Noticias

URUGUAY: “ASSE REGISTRA UN ALTO NIVEL DE SATISFACCIÓN”

Santiago Feliu No Comments


“El escenario actual de ASSE nada tiene que ver con el previo a la reforma sanitaria, es más complejo y maneja más recursos”, afirmó el ministro de salud Jorge Basso.

El presupuesto de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) pasó del 0,4 % del producto bruto interno (PBI) en 2005 al 2 % en 2017 y se incrementó la inversión en un 187 %, lo cual era necesario para comenzar a disminuir la brecha de financiamiento en una organización que sigue siendo el principal prestador del sistema en términos cuantitativos (el 40 % de la población se atiende en ASSE, lo que supone 1,3 millones de personas) con más usuarios por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), un tercio de todos sus afiliados. Cuenta, además, con 32.000 funcionarios y más de 900 puestos de atención distribuidos en todo el país.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, recordó que, históricamente, ASSE cumplía un rol subsidiario en el sector salud, salvo experiencias puntuales, y era medicina para los más pobres, con carencias de todo tipo. “La población estaba acostumbrada y como era gratis no podía exigir mucho. Era un prestador para pobres, con pobres instalaciones, pobres salarios y resultados asistenciales desconocidos, porque no existía ningún tipo de información asistencial ni económica”, relató.

Basso informó que, en la actualidad, ASSE cuenta, entre otras transformaciones, con servicios paradigmáticos en distintos puntos del país, como el Centro Hospitalario Pereira Rossell, principal maternidad del país y mejor puerta de emergencia pediátrica; el hospital Maciel, en constante crecimiento; el hospital Pasteur, con la mejor puerta de emergencia para adultos; el Hospital de Ojos, que le cambió la vida a muchos uruguayos, y el Instituto Nacional del Cáncer, con tecnología de última generación para el tratamiento de esta patología.

En el interior del país, se destaca el hospital de Tacuarembó, futuro centro cardiológico público junto con el Hospital de Clínicas, y el CTI pediátrico del hospital de Salto, que atiende a todos los niños del departamento. A esto se suma el despliegue territorial del primer nivel de atención, que logró impactar en forma positiva en la mortalidad neonatal y en la general. “La mayoría de las veces, es el único servicio en el interior profundo”, afirmó el ministro, quien confirmó que los niveles de desocupación bajaron y los retributivos aumentaron, ambos de forma sustancial, lo que generó una verdadera puja por los recursos humanos con el sector privado.

“El escenario  actual de ASSE no tiene absolutamente que ver con el que conocimos previo a la reforma, ahora ASSE es mucho más compleja, maneja más y distintos tipos de recursos, interacciona con el sector privado y con el resto del subsector público en múltiples frentes, por tanto, debe seguir avanzando en un diseño institucional de descentralización y profesionalización de su gestión”, apuntó. Basso aseguró que la difusión de hechos puntuales vinculados a irregularidades en la gestión no puede opacar las mejoras que tiene ASSE en relación a la calidad de la atención.

“Por sus dimensiones y complejidades, ASSE tiene un desarrollo desparejo, pero hay estructuras que están a la par o superiores al sector privado”, dijo el ministro. A esto se suma el índice de satisfacción de los usuarios, que es similar al de los prestadores privados y apenas inferior al de los seguros de salud. En cuanto a la fidelidad de sus afiliados, esta es superior a la de las mutualistas y prácticamente igual que la de los seguros.

“Cuando la población recibe más y mejores servicios, demanda más. La que antes no pedía porque sabía que no habría respuestas, ahora saber que alguna respuesta tendrá”, agregó Basso durante su participación en el llamado a sala realizado el viernes 14.

Aguinaldo enfermeria

Santiago Feliu No Comments

Me llegaron muchos email de este tema y por mas que seamos enfermeros un poco de finanzas en la cabeza tenemos asi que analizemos de forma simple el tema.

El Sueldo Anual Complementario se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre.

Cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibidapor la trabajadora dentro de cada uno de los semestres.

La primera cuota se paga en la última jornada laboral del mes de junio y la segunda cuota en la última jornada laboral de diciembre.

Si durante el semestre la trabajadora no trabajó todos los meses (ya sea porque empezó a trabajar recientemente o porque se extinguió el contrato) hay que pagarle el proporcional a los meses trabajados.

Calculá el aguinaldo

Aplicá la siguiente fórmula: (el salario / 12) x los meses trabajados.

Ejemplo 1: la trabajadora empezó a trabajar en marzo de 2018. Su salario es de $2.500. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (2.500/12) x 4. El valor del aguinaldo es $833.
Ejemplo 2: la trabajadora empezó a trabajar hace seis años. El mejor salario del primer semestre de 2018 equivale a $7.000. El medio aguinaldo que se abona en junio corresponde a (7.000/12) x 6. El valor del aguinaldo es $3.500.

24 millones de empleos serán creados en la economía verde

Santiago Feliu No Comments

Un informe de referencia de la OIT hace una estimación de los puestos de trabajo que se perderán y los que se crearán a medida que el mundo pasa a una economía más verde.

