Noticias

EL MINISTRO SCARSI IMPLEMENTÓ EL SAME EN MONTE

Santiago Feliu No Comments

El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, puso en funcionamiento el SAME Provincia en el partido de Monte junto con la intendente, Sandra Mayol.

El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, puso en funcionamiento el SAME Provincia en el partido de Monte junto con la intendente, Sandra Mayol. De este modo ese distrito del norte bonaerense se convirtió en el 90° municipio en contar con este sistema de atención médica de emergencias en la vía pública.

Durante el acto de implementación, Scarsi entregó a la jefa comunal una ambulancia cero kilómetro de alta complejidad y recordó que “el SAME Provincia nació como un sueño de la Gobernadora, María Eugenia Vidal, y hoy ya ofrece atención a 12 millones de bonaerenses”.

Por su parte, la intendente Mayol, agradeció la presencia del Ministro y el equipo del SAME, y expresó que “este servicio nos dio otro desafío, el de convocar a los ciudadanos de Monte que quisieran trabajar en la atención de las emergencias”. Para ponerlo en marcha, contó, “se  seleccionó al equipo, que son aquellos que entienden lo que es la emergencia, lo que es la contención y saben ver el problema que tiene el otro”.

El ministro Scarsi destacó “el compromiso y responsabilidad de quienes se ponen la camiseta del SAME, que hoy son más de 2.500 personas en toda la provincia y que durante 2018 lograron realizar casi 800 mil auxilios”. Agregó que “este sistema nos vincula a todos, no es sólo salud: cuando hay un accidente trabaja la policía, bomberos, defensa civil y el sistema sanitario”.

Luego de la implementación, Scarsi recorrió, junto al subsecretario de Atención de la Salud de las Personas, Leonardo Busso, la guardia del hospital provincial “Zenon Videla Dorna” de Monte, que se encuentra en obra y que pronto estará finalizada y preparada para recibir a los pacientes que lleguen con la ambulancia del SAME.

De la implementación en Monte también participó el director de Manejo de Emergencias Sanitarias y Catástrofes, Federico Villagrán y la subsecretaria de Salud local, Marisa Musaubach.


DESARROLLAN UN NUEVO MÉTODO DE DETECCIÓN ORAL DEL VIH “MÁS SENSIBLE”

Santiago Feliu No Comments

La nueva prueba combina la conveniencia del tradicional test oral de detección a través de la saliva, que puede ser menos fidedigno durante las primeras etapas de la infección del virus, con la fiabilidad de los análisis de sangre.

Científicos de la Universidad de Stanford (California, EE UU) han desarrollado un nuevo método “más sensible” de detección oral del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, según un estudio publicado este lunes en la revista especializada PNAS.

La nueva prueba combina la conveniencia del tradicional test oral de detección a través de la saliva, que puede ser menos fidedigno durante las primeras etapas de la infección del virus, con la fiabilidad de los análisis de sangre.

La forma más común de detectar la infección por VIH es buscar en una muestra de sangre anticuerpos, proteínas que el sistema inmunológico crea a medida para atacar al virus y luchar contra la infección.

Esa prueba es mucho más fiable que una búsqueda directa del virus, en parte porque los anticuerpos son relativamente abundantes en el torrente sanguíneo después de las primeras etapas de la infección.

Sin embargo, los análisis de sangre son un mecanismo al que muchas personas no quieren someterse, según señala el informe.

Por otro lado, las pruebas de fluidos orales hasta ahora no son fiables al principio de la infección, ya que los anticuerpos no se acumulan a los mismos niveles que tienen en la sangre, ni a la misma velocidad.

“Todos los días que pasan sin que se detecte el VIH significan que el enfermo puede estar infectando a otras personas, especialmente entre los jóvenes”, indicó en su artículo la autora principal, Carolyn Bertozzi, profesora de Química en Standford.

Así, el objetivo del equipo era encontrar la manera de facilitar la detección de la pequeña cantidad de anticuerpos presentes en la saliva de una persona con VIH, una prueba a la que más personas aceptan someterse.

Los científicos aprovecharon una característica propia de los anticuerpos, que tienen dos “brazos” que se adhieren fácilmente a un virus como el VIH. Usando técnicas de laboratorio, fueron capaces de detectar si las muestras de saliva contenían anticuerpos contra el VIH al observar que los dos “brazos” de estas proteínas se agarraban al virus.

