Estadisticas

Argentina incentiva los ambientes de trabajo sanos y seguros

Santiago Feliu No Comments

Mediante los premios Bialet Massé y Anticipación

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) procura la creación de lugares de trabajos sanos, seguros y productivos, promoviendo una cultura de la prevención de los riesgos laborales. A su labor inspectiva, de regulación normativa, formativa y de educación, se suman acciones de promoción de la prevención como el medio más adecuado para bajar la accidentabilidad laboral y de esa manera contribuir a un desarrollo económico con inclusión. 

Como todos los años, la SRT reconoce a través del concurso “Premio Bialet Massé” a la ART o Empleador Autoasegurado que haya promovido, diseñado e implementado la mejor medida inédita de prevención en materia de salud y seguridad en el trabajo, en la unidad productiva del empleador afiliado a la aseguradora o en el establecimiento del empleador autoasegurado. 

El objetivo del mismo es estimular a quienes tienen la responsabilidad de promover espacios de trabajo sanos y seguros a redoblar los esfuerzos y, a la vez, destacar a las entidades que lograron resultados concretos con su perseverancia, innovación y, en definitiva, compromiso con la mejora continua de la salud y seguridad en el trabajo.

En el marco de la 12° semana argentina de salud y seguridad en el trabajo, la SRT instaura  como novedad el “Concurso Anticipación”, un certamen inédito a nivel nacional para reconocer a las empresas que redujeron o eliminaron factores de riesgo, o implementaron sistemas de gestión de prevención en sus establecimientos. El objetivo es premiar a los empleadores preocupados y ocupados en la mejora sustantiva de las condiciones y medio ambiente de trabajo mediante la implementación de buenas prácticas que mejoren la prevención y coadyuven a la consecución de empresas sanas, seguras y competitivas.

La promoción de la seguridad y la salud en el trabajo no sólo contribuye a preservar la salud psicofísica de los trabajadores y hasta la vida, sino que tiene también impacto en la productividad de las empresas. La implementación de mejoras en prevención de riesgos laborales, es frecuentemente merituado por los empleadores como un costo, en lugar de evaluarlo como una inversión. Un estudio realizado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social –AISS- sobre 300 empresas de 15 países europeos, demostró que por cada euro invertido en medidas preventivas se recuperaba 2,2 en rendimiento productivo. Las conclusiones del estudio “El rendimiento de la prevención. Cálculo de los costos y beneficios de las inversiones en la seguridad y salud en el trabajo en las empresas”, evidencian los resultados altamente satisfactorios sobre la inversión realizada en prevención en las empresas. Además, mejoran el clima laboral y la imagen de la empresa.

En ocasión de la 12° Semana argentina de la salud y seguridad en el trabajo, cuya conmemoración se llevará a cabo el 6, 7 y 8 de mayo, en el predio ferial de Tecnópolis, está previsto en el acto de cierre distinguir a los ganadores de los premios concursados en 2015.

Fuente: SRT


Mochilas Técnicas para Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El PRONAFE tiene por objetivo aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros en la Argentina. Para ello, prevé tanto el fortalecimiento de las instituciones técnico superiores formadores de enfermería, así como también tener injerencia directa en las trayectorias educativas de los estudiantes de la carrera, por ejemplo, con dotación de equipamiento para instituciones y estudiantes.

Cada kit incluye: 1 mochila, 1 estetoscopio tipo Rappaport, 1 esfigmomanómetro aneroide para adultos y niños, 1 estetoscopio de Pinard, 1 termómetro clínico digital, 1 oxímetro de pulso autocontenido, 1 linterna clínica, 1 reloj analógico con segundero, 1 lazo hemostático, 1 par de anteojos de seguridad, 1 tijera de Lister, 1 par de guantes de examinación de látex, 1 descartador de agujas de bolsillo, 1 gestograma de bolsillo, 1 cinta obstétrica simil, 1 cinta para perímetro cefálico, 1 caja de curaciones completa.

Fuente : Instituto Nacional de ciencia y tecnologia

Reclutamientos para enfermeros en Italia | Trabajar en Italia

Santiago Feliu No Comments

Las personas que estudian para ser enfermeros están capacitados para cuidar a enfermos, discapacitados y ancianos.

En los países más desarrollados, el número de jóvenes que siente vocación para estudiar esta profesión ha disminuido considerablemente.

