INFORMACIÓN PARA AUTORES

Entre todos los trabajos presentados, se seleccionarán los mejores para que pase a la comisión de evaluación de la revista “ORPjournal“. Al final de la página se adjunta el manual para el envío de trabajos a través de la plataforma.

Ámbitos Temáticos y Sectoriales
Las áreas de trabajo para este congreso son las siguientes:

  • Calidad
  • Ergonomía
  • Medio Ambiente
  • Higiene Industrial
  • Internet y Prevención
  • Seguridad laboral
  • Psicosociología Laboral
  • Gestión de la Actividad Preventiva
  • Aspectos Jurídicos de la Prevención
  • Medicina del Trabajo y Epidemiología

 

IDIOMAS

Los idiomas oficiales del Congreso son el castellano y el inglés. Los resúmenes y trabajos completos podrán ser presentados indistintamente en cualquiera de estos idiomas.

 

ACTAS DEL CONGRESO

Todos los trabajos aceptados, se publicarán online en un monográfico de la revista ORPjournal. La revista está indexada en Latindex, Dialnet y Google Scholar.

ISSN: 2385-3832

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

El Comité Científico evaluará las contribuciones finalmente recibidas y definirá aquellas que figurarán en las actas del congreso. Modalidades posibles:

1. Póster: Con la finalidad de potenciar la divulgación de los trabajos prácticos realizados por los autores inscritos, se contempla la posibilidad de que puedan ser expuestos en forma de pósters o carteles, ciñéndose siempre a las dimensiones que se indican: ISO A0 (841 x 1189 mm). En el póster debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.

2. Comunicación: Presentación pública de su artículo en el Congreso (dependiendo de la selección del Comité Científico y del tiempo disponible). Cada autor principal podrá tener un máximo de una comunicación. En la presentación debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.
IMPORTANTE

  • El incumplimiento de plazos o formatos podrá derivar en el rechazo de la publicación del trabajo y su exclusión de las Actas del Congreso.
  • Tras el envío de su abstract, se le asignará un número de identificador. Este número servirá para localizar en todo momento su trabajo, verificar el estado de edición y publicación, y resolver incidencias. Por favor, téngalo siempre a mano en caso de que necesite contactarnos.
  • Los trabajos deberán ser enviados por vía electrónica a través del correspondiente formulario que encontrará en este sitio web. No se garantiza la recepción por otro mecanismo.
Cuantos colegas se inscriben? coméntalo!

XII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud

Santiago Feliu No Comments

Estas colega no se la pueden perder, el que no pueda ir la puede ver online.

Fecha de inicio: 14 de Noviembre

Fecha de finalización:16 de Noviembre

Sede: Abasto Hotel – Av. Corrientes  3190 – Ciudad de Buenos Aires

Programa analítico

  • Experiencias de Implementaciones de Sistemas de Información en Salud del ámbito público y privado.
  • Infraestructura en Salud.
  • Sistemas de Información en Salud y Seguridad del Paciente.
  • Seguridad de la Información y Aspectos Legales.
  • Interoperabilidad Sintáctica y Técnica.
  • Terminologías Clínicas e Interoperabilidad Semántica.
  • Sistemas Departamentales: Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes y otros.
  • Bioinformatica y Bioingenieria.
  • Presentación eBooks del Departamento de Informática en Salud.
  • Informática aplicada a Proceso Quirúrgico.
  • Informática en Enfermería.
  • Ingeniería de Software y Diseño Centrado en el Usuario.
  •  Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones e Inteligencia Artificial.
  • Ciencia y Análisis de Datos. Consumidores de Salud: pacientes y portales de salud.
  • Telemedicina.
  • Gestión del Cambio. Gestión de Proyectos.
  • Investigación y Evaluación en Informática en Salud.
  • Educación en Informática en Salud.

EVENTO CON INSCRIPCIÓN ON LINE – MODALIDAD PRESENCIAL Y/O VIRTUAL

Informes e Inscripción

Teléfonos:
54 11 4959 – 0200
Internos: 9657 – 8622 – 9723

Mail:
comunicacion.informatica@hospitalitaliano.org.ar

Sitio web:
www.hospitalitaliano.org.ar/infomed

quiero ver muchos enfermeros conectados y en el lugar!

 

Curso De Docencia en Simulación Clínica

Santiago Feliu No Comments

Sede: SIMMER (Simulación Médica Roemmers) Fray Justo Sarmiento 2350 Olivos, Pcia. de Buenos Aires.

Fecha: 1, 2, 3 de octubre de 2018.

Horario: de 9 a 17.30 hs.

Director: Dr. Claudio Jose Perretta.

Dirigido a: Profesionales de la Salud interesado en aplicar la simulación clínica y las nuevas tecnologías como herramienta educativa.

Objetivos:
» Revisar fundamento y la necesidad de incorporar la Docencia Basada en Simulación Clínica en la formación de profesionales de salud
» Revisar conceptos de integración de la simulación clínica en le curriculum y cómo hacer una propuesta real
» Reconocer algunos productos académicos esenciales para preparar correr un escenario y evaluar una simulación clínica , comprendiendo el rol del facilitador.