Durante la investigación, se diagnosticó correctamente a 22 personas detectadas positivas con VIH mediante otros métodos usados en estas pruebas. “Nuestra esperanza es que podamos obtener una lectura anterior a la presente prueba oral porque la sensibilidad es mayor”, señaló Bertozzi.

Más allá del VIH, la profesora y su equipo aseguraron que los mismos principios pueden ser útiles para las pruebas de alergia y las pruebas de detección de infecciones por tifus y tuberculosis.


OPS LANZA NUEVA GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHAGAS

Santiago Feliu No Comments

Busca mejorar el conocimiento de los profesionales de la salud a la hora de detectar y manejar casos, así como contribuir a mejorar la salud de los pacientes.

(OPS) Alrededor de 65 millones de personas viven en riesgo de contraer Chagas en 21 países endémicos de las Américas, una infección parasitaria que se cobra cada año a unas 12.000 vidas en la región. Para mejorar la detección y el manejo clínico de los nuevos casos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una nueva Guía para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas.

El Chagas o tripanosomiasis americana es una parasitosis endémica que puede transmitirse a través de insectos – conocidos como vinchucas, chinches o chirimachas-, transfusión, vía transplacentaria o por alimentos. Más de 6 millones de personas viven con la enfermedad en las Américas, en su mayoría sin saberlo. Además, se estima que se producen 28.000 nuevos casos cada año por transmisión vectorial, y otros 8.000 casos por transmisión congénita.

Todas estas características hacen de la enfermedad de Chagas una patología regional con impacto negativo en salud pública y con potencial dispersión a otros continentes a través de su transmisión congénita y sanguínea.

Sin embargo, el personal de salud en la Región se mantiene y trabaja con poca información, así como con capacitación mínima, por lo que la guía busca fortalecer sus capacidades para un diagnóstico y tratamiento oportunos y adecuados, incluyendo un manejo clínico integral.

El material apunta también a establecer procedimientos más claros y estandarizados para proveer una mejor atención y asistencia en los servicios de salud a cada persona infectada por esta enfermedad parasitaria potencialmente mortal causada por el Trypanosoma cruzi, algo que contribuirá, además, a la mejora de la salud de los pacientes, sus familias y sus comunidades.

La nueva guía, desarrollada por expertos en el tema, contiene conocimiento basado en la evidencia, a través de la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation, por sus siglas en inglés), de manera que aporta una síntesis de la evidencia actualmente conocida y publicada sobre el tema.

— Para acceder a la guía ingrese a este enlace


Las enfermeras exigen que se reconozca el ‘solape’ como jornada de trabajo

Santiago Feliu No Comments

El sector reivindica que se reconozca el tiempo de relevo entre turnos tras el fallo a su favor del TSJA

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reivindicado el reconocimiento en la sanidad pública andaluza del tiempo de relevo entre turnos de Enfermería, el conocido como «solape«, como «tiempo efectivo de trabajo dentro de la jornada laboral» después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) haya fallado a su favor en relación a esta reivindicación.

En concreto, la Sala de lo Social del TSJA, en una sentencia fechada el pasado 20 de diciembre y consultada por Europa Press, ha confirmado una anterior dictada por el Juzgado de lo Social número 1 de Sevilla al hilo de una demanda de Satse contra la Agencia Pública Empresarial Bajo Guadalquivir, que declaraba que «el tiempo invertido por los enfermeros en la continuidad asistencial de los enfermos ha de considerarse tiempo efectivo de trabajo y computarse dentro de su jornada ordinaria».

En un comunicado, y al hilo del citado fallo del TSJA, Satse ha defendido que el solape o relevo de Enfermería es «el momento fundamental de intercambio de información clínica de los pacientes entre los profesionales de Enfermería de las unidades asistenciales», un tiempo con el que dicho personal «está prolongando su jornada laboral para poder garantizar la continuidad asistencial, y por tanto, la seguridad del paciente durante los relevos de turnos», si bien «a día de hoy no se reconoce en la sanidad pública andaluza como parte de la jornada».

