Noticias

Conoce cuáles serán los cambios en el transporte y los servicios de la Ciudad de Buenos durante el 31 de diciembre y el primer día del 2019

Santiago Feliu No Comments

Durante el 31 de diciembre y 1° de enero los servicios públicos y el transporte de la Ciudad de Buenos Aires tendrán distintos cronogramas respecto a los días hábiles, y algunas dependencias públicas permanecerán cerradas.

Transporte público

El lunes 31 el subte funcionará de 6 a 22 y el Premetro, de 5.30 a 21. El martes 1, el horario será el de los domingos y feriados, que es de 8 a 22.30 y, el caso del Premetro, de 8 a 21.

El lunes 31, las líneas de ferrocarril Roca, Belgrano Sur, Mitre y Sarmiento circularán con el cronograma de los días sábados, y el martes 1 con el de domingos y feriados. El tren San Martín operará con horarios de domingo durante ambos días.

La Secretaría de Transporte de la Ciudad informó que está autorizado estacionar junto al cordón de ambas veredas en las avenidas donde habitualmente está prohibido de 7 a 21.

La autorización para dejar el auto en las avenidas no aplica a las arterias donde siempre está prohibido las 24 horas y en ambas aceras. Estas son Ingeniero Huergo, Eduardo Madero, Sáenz, 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones e Intendente Cantilo, Roque Sáenz Peña y tramos afectados por el Metrobus de las avenidas Juan de Garay, Francisco Fernández de la Cruz, Chiclana, Brasil, Roca, Intendente F. Rabanal, Sáenz, Sánchez de Loria, Almafuerte, Juan B. Justo, Cabildo, Leandro N. Alem, Paseo Colón, San Martín y Rivadavia, entre Pedernera y Artigas.

ADEMÁS:

Vuelve a funcionar el servicio de tren Buenos Aires-Mar del Plata

El Gobierno anunció un nuevo aumento en transportes

El lunes 31 el sistema de estacionamiento medido operará con normalidad. En cambio, el martes 1 el sistema no tendrá vigencia.

⚠ATENCIÓN USUARIOS⚠
Les informamos nuestros horarios del 31 de diciembre y 1 de enero en el #Subte #Premetro#TrenUrquiza . pic.twitter.com/iIec2a6lXj— Metrovías (@Metrovias) 28 de diciembre de 2018

Servicios públicos de la Ciudad de Buenos Aires

  • Hospitales: Funcionarán las guardias y el SAME. Ante urgencias causadas por pirotecnia acudir al Hospital de Quemados (Pedro Goyena 369, Caballito); Hospital Oftalmológico Santa Lucía (San Juan 2021, San Cristóbal), y Hospital Oftalmológico Lagleyze (Juan B. Justo 4151, Paternal).
  • Escuelas: Cerradas
  • Recolección de residuos: El lunes 31 no habrá servicio y el martes 1 funcionará con normalidad.
  • Sedes Comunales: cerradas.
  • Registro Civil: Permanecerá cerrado. Funcionará sólo la guardia de defunciones de 8.30 a 12.30.
  • Cementerios: El lunes 31 las inhumaciones en los cementerios de Chacarita, Flores, Recoleta y el Crematorio de la Ciudad se realizarán de 9 a 12. Mientras, el martes 1 se harán a depósito del cementerio de Chacarita.
  • Administración Gubernamental de Ingresos Públicos y Dirección General de Rentas:cerradas.
  • Reserva Ecológica y Jardín Botánico: cerrados.
  • Parques Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca: cerrados.
  • Teatros dependientes del Gobierno de la Ciudad: cerrados.
  • Museos: cerrados.
  • Controles de alcoholemia y estupefacientes: estarán activos
  • Las estaciones automáticas de Ecobici: funcionarán con normalidad.
  • Registro de Licencias para Conducir: permanecerá cerrado tanto el 31 como el 1. Lo mismo ocurrirá con las siete plantas de Verificación Técnica Vehicular.
  • Dirección General de Infracciones: no atenderá al público, pero habrá una guardia de 9 a 12 para devolver los autos que sean levantados en la vía pública.