Esta situación ha provocado, en el mercado laboral, una gran brecha entre la demanda y la oferta de personal

Mercado laboral para enfermeros en Italia :

El mercado laboral de la salud en Italia, según señalan algunos especialistas latinoamericanos, requiere incorporar cada año 60,000 enfermeras/os nuevos para responder a la oferta de plazas solicitadas por diferentes centros de salud y casas de reposo públicas o privadas de Italia.

Por ello, en los últimos años, Italia viene reclutando enfermeras/os de Latinoamérica, especialmente de Perú, pues consideran que su formación es la más adecuada.

Ahora bien, quienes están interesados en trabajar en Italia, como enfermeras/os deben saber que es necesario cumplir con una serie de requisitos, los cuales pueden variar dependiendo la región donde se piense realizar el trabajo de enfermería.Reclutamiento de enfermeras para trabajar en Italia :

Cabe mencionar que existen muchas empresas italianas que tienen el permiso legal para reclutar enfermeras/os. Para acceder a estas empresas, muchas de las cuales han firmado convenios con empresas latinoamericanas, solo basta con revisar la web.

Estas empresas se encargan de reclutar personal de enfermería ofreciéndoles los siguientes beneficios:

– Contrato laboral por un año que puede extenderse a más tiempo.
– Un salario mensual fijo de 1300 euros.
– Una jornada laboral de 40 horas semanales como máximo.
– Pago de horas extras, 13 salarios al año, vacaciones pagadas de 30 días, seguro de salud, seguro de jubilación y liquidación por fin de contrato.

– También les brinda ayuda en la búsqueda de alojamiento y en el pago de pasajes aéreos.

Requisitos para trabajar como enfermero en Italia legalmente :

Los migrantes que pueden ser contratados en Italia deben reunir algunos requisitos como:
– Visa de trabajo.
– Conocimientos del idioma italiano. Es necesario dominar este idioma, pues recuerde que como enfermera/o atenderá a pacientes italianos, con quienes deberá mantener una constante comunicación para así poder atender sus necesidades de salud.

– Título que acredite los estudios universitarios y que sea reconocido por las autoridades italianas. También es necesario que se reconozca la experiencia previa.
– Para ejercer la profesión de enfermería en territorio italiano es necesario que el migrante rinda un examen de colegiatura.

Bolsas de empleo para enfermeros en Italia :

Para buscar empleo en Italia es necesario recurrir a las diversas agencias italianas o centros de salud de este país, que constantemente publican sus necesidades de personal de enfermería. Algunas de las instituciones que ofrecen empleos a enfermeras/as son:

– La Cooperativa social “la Riabilitazione” Se trata de una institución orientada a la rehabilitación física de personas con discapacidades físicas de nacimiento o por edad

Sus ofertas de empleo son publicadas en su página web, los interesados pueden contactarse con ellos enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: selezione@lariabilitazione.it; también pueden registrar su Currículum Vitae. Ofrecen empleos con contrato ilimitado, capacitación en el idioma italiano, alojamiento, etc.

– La Cooperativa “Alba Solidarieta Sociale” (http://www.coopalba.it/): Se trata de una institución que recluta a su propio personal de enfermería.

Los interesados en trabajar aquí deberán ingresar a su página web a la sección “labora con noi” o enviar su currículum vitae a la siguiente dirección: info@coopalba.it. Aquí es posible encontrar empleos para enfermeros/as durante todo el año.

Registro de enfermeros para Italia

Para las enfermeras que no pertenecen a la Unión Europea, el primer paso para la revalidación es ponerse en contacto con el Ministerio de Salud de Italia. Al registrarse en esta entidad del gobierno italiano, se corrobora que las enfermeras tengan un título profesional en enfermería valido en su país de origen. Si las enfermeras tienen un nivel profesional equivalente al de las enfermeras de Italia o la Unión Europea, podrá continuar con el proceso de revalidación. Más detalles en http://www.salute.gov.it/portale/home.html

Evaluación de enfermeros para trabajar en Italia

Para que una enfermera pueda revalidar su título de enfermera en Italia debe inscribirse en el Colegio de Enfermería (Collegio IPASVI). Cada región de Italia cuenta con un colegio de enfermería. Estos centros se encargan de evaluar si las enfermeras cuentan con la documentación y requisitos necesarios para laborar en este país. Las evaluaciones constan de pruebas de conocimientos, evaluaciones del idioma, prueba psicológica y pruebas prácticas realizadas en hospitales y clínicas de este país. El Colegio de Enfermería de Italia es quien se encargará de decir si la enfermera extranjera tiene la calificación necesaria para la revalidación o si necesita preparación en algún centro de formación en enfermería de este país. Para más información puedes visitar http://www.fnopi.it/