Como jornada ordinaria

Desde Satse destacan que el TSJA desestima el recurso interpuesto por la Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir contra el referido fallo del Juzgado de lo Social número 1 de Sevilla que le condenó a reconocer que «el tiempo invertido por los enfermeros en la continuidad asistencial de los enfermos ha de considerarse tiempo efectivo de trabajo y computarse dentro de su jornada ordinaria«.

Según Satse, la sentencia viene a reconocer este periodo de intercambio de información para garantizar la continuidad asistencial recalcando que ha de considerarse «tiempo efectivo de trabajo», sin entrar en el detalle de cuál debe ser el tiempo necesario, «cuestión que habrá de ser objeto de negociación entre las partes».

Hasta la fecha, según subraya Satse, ni el Servicio Andaluz de Salud ni las agencias públicas reconocen como parte de tiempo de trabajo la prolongación de su jornada laboral por parte del personal de Enfermería, «a pesar de que ya lo reconocen los tribunales, y que instituciones como el Defensor del Pueblo Andaluz han apoyado en varios informes esta demanda de los profesionales».


Perjuicio

Por este motivo, el Sindicato de Enfermería «volverá a plantear esta demanda a los nuevos responsables de la sanidad andaluza para acabar con el perjuicio que ocasiona a los enfermeros el hecho de que diariamente se vean obligados a prolongar su jornada laboral antes del inicio y después de su finalización, para realizar el relevo de Enfermería, o solape entre turnos, sin que estos periodos de tiempo computen como jornada laboral».

El Sindicato de Enfermería anuncia además que «continuará llevando a cabo las acciones que sean necesarias para hacer extensible el reconocimiento del solape como parte de la jornada laboral al resto de profesionales de Enfermería de las agencias sanitarias, al personal estatutario del SAS y al de los centros privados, en el convencimiento que esta medida beneficiará la continuidad asistencial y la seguridad en la atención a los usuarios».

Argentina: la UOCRA respaldó el anteproyecto de ley de Prevención

Santiago Feliu No Comments

El secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez destacó la importancia del anteproyecto de ley de Prevención al asegurar que “es un salto cualitativo que mejora las condiciones de salud y seguridad de todo los trabajadores argentinos”

Martínez remarcó que el anteproyecto de ley “fue el resultado del consenso” alcanzado por todos miembros del Comité Consultivo Permanente que participaron en la redacción y se pronunció para que sea “una ley que genere un estado cultural diferente de lo que significa la prevención en toda su magnitud”.

El titular de la UOCRA hizo estas manifestaciones durante la “Jornada de presentación de materiales audiovisuales de Salud y Seguridad en la Industria de la Construcción”, organizada por el gremio y de la cual participaron como invitados el gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Guillermo Arancibia, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Ing. Gustavo Weiss y el nuevo  gerente Ejecutivo del IERIC, Juan Martín Canedo Peña.

Precisamente, en su intervención, Arancibia, recordó que “por primera vez en muchos años se logró consenso en la redacción de un anteproyecto de ley de prevención y protección laboral que garantiza el derecho de todo trabajador a contar con condiciones y medio ambiente de trabajo seguras y saludables”.

El anteproyecto de ley, que debe ser aprobado por el Congreso de la Nación, considera a la prevención como su eje rector y se ajusta a las mejores prácticas y los principios generales de la normativa nacional e internacional de la materia, ajustándose en forma específica a cada actividad a través de los convenios colectivos de trabajo.

El gerente General de la SRT también se refirió a los acuerdos alcanzados con UOCRA, que permitieron poner en práctica programas de prevención  como el de Alta Siniestralidad; el de Gestión de Materiales con Asbesto (para una manipulación más segura de ese material) o del programa de capacitación a través de contenidos audiovisuales, dirigidos a promover una cultura de la prevención mediante la producción integral del material audiovisual que fue emitido por el canal Construir TV de la Fundación UOCRA.

Por su parte, el titular de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, ponderó el valor de la capacitación que “resultó elemental para modificar la conducta de obreros y técnicos de dirección para alcanzar el objetivo de mayor seguridad”.

En tanto, el gerente del IERIC, Canedo Peña, consideró que “se ha trabajado mucho en planos y proyectos concretos que tienden a reducir los accidente de trabajo y enfermedades profesionales”.