Logística, Defensa Civil, la Guardia de Auxilio, Emergencias y la línea telefónica 103, que atiende llamados por urgencias en la Ciudad, mantendrán guardias activas durante las 24 horas.

Fotografías que ponen cara a historias reales de solidaridad

Santiago Feliu No Comments

La Maternidad de O’Donnell del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha acogido la exposición fotográfica ‘Quién ayuda al que ayuda’. Se trata de una iniciativa de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), organismo que apoya al médico y su familia, en momentos de especial vulnerabilidad social. A través de 20 retratos, la exposición nos acerca las historias reales escondidas detrás de los protagonistas que han recibido el soporte de la Fundación.

buena acción para copiar en Argentina colega!

que te parece?

Argentina: la UOCRA respaldó el anteproyecto de ley de Prevención

Santiago Feliu No Comments

El secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez destacó la importancia del anteproyecto de ley de Prevención al asegurar que “es un salto cualitativo que mejora las condiciones de salud y seguridad de todo los trabajadores argentinos”

Martínez remarcó que el anteproyecto de ley “fue el resultado del consenso” alcanzado por todos miembros del Comité Consultivo Permanente que participaron en la redacción y se pronunció para que sea “una ley que genere un estado cultural diferente de lo que significa la prevención en toda su magnitud”.

El titular de la UOCRA hizo estas manifestaciones durante la “Jornada de presentación de materiales audiovisuales de Salud y Seguridad en la Industria de la Construcción”, organizada por el gremio y de la cual participaron como invitados el gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Guillermo Arancibia, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Ing. Gustavo Weiss y el nuevo  gerente Ejecutivo del IERIC, Juan Martín Canedo Peña.

Precisamente, en su intervención, Arancibia, recordó que “por primera vez en muchos años se logró consenso en la redacción de un anteproyecto de ley de prevención y protección laboral que garantiza el derecho de todo trabajador a contar con condiciones y medio ambiente de trabajo seguras y saludables”.

El anteproyecto de ley, que debe ser aprobado por el Congreso de la Nación, considera a la prevención como su eje rector y se ajusta a las mejores prácticas y los principios generales de la normativa nacional e internacional de la materia, ajustándose en forma específica a cada actividad a través de los convenios colectivos de trabajo.

El gerente General de la SRT también se refirió a los acuerdos alcanzados con UOCRA, que permitieron poner en práctica programas de prevención  como el de Alta Siniestralidad; el de Gestión de Materiales con Asbesto (para una manipulación más segura de ese material) o del programa de capacitación a través de contenidos audiovisuales, dirigidos a promover una cultura de la prevención mediante la producción integral del material audiovisual que fue emitido por el canal Construir TV de la Fundación UOCRA.

Por su parte, el titular de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, ponderó el valor de la capacitación que “resultó elemental para modificar la conducta de obreros y técnicos de dirección para alcanzar el objetivo de mayor seguridad”.

En tanto, el gerente del IERIC, Canedo Peña, consideró que “se ha trabajado mucho en planos y proyectos concretos que tienden a reducir los accidente de trabajo y enfermedades profesionales”.

En la jornada, la SRT presentó uno de los seis audiovisuales que forman parte del programa de capacitación que el gremio de la construcción y el organismo acordaron impulsar en el marco de una estrategia dirigida a promover una cultura de la prevención en esa actividad.

La exhibición del material audiovisual,  estuvo a cargo de la jefa del departamento de Capacitación de la SRT, Viviana Martínez, quien enfatizó que “la prevención no tiene que ser un concepto de marketing. Tiene que ser un acto concreto de cambio de actitud. La mejor manera es con mensajes y ejemplos claros y concretos”.

Fuente: SRT

De la vigilancia de la salud a la promoción de la salud

Santiago Feliu No Comments

Cada vez son más las organizaciones que han dado un paso adelante dentro de la seguridad y salud laboral y que están implantando acciones de Promoción de la Salud en el Trabajo (PST), aplicando las fórmulas que han utilizado para prevenir los riesgos laborales. Para muchas de ellas, la Vigilancia de la Salud (VS) supone un importante punto de partida, ya que a partir de los resultados de la VS colectiva pueden determinar cuáles son las acciones concretas a desarrollar con el fin de mejorar los indicadores de salud de su plantilla.

