Click aquí para ver el Video Instructivo del procedimiento de Inscripción.



Para mayor información contactarse a: info@encuentroenfermeria.com.ar |
cuantos colegas van asistir! comentalo!
Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Para mayor información contactarse a: info@encuentroenfermeria.com.ar |
cuantos colegas van asistir! comentalo!
La casa de salud cuenta con el primer equipo de expertos certificados para este tipo de procedimientos
El Hospital Luis Vernaza (HLV) ha informado que un equipo de Enfermería de su Clínica del Catéter ha alcanzado una certificación nacional en ‘inserción de catéteres PICC’.
De esta manera, el Hospital Luis Vernaza se ha convertido en “pionero” en la colocación de catéteres PICC, al contar con el primer equipo de expertos certificados para este tipo de procedimientos, ha sostenido Miriam Cañadas, jefe del departamento de Enfermería de HLV, en conversación con REDACCIÓN MÉDICA.
Para Cañadas, esta certificación es un logro importante para este grupo de enfermeras, ya que han alcanzado una ‘amplia experiencia’ en la colocación y manejo de este tipo de catéter, disminuyendo a 0 el riesgo de infecciones.
“Han alcanzado una meta profesional muy importante”, ha enfatizado la experta, quien ha considerado que este logro contribuye al reconocimiento de la Enfermería en el país.
Cañadas ha sostenido que el contar con un equipo experto en la aplicación de este tipo de dispositivos médicos ayuda de manera significativa al manejo y la aplicación de sustancias hematológicas, quimioterapia, antibióticos, hemoderivados, tratamientos sostenidos (cuidados intermedios y ambulatorias) en adultos mayores, etc.
Otra de las ventajas es la reducción en los costos de salud de aquellos pacientes que tienen estancias hospitalarias largas, ha agregado.
“La colocación del catéter PICC tiene varias ventajas. Además, da seguridad y un manejo más humanizado y sostenible a los pacientes”, ha aseverado la jefe del departamento de Enfermería.
Clínica del Catéter
Cañadas ha explicado que el Hospital Luis Vernaza cuenta con la Clínica del Catéter desde hace aproximadamente 4 años. A través de este servicio se han atendido a más de 390 pacientes.
A lo largo de este tiempo, con la colocación del catéter PICC, la casa de salud ha logrado un mejor manejo hospitalario y ambulatorio de los pacientes, reduciendo “significativamente” los riesgos y las infecciones.
Cada año cientos de médicos, enfermeros y farmacéuticos españoles viajan a otros países para poder ofrecer su ayuda y su experiencia sanitaria. Voluntarios y cooperantes sanitarios comparten así sus conocimientos a la vez que ganan una experiencia tan enriquecedora para ellos como beneficiosa para las personas a las que ayudan.
Existen numerosas oportunidades de voluntariado para los profesionales sanitarios e incluso para gestores logísticos. En todos estos casos se puede colaborar de forma voluntaria, durante uno o dos meses, u optar a un puesto de trabajo remunerado en proyectos de acción humanitaria o de cooperación internacional (unos 6 meses).
Como requisitos fundamentales, en el caso del personal sanitario, es habitual que se exija el título, certificado de penales y dos años de experiencia. Además, dependiendo del puesto al que se opte pueden solicitar hablar idiomas o tener conocimientos de epidemiología o salud pública.
En el caso de querer hacer un voluntariado médico, hay numerosas ONG y asociaciones que desarrollan su labor por todo el mundo. En el Hospital de Fuenlabrada, por ejemplo, mantienen un convenio de colaboración con dos hospitales en El Chad, por el que médicos y enfermeros van durante un mes al año a colaborar. Según explica Javier de la Torre, cirujano y cooperante, los profesionales interesados pueden inscribirse a través de la página web del proyecto «enganCHADos«, en la que los médicos y los enfermeros han contado sus experiencias.
De la Torre ha explicado a Redacción Médica que «afortunadamente» el convenio que tienen les permite conservar las vacaciones, pero que con las guardias intentan cambiarlas u organizarlas de tal forma que no sean un obstáculo. «Como tenemos un convenio de colaboración, el 90 por ciento del personal que ha ido con nosotros es del hospital de Fuenlabrada», ha señalado, y ha explicado además del personal sanitario también tienen mucho apoyo logístico.