En la jornada, la SRT presentó uno de los seis audiovisuales que forman parte del programa de capacitación que el gremio de la construcción y el organismo acordaron impulsar en el marco de una estrategia dirigida a promover una cultura de la prevención en esa actividad.

La exhibición del material audiovisual,  estuvo a cargo de la jefa del departamento de Capacitación de la SRT, Viviana Martínez, quien enfatizó que “la prevención no tiene que ser un concepto de marketing. Tiene que ser un acto concreto de cambio de actitud. La mejor manera es con mensajes y ejemplos claros y concretos”.

Fuente: SRT


No necesitas tecnologías agile; lo que necesitas son personas ágiles

Santiago Feliu No Comments

Las tecnologías Agile forman parte del elenco de protagonistas de cualquier proceso de transformación digital. Pero no todo es tecnología ni todo lo digital es Agile.

Por encima de las herramientas digitales debemos contar con personas con una nueva mentalidad caracterizada por la agilidad. Personas que sepan afrontar el cambio y moverse en entornos VUCA. Contar con este tipo de personas puede ser más importante que cualquier tecnología.

TECNOLOGÍAS AGILE VS PERSONAS ÁGILES

La metodología “agile” empezó en los entornos de desarrollo de software, y últimamente se está extendiendo a un amplio abanico de industrias y funciones. “Agile” significa ser capaz de adaptarse al cambio. La idea es reducir la complejidad y focalizarse en crear productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes. Cada vez más las organizaciones quieren ser más ágiles. Quieren transformar la forma de trabajar, adoptando metodologías que han revolucionado las “start up” o bien las empresas de desarrollo de software.

Se busca acelerar la velocidad de acceso al mercado, potenciar la innovación y aumentar la productividad de los equipos. Todo ello con la palabra mágica: “agile”.

La metodología ágil se basa en el “Agile Manifesto” y los “Agile Principles”. No son un conjunto de reglas sino una guía a seguir. Cada compañía puede escoger el grado en que aplicará estos principios en su compañía.

¿En qué consisten las tecnologías Agile? 

En primer lugar, en sacar a las personas de los silos funcionales y ponerlos a trabajar en equipos multi-disciplinares, centrados en el cliente y de una manera auto-gestionados.

En segundo lugar, consiste en usar unas nuevas herramientas, entre las que destacan:

  • Scrum: se basa en el desarrollo incremental, en lugar de la planificación y ejecución completa del producto.
  • Lean development: se focaliza en una continua eliminación de residuos, reducir el inventario y los tiempos, mejorar la eficiencia y la calidad del proceso.
  • Kanban: se concentra en la mejora del proceso para reducir los plazos de entrega y la carga de trabajo de los miembros del equipo.

CULTURA AGILE, PERSONAS ÁGILES

Pero más importante que las tecnologías agile es crear una cultura agile. Bajo este concepto las compañías ágiles fomentan la autonomía y promueven el “engagement” de sus empleados. Los sprints cortos permiten proporcionar valor a sus clientes y obtener feedback constante.

Llenar la oficina de post-it, tener tableros llenos de pegatinas, sprint, cuadros de mando, hacer reuniones de pie,… puede no servir de nada si previamente no hemos cambiado la cultura de trabajo, la mentalidad de los empleados.

La persona que integra un equipo ágil debe aprender los principios y valores que sustentan esta forma de relacionarse y organizarse de manera efectiva para obtener resultados, y también debe identificar los nuevos paradigmas que favorecen la aparición de los comportamientos productivos, con un propósito claro: alcanzar el resultado esperado de la manera más efectiva, en el menor tiempo posible y minimizando los costes. El agilismo no es una metodología, no es una forma de desarrollar un producto, ni siquiera es un proceso de trabajo.

Agile es un conjunto de creencias que permite a los equipos operar y tomar decisiones de manera eficaz para realizar un trabajo concreto y entregar un producto a la medida de las necesidades cambiantes de su cliente. Por ello, no son ágiles las metodologías, sino las personas.