De esta forma, si se detectan problemas de sobrepeso, obesidad o cifras elevadas de colesterol, se podrán desarrollar, entre otras, acciones sobre la alimentación y la actividad física o se podrá implantar un programa de deshabituación tabáquica en caso de detectar un número significativo de fumadores en la empresa.

La PST también puede trabajarse desde el ámbito individual, puesto que el equipo sanitario puede efectuar las recomendaciones preventivas necesarias para fomentar una vida sana y motivar la transformación de determinados hábitos en otros más saludables.

¿Cómo podemos desarrollar todo esto?, ¿cómo podemos explotar más y mejor los resultados de la Vigilancia de la Salud que realizamos?, ¿cuáles son los beneficios que podemos obtener?, ¿qué es la VS y la PST? ¿Qué tipo de acciones las desarrollan? En esta guía, que pretende ser una herramienta informativa de ayuda para aquellas empresas que quieran reforzar la salud de su plantilla y tengan dudas sobre cómo llevarlo a cabo, se da respuesta a estos interrogantes.

Adjuntamos el texto completo de la guía.

PDF icon

Guía promoción de la salud

Los cultivos genéticamente modificados pueden proporcionar soluciones al hambre y la desnutrición en los países en desarrollo

Santiago Feliu No Comments

Y sería » inmoral no utilizar la tecnología cuando otros métodos han fracasado», ha declarado Anne Glover, asesora científica principal del presidente de la Comisión Europea

Anne Glover es una científico escocesa, profesora de biología molecular y biología celular en la Universidad de Aberdeen. Fue nombrada asesora científica del presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso en 2012. Ella respondió a las siguientes preguntas por escrito.

Las Academias Europea de Consejo Consultivo de Ciencias ( EASAC ) emitió un informe condenatorio en junio pasado se recomendaba que los países europeos que reconsideren sus prohibiciones en materia de organismos genéticamente modificados . ¿Hace suyas las conclusiones de este informe?

Permítanme comenzar con una declaración general: El informe  «Sembrar el futuro » de la Academia Europea del Consejo Consultivo de Ciencias (EASAC) es una declaración autorizada, conjunta de las academias de ciencias nacionales de los Estados miembros de la UE . Como Jefe Asesor Científico del Presidente de la Comisión Europea, me alegro de que EASAC ha ya hecho el esfuerzo de producir un informe tal , que proporciona valiosa aportación a la discusión en torno a las nuevas tecnologías de fitomejoramiento. Las conclusiones del informe se basan en la mejor evidencia posible y yo avalo sus conclusiones de todo corazón .

El informe de EASAC dice que las controversias sobre el impacto de los cultivos transgénicos han sido demasiado a menudo sobre la base de afirmaciones científicas posteriormente impugnadas. ¿Está de acuerdo con este punto de vista ?

Cuando la tecnología de organismos genéticamente modificados estaba en su infancia, muchas personas se mostraron preocupados por la tecnología y , en particular, el hecho de que ahora hemos sido capaces de manipular las plantas en forma selectiva en comparación con el método de prueba y error que usamos con el fitomejoramiento convencional. Hoy en día la situación ha cambiado drásticamente. La gente todavía está preocupada por los organismos genéticamente modificados, pero la mayoría no se sienten incómodos con la tecnología en sí, sino más bien con la práctica comercial en el sector agroalimentario , que está dominado por empresas multinacionales. Desafortunadamente, esta situación del mercado es también una consecuencia no deseada de la carga regulatoria en la UE, que hace que sea casi imposible para las PYME entrar en el negocio de los organismos genéticamente modificados. Es justo decir que también las propias empresas deben ser criticadas por no haber entablado un diálogo honesto con el público para convencerle de los beneficios de esta tecnología . Es perfectamente razonable que el ciudadano se pregunte «¿qué pinto yo en todo esto? » .

El informe EASAC dice que no hay evidencia científica convincente para asociar los cultivos transgénicos con los riesgos para el medio ambiente o riesgos para la seguridad de los alimentos . ¿Está de acuerdo ?