Requisitos para trabajar como enfermero en Italia

Las enfermeras que desean revalidar su título de enfermera en Italia necesitan contar con los siguientes requisitos:

:: Original y copia del título de enfermera profesional
:: Visa de permanencia en Italia original y copia
:: Carta del Ministerio de Salud de Italia en el que se menciona que el nivel de la enfermera es equivalente al de una profesional de la UE
:: Certificados de antecedentes judiciales
:: Formulario de inscripción completo (esto es proporcionado por el Colegio de Enfermería de Italia)
:: Presentar el recibo de pago correspondiente al ingreso al Colegio de Enfermería de Italia, (el precio varía de acuerdo a la región de Italia)
:: Original y copia del documento de identidad.

Revalidación de titulo para trabajar como enfermero en Italia

Después de la inscripción, evaluaciones y presentación de los requisitos al Colegio de Enfermería de Italia correspondiente, esta entidad de salud del gobierno italiano determinara donde y que tiempo debe estudiar una enfermera extranjera para revalidar su título en Italia. La revalidación del título se logra entre 3 y 6 meses como máximo. Luego de haber revalidado su título, las enfermeras tendrán la oportunidad de trabajar en hospitales, clínicas, casas de reposo y centros de rehabilitación en Italia.

si estas haciendo los tramites comenta o si ya estas trabajando en la hermosa Italia seria de mucha ayuda también.

Enfermeros andaluces ven amenazados sus trabajos por no ser titulados especialistas

Santiago Feliu No Comments

A nivel nacional son más de 200.000 los no cuentan con este certificado y reclaman el reconocimiento en muchos de los casos, de más diez años de experiencia para que no se vean afectados por los nuevos acuerdos

La aprobación del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril en el que se establecieron las siete especialidades en enfermería y el último acuerdo puesto en marca por la Junta de Andalucía respecto a ello, con el que se prioriza los puestos de trabajo a las personas que han adquirido una especialidad sanitaria oficial de dos años, está haciendo que miles de enfermeros, ya miembros del Sistema Andaluz de Salud, vean amenazados sus puestos de trabajo para ser desplazados de estos.

A nivel nacional, se verían afectados más de 200.000 profesionales sanitarios y por este motivo, ha surgido la plataforma EESTOS (Enfermeros especialistas sin título oficial). Se trata de un movimiento compuesto por enfermeras y enfermeros españoles que llevan trabajando en la mayoría de los casos, décadas dentro diferentes unidades especialistas del ámbito público sanitario, pero que no cuentan con la titulación regulada tras la aprobación de tal real decreto.

«Nosotros y nosotras reunimos todas las condiciones para que se nos reconozca que tenemos las cualidades necesarias y que los cuidados que prestamos son de calidad, y que esa experiencia que llevamos a nuestras espaldas es suficiente para que se nos reconozca que somos enfermeros especialistas. Ello no quita que estemos totalmente de acuerdo en la especialización de la profesión y de lo necesario de ello para garantizar la calidad en la atención sanitaria. Estamos a favor, pero también de que se nos reconozca el trabajo», afirma Fernanda Medro, representante de ESSTOS a nivel andaluz y enfermera especialista de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

Este movimiento, que lleva fraguándose años tras ver los acontecimientos que iban ocurriendo dentro del ámbito sanitario, ha hecho oficial su descontento, tras conocerse la situación a la que se iban a enfrentar después de la puesta en marcha estos reales decretos y acuerdos. A través de ellos, los enfermeros que no dispongan de tal especialidad oficial, serán desplazados y sustituidos por los que si lo tengan, sin establecer ninguna posibilidad de reconocimiento por años trabajados en tal área.