Modalidad:
» Clases Teóricas
» Trabajos grupales
» Discusión grupal
» Videos
» Talleres en centro de simulación

Requisito:
100 % asistencia de las actividades programadas.

Curso arancelado: $7.000,-

Informes e Inscripción 
Centro de Simulación Médica Roemmers (SIMMER)
Por mail – por favor, no omitir referir el título del curso en el asunto del mail – info@simmer.com.ar 
Por tel: (011) 4348-2887 de 9 a 17 hs.

Fray Justo Sarmiento 2350 – Olivos – Buenos Aires, Argentina Tel.(5411) 4348-2887

Centro de Simulación Médica SIMMER. 2012-2014 – Todos los derechos reservados

Jornada Técnica ORP México / 9 de Noviembre de 2018

Santiago Feliu No Comments

cuantos enfermeros van?

LA INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA Y FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda empresa tiene un modelo de gestión preventiva, explícito o implícito; es decir, se gestionan los recursos preventivos de alguna manera… bien, regular o muy mal; pero sólo las empresas excelentes incorporan a su quehacer cotidiano el concepto de innovación a este proceso preventivo.

Hoy es una necesidad vital plantearse de raíz la Innovación como detonante estratégico de la Gestión Empresarial y por extensión la gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud laboral.

Estos modelos de gestión integral que aparecen recogidos en una suit de ISOs que ha quedado cerrado, de momento, con la reciente incorporación de la ISO 45.001, está al alcance de todas las organizaciones. Sin embargo, pocas hacen el ejercicio intelectual de orquestar de inicio esta forma de actuación como motor de su cotidianidad.

Ir más allá y proponerse concienzudamente el construir a través de la innovación todas y cada una de las actuaciones empresariales es un desafío para la gestión de la organización que requiere templanza y pasión en iguales proporciones, ya que necesitamos anticipar el futuro que espera a nuestra organización para poder planificar el presente.

Anticipar el futuro de manera Innovadora en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es, por ejemplo, dar medidas correctoras sin haber realizado la evaluación de riesgos. Pero, ¿es eso posible?, sin lugar a dudas es posible, necesario y hoy en día obligatorio.

Uno de los problemas más graves y comunes en SST es que “esperamos” a realizar pruebas para generar medidas correctoras, lo que dilata y expone a la persona al riesgo, al menos, durante el proceso de análisis, y este a veces no es corto.

Si tenemos identificado un sector, una tipología de empresa, una casuística… lo más probable es que deba, y no escribimos este deba de forma baladí, anticiparse y dar las correcciones preventivas que la esperanza matemática sobre los riesgos potenciales le dan y empezar a generar soluciones desde el inicio del proceso. Hacerlo sin esperar a que todo el discurso metodológico preventivo esté listo e implementado, ya que en ese periodo de tiempo, estamos exponiendo a los trabajadores a situaciones riesgosas que conocemos por semejanzas, debemos anticipar el futuro apoyándonos en el análisis de casos semejantes.

Nadie debería espera a recibir su analítica de sangre atiborrándose mientras tanto con cantidades ingentes de sal y azúcar, confiando en tener un metabolismo diferente y extraño que metabolice de forma sui generis estos nutrientes y no le afecten a su salud, lo lógico es que desde que piensa en pasar o someterse a una prueba ya empiece con las medidas preventivo-correctivas al uso.

Si hubo un tiempo en que todo dolor de cabeza era un tema a tratar con ácido acetilsalicílico y de ahí hemos migrado al paracetamol; si de dosis estándar pasamos a dosis personalizadas debido a que el avance científico nos mostró las múltiples causas que podía tener ese dolor de cabeza y el factor individual; y si posteriormente los TACs  nos ayudaron a precisar más aún otros “dolores de cabeza”, creemos que ese es el camino – como metáfora – que debe emprender la Prevención si quiere estar dando el servicio que se le espera y a eso va ayudar de forma drástica el Big Data Analytics.

Obviamente estamos proponiendo cambios radicales en la manera de enfrentarnos a los procesos de SST, y eso es lo que precisamente llamamos Prevención.

Pedro R. Mondelo

Director ORP

fuente: http://fiorp.org/proximos-eventos/jornada_tecnica_mexico/

entren inscríbanse , chusmen! lean quiero ver enfermeros proactivos! comenten!

 

 

SANI – XXXVIII Congreso de la Asociación de Neurología Infantil

Santiago Feliu No Comments

Aranceles:

Valores de inscripción:
– Socio con cuota al día: Sin cargo.
– No socio: $3200.
– Estudiantes: $1300.
– Residentes en Neurología: $2400.
El pago de la cuota anual de SANI es $2400

Programa:

En ESTE LINK

Ficha de Inscripción:

Mediante ESTE LINK

Reglamento de presentación de trabajos:

En ESTE LINK

Envío de trabajos:

Mediante ESTE LINK

Invitados extranjeros

Prof. Dr. Paolo Curatolo Dra. Rebecca Ichord
University of Rome Children’s Hospital of Philadelphia

Invitados nacionales

Dra. Silvia Tenembaum Dra. Lidia Cáceres
Hospital de Pediatría SAMIC
Juan P Garrahan
Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas

Sede del Congreso:

UCA Puerto Madero
Av. Alicia M. de Justo 1600
Ciudad de Buenos Aires