Apoyo totalmente esta declaración. No hay evidencia de que las tecnologías de modificación genética  sean más peligrosas que cualesquier tecnologías convencionales de mejoramiento y esto ha sido confirmado por los miles de proyectos de investigación. Los alimentos producidos con la tecnología de modificación genética son muy comunes en otras partes del mundo , sin ninguna evidencia de que ello haya sido perjudicial para las personas que lo consumieron o para el medio ambiente en general. Es una verdad incómoda que tenemos el gran desafío de alimentar a un mundo de 7 mil millones, pronto 9 mil  de personas. GM es una tecnología valiosa para ayudar a abordar este problema. Además, los organismos genéticamente modificados ofrecen soluciones para el hambre y la malnutrición en las zonas menos desarrolladas del mundo . como el arroz mejorado en vitamina A, así que, en mi opinión, no es ético no utilizar la tecnología cuando otros métodos han fracasado. No olvidemos también que el mercado mundial del algodón está dominado hoy en día en un 80 % por los genéticamente modificados;  en realidad , la mayoría de la ropa que llevamos puesta y hasta nuestros billetes de banco se hacen con algodón transgénico.

El informe también afirma que los críticos han atribuido falsamente el aumento de la resistencia a los herbicidas a los organismos genéticamente modificados. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?

Estoy de acuerdo con esta afirmación completamente . Necesitamos un debate racional sobre los transgénicos en todos los Estados miembros de la UE , y estoy dispuesta a participar en ella. La industria también tiene la obligación de utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable. Por último, no debemos olvidar que también existen otras nuevas tecnologías de reproducción de plantas prometedoras, después de la modificación genética, y no debemos cometer el error de estrangularlas con una regulación insensata, como lo hemos hecho con los transgénicos .

EASAC afirma que el 90 % de la literatura en la que se basan sus conclusiones está en no financiados por la industria , la investigación revisada por pares. La crítica a los organismos genéticamente modificados se han centrado en el hecho de que los estudios de seguridad presentados a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA ) fueron financiados por la industria. Entonces, ¿a quién debe creer a los consumidores ?

Siempre y cuando sea sólida, transparente y revisada por pares, no hay ninguna diferencia entre la investigación financiada con fondos públicos y fondos privados. En mi opinión, los consumidores pueden creer en la abrumadora cantidad de evidencia que demuestra que la tecnología GM no es más peligrosa que cualquier tecnología de fitomejoramiento convencional. El Informe EASAC es una importante contribución a este debate , ya que refleja la opinión de los científicos más eminentes de Europa.

Un estudio reciente dirigido por Gilles -Eric Séralini de la universidad de Caen destacó los efectos en la salud a largo plazo de los organismos genéticamente modificados en ratones, que desarrollaron cánceres cuando fueron alimentados con maíz NK603 GM de Monsanto durante toda su vida. ¿Se trata de afirmaciones científicas válidas en su opinión ?

Docenas de estudios independientes , incluidos por más prestigiosas academias de ciencia de Europa, han demostrado que el estudio Séralini es irremediablemente viciado. Se trata simplemente de la mala ciencia y la reputación de la revista que lo publicó ha sufrido como resultado. Aún así, yo siempre estaría a favor de examinar las ideas en el trabajo de Séralini para ver si hay algo de valor. Debemos también exigir que aquellos que opinan como Séralini sean transparentes acerca de quién financia sus investigaciones, pues la transparencia no es uno de los aspectos menores de la cuestión.

Fuente: Euronews

La noticia en Euronews

El dato del día: en la UE, las mujeres jóvenes tienen mayor nivel educativo que los hombres

Santiago Feliu No Comments

Para los mayores de 50 años, no hay diferencia

Uno de los datos de la 6ª Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo que pueden sorprender al analizar indicadores pensando en la igualdad es el de nivel de educación por edad y género. En particular, en el intervalo de edad inferior, las mujeres(42%) presentan un nivel de educación terciaria superior a la de los hombres(29%). Este diferencial se va atenuando con la edad de tal forma que en la banda de trabajadores de mayor edad los niveles de educación por genero son prácticamente equivalentes. La figura siguiente recoge los datos detallados.