Personas vs tecnologías

Sin la capacidad de retroalimentación que sigue a la escucha, las metodologías ágiles ni son posibles ni tienen sentido, ya que se edifican sobre la confianza y el compromiso que surgen del feedback y del feedforward constantes para ganar en velocidad, aprendizajes y mejoras. Escuchar, prototipar, escuchar, cambiar, prototipar, escuchar… Es una secuencia necesaria en cualquier metodología ágil enmarcada en una conversación permanente entre equipo, mánager, cliente y stakeholder para ir prototipando, testando y construyendo.

El entorno Agile exige pasar de un sistema competitivo, en el que cada miembro se centra primero en sus resultados, a otro en el que cada acción independiente y aislada esté permanentemente conectada con el interés colectivo. Solo de esta manera se podrá asegurar el resultado final. 

Para que haya transformación digital las personas deber ser gestores de la incertidumbre. En entorno VUCA nos ha enseñado que ya no hay nada fijo e inmutable. Vivimos en una realidad muy cambiante, incierta, compleja y además ambigua. Por eso se necesitan personas que sepan “navegar” en este tipo de océanos. Las tecnologías Agile les serán de gran ayuda pero solo podrán sacar beneficio si en su mente saber afrontar la incertidumbre.

El uso ágil y eficiente de la información y el compromiso para trasladar al resto del equipo cualquier dato que pueda ser importante, para que otros no encuentren dificultades, serán elementos clave para evitar fuentes de conflicto, atascos y pérdidas de tiempo. El método “pull” de asignación de tareas, en el que cada persona elige hacerse cargo de ciertos elementos de la lista de pendientes, requiere una confianza plena. La confianza pasa a ser una elección clave a construir desde el momento en el que se constituye el equipo, sin necesidad de que las personas se conozcan previamente. Esta confianza deberá alimentarse durante todo el proyecto y, para ello, los equipos tendrán que aprender nuevas formas de construirla, sostenerla y repararla cuando sea necesario.

En definitiva, para que las tecnologías agile funcionen se necesitan personas ágiles:

1. Dispuestas a convivir con el error y la incertidumbre. 

2. Entrenadas en el feedback; para darlo y recibirlo.

3. Que poseen una consciencia sistémica, que vean más allá de los individuos.

Fuente : Trending


CIENTÍFICOS ARGENTINOS DESCUBREN QUE UNA PROTEÍNA ES CAPAZ DE INHIBIR A UN AGRESIVO GEN CANCERÍGENO

Santiago Feliu No Comments

Los resultados de un estudio llevado a cabo por científicos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici), dependiente de la UNC y el Conicet, abren nuevas posibilidades en la difícil batalla contra el cáncer.

Esta vez, parte de la solución parece estar contenida dentro de las mismas células humanas: una proteína codificada por el gen KLF6 tiene la capacidad de detener los efectos de un poderoso oncogen denominado RAS (del cual hay tres variantes: H-RAS, K-RAS y N-RAS).

Así lo comprobó el grupo de científicos que llevó adelante el proyecto. Según explicaron, RAS es un oncogen master: su alteración genética conduce indefectiblemente a la aparición de tumores, y más del 30 por ciento de los distintos tipos de cáncer que afectan a la población humana presentan este oncogen alterado o mutado. Es un capataz que da órdenes para que las células se dupliquen y proliferen incesantemente, provocando así el desarrollo tumoral, graficaJosé Luis Bocco, investigador superior del Conicet, profesor titular de la UNC y director del proyecto del que se desprenden los resultados.

Sin embargo, los científicos de la UNC comprobaron que la proteína KLF6, producida por el organismo humano, puede contrarrestar la orden del capataz, deteniendo la producción de células cancerígenas.

Llegaron a esta conclusión a partir de las pruebas realizadas en animales de experimentación (ratones inmunodeprimidos). Estas demostraron in vivo que cuando se inhibe la producción de KLF6, la célula se transforma y produce tumores espontáneamente. Por el contrario, si se fuerza la producción permanente de KLF6, disminuye la tumorigenicidad celular. “Vimos que los ratones a los cuales les inoculamos células cancerígenas (con RAS mutado) y la expresión forzada de la proteína KLF6, desarrollaron tumores mucho más pequeños y tardaron más tiempo en aparecer, comparados con el grupo de control”, señala Bocco.