Una de las principales cualidades de voluntarios y cooperantes es la flexibilidad |
En el caso de la Enfermería es especialmente paradigmático el programa que desarrolla el Consejo General de Enfermería. En marcha desde el año 2000, el programa de Voluntariado Internacional VOLIN y Enfermeras Para el Mundo «pretende fomentar una conciencia ciudadana global y solidaria a través del análisis de la pobreza y sus causas desde un conocimiento directo de la realidad socio-sanitaria en países empobrecidos y compartiendo otras culturas y estilos de vida», tal como señalan en su web.
Este año se cumple la XX edición, y este viernes se ha cerrado el proceso de selección para 28 plazas para Ecuador, Guatemala y Perú. En cuanto a los requisitos generales, es obligatorio ser mayor de 21 años, tener disponibilidad para participar en todas las actividades previstas en el Programa y ser residente en España. Los y las participantes deberán. Además, tal como se explica en la web, los interesados deberán aportar la cuota de inscripción (150 euros), pagarse el billete de ida y vuelta y los alojamientos, según las condiciones de las plazas ofertadas.
Más allá del voluntariado existe la figura de los médicos que trabajan en proyectos humanitarios, como los que desarrollan Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras. No obstante, en este caso ya no hablamos de un programa de voluntariado sino de trabajos propiamente. Así, desde Médicos Sin Fronteras, Ferran Climent, coordinador de selección, explica que los perfiles que recluta cada año MSF dependen de las necesidades o de la situación. En su página web puede consultarse en todo momento las convocatorias abiertas.
En todo caso, para trabajar en MSF como médico o enfermero es imprescindible haber realizado al menos dos años de trabajo, además de un nivel fluido de inglés o de francés. Una gran «flexibilidad», «capacidad para trabajar en equipo», así como la «orientación a resultados» son algunas de las cualidades que buscan en MSF. Tener cursos de Medicina Tropical o Salud Pública, por ejemplo, también puede ser un requisito a tener en cuenta en determinados proyectos.
Desde Cruz Roja, por su parte, explican que, «en la medida de lo posible» se intenta dar prioridad a los profesionales locales, «fomentando su formación». No obstante, «la mayoría de las ocasiones las necesidades de atención sanitaria que atiende Cruz Roja, giran en torno a la Atención Primaria de salud, por lo que la Medicina de Familia y Comunitaria juega un papel muy importante. Además de esto, cada vez más se da respuesta y se visibiliza más las Emergencias de Salud Pública en todo el mundo, por lo que los perfiles médicos orientados a aspectos epidemiológicos y medicina preventiva, cobran relevancia», explican desde Cruz Roja a este medio.
Así en caso de querer hacer un voluntariado lo más fácil es buscar ONG locales que tengan abiertas convocatorias y en el caso de querer desarrollar un proyecto más largo, acudir a organizaciones de cooperación internacional.
vos colega fuiste voluntario alguna vez? comentalo!
“La industria hace que los alimentos poco saludables parezcan buenos y los convierte en increíbles remedios, a menudo en contra de la salud”
El chocolate es saludable para el corazón? ¿El yogurt previene la diabetes tipo 2? ¿Las granadas ayudan a engañar a la muerte? La investigación financiada por la industria alimentaria certifica como beneficiosos para la salud alimentos que no lo son. La nutricionista Marion Nestle desmonta los engaños con que se trata de captar al consumidor: uvas que pueden mejorar las habilidades de conducción; aguacates que avivan el intelecto; almendras que reducen la grasa corporal, etcétera.
La autora de «Verdad desagradable» alerta contra las compañías que comercializan sus productos como un elixir milagroso argumentando que cuentan con estudios clínicos que demuestran que ayudan a reducir el riesgo de cáncer de próstata o la disfunción eréctil. Marion Nestle, profesora de la Universidad de Nueva York en nutrición, estudios de alimentos y salud pública, es considerada el enemigo de las multinacionales de alimentación y bebidas.