Análisis realizado por Prevención Integral

Fuente: Prevención Inegral&ORP

Desarrollo sostenible: sumando valor

Santiago Feliu No Comments

Recientemente se dio a conocer una plataforma digital destinada a promover las buenas prácticas empresariales que se orienten al logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) promulgados por la ONU como parte de su agenda 2030.

Se trata de la iniciativa Empresas Creando Valor, impulsada por Sofofa, CPC, Acción Empresas y Pacto Global Chile busca fomentar la transparencia y la responsabilidad entre las empresas.

Dentro de los principales ODS, destacan la igualdad de género, acción por el cambio climático y las alianzas para lograr objetivos, compromisos que requieren una evolución de la racionalidad empresarial clásica hacia un cambio de paradigma caracterizado por una ciudadanía corporativa comprometida con la ética, la diversidad, la sostenibilidad y la colaboración.

Como deja de manifiesto esta iniciativa, la reflexión colectiva ha puesto en el centro de la agenda empresarial la capacidad de combinar negocios con el desarrollo sostenible y la creación de valor. En el contexto actual el principal valor de la empresa para la sociedad es la confianza y esta se construye a partir de la comunión entre la agenda aspiracional y la agenda del compromiso de las empresas. La primera recoge los deseos de la dirección, la organización y los trabajadores; la segunda, se refiere a las metas compartidas, fruto del compromiso mutuo entre los miembros de la organización y la convicción de contribuir con el bienestar de la sociedad.

En palabras de Paul Polman -hasta hace poco Ceo de Unilever-las grandes empresas deben vincularse más a la prosperidad social que a su propio crecimiento, evitando el cortoplacismo que las devora. Los grandes activos de las empresas del futuro son el largoplacismo, el propósito, la sostenibilidad, la confianza y el talento.

Estas y muchas otras ideas inspiradoras surgieron en el Global Drucker Forum de Viena, donde las principales tendencias estuvieron marcadas por la humanización del management. Gary Hamel sentenció que a la gestión de recursos humanos le sobraban dos palabras: gestión y recursos. El management, agregó Mintzberg, es humanidad, empatía, son personas y comunidades.

El empresariado chileno está consciente de la necesidad de convertir a la empresa en un actor esencial de la sociedad y en este contexto vale la pena relevar lo dicho en el Palacio Imperial de Hofburg, a propósito de la actual discusión sobre la automatización y su impacto en el empleo: John Hagel razonó sobre organizaciones con personas que deben aprender toda la vida (long-life learning), proponiendo centrarnos más en capacidades que en competencias.La flexibilidad de organizaciones y personas, así como la rápida adaptación al cambio, parecen ser las ventajas competitivas para los nuevos tiempos. Las empresas tienen el desafío de repensar sus organizaciones y direccionar a sus trabajadores hacia las exigencias de la cuarta revolución industrial.

En este proceso de cambios y disrupciones necesitaremos de liderazgos humildes (Claudio Fernández Aráoz) que formulen las preguntas correctas, pues -según Hal Gregersen del MIT- solamente las preguntas correctas desencadenan las oportunidades. El management requiere menos ego-system y más eco-system (Isaac Getz). Es posible que en este proceso de inevitable cambio por fin logremos comprender que la burocracia es un cáncer de las empresas y de las instituciones, que las distrae de centrar sus estrategias, capacidades, gobernanzas y liderazgo en la competitividad en el ecosistema (Dave Ulrich).

Nuestro país no está ajeno a este proceso transformador. Sorprendentemente las empresas con propósito crecieron 36% en el último año y se proyecta que el 2019 debiéramos llegar a las 200 empresas B. Pero para que esta deseable proyección se cumpla e incremente, es necesario contar con una adecuada institucionalidad legal que incentive y potencie su positivo impacto ambiental. Es una tarea pendiente!