La defensa de ESSTOS


Defiende por una parte, la paralización de la reconversión de las plazas que se está produciendo, hasta que la Administración aporte alternativas y ponga a disposición los medios suficientes para que todos los afectados en el SAS puedan formar parte de tal sistema de adaptación. Y por otra parte, el reconocimiento de su experiencia y de su titulación. «Porque somos especialistas legítimos que con años de experiencia, con formación extra, en algunos casos docentes que forman a esos especialistas durante dos año o participamos en proyectos de investigación, creamos protocolos y estamos acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria. Todo ello es suficiente para tener las mismas oportunidades que esos titulados», destaca Medro

Fernanda asegura que no sólo se trata de un problema laboral, sino que se está jugando realmente con los cuidados de calidad y mantenimiento de la recuperación de los pacientes. «Llegados a este extremo en el que se nos da de lado, cabe preguntarse si de aquí para atrás se ha engañado a los pacientes. ¿A caso no ha sido de calidad el trabajo ejercido por nosotros?».

La plataforma EESTO ya ha puesto en marcha un manifiesto para dar a conocer a las administraciones, colegios de enfermería, sindicatos y asociaciones los hechos y donde se recogen todas las alegaciones respecto al mal desarrollo del RD 450/2015, las irresponsables normativas que se están implantando en las autonomías, así como sus propuestas para la modificación del real decreto mencionado, y los alegatos respecto a las condiciones que los capacitan como enfermeros especialistas a pesar de no tener reconocido el título.

Como primer paso frente a toda esta situación, en la que miles de enfermeros cumplen criterios para que se les habilite como especialistas en la actividad que desarrollan, desde la organización se está llevando a cabo una recogida de firmas realizada por la web change.org, gracias a la cual cada comunidad autónoma está recogiendo datos de los afectados por provincias para hacer llegar todo los documentos a Ministerio de Sanidad.

«No pueden negarnos el reconocimiento de años de experiencia y decirnos que no somos especialistas después de haber trabajado, en mi caso, más de quince años dentro del ámbito de salud mental. Creemos en la necesidad de que la enfermería debe especializarse para ofrecer unos cuidados de calidad a los usuarios del SNS, pero se debe escuchar al colectivo que seguimos sin haber tenido la opción de acceder por méritos profesionales y académicos», afirma Medro

Muchas gracias Lucia de Yago compartió esta nota de La Opinión de Málaga https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/01/12/enfermeros-andaluces-ven-amenazados-trabajo/1060068.html

Aula Taller Móvil de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El ATM está equipada con un simulador de alta fidelidad que permite a lo/as estudiantes interactuar en un entorno que simula la realidad. También permite que enfermeros recibidos puedan realizar prácticas.

Con la simulación clínica, cualquier equipo de salud puede exponerse a la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente dado que la simulación recrea un contexto similar al real. Aquí los participantes interaccionan y toman decisiones de manera similar a como lo harían en el mundo real pero sin riesgo alguno para el paciente. Además, la simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica, de parte de los alumnos (debriefing), como técnica educativa innovadora.

La unidad móvil pertenece al PRONAFE, programa que lleva adelante el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, y que se propone aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en Argentina. Para ello otorga becas y entrega mochilas técnicas a alumno/as, equipa gabinetes de prácticas con simuladores para todas las instituciones educativas de enfermería, brinda capacitación docente a través de En FoCo ETP, entre otros

Fuente : Instituto Nacional de ciencia y tecnologia

Las 5 principales cuestiones éticas en enfermería en 2019

Santiago Feliu No Comments

Por Moira K. McGhee

Cuando es necesario tomar decisiones con respecto a cuestiones éticas, pero el «mejor» curso de acción no está claro y las opciones de tratamiento no son ideales, las enfermeras a menudo enfrentan un dilema ético.  

En el entorno sanitario actual, las cuestiones éticas en la enfermería son cada vez más complejas. La Asociación Americana de Enfermeras desarrolló el Código de Ética para Enfermeras para establecer el estándar ético para las enfermeras y las obligaciones y deberes éticos de todos en la profesión de enfermería.  

La aplicación del código de ética de enfermería en situaciones difíciles de atención al paciente lo guía a través de los problemas éticos comunes que enfrentan las enfermeras todos los días. 

5 PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS EN ENFERMERÍA EN 2019 

La ética en la enfermería es fundamental para la integridad de la profesión de enfermería y asegura mejores resultados para el paciente.  

Las enfermeras en todos los entornos y funciones están sujetas al código ético de enfermería de la ANA, que se ocupa de diversas áreas de la atención al paciente y proporciona orientación para manejar los problemas éticos más importantes en la enfermería actual, como los cinco que se analizan a continuación. 