El investigador aclara que, si bien ya se conocían algunas propiedades de esta proteína como inhibidor tumoral, por primera vez demostraron que, si se anula su producción, ello provoca necesariamente la aparición de células cancerígenas, lo cual evidencia que KLF6 tiene funciones de supresor tumoral. Además encontraron que la proteína también puede regular “al capitán”, es decir, interferir en el proceso oncológico que se desencadena cuando RAS está mutado.

Las conclusiones surgen de la tesis doctoral de Lucas Trucco, realizada en el marco del proyecto de investigación “Análisis funcional del factor de transcripción KLF6 en la proliferación celular y oncogénesis”, que dirige Bocco. Las mismas fueron publicadas en la revista norteamericana FASEB Journal a fines de 2014, y premiadas por la revista internacional Biochemical Journal.

Sistema inteligente: misil y antimisil

1 – Las células tienen en su superficie “receptores”, que funcionan como radares con la capacidad de detectar factores de crecimiento. Esos receptores envían una señal de crecimiento a RAS.
2 – RAS interpreta la señal de crecimiento y manda la orden para activar el mecanismo de proliferación o multiplicación celular.
3 – La orden transmitida por RAS pasa a través de una “cadena de obreros intermedios” (cascada de proteínas) hasta llegar a un efector final (proteína c-JUN) ubicado en el núcleo de la célula, el cual va a realizar la tarea o función biológica de multiplicación celular. La orden trasmitida por esa “cadena de obreros” se realiza por señalización bioquímica a través del proceso denominado “fosforilación”: como en una posta, un componente fosforila (enciende) a otro.
4 – La misma señal química que activa c-JUN para que inicie la proliferación celular, activa también KLF6 para que contrarreste la acción de c-Jun. Se trata de un sistema inteligente: al mismo tiempo que envía el misil (c-JUN), manda también el antimisil (KLF6) para inhibir su efecto.

Mecanismo de salvataje

Las proteínas están presentes en todas las células del cuerpo humano y son las encargadas de llevar a cabo determinadas funciones biológicas, asegurando de este modo que la célula se “especialice” en realizar tareas específicas. Muchas proteínas, como RAS, alternan su ciclo normal de actividad entre un estado activo e inactivo y, mientras trabaje a ese ritmo alternado, la célula tendrá una fisiología normal. Si ese mecanismo queda “tildado” en estado activado (por una mutación), Bocco compara el ciclo de las proteínas con el funcionamiento de un auto: “Arranca, se mueve un trecho a una velocidad determinada y luego se detiene. Pero si lo ponés a andar a alta velocidad sin detenerlo nunca, lo más probable es que tengas un accidente”.

Uno de los marcadores que habitualmente se analiza al realizar una biopsia es el Ki67, que mide la proliferación o nivel de crecimiento del tumor.
Los resultados evidencian que las células con RAS activado y la proteína KLF6 presentan un índice Ki67 mucho menor que el de las células que contenían RAS activado y otra proteína control (LacZ).

Cuando ocurren mutaciones en el oncogen RAS, este deja de tener un control cíclico de su actividad biológica, y queda tildado en la función ‘activado’, ordenando la multiplicación desenfrenada de células que conduce a la formación de tumores.

Los resultados indican que KLF6 aparece en respuesta a esa activación de RAS, con el objetivo de contrarrestar su efecto y detener la proliferación celular. “Ello evidencia que KLF6 es parte de un mecanismo de salvataje que la célula pone en marcha cuando detecta que RAS está activo”, afirma.

En este sentido, observaron que la misma señal que envía RAS ordenando la proliferación incesante de células, activa también la producción de KFL6, la cual frena el ciclo celular en determinado momento. “Vimos que la célula cancerígena comienza a reproducirse, pero se detiene en una determinada fase de su desarrollo”, apunta Bocco, quien agrega que el gran objetivo es eliminarla definitivamente. “No hay mejor célula tumoral que aquella que está muerta”, subraya.

Actualmente, los científicos estudian la aplicación de este mecanismo celular en tratamientos oncológicos a nivel experimental; específicamente, en combinación con drogas que se administran en quimioterapia. La idea es comprobar si, en combinación con la producción de KFL6, es posible requerir menor concentración de drogas, reduciendo así también los efectos colaterales. Y más aun, esperan que la acción de ambos termine eliminando las células tumorales. Un objetivo que todavía parece estar alejado.