Chile tiene hoy una gran oportunidad para avanzar en el camino hacia el desarrollo sostenible. Hemos logrado clara conciencia de la necesidad de fomentar la colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para recuperar la indispensable confianza de la sociedad y construir juntos el camino que posibilite avanzar hacia el desarrollo sostenible y solidario.

fuente :
La Tercera

Sanidad actualiza el Fondo de Cohesión Sanitaria con nuevas tecnologías

Santiago Feliu No Comments

Tras acuerdo del Consejo Interterritorial, también se han incorporado procedimientos y patologías

El Ministerio de Sanidad ha anunciado la incorporación de nuevas patologíastécnicasprocedimientos y tecnologías a los Fondos de Cohesión Sanitaria. En el documento publicado en el Boletín Oficial del Estado se especifica que estas novedades han sido incorporadas al fondo tras acuerdo del ConsejoInterterritorial.

El Fondo de Cohesión Sanitaria tiene por objeto garantizar la igualdad de acceso a los servicios de asistencia sanitaria públicos en todo el territorio español.

Servicios de referencia


La ley establece que las patologías y técnicas en las que invierte el fondo sean revisadas periódicamente

En primer lugar, el Consejo Interterritorial establece losservicios de referencia y su ubicación estratégica, con un enfoque de planificación de conjunto. La atención que ofrecen estos servicios de referencia se financian con cargo al Fondo de Cohesión Sanitaria, que compensa así económicamente la asistencia sanitaria prestada a aquellos pacientes residentes en España que se deriven a una comunidad autónoma distinta de aquella en la que tienen su residencia habitual.

En el Real Decreto recién aprobado por el Consejo de Estado se establecen las patologías, técnicas, tecnologías y procedimientos atendidos por los servicios de referencia que vayan a ser objeto de compensación con cargo al Fondo de Cohesión Sanitaria, recogiéndose en cada caso la cuantía del coste financiado.

La ley establece que estas patologías, técnicas, tecnologías y procedimientos objeto de financiación por el fondo serán revisados y actualizados con la periodicidad adecuada.

¿Es ético que los médicos y enfermeros acepten regalos de Navidad de sus pacientes?

Santiago Feliu No Comments

Un informe analiza los conflictos que puede encontrar un médico ante esta práctica

Una de las situaciones que se suelen vivir en la consulta en fechas navideñas es que un paciente, tras felicitar las fiestas al médico y enfermero , le entregue un regalo. Le dice que es agradecimiento por su trato, si bien, el facultativo explica que es su trabajo como profesional del sistema sanitario público. Entonces, aquí se genera un conflicto ético: ¿es mejor aceptarlo o rechazarlo?

En un artículo, Ana Valverde, José Antonio Castro y Rosario Pérez, tres profesionales sanitarios,  explican que ante esta situación son tres los conflictos éticos que se presentan: que el regalo se realiza para condicionar la conducta o profesionalismo del médico, como dar un trato de favor; que supone una carga para el paciente; o que tiene connotaciones sexuales.

Para enfrentarse a este escenario es importante tener en cuenta que, por una parte, los regalos sirven como muestra de agradecimiento y se suelen realizan con buena intención. Si bien, también pueden crear de manera subliminal lazos de endeudamiento. Así, lo mejor es analizar cada caso particularmente.


No hay regulación específica ni aparece en el Código Deontológico

No existe una regulación específica sobre regalos a médicos por parte de los pacientes ni ninguna referencia sobre ello en el Código Deontológico. En la actualidad, las instituciones médicas más importantes coinciden en que nunca deben aceptarse aquellos que puedan condicionar la conducta del médico.


No es ético aceptar un regalo íntimo ni caro

En la literatura sobre el tema, la mayoría de autores están de acuerdo en que siempre que un médico acepte un regalo debe exponer de forma clara que el trato hacia el paciente no va a cambiar. Además, creen que no es ético aceptar un regalo de carácter íntimo, como lencería, ni un presente caro.


No maleficencia y justicia, dos posibles actuaciones

Según el artículo, los dos principios éticos de la Medicina que influyen más en la decisión de aceptar o no aceptar regalos, son los de ‘no maleficencia’ y ‘justicia’.