GINEBRA (OIT Noticias) – A nivel mundial, serán creados 24 millones de nuevos empleos de aquí a 2030 si se ponen en práctica las políticas adecuadas para promover una economía más verde, dice un nuevo informe de la OIT.

Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo , la acción dirigida a limitar el calentamiento global a dos grados centígrados creará empleos suficientes para compensar ampliamente la pérdida de seis millones de empleos en otros sectores.

Los nuevos empleos serán creados a través de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.

Los servicios ecosistémicos, que incluyen la purificación del agua y el aire – la renovación de los suelos y la fertilización, el control de las plagas, la polinización y la protección contra las condiciones climáticas extremas – apoyan, entre otros, la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo, que emplean a 1.200 millones de trabajadores.

Pero el incremento previsto de la temperatura, hará que el estrés térmico sea más común, sobre todo en la agricultura. Esto puede causar problemas de salud como el agotamiento o el golpe por calor. El informe estima que, a nivel mundial, el estrés térmico causará una pérdida de dos por ciento de horas trabajadas de aquí a 2030 debido a las enfermedades.

“Las conclusiones de nuestro informe ponen de manifiesto que los empleos dependen en gran medida de un ambiente saludable y de los servicios que proporciona. La economía verde puede permitir que millones de personas más superen la pobreza, y proporcione mejores medios de subsistencia para esta generación y las futuras. Este es un mensaje muy positivo, una oportunidad en un mundo de opciones tan complejas”, declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de la OIT, durante la presentación.

A nivel regional, habrá una creación neta de puestos de trabajo en las Américas, Asia y el Pacífico y Europa representando unos 3 millones, 14 millones y 2 millones de empleos respectivamente, gracias a las medidas adoptadas en la producción y uso de energía.

En cambio, podría haber pérdidas netas de empleos en el Oriente Medio (-0,48 por ciento) y África (-0,04 por ciento) si persisten las tendencias actuales, debido a la dependencia de estas regiones en los combustibles fósiles y en la minería, respectivamente.

El informe exhorta a los países a adoptar medidas urgentes dirigidas a formar a los trabajadores en las competencias necesarias para la transición hacia una economía más verde, y proporcionarles una protección social que facilite el pasaje a nuevos puestos de trabajo, contribuya a prevenir la pobreza y reduzca la vulnerabilidad de los hogares y las comunidades.

“Los cambios de las políticas en estas regiones podrían contrarrestar la pérdida de empleos prevista o su impacto negativo. Los países de bajos ingresos, y algunos de ingresos medios, siguen necesitando ayuda para desarrollar sistemas de recopilación de datos, y para adoptar y financiar estrategias encaminadas a una transición justa hacia economías y sociedades sostenibles desde el punto de vista medioambiental que incluya a todos los individuos de todos los grupos de la sociedad”, señaló Catherine Saget, principal autora del informe.

Otras conclusiones importantes

  • La mayoría de los sectores de la economía se beneficiarán de la creación neta de empleos: de los 163 sectores económicos analizados, sólo 14 experimentarán pérdidas de empleo de más de 10.000 puestos de trabajo a nivel mundial.
  • Sólo dos sectores, la extracción del petróleo y la refinación del petróleo, muestran pérdidas de 1 millón o más empleos.
  • 2,5 millones de empleos serán creados en la electricidad basada en fuentes de energía renovable, compensando la pérdida de unos 400.000 puestos de trabajo en la generación de electricidad basada en combustibles fósiles.
  • Seis millones de empleos pueden ser creados gracias a la transición hacia una ‘economía circular’, la cual incluye actividades como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, sustituyendo el modelo económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”.

No habrá beneficios sin las políticas adecuadas

Si bien, en algunos casos, las medidas para hacer frente al cambio climático pueden producir pérdidas de puestos de trabajo a corto plazo, sus consecuencias negativas pueden ser reducidas gracias a la adopción de medidas apropiadas.

El informe insta a crear sinergias entre las políticas de protección social y las medioambientales que apoyan tanto los ingresos de los trabajadores como la transición hacia una economía más verde. Una combinación de políticas, que comprendan las transferencias en efectivo, una seguridad social más sólida y límites en el uso de los combustibles fósiles, daría lugar a un crecimiento económico más rápido, mayor creación de empleo y una distribución del ingreso más justa, así como a menores emisiones de gases de efecto invernadero.

Los países deberían adoptar medidas urgentes a fin de anticipar las competencias necesarias para la transición hacia economías más verdes y ofrecer nuevos programas de formación. La transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles creará empleos en las granjas orgánicas, medianas y grandes, y permitirá a los pequeños productores diversificar sus fuentes de ingresos, en particular si los agricultores poseen las competencias adecuadas.

El informe muestra además que las políticas, normas y leyes medioambientales que incluyen las cuestiones laborales son un medio eficaz para avanzar el Programa de Trabajo Decente de la OIT y los objetivos medioambientales.