En sus estudios demuestra como una gran cantidad de investigación nutricional está financiada e influenciada por la industria alimentaria, que utiliza la ciencia como una herramienta de marketing. “Hace que los alimentos poco saludables parezcan buenos y los convierte en increíbles remedios, a menudo en contra de la salud”.
El peligro de los productos azucarados
En el punto de mira tiene a Coca-Cola, uno de los mayores financiadores de investigación nutricional. La multinacional de refrescos invirtió más de 6 millones de dólares en un informe denominado Estudio internacional sobre la obesidad infantil, el estilo de vida y el medio ambiente. Realizó un seguimiento de 6.000 niños, a partir de 2010, analizando su actividad física, sueño, hábitos de televisión y dieta. Los investigadores no buscaron una correlación entre la soda y la obesidad, por lo que no descubrieron el peligro de las bebidas azucaradas. En su lugar, encontraron que las correlaciones más importantes de la obesidad eran la falta de sueño, la actividad física baja y la frecuencia de mirar televisión. “Coca-Cola no podría haber pedido un mejor resultado”, subraya Marion Nestle.
Coca-Cola no es el único producto azucarado que parece menos saludable de lo que es. Smart Choices fue creado y financiado por los fabricantes de cereales Kellogg’s y General Mills para hacer creer a las madres que dan una alimentación saludable a sus hijos. La nutricionista denuncia este engaño de la industria que pretende hacer creer que los alimentos altamente procesados son tan saludables como los alimentos no procesados.
Fuente. La Celosía
Durante la Primera Guerra Mundial la enfermería fue un trabajo agotador, muchas veces peligroso, y las voluntarias que lo llevaron a cabo enfrentaron de forma directa el horror de los combates. Algunas de ellas pagaron un precio muy alto.
Pero su historia está rodeada de mitos y por lo general no se ha reconocido la enorme contribución que hicieron, como explica a la BBC la baronesa Shirley Williams, académica y miembro vitalicia de la Cámara de los Lores del parlamento británico.
En su muy admirado libro, publicado en 1975, The Great War and Modern Memory(«La Gran Guerra y la Memoria Moderna»), el crítico literario e historiador Paul Fussell escribió sobre los perpetuos mitos y leyendas de la Primera Guerra que tuvieron tanta fuerza que, en muchas mentes, se volvieron indistinguibles de los hechos. Pero sorprende que Fussell casi no menciona a las enfermeras. No hay referencia a Edith Cavell, ni mucho menos a Florence Nightingale.
Sin embargo el mito de la enfermera gentil y joven, que a menudo era voluntaria y miembro no entrenada del VAD (Destacamento de Voluntarias de Ayuda), vestida con su uniforme blanco e inmaculado, era universalmente admirado. El mito repetía historias que durante siglos se habían escuchado, desde el Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda hasta Enrique V de Shakesperare, sobre los bruscos pero valientes guerreros que encontraban jóvenes gráciles que se encargaban de cuidarlos.
Mi madre, Vera Brittain, autora de una crónica conmovedora y cándida sobre su experiencia durante la guerra, Testament of Youth («Testamento de Juventud»), fue parte de ese mito. En el curso de la guerra peridió a todos los jóvenes a los que había amado: su novio Roland, su hermano Edward, sus queridos amigos Victor y Geoffrey.
fuente :
RedacciónBBC Mundo
Los investigadores han encontrado que los enfermeros registradas son críticas para la seguridad del paciente, pero el número exacto necesario en cualquier sala todavía está abierto al debate.
Dijeron que determinar el tamaño y la forma del equipo de pacientes hospitalizados «no se puede reducir a un algoritmo simple» y requiere la consideración de la mejor evidencia disponible para sopesar los riesgos.
Sin embargo, encontraron «pruebas sólidas» que muestran un vínculo entre el número de enfermeras registradas y los daños y muertes de los pacientes. El personal de enfermería también se consideró clave para la satisfacción del paciente.
Las observaciones se realizaron en un nuevo informe del Instituto Nacional para la Investigación de la Salud, que llevó a cabo una revisión de estudios recientes sobre la dotación de personal sanitario en las salas de hospitales.