En cuanto al primero, varios autores creen que a veces hay que aceptar regalos de aquellos pacientes que, sobre todo los que tienen patologías mentales, pueden sentirse ofendidos si se los rechazan, pues podría repercutir en su estado de ánimo y en su salud.

Y sobre el segundo, es en referencia a disminuir las situaciones de desigualdad. Es decir, si el médico no está seguro de poder comportarse igual es mejor que no lo acepte, pues sería un menoscabo para el resto de sus pacientes.

La Navidad tiene connotaciones culturales que deben ser aceptadas

Hay que tener en cuenta que la Navidad tiene connotaciones culturales que deben ser respetadas y aceptadas y que, en estas fechas dar un regalo también se produce en otros ámbitos, como el escolar.

Entonces en este caso, cuando ya ha quedado claro que la intención del paciente es buena, aceptar un presente sí sería ético

así que pacientes esperamos regalos 🙂 con un agradecimiento también lo tomamos como regalo, no es el valor económico sino también la acción de agradecer que también es muy reconfortante para el equipo de salud!

que te parece colega?

Las tres caras del egoísmo

Santiago Feliu No Comments

Todo lo que hacemos en la vida lo hacemos por nosotros mismos. Eso sí, existe una notable diferencia entre el “egoísmo egocéntrico”, el “egoísmo consciente” y el “egoísmo altruista”.

Que nos tachen de “egoístas” es una de las peores etiquetas que nos pueden poner. En general lo asociamos con ser “mezquino”, “ruin” e incluso “mala persona”. Curiosamente, es difícil –por no decir imposible– encontrar a un ser humano que no sea egoísta. De hecho, cada vez que señalamos el egoísmo de otra persona, lo hacemos porque se ha comportado de manera que no nos beneficia o directamente nos perjudica. Así, tildamos de “egoístas” a todos aquellos que piensan más en sus necesidades que en las nuestras.

Etimológicamente, la palabra “egoísmo” procede del latín “ego”, que significa “yo”. Lo cierto es que ser egoístas no es bueno ni malo; es necesario. Necesitamos pensar en nosotros mismos para sobrevivir física y emocionalmente. Por más que nos cueste de reconocer, todo lo que hacemos en la vida lo hacemos por nosotros mismos. ¿Por qué nos emparejamos? ¿Por qué decidimos ser padres? ¿Por qué cultivamos relaciones de amistad? ¿Por qué trabajamos? ¿Por qué ayudamos a los demás?

Al analizar en profundidad las motivaciones que residen detrás de nuestras decisiones y conductas, siempre encontramos una ganancia, por pequeña que sea, que justifica que las hayamos llevado a cabo. Ahora bien, en función de cuál sea nuestro nivel de consciencia, nuestro grado de comprensión y nuestro estado de ánimo, este egoísmo puede vivirse de tres formas muy diferentes.

EL EGOÍSMO EGOCÉNTRICO
“Un egoísta es aquel que se empeña en hablarte de sí mismo cuando tú te estás muriendo de ganas de hablarle de ti.”
(Jean Cocteau)

El primer tipo de egoísmo se denomina “egoísmo egocéntrico”. Es decir, aquel que nos mueve a orientar nuestro comportamiento a saciar únicamente nuestro propio interés. De ahí que nuestro vocabulario esté monopolizado por pronombres como “yo”, “mi” o “mío”. Cegados por nuestros deseos, aspiraciones y expectativas, vamos por la vida sin tener en cuenta la repercusión que nuestras palabras y actos ocasionan sobre los demás. Paradójicamente, al esperar que el mundo gire alrededor de nuestro ombligo, nuestra existencia suele estar marcada por la lucha, el conflicto y el sufrimiento.

Tiranizados por este egocentrismo, nos empachamos tanto de nosotros mismos que somos incapaces de empatizar con las personas con las que interactuamos. Nuestro ego ocupa tanto espacio que apenas dejamos sitio para los demás. El egoísmo egocéntrico se nutre de nuestra sombra o lado oscuro, esto es, nuestras carencias, frustraciones y miedos. Estas son las armascon las que guerreamos contra nosotros mismos y, por ende, contra los demás.