“El diálogo social, que hace posible que los empleadores y los trabajadores participen en los procesos de toma de decisiones junto a los gobiernos, desempeña un papel esencial para reconciliar los objetivos sociales y económicos con las preocupaciones medioambientales. En algunos casos, este tipo de diálogo no sólo contribuyó a reducir el impacto medioambiental de las políticas sino que también evitó las consecuencias negativa sobre el empleo y las condiciones de trabajo”, concluyó Catherine Saget.

ALERTA SANITARIA EN ESQUEL POR HANTAVIRUS: YA SON TRES LAS VÍCTIMAS FATALES

Santiago Feliu No Comments

El ministro de Salud del Chubut, Adrián Pizzi, confirmó que son nueve los casos positivos de hantavirus que se corroboraron en el laboratorio del Instituto Malbrán, incluyendo el de la última víctima.

(Infobae) Una mujer de 38 años, empleada del Hospital de Epuyén, murió a la madrugada en el Hospital de Esquel y es la tercera víctima fatal por hantavirus. El caso se suma a una chica de 14 años -el 2 de este mes- y al empleado municipal de Epuyén de 61 que murió la semana pasada.

El ministro de Salud del Chubut, Adrián Pizzi, confirmó que son nueve los casos positivos de hantavirus que se corroboraron en el laboratorio del Instituto Malbrán, incluyendo el de la última víctima.

“A eso hay que agregarle otros dos casos sospechosos de pacientes que se encuentran internados con distinto grado de evolución, pero que se necesita la confirmación desde el Malbrán, en un cuadro de brote por el que se declaró el alerta sanitario”, explicó el funcionario a Télam.

Pizzi aclaró que “el contagio interpersonal pasó a ser la primera hipótesis de contagio de la enfermedad”. “Lo ocurrido en Epuyén son casos muy similares a los que se reportaron en 1996 en El Bolsón”, comparó.

El hecho de que el virus se contagie persona a persona es en sí mismo una rareza sanitaria, porque la forma más frecuente conocida de cómo se propaga la epidemia es a través del virus que transmite el pequeño roedor “Oligoryzomys longicaudatus”, conocido como “ratón colilargo” en la cordillera, comarca en la que prolifera.

De hecho, no se encontraron ratones en el salón donde las personas contagiadas tuvieron contacto, ni en el “peridomicilio” de los afectados donde se colocaron trampas.

El ministro dijo que el alerta epidemiológico permitirá que la provincia envíe fondos de inmediato para reforzar los hospitales en su nivel de respuesta, sobre todo al hospital rural de Epuyén.

DECLARACIÓN SOBRE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

Me llego un email que quiero compartir con todos, es muy grato el apoyo recibido de la academia nacional de medicina deBuenos aires.
Muchas gracias por sus palabras esperemos que esta situacion cambie para mejor.

El que pueda agradecer al email mencionado abajo , estaria muy bueno de nuestra parte como enfermeros.

Estimadas/os,

Para vuestro conocimiento, adjuntamos copia de la Declaración sobre la Carrera de Enfermeria emitida por la Academia Nacional de Medicina.

Saludos cordiales,

Maria Marta VertulloFray Justo Sarmiento 2350 | Edificio 1 PB. Oficina 16B1636AKJ – Olivos – Buenos Aires – Argentina 011 4348 2820 | È: +54 9 11 6607 0660e-mailmvertullo@roemmers.com.ar

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

(BUENOS AIRES)

DECLARACIÓN SOBRE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

La Academia Nacional de Medicina expresa su sorpresa y malestar sobre lo resuelto por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo referente a la nueva ley que regula la relación entre el Gobierno de la Ciudad y los efectores del Sistema Público Sanitario.

En dicha ley, se excluyen de la carrera de profesionales de la salud a las licenciaturas en enfermería, instrumentación quirúrgica y bio-imágenes.

La Academia Nacional de Medicina considera inadmisible esta medida que discrimina a la enfermería sin tener en cuenta el papel fundamental e insustituible que ella cumple en la labor médica hospitalaria.

La enfermería responde a tres niveles de complejidad referente al cuidado de la salud: función de atención directa al paciente y la familia; función de gestión a través de puestos de conducción en administración, capacitación y docencia y funciones gerenciales (jefes provinciales de enfermería, direcciones de carreras y otros puestos públicos) que indican con claridad el potencial que tiene la profesión dentro del sistema de salud.

El histórico déficit de profesionales de enfermería de los hospitales públicos de nuestro país se verá afectado frente a la medida tomada por la nueva ley.

En consecuencia, por todo lo anterior, la Academia Nacional de Medicina vería con agrado la revisión y reconsideración de la nueva ley.

Aprobado por el Consejo de Administración el 18 de diciembre de 2018

Acad. Dr. ANTONIO R. de los SANTOS

Tr. MARCELO V. ELIZARI

VICEPRESIDENTE ” PRESIDENTE Avda. Las Heras 3092 Tels.: (54,11) 4805-6890/3392 C1425ASU Buenos Aires E-mail: acamedbaigacamedbai.org.ar

Argentina Web: www.anm.edu.ar

ARGENTINA LOGRÓ UNA COBERTURA DEL 89% EN LA CAMPAÑA NACIONAL DE SEGUIMIENTO CONTRA EL SARAMPIÓN

Santiago Feliu No Comments

En todo el país 2.500.000 niños de 13 meses a 4 años recibieron la dosis adicional de la vacuna triple viral en el marco de la estrategia que se desarrolló para reducir el número de susceptibles a estas enfermedades.