«La evidencia demuestra que la toma de decisiones sobre la dotación de personal de la sala es compleja», dijo. «Determinar el número correcto de personal y la combinación de educación y habilidades no es una ciencia precisa y requiere una evaluación de riesgos basada en la mejor evidencia disponible».
«Determinar el número correcto de personal y la combinación de educación y habilidades no es una ciencia precisa»
Informe NIHR
Encontró una gran cantidad de trabajo que muestra una relación entre el número de enfermeras registradas y la seguridad, la efectividad y la experiencia del paciente. Pero destacó una brecha en la literatura sobre cómo las enfermeras dependían de otras profesiones y dijo que el papel de los trabajadores de apoyo «necesita más exploración».
La revisión encontró que puede haber una «relación en forma de U» entre la dotación de personal de apoyo y los daños al paciente, con tasas en aumento cuando había tanto pocas como demasiadas en turno. Pidió que se prestara «atención especial» en la introducción de la nueva función de asociado de enfermería.
Los gerentes de barrio también resultaron ser «fundamentales» para crear un buen ambiente de trabajo para el personal, lo que a su vez ayudó a la retención y el reclutamiento.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) colaboran desde hace años en la promoción del autocuidado entre la población general. Con el objetivo de dar un mayor impulso a esa relación, han constituido una mesa de trabajo para definir aquellas áreas donde seguir trabajando para la prevención y promoción de la salud. Así lo han acordado en la reunión que han celebrado en la sede del CGE en Madrid.
Como explica el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “los enfermeros y las enfermeras somos los grandes expertos en el cuidado, esa es nuestra labor fundamental, ayudar a los ciudadanos a que tengan un buen estado de salud y cuando no lo tengan, ayudarles a recuperarlo. En ese cuidado siempre está una enfermera, y por lo tanto somos los expertos en saber en qué momento el paciente o el ciudadano está en condiciones de tener su propio autocuidado”.
“La Enfermería es un colectivo muy numeroso, lleva muchos años haciendo autocuidado y pensamos que su intervención es decisiva en la educación sanitaria de la ciudadanía, y los productos de autocuidado forman parte de esta educación”, ha señalado Jaume Pey, director general de anefp.
Para ello la Enfermería ha de conocer estos productos. “En España hay 75.000 productos de autocuidado, el conocerlos es un elemento importante y, por tanto, una de las áreas de colaboración va a ser ésta, aunque aún falta mucho por definir”, ha subrayado el director general de anefp.
Algo en lo que coincide el presidente de los enfermeros para quien “las enfermeras deben tener a su disposición todas las herramientas posibles y Anefp, como aglutinador de todos los productos y medicamentos que el paciente y el usuario pueden utilizar para su autocuidado, tiene que poner a disposición, también de los profesionales enfermeros, toda la información posible para que sepan manejarlos, sepan indicarlos de una forma adecuada y ayudarles en el día a día.
Otro de los puntos en los que anefp y el Consejo General de Enfermería pretenden colaborar es en el desarrollo de la orden de dispensación enfermera. “Actualmente se dispensan muchos productos de autocuidado, que forman parte de nuestra asociación y, por tanto, estamos comprometidos en poder hacer este desarrollo de la orden de dispensación, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”, ha destacado Jaume Pey.
Las enfermeras a menudo trabajan en entornos de alto estrés, que pueden incluir situaciones de vida o muerte. Según Healthy Nurse Healthy Nation , esto puede hacer que las enfermeras tengan el doble de probabilidades de experimentar depresión en comparación con las personas de otras profesiones. La depresión afecta el bienestar de una enfermera, pero un nuevo estudio publicado en el Journal of Occupational and Environmental Medicine también encontró un vínculo significativo entre la depresión y el aumento de los errores médicos de enfermería.
Casi la mitad de las enfermeras encuestadas reportaron haber cometido errores médicos en los cinco años anteriores y aproximadamente un tercio de las enfermeras en el estudio dijeron que tenían algún grado de depresión. Para ayudar a minimizar los errores médicos en la enfermería , es vital que comprenda los signos de la depresión y que encuentre técnicas para combatirla.