“ATRAVESAMOS UNA SITUACIÓN HABITUAL PARA ESTA ALTURA DEL AÑO”

Santiago Feliu No Comments

El titular de la cartera sanitaria detalló que en el territorio bonaerense “el 70% de los casos se presenta entre noviembre y marzo, con una modalidad de contagios de ratón a humano, y no entre personas”.

El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, recordó hoy que el hantavirus es una enfermedad endémica en la Provincia de Buenos Aires, es decir, “atravesamos una situación habitual para esta altura del año”.  El titular de la cartera sanitaria detalló que en el territorio bonaerense “el 70% de los casos se presenta entre noviembre y marzo, con una modalidad de contagios de ratón a humano, y no entre personas”.

Según estadísticas oficiales, durante 2018 se produjeron en la provincia de Buenos Aires 25 casos. En tanto, en 2017 hubo 44 casos.

Esta forma de transmisión es diferente a la que se registra en la localidad chubutense de Epuyén, donde “se presume que existió un contagio entre personas a través de una cepa del virus que actualmente no circula en la Provincia de Buenos Aires”, dijo Scarsi.

El ministro de Salud enfatizó que “todos los hospitales de la provincia están preparados y equipados para atender casos de la enfermedad”. Al mismo tiempo, Scarsi solicitó a las regiones sanitarias que intensifiquen la sospecha clínica ante la presentación de casos febriles.

Medidas de prevención

La cartera sanitaria provincial recomienda tomar las siguientes medidas de prevención:

–    Evitar tomar contacto con las secreciones de ratones (especialmente el denominado “colilargo”)

–    Ventilar durante 30 minutos los lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones, oficinas y otros espacios), humedecer el piso con agua y lavandina antes de baldear. Evitar barrer.

–    Tapar orificios en puertas, paredes o cañerías.

 Síntomas que deben motivar la consulta médica:

–    Fiebre

–    Dificultad respiratoria

–    Dolores de cabeza

–    Dolores abdominales

–    Dolores articulares

–    Dolores musculares


OMINT LANZA “BIENESTAR ONLINE” Y DA UN PASO MÁS HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Santiago Feliu No Comments

Se trata de la primera plataforma digital de talleres de prevención que tiene como objetivo la concientización sobre diversos temas médicos como un nuevo beneficio exclusivo de los socios de OMINT en pos de mejorar su calidad de vida.

OMINT lanzó Bienestar Online, la primera plataforma digital que busca, a través de talleres de prevención, concientizar y brindar información a los afiliados que los ayude a mejorar su calidad de vida. Se trata de un beneficio exclusivo para los socios, sin cargo.

El site https://bienestaronlineomint.com.ar/  cuenta con tres ejes temáticos: tabaquismo, alimentación saludable y manejo del estrés, en donde a través de videos, información para descargar y guías, los usuarios pueden contar con consejos de profesionales médicos y acceder desde cualquier lugar, en el momento en que lo deseen.

Los talleres están guiados por especialistas en las diferentes áreas, e incluyen sugerencias de libros, películas, charlas TED, prácticas, ejercitaciones y recursos complementarios para que el socio pueda continuar con el taller, aun estando fuera de la página.

Al dictarse de manera online, se puede acceder a cualquiera de los talleres las 24 horas, los 7 días de la semana y desde cualquier dispositivo con internet. Además, la plataforma cuenta con una mesa de ayuda para brindar asistencia técnica al usuario, en caso de que lo necesite.

“El gran desafío que tenemos dentro del ecosistema de salud es dar el salto hacia lo digital que otras industrias ya han dado. La tecnología se encuentra a nuestro servicio y nuestro objetivo es continuar innovando en el mercado de la salud. Estamos orgullosos de ser una compañía capaz de adaptarse a las innovaciones tecnológicas brindándole a nuestros actuales y nuevos socios el servicio de calidad que nos caracteriza, de una manera rápida y sencilla” afirmó Mariana Piccolo, Coordinadora Médica de Programas Especiales de OMINT.