El resultado de la Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión y la Rubéola, alcanzó una cobertura del 89%, según el informe que presentaron hoy las autoridades de la Secretaría de Gobierno de Salud ante la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Así, durante octubre y noviembre, 2.500.000 niñas y niños entre 13 meses y 4 años recibieron una dosis adicional de la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.

“Felicitamos a todas las provincias y en especial al trabajo y esfuerzo que realizaron todos los vacunadores del país que hicieron posible estos resultados”, expresó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos.
Cabe destacar que esta campaña superó la cobertura del 81,7% de la anterior de 2014 que se desarrolló en el lapso de tres meses, en lugar de dos como este año, y que todas las jurisdicciones alcanzaron o superaron el 80%.

“Considero que la campaña fue exitosa al tener en cuenta que prácticamente llegamos al 90% en dos meses y realizamos la búsqueda de niños no vacunados durante 15 días más”, afirmó la presidenta de la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, Ángela Gentile. De todas formas, la infectóloga expresó que se tiene que buscar los chicos que no han sido alcanzados por la estrategia para estar tranquilos de que no quedan suceptibles.

En ese sentido, Gentile analizó que “logramos algo bueno en el medio de una situación regional que presenta brotes en países de la región de las Américas, y en ese contexto tener estos resultados de campaña me parece importante”.

Por su parte, el titular de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), Cristian Biscayart indicó que “es una campaña en la cual podemos estar satisfechos, si bien todos los que trabajamos en esto sabemos que lo ideal hubiera sido una cobertura de 95% o más, haber alcanzado casi el 90% es un buen logro porque habla de la reducción drástica de susceptibles de contraer la enfermedad. Aunque hay que buscar a los niños que faltan vacunar”, indicó.

El funcionario de Inmunoprevenibles destacó que a diferencia de las campañas anteriores este año se propuso que fuese de alta calidad, lo que implicaba, entre otros requisitos, acciones circunscriptas en el tiempo con un comienzo y un final preciso. “Esto lo pudimos cumplir ya que la campaña se cerró el 30 noviembre y quedaron dos semanas accesorias en las cuales se efectuaron monitoreos en los que se administraron las vacunas a los chicos que faltaban y que se sumaron a la cobertura porque eran parte de las acciones de la misma”, explicó.

“La oferta viral en el mundo y en la región es importante. Argentina viene trabajando el tema con mucha conciencia y responsabilidad”, concluyó Biscayart quien también agradeció la fuerte vocación y trabajo de los vacunadores en todas las jurisdicciones como así también a las sociedades científicas, entidades de profesionales de la salud, organizaciones sindicales y sociales, y a Alejandro Wiebe y su hijo Mirko quienes apoyaron esta iniciativa.

fuente : GOV

III Congreso de Gestión analiza perspectivas del sector minero

Santiago Feliu No Comments

Interesantes diagnósticos y valiosas propuestas de solución fueron presentadas en el III Congreso Internacional de Gestión Minera. Los centenares de participantes mostraron su interés en campos como el capital humano, la tecnología, la productividad, las finanzas, el medio ambiente y la gestión social.

Uno de los principales retos a vencer es la escasez de recursos en las universidades. Los pocos convenios, la debilidad en investigación y una amplia diferencia entre la oferta y la demanda, son puntos a superar, manifestó Diana Rake, socia de Transearch, tras apuntar que el Estado cumple un rol importante. “Se debe trabajar de la mano con el sector público y privado, mejorar la infraestructura de las casas de estudio y capacitar más a los profesores”.

Para Rake, las empresas tienen que evaluar de manera adecuada el perfil de los jóvenes, como su disponibilidad de trabajar en altura, por ejemplo. Es ahí donde se puede detectar quiénes son los más aptos. Lo que se busca más en la actualidad es que sepan trabajar en equipo, lo cual es difícil de encontrar, afirmó.

Desde una perspectiva empresarial, Igor Gonzáles, vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, expresó su preocupación en la falta de prácticas en el sector minero. Una de las necesidades fundamentales de la minería es contar con personal que logre compenetración con la empresa y entienda sus necesidades a largo plazo.

“En otros países, existe ensamble entre las carreras técnicas y minería. La oferta y demanda es más proporcional. Se debe buscar prácticas no en compañías mineras, pero sí en empresas que prestan servicios a las mineras. Como resultado, se les tomará en cuenta porque son de utilidad. Lo que se necesita son más profesionales de operaciones no de proyectos”, sostuvo.

En ese sentido, Jean Pierre Padrón, gerente corporativo de Recursos Humanos y Responsabilidad social de Milpo, afirmó que a veces las universidades lanzan carreras sin una visión de futuro. Las universidades deben tener mayor información y estructurar un planeamiento de largo plazo, junto al Estado y las empresas, manifestó.