Según el estudio JOEM, las enfermeras que tienen una salud comparativamente deficiente tenían una probabilidad de 26 a 71 por ciento mayor de errores médicos de enfermería. La Dra. Adeline Peters, médica principal y jefa del panel médico en DoctorOnCall , señala que el estudio Iatroref que se centró en el personal de la UCI realizado desde agosto de 2009 a diciembre de 2011 también observó que los síntomas relacionados con la depresión aumentaron significativamente el riesgo de errores médicos.
«Las enfermeras son la mano derecha de un médico», enfatiza el Dr. Peters. “Más que eso, las enfermeras suelen conocer mejor a los pacientes, ya que son ellos quienes los cuidan, día y noche, las 24 horas. Debido a la carga de sus trabajos, las enfermeras son uno de los trabajadores más propensos a la depresión en el sector público. «Dada la naturaleza de sus trabajos, la depresión afecta a las enfermeras como individuo y podría ser una amenaza potencial para sus pacientes y compañeros de trabajo».
A pesar de la extensa capacitación médica, las enfermeras a veces no reconocen los síntomas de depresión en sí mismos. Los síntomas pueden ser sutiles o incluso vagos, y usted puede encogerse de hombros por estar relacionado con el estrés. Sin embargo, cuando los síntomas son persistentes, no debe ignorar las señales de depresión, especialmente si ha observado un aumento en los errores médicos. Los signos de depresión pueden incluir dificultad para concentrarse, recordar y / o tomar decisiones y cambios en sus hábitos alimenticios y / o de sueño.
También puede sentirse menos comprometido con las actividades que solía disfrutar, incluidas las cosas que le encantaban hacer con la familia y los amigos. Es posible que tenga menos energía en el trabajo o menos deseo de hacer su trabajo o tratar con los pacientes. Es posible que se encuentre bebiendo una cantidad excesiva de alcohol para hacer frente o incluso tener pensamientos de suicidio. Estos son solo algunos de los rasgos que debe conocer, pero cualquier síntoma implacable que no sea «normal» para usted podría ser un indicio de depresión.
«Como cuidadores, las enfermeras corren el riesgo de sufrir depresión, ansiedad y estrés», afirma Catherine Burger, BSN, MSOL, RN, NEA-BC en RegisteredNursing.org . “No es raro que las enfermeras pongan las necesidades de todos los demás por encima de las propias. Las enfermeras deben practicar el cuidado personal, como ejercicio, alimentación saludable y tener un confidente confiable para prevenir y tratar la depresión. Los líderes de enfermería también deben asegurarse de que el personal esté al tanto de los programas de comportamiento positivo, como los Programas de asistencia al empleado, que ofrecen asesoramiento a corto plazo. Además, los líderes siempre deben proporcionar información oportuna al personal durante y después de los eventos traumáticos para promover la curación del núcleo «.
«Para combatir los errores médicos de enfermería, es muy importante que otras enfermeras y colegas en el hospital reconozcan los síntomas de depresión entre sus compañeros de trabajo», aconseja el Dr. Peters. “Las enfermeras y otros trabajadores de la salud deben ser informados y conscientes de la depresión que se produce entre ellos. «Las sesiones de terapia confidencial y los tratamientos deben estar disponibles para las enfermeras y el personal de atención médica para garantizar que reciban la ayuda adecuada que necesitan».
La enfermería a menudo conlleva un alto costo emocional que podría conducir a la depresión. Las enfermeras que trabajan en centros de salud que apoyan su salud y bienestar tienden a tener mejores resultados de salud física y mental. Es vital que las instalaciones hagan del bienestar físico y mental una prioridad para brindar el apoyo tan necesario a las enfermeras y otro personal médico para ayudar a mejorar los resultados de los pacientes y disminuir las probabilidades de errores médicos costosos en la enfermería
Fuente: https://www.americanmobile.com/
Endorfina, serotonina, dopamina y oxitocina. El ‘cuarteto de la felicidad’ está formado por las hormonas que, a través de liberar sustancias en nuestro cerebro, nos hacen sentir mejor. El nivel de estas hormonas se puede aumentar siguiendo unos sencillos hábitos. ¿Lo sabías?