El Congreso estudia fijar por ley un máximo de pacientes por enfermera

Santiago Feliu No Comments

Satse ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular sobre ratios que ya ha sido admitida a trámite

El Congreso de los Diputados ha aprobado debatir la Iniciativa Legislativa Popular presentada por el sindicato de Enfermería, Satse, para exigir unaregulación por ley que establezca un número máximo de pacientes por enfermera.

Así lo ha resuelto el Boletín Oficial de las Cortes Generales del Congreso de los Diputados al publicar la Proposición de Ley sobre ‘Ratios enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos’, que fue presentado el 3 de julio y que actualmente está siendo analizado por la Junta Electoral Central tras haber sido estudiado en el seno del Senado desde el día 10 de julio hasta el pasado 18 de septiembre.

El documento, al que ha tenido acceso Redacción Médica, establece que “en virtud de garantizar unos cuidados adecuados y seguros” el estado deberá de establecer unas ratios enfermeras mínimas por paciente y población que competerán tanto al propios Ministerio de Sanidad, Bienestar Social y Consumo como a las comunidades autónomas.


Seis pacientes por enfermera en unidades generales


Las unidades de reanimación postquirúrgica tendrán un máximo de tres pacientes por enfermera

Aunque el texto base establece algunos ratios estipulados como son los correspondientes a las enfermeras de unidades de hospitalización o áreas quirúrgicas, se demanda que sea una Comisión Interterritorial de Ratios Enfermerasla encargada de establecer estos mínimos generando, además, lasnormas de funcionamiento del Real Decreto.

En lo que respecta a los ratios concretos, se establece un máximo de seis pacientes por cada enfermera en las unidades generales de hospitalización (ocho en función de las condiciones de los pacientes); un máximo de dos usuarios por enfermera en las unidades de cuidados críticos y tres si la profesión está al cargo de la sección de reanimación postquirúrgica.


1.500 habitantes por cada enfermera de Atención Primaria

En lo que respecta a la Atención Primaria, la asignación de la población por cada enfermera no deberá de superar los 1.500 habitantes “pudiéndose reducir esta cantidad en función de la tasa”.

Estos ratios, según establece esta proposición de ley, se deberán de revisar “periódicamente” mediante un real decreto siendo la revisión “en todo momento” una mejor adaptación de los ratios.


Los ratios serán de obligado cumplimiento en todo centro en el que se emplee un profesional de Enfermería

Obligatorio en centros públicos y privados

El ámbito de aplicación de la ley van a ser todos aquellos centros en los que esté presente una enfermera. Es decir, la disposición legal de Satse no establece diferecias entre instalaciones privadas, públicas, servicios sanitarios o sociosantiarios. El texto que presenta el sindicato pide la obligatoriedad de todos estos ratios «en todo lugar donde se emplee un profesional de Enfermería y se presten cuidados».

El supuesto de excepcionalidad, es decir ese momento en el que estos ratios no estarán legalmente vigentes y no se incumplirá la ley si no se está trabajando acorde a la media estipulada, serán aquellas situaciones derivadas de emergencia o catástrofes. De esta forma, toda situación fuera de estos supuestos excepcionales tendrá la obligatoriedad de cumplir con las ratios mínimas de profesionales de Enfermería.


Derechos y deberes de las profesionales

La Proposición de Ley establece, además, una serie de derechos y deberes en la actividad asistencial que dan la capacidad a la enfermera de ser informada de las modificaciones de ratios así como estar debidamente informada de los mismos en cada uno unidad de servicio donde desarrolla su actividad.

“Las enfermeras tendrán derecho a que se le asigne un número máximo de pacientes que le permitan prestar unos cuidados de calidad con el arreglo a los criterios establecidos por esta ley”, reza el texto.


Inspección y control del cumplimiento de los ratios enfermeros.


Una vez se apruebe el texto, los centros deberán de cumplir los ratios en un plazo de 18 meses

En el título V del documento se establece que todos estos ratios estarán sometidos a control, inspección y evaluación siendo penado su incumplimiento con una sanción administrativa “sin prejuicio de responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir”. 

Una vez entre en vigor la ley, las administraciones sanitarias tendrán un plazo de 18 meses para notificar el cumplimiento de ratios mínimos. Estos límites de tiempo se modificarán en el caso del cuerpo militar que contará con un año para adaptar las disposiciones de este Real Decreto a las peculiaridades de su servicio.