En otro de los foros de discusión del III Congreso de Gestión Minera, Rosa Adaniya directora de maestrías de Gerens, mostró su preocupación sobre lo que hacen las empresas para desarrollar el nivel gerencial. “Se debe crear cambios en la fuerza laboral joven. Se estila ahora una línea de carrera acelerada para enfrentar los desafíos de la modernización. El mundo necesita gente más analítica que otorgue valor agregado a la información”, refirió.

Para Verónica Valderrama, experta en recursos humanos, contratar gente de las comunidades alrededor de las empresas mineras no significa bajar los estándares de reclutamiento, mientras que Isaac Ríos, director general de CETEMIN, señaló la necesidad de desarrollar matrices orientadas a mejorar la gestión del mercado laboral minero.

Transformación digital

“Tenemos varios retos a nivel gerencial y empresarial. Hablamos no solo de implementar nuevo software y hardware. El compromiso de la alta dirección tiene que existir. Siempre en la agenda de los gerentes está el tema del cambio digital, pero ¿cómo se transforma este tema? Solo el 24% de los CIO forman parte del Comité de Gerencia. La alta gerencia debe empoderar más a los CIO para el manejo de la transformación digital”, señaló Carlos Flores, Chief Information Officer-CIO de Volcán Compañía Minera, durante la mesa redonda “Transformación digital en el sector minero peruano”.

Coincidiendo con su par, Edward Alarcón, CIO de Hochschild, aseguró que sin el apoyo de la alta gerencia ningún cambio podrá ocurrir. Para él, uno de los retos a los que se enfrentan las empresas mineras es la llamada “brecha generacional”, pues al tener una fuerza laboral multigeneracional, una es más flexible a los cambios y la otra más reacia; por tal motivo, llegar a un acuerdo y mantener una línea de trabajo puede resultar complicado.

La transformación digital es inminente, colocando a las empresas ante un difícil reto, sostuvo Willy Coronado, CIO de Minera Chinalco Perú. “El gran problema es que venimos de una tradición minera. Siempre nos han visto como un área de operación, más que aportar nuevas tecnologías. Tenemos que plantear salidas frente a estos avances y preguntarnos qué tan preparados estamos para el mañana”.

Para Oswaldo Cabrera, CIO de Compañía de Minas Buenaventura, es fundamental la estructura organizacional y que estas sepan adaptarse al cambio. Alertó que “implementar tecnologías aisladas no otorga valor. Siempre deben alinearse con la estrategias e intereses”.

El III Congreso Internacional de Gestión Minera fue organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú-IIMP, del 14 al 16 de noviembre en la Universidad de Lima. Tuvo una serie de conferencias y foros de discusión sobre los aspectos más relevantes para una gestión estratégica y eficiente de las empresas mineras.

fuente : revista minera

¿Por qué el tiempo de pantalla puede alterar el sueño?

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores del Instituto Salk han identificado cómo ciertas células en el ojo procesan la luz ambiental y restablecen nuestros relojes internos

LA JOLLA: Para la mayoría, el tiempo dedicado a mirar pantallas (en computadoras, teléfonos, iPads) constituye muchas horas y puede interrumpir el sueño. Ahora, los investigadores del Instituto Salk han identificado cómo ciertas células en el ojo procesan la luz ambiental y restablecen nuestros relojes internos, los ciclos diarios de procesos fisiológicos conocidos como el ritmo circadiano.

Cuando estas células se exponen a la luz artificial hasta altas horas de la noche, nuestros relojes internos pueden confundirse, lo que resulta en una gran cantidad de problemas de salud.

Los resultados, publicados el 27 de noviembre de 2018 en Cell Reports, pueden ayudar a generar nuevos tratamientos para las migrañas, el insomnio, el jet lag y los trastornos del ritmo circadiano, que se han relacionado con la disfunción cognitiva, el cáncer, la obesidad, la resistencia a la insulina, el síndrome metabólico y más. .

«Estamos continuamente expuestos a la luz artificial, ya sea desde el uso de las pantallas, pasar el día en interiores o permanecer despierto hasta tarde en la noche», dice el profesor Salk Satchidananda Panda, autor principal del estudio. «Este estilo de vida causa interrupciones en nuestros ritmos circadianos y tiene consecuencias perjudiciales para la salud».


De izquierda a derecha: Ludovic Mure y Satchidananda Panda. Crédito: Instituto Salk

La parte posterior de nuestros ojos contiene una membrana sensorial llamada retina, cuya capa más interna contiene una pequeña subpoblación de células sensibles a la luz que funcionan como píxeles en una cámara digital.

Cuando estas células se exponen a la luz en curso, una proteína llamadamelanopsina se regenera continuamente dentro de ellas, lo que señala los niveles de luz ambiental directamente al cerebro para regular la conciencia, el sueño y el estado de alerta.

La melanopsina desempeña un papel fundamental en la sincronización de nuestro reloj interno después de 10 minutos de iluminación y, bajo luz brillante, suprime la hormona melatonina, responsable de regular el sueño.

«En comparación con otras células sensibles a la luz en el ojo, las células de melanopsina responden mientras dura la luz, o incluso unos segundos más», dice Ludovic Mure, científico del personal y primer autor del artículo.