1. Hidratación y nutrición artificial. 

«La hidratación y nutrición artificial es la conversación más difícil de mantener con los pacientes, familiares y personal», dice Helen Staples-Evans, DNP, RN, NE-BC y Directora de enfermería en el Hospital de Niños de la Universidad de Loma Linda.  

«Algunos de los problemas que han causado preocupación entre las enfermeras son la colocación de un tubo G en un paciente de un hogar de ancianos con demencia en etapa terminal que ya no está comiendo y no está colocando un tubo G en un paciente con accidente cerebrovascular de acuerdo con su directiva anticipada que establece que / Ella nunca querría un tubo de alimentación colocado. 

«No dar alimentos artificiales e hidratación a una persona moribunda es muy difícil para las familias y el personal», continuó Staples-Evans. “Algunas enfermeras creen que está“ matando de hambre a la persona ”. Esto es aún peor en el entorno pediátrico cuando los padres han tomado la decisión de interrumpir los tratamientos de soporte vital y enfocarse en la comodidad. La incomodidad entre las enfermeras crece cuanto más tiempo está vivo el niño y no está siendo alimentado «. 

2. Atención inútil o intervenciones agresivas. 

Staples-Evans señala que la atención inútil o las intervenciones agresivas, a pesar de ver el declive progresivo del paciente, es otro dilema ético que enfrentan algunas enfermeras. 

«Las enfermeras ven pacientes que sufren insuficiencia multiorgánica y continúan recibiendo diálisis, ventilación mecánica y otras intervenciones agresivas porque la familia no se va», explica Staples-Evans. 

Kristie Aylett, APR, miembro de PRSA, es la Consultora de Relaciones Públicas / Comunicaciones de la Asociación Americana de Enfermeras de Cuidados Críticos. Ella dice que el recurso número uno al que se accedió en el sitio web de AACN en 2018 estaba relacionado con la ética: un estudio publicado en el American Journal of Critical Care sobre predictores de estrés moral en una muestra de enfermeras de cuidados críticos de EE. UU. 

“Según la coautora Catherine Hiler, RN, DNP, CCRN-CMC, la unidad de cuidados intensivos es un entorno de práctica en el que la atención de soporte vital se cruza con la atención al final de la vida. Encontramos altos niveles de frecuencia de angustia moral cuando las enfermeras consideraron que la atención que se brindaba era inútil, y el nivel más alto de frecuencia de angustia moral se produjo cuando se siguieron los deseos de la familia del paciente de continuar con el soporte vital, aunque la enfermera creía que era así. No en el mejor interés del paciente «. 

3. Crisis opioide 

Las cuestiones éticas en la enfermería también surgen de la crisis de los opioides . Las enfermeras deben adherirse a las pautas éticas que rodean la epidemia de opioides en su lucha por el dilema del mejor enfoque de tratamiento para sus pacientes. 

Según Staples-Evans, algunos de los dilemas éticos relacionados con los opioides que enfrentan las enfermeras son «el miedo de darles opioides a las personas al final de la vida, porque la enfermera no quiere ser la que dé la ‘última dosis’, y «Las enfermeras no dan medicamentos para el dolor ni defienden a sus pacientes con dolor porque les preocupa la adicción». 

4. Pacientes no conformes. 

Los dilemas éticos para las enfermeras de las salas de emergencia a veces provienen de pacientes ingresados ​​en la sala de emergencias que claramente requieren atención médica aguda pero rechazan agresivamente el tratamiento médico. Si bien un paciente tiene derecho a ser autónomo, como enfermera, usted tiene la obligación ética de abogar por el tratamiento médico que necesita.  

Desafortunadamente, puede tratar de administrar la atención y dispensar los medicamentos recetados, pero el paciente tiene todo el derecho de rechazar todo tratamiento médico, incluso si eso significa que es posible que no sobrevivan. La ética de la enfermería requiere que informe a sus pacientes sobre la necesidad de un tratamiento médico, pero no puede obligarlos a que lo acepten. 

Una barrera común para el incumplimiento es la ciencia versus la espiritualidad. Como explica la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duquesne en su blog, algunas religiones restringen las intervenciones médicas, por lo que los pacientes o sus familiares con fuertes convicciones religiosas pueden sentir que la atención médica basada en la ciencia infringe sus creencias religiosas y se niegan a recibir el tratamiento que tanto necesita.  

El código de ética de enfermería de la ANA profundiza en este tema y establece que las enfermeras deben respetar las creencias religiosas de sus pacientes, pero eso no implica que condonen