Que el Día Internacional de la Felicidad sea el mismo día que comienza la primavera no es casualidad. Podríamos decir que son dos conceptos que van de la mano, y es que, culturalmente, el equinoccio de primavera es el paso del frío y ‘triste’ invierno, al soleado y ‘feliz’ verano.
Puede que a cada persona le guste más una estación que otra, pero las que están marcadas por el buen tiempo y el sol son, biológicamente, beneficiosas para nuestro organismo y el llamado ‘cuarteto de la felicidad’.
Pero, ¿qué es el ‘cuarteto de la felicidad’? Se trata de un grupo de hormonas, las sustancias químicas que circulan por el cuerpo e influyen en nuestra salud, que tienen relación directa con la sensación de felicidad. Estamos hablando de endorfina, serotonina, dopamina y oxitocina.
Según explica la investigadora estadounidense Loretta G. Breuning en su libro Habits of a happy brain, cuando tu cerebro emite uno de los químicos que conforman el ‘cuarteto de la felicidad’, te sientes bien. Ahora, la clave es saber que tú puedes fortalecer estas hormonas con sencillos hábitos diarios.
Endorfinas: hacer ejercicio y comer picante
Las endorfinas destacan por su efecto analgésico. Son las sustancias encargadas de provocar la acción anestésica en el cerebro, y por este motivo juegan un papel esencial en nuestro sentimiento de felicidad.
¿Cómo puedes aumentar tus niveles de endorfinas? Haciendo ejercicio. Además, las actividades sociales, como salir con amigos y comer en familia, te pueden ayudar a conseguir una dosis extra. Si en estas comidas eliges ingredientes picantes, mejor que mejor, ya que contienen opiáceos naturales, es decir, más sustancias analgésicas para el cuerpo.
Serotonina: tomar el sol habitualmente
Hora de salir a la terraza y aprovechar que en la primavera aumentan las temperaturas. La serotonina se conoce directamente como la ”sustancia de la felicidad”, así que ya te puedes imaginar lo importante que es para nosotros. De hecho, muchas medicinas antidepresivas se basan en ayudar a los receptores de la serotonina del cerebro.
Para que tu cuerpo produzca serotonina, lo mejor es tomar alimentos ricos en aminoácido triptófano, como, por ejemplo, queso, pollo, huevos o pescado. Además, según explican algunos neurocientíficos del portal Psychology Today, la serotonina se puede producir al exponerte a la luz del sol y haciendo ejercicio físico aeróbico.
Dopamina: comer fruta muy madura
¿Te suena esta hormona? Tiene que ver con el amor, pero también es responsable de las adicciones. La dopamina provoca placer y hace que te sientas bien, y la mejor manera de tener altos niveles de esta sustancia en tu cuerpo es, según parece, comiendo fruta madura.
Oxitocina: salir con amigos y familia
Esta hormona nos ayuda a sentir una mayor seguridad y socializar mejor. Además, produce tranquilidad y reduce la ansiedad y el estrés. Gracias a esta sustancia, sentimos confianza a la hora de socializar y conocer a nuevas personas. Este mismo proceso genera más oxitocina en nuestro cuerpo y una sensación de ‘éxito’ y felicidad.
¿Tienes todos los ingredientes de la fórmula de la felicidad?
fuente :
Blog Think Big
La podes seguir online ahora mismo.
¡Buenos días!
El siguiente e-mail es para comunicarte que ya estás pre-inscripto/a a la III Jornada de Enfermería Neonatológica – «Aspectos Psicoemocionales de la Enfemería Neonatal«. El mismo tendrá lugar el miércoles 10 de abril a las 8.30 hs, en el Salón Auditorio de los Consultorios Externos del IADT, ubicado en la calle Marcelo T. de Alvear 2439 PB, CABA
Si vas a asitir por favor confirmar al siguiente mail: alejandrafuente@adecra.org.ar
En caso de no poder asistir, se transmitirá online en el mismo horario. Confirmar conexión haciendo clic aquí.
Link de conexión (el 10 de abril a las 8.20 hs):
Quedo a tu disposición por cualquier consulta
Saludos,
Alejandra Fuente
Tel (54-11) 4374-2526 / Fax (54-11) 4375-2070
Montevideo 451 – 10 º Piso – CABA
www.adecra.org.ar