«Eso es crítico, porque nuestros relojes circadianos están diseñados para responder solo a la iluminación prolongada».

En el nuevo trabajo, los investigadores de Salk utilizaron herramientas moleculares para activar la producción de melanopsina en células de la retina en ratones. Descubrieron que algunas de estas células tienen la capacidad de sostener respuestas de luz cuando se exponen a pulsos de luz largos y repetidos, mientras que otras se vuelven insensibles.

El fotopigmento de melanopsina tras la fotoactivación se fosforila y luego se enlaza con 2 arrestinas diferentes.
 La β-arrestina 2 promueve la desensibilización de la melanopsina activa, mientras que la β-arrestina 1 apoya la regeneración del receptor.
 Las relaciones entre la melanopsina y las 2 β-arrestinas determinan la respuesta sostenida bajo estimulación tónica.
 La expresión ectópica de melanopsina en RGC aleatorios reveló que la expresión relativa de melanopsina y β-arrestinas en ipRGCs nativos puede contribuir a su característica característica de informar la iluminación continua.

El conocimiento convencional ha sostenido que las proteínas llamadas arrestinas, que detienen la actividad de ciertos receptores, deben detener la respuesta fotosensible de las células a los pocos segundos de que se enciendan las luces. Los investigadores se sorprendieron al descubrir que las arrestinas son de hecho necesarias para que la melanopsina continúe respondiendo a la iluminación prolongada.

En ratones que carecen de cualquiera de las dos versiones de la proteína arrestina (beta arrestina 1 y beta arrestina 2), las células de la retina que producen melanopsina no pudieron mantener su sensibilidad a la luz bajo iluminación prolongada. Resulta que la razón es que la arrestina ayuda a la melanopsina a regenerarse en las células de la retina.

«Nuestro estudio sugiere que las dos arrestinas logran la regeneración de la melanopsina de una manera peculiar», dice Panda. “Una arrestina hace su trabajo convencional de detener la respuesta y la otra ayuda a la proteína melanopsina a recargar su cofactor de detección de luz en la retina. Cuando estos dos pasos se realizan en rápida sucesión, la célula parece responder continuamente a la luz «.

Al comprender mejor las interacciones de la melanopsina en el cuerpo y cómo reaccionan los ojos a la luz, Panda espera encontrar nuevos objetivos para contrarrestar los ritmos circadianos sesgados debido, por ejemplo, a la iluminación artificial.

Anteriormente, el equipo de investigación de Panda descubrió que los químicos llamados opsinamidas podían bloquear la actividad de la melanopsina en ratones sin afectar su visión, lo que ofrecía una posible vía terapéutica para abordar la hipersensibilidad a la luz experimentada por los pacientes de migraña. A continuación, los investigadores pretenden encontrar formas de influir en la melanopsina para restablecer los relojes internos y ayudar con el insomnio.


Otros autores incluyen a la investigadora postdoctoral Salk, Megumi Hatori, ahora en la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio en Tokio; Kiersten Ruda y James Demas de St. Olaf College; y el ex estudiante graduado visitante Giorgia Benegiamo.

Este trabajo fue apoyado por Leona M. y Harry B. Helmsley Charitable Trust, los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Glenn.

El talento sénior, un perfil desaprovechado

Santiago Feliu No Comments

Los mayores de 45 años se enfrentan a prejuicios cuando buscan reincorporarse al mercado laboral. El envejecimiento de la población plantea nuevos retos a las empresas.

La sociedad española cada vez se encuentra más envejecida. En apenas seis años empezarán a jubilarse masivamente los babyboomers. En solo una década la mitad de la población tendrá más de 50 años. En dos, España será el país más longevo del mundo. Un cambio demográfico que obliga a replantearse cómo será el mercado laboral y cómo se debe gestionar el talento más sénior. Parte de ese desafío pasa por romper con los prejuicios que se tienen sobre los empleados más veteranos como que les falta motivación, o que son incompetentes en lo tecnológico. Excluirles del mercado laboral no solo supone un desaprovechamiento enorme de talento, sino avanzar a marchas forzadas hacia un sistema que no es sostenible, así lo defendieron este miércoles varios expertos en un foro organizado por IMF Business School.

Muchas empresas consideran que cuando un empleado empieza a aproximarse a los 50 años, está ya con un pie fuera del mercado laboral. Y los datos reflejan una realidad preocupante. El 56% de los parados de más de 45 años son desempleados de larga duración, lo que supone que, muy probablemente, muchos no volverán a trabajar. ¿Se discrimina por edad en los procesos de selección? La directora de consultoría de Master Value People España, Ángela Gorostizu, cree que sí. “Hay prejuicios. Muchas veces se piensa que la motivación se pierde con la edad, y se asocia la juventud con la creatividad y el aprendizaje fácil”, lamentó la directiva. Muchas empresas, continúa, se empeñan en mostrar que tienen una plantilla joven, “pero ese dato demográfico por sí solo, no significa que sea necesariamente mejor”, destacó.