Este egoísmo egocéntrico es la raíz desde la que vamos construyendo una personalidad victimista y reactiva, quejándonos y culpando siempre a algo o alguien externo a nosotros cada vez que las cosas no salen como esperábamos. Y pone de manifiesto nuestra permanente sensación de vacío e insatisfacción, que nos lleva a buscar de forma obsesiva fuentes de evasión y narcotización las 24 horas al día. Irónicamente, cuanto más egocéntrica es nuestra visión del mundo, más tachamos de egoístas a los demás.

EL EGOÍSMO CONSCIENTE
“Nadie ni nada pueden hacerte feliz. Sólo tú puedes hacerte feliz a ti mismo.”
(Gerardo Schmedling)

Desde el mismo día de nuestro nacimiento, cada uno de nosotros hemos ido perdiendo el contacto con nuestra “esencia”, también conocida como “ser” o “yo verdadero”. La esencia es el lugar en el que residen la felicidad, la paz interior y el amor, tres cualidades de nuestra auténtica naturaleza, las cuales no tienen ninguna causa externa; tan sólo la conexión profunda con lo que verdaderamente somos. En la esencia también se encuentra nuestra vocación, nuestro talento y, en definitiva, el inmenso potencial que todos podemos desplegar al servicio de una vida útil, creativa y con sentido.

Eso sí, para reconectar con nuestro bienestar perdido, necesitamos cultivar el denominado “egoísmo consciente”. Es decir, aquel que nos permite resolver nuestros conflictos internos por medio del autoconocimiento. Para llevar un estilo de vida saludable es importante dedicarnos algo de tiempo cada día para darnos lo que necesitamos y preservar así nuestro equilibrio emocional. Y es que ¿cómo podemos estar bien con otras personas si no sabemos estar a gusto con nosotros mismos?

En este punto es cuando sentimos la necesidad de decir “no” a los demás. Y es que a menos que aprendamos a ser felices por nosotros mismos, difícilmente podremos ser cómplices de la felicidad de la gente que forma parte de nuestro entorno familiar, social y laboral. Por medio de este egoísmo consciente sanamos nuestra autoestima y fortalecemos la confianza en nosotros mismos.

EL EGOÍSMO ALTRUISTA
“El amor beneficia más al que ama que al que es amado.”
(Anthony de Mello)

El egoísmo consciente es el puente que nos permite evolucionar del egoísmo egocéntrico al “egoísmo altruista”. Este deviene de forma natural cuando reconectamos con nuestra esencia. Entonces disponemos de todo lo que necesitamos para sentirnos completos, llenos y plenos por nosotros mismos. Sabemos que estamos en contacto con nuestro yo verdadero cuando independientemente de cómo sean nuestras circunstancias externas, a nivel interno sentimos que todo está bien y que no nos falta de nada.

También estamos en contacto con nuestra esencia cuando somos capaces de elegir nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos, cosechando resultados emocionales satisfactorios de forma voluntaria. Cuando dejamos de perturbarnos a nosotros mismos, haciendo interpretaciones de la realidad mucho más sabias, neutras y objetivas. Cuando conseguimos ver el aprendizaje de todo cuanto nos sucede. Cuando experimentamos una profunda alegría y gratitud por estar vivos. Cuando confiamos en nosotros mismos y en la vida.

Por medio de nuestra habilidad para aprender y evolucionar, los seres humanos tenemos la capacidad de poner nuestro propio interés al servicio del bien común de la sociedad. Es decir, hacer un bien al mundo y que, como resultado, eso nos haga bien, tanto emocional como económicamente. Este egoísmo altruista consiste en hacer algo que nos gusta hacer y que además reporta beneficios para otras personas. El altruismo no es un acto moral. No lo hacemos porque tengamos que hacerlo. Y no tiene nada que ver con la caridad. Tampoco lo hacemos para ser buenas personas. Somos altruistas simplemente porque hacer el bien nos hace sentir bien. Nos genera bien-estar. Por todo ello, demonizar el egoísmo nos impide hacer un adecuado uso de él. Saber diferenciar entre estos tres tipos de egoísmo es clave para disfrutar más plenamente de nuestras relaciones.

fuente :
BorjaVilaseca