Este diagnóstico también lo comparte el socio-fundador de Jomial Research & Consultants, José Ignacio Casas, quien criticó que a los mayores de 40 se les empiece a ver como personas “ciberanalfabetas, incapaces de aprender y de emprender”, cuando la realidad es que aportan experiencias y conocimientos de los que otros colectivos más jóvenes carecen. En este sentido, el director de alianzas y marketing de la comunidad laboral trabajando.com-Universia, Miguel López, señaló que, al contrario de la falta de flexibilidad que se les suele achacar, los perfiles sénior suelen tener más resiliencia, ya que han tenido que afrontar a lo largo de su vida más cambios que las generaciones más jóvenes.

No obstante, Casas reconoció que muchos prejuicios se basan en una idea distorsionada de algún tipo de realidad, y que la imagen de los séniors lleva siendo minada “por decenios de políticas de prejubilaciones anticipadas”. “Cada problema de reestructuración industrial desde los ochenta se ha resuelto con prejubilaciones, así que subyace la idea de que a partir de una cierta edad todo el mundo está pensando en jubilarse cuanto antes”, explicó. Por el contrario, los que tratan de reincorporarse al mercado laboral a partir de los 45 años se encuentran con condiciones muy precarias. Para Gorostizu esta es una realidad que vincula a los séniors con los conocidos mileniales. “Ambos grupos de edad sufren la sensación de que, por mucho que se esfuercen, no van a conseguir todo lo que se propongan”, apostilló la directiva, para quien los jóvenes también tienen un grave problema por delante.

Ante la prolongación cada vez mayor de la esperanza de vida, los expertos que asistieron al foro defendieron la necesidad de alargar la vida profesional. “Hay que tener otra mirada hacia el mercado laboral que incluya flexibilidad, puestos en función de proyectos y tal vez más aligerados en responsabilidad y salario”, señaló el responsable de Savia, Manuel Naharro Arteche. Una medida que también apoyó el director de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, quien insistió en que el debate no va de “arrebatar derechos”, sino de plantearse seriamente qué efectos perniciosos, tanto para los individuos como para la propia sociedad, puede conllevar el hecho de tener inactivas durante más de 20 años a los profesionales.

La directora del departamento de Economía del Círculo de Empresarios, Alicia Coronil Jónsson, se mostró preocupada por si el debate sobre el mercado laboral y la sostenibilidad del sistema se está centrando únicamente en la revalorización de las pensiones. Por eso, reivindicó el papel de los babyboomers: “Vamos a tener muchísimo peso y tenemos derecho a seguir contribuyendo a la economía y a que nos den las herramientas para poder reciclarnos”.

A diferencia de Japón o Escandinavia, que ya llevan años tomando cartas en el asunto, Jónsson criticó que desde la política española “no se esté haciendo absolutamente nada” para proponer cambios regulatorios. Medidas como modificar la edad de jubilación o, al menos, permitir a los trabajadores elegir libremente cuándo hacerlo, según su sector de actividad; u otras como hacer compatible percibir parte de la pensión aunque se siga ingresando cierta renta, algo que ya existe en algunos países europeos, destacó.

Una idea que también expuso el experto en recursos humanos Jesús Vega: “El 68% de este colectivo ha reconocido que estaría dispuesto a sacrificar parte de su sueldo a cambio de trabajar menos, y yo creo que la solución podría pasar por ahí”. Asimismo, animó a dejar de conformarse con la queja y pasar a una reivindicación más activa como ha ocurrido con otros colectivos, como es el caso de los pensionistas o el de las mujeres.

uente : Fortuna

La integración de una farmacéutica en la UCI mejora los resultados de salud

Santiago Feliu No Comments

Además, la incorporación de esta figura en el CHN ha reducido un 21% el gasto en medicamentos

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) cuenta desde el pasado mes de enero con una profesional farmacéutica hospitalariaAmaia Egüés Lugea, integrada en el equipo de Medicina Intensiva con el que trabaja de modo colaborativo. Se trata de la primera vez que se lleva a cabo esta colaboración en Navarra y una de las primeras experiencias de este tipo en el Estado.

Su principal función se centra en la revisión diaria del tratamiento farmacológico prescrito, con el objetivo de «prevenir, identificar y resolver los problemas relacionados con el medicamento para así asegurar el mejor tratamiento al paciente crítico, en términos de eficacia y seguridad».

Esta incorporación ha supuesto mejoras tanto en los resultados de actividad como en la salud de los pacientes críticos. Por otra parte, según los cálculos realizados por el CHN, con la incorporación de esta figura en la UCI se ha observado una reducción del 21 por ciento del gasto en medicamentos en estos ocho meses, pasando de 435.800 euros en 2017 a 344.000 euros de 2018, esto es, 91.800 euros menos, ha destacado en un comunicado el Gobierno de Navarra.

En los primeros ocho meses de 2018, esta profesional del CHN ha realizado 2.273 intervenciones farmacéuticas sobre las prescripciones farmacológicas realizadas por los facultativos del servicio de Medicina Intensiva, esto es 8,5 intervenciones por paciente. La mayoría de ellas, el 22 por ciento, debidas a la sustitución del medicamento por otro más adecuado, según la vía de administración o según su disponibilidad en el hospital.  


Más de 2.200 intervenciones en ocho meses

El 19 por ciento de las intervenciones tuvo lugar por cuestiones relacionadas con la posología: para ajustarse a la función renal o hepática del paciente, o para adecuar la posología y dosificación a situaciones especiales, como pueden ser casos de obesidad o de interacciones medicamentosas. Un 7 por ciento lo representan las sustituciones terapéuticas, esto es, cambios de prescripción a un medicamento más costo-efectivo o a uno más adecuado teniendo en cuenta la situación del paciente. Y otro 7% se trataron de casos de conciliación de la medicación para adaptar la medicación habitual previa del paciente, con su nueva situación y tratamiento.

Según el grupo terapéutico, la mayor parte de las intervenciones farmacéuticas, el 19,5 por ciento, se han realizado sobre fármacos utilizados como fluidoterapia y como soporte nutricional artificial por vía endovenosa o por vía enteral (el llamado grupo B ‘Sangre y órganos hematopoyéticos’). Otro porcentaje importante de intervenciones, 17,4%, se han efectuado sobre fármacos antiinfecciosos (grupo J). Ello ha permitido conseguir una reducción global en su consumo, así como un aumento en el uso de terapias antiinfecciosas consideradas como de primera opción. El índice utilizado para medir la cantidad consumida de estos medicamentos, ha descendido de 269 DDD (Dosis Diaria Definida) por 100 estancias en los primeros 8 meses de 2017, a 190 en 2018.

Dentro de este descenso global de uso de antiinfecciosos cabe destacar el de determinados antibióticos de uso restringido así como de aquellos relacionados con el aumento de resistencias bacterianas (antibióticos con acción anti-MARSA, fluorquinolonas y cefalosporinas de 3º y 4º generación). El consumo de los antiinfecciosos para las infecciones por hongos o fúngicas también ha disminuido.

Según los datos de la dirección del CHN, entre enero y agosto de 2018 se han registrado 567 ingresos. Si bien la estancia media es muy similar a la de 2017, 8,7 días frente a 8,4, lo que sí se ha visto notablemente reducido es el índice de ocupación que ha disminuido en tres puntos, pasando del 83,4 al 80,8%.


Proyectos presentes y futuros

La profesional farmacéutica integrada en la UCI ha colaborado, también, en la puesta en marcha de un proyecto que permite la monitorización y dosificación según los niveles en sangre de determinados medicamentos con estrecho margen terapéutico como son aminoglucósidos y glucopéptidos. Ello incluye un protocolo de extracción de muestras y el diseño de un algoritmo de dosificación en base a los niveles de fármaco obtenidos. Dentro de este proyecto de la llamada farmacocinética clínica de los medicamentos, se quiere incluir el ajuste de dosificación de antibióticos en pacientes que están sometidos a técnicas continuas de depuración extrarrenal (TCRR).

Igualmente, y en colaboración con la unidad de enfermería, la farmacéutica clínica ha participado en la elaboración de un nuevo protocolo de insulina endovenosa, así como en otro de administración de medicamentos por sonda nasogástrica.

Entre los proyectos de futuro, cabe destacar su próxima participación en la elaboración de una tabla de compatibilidades de medicamentos para su administración intravenosa, el ya mencionado de dosificación de antibióticos en pacientes en TCRR, así como la extensión de la actividad a la sección del servicio de UCI del antiguo Virgen del Camino.


El farmacéutico hospitalario 

Uno de los principales objetivos del farmacéutico en su práctica clínica diaria es «asegurar que los pacientes reciban la mejor terapia en cuanto a eficacia, seguridad y coste-beneficio«.

La unidad de cuidados intensivos «presenta importantes desafíos para la seguridad del paciente, debido a la coexistencia de enfermos de extrema gravedad y con limitadas reservas fisiológicas, con situaciones de polifarmacia, terapias con fármacos de alto riesgo y con regímenes de dosificación complejos, que predisponen a que en estas unidades, el riesgo de errores sea mayor», ha explicado el Ejecutivo foral.

Según un estudio multicéntrico llevado a cabo en 2007 entre la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), los incidentes relacionados con la medicación fueron los más frecuentes, suponiendo casi un 25% del total de incidentes reportados.

Los pacientes críticos exhiben «retos farmacológicos únicos», ya que presentan disfunciones orgánicas que ocasionan determinados cambios de comportamiento de los medicamentos en el organismo, pudiendo alterar su absorción, distribución, metabolismo, eliminación y acción terapéutica.

Los estudios publicados hasta la fecha, la mayoría realizados en hospitales norteamericanos, respaldan la integración del farmacéutico en el equipo clínico de UCI como herramienta para reducir los efectos adversos y los errores de medicación en este subgrupo de pacientes. Además, varios trabajos «han demostrado el impacto positivo de la participación del farmacéutico en UCI a nivel clínico, como es la reducción de la estancia en UCI y la mortalidad intrahospitalaria, además de un ahorro económico«, ha resaltado el Gobierno.

Fuente : redacion medica

buen ejemplo para imitar en Argentina y otros paises no? que te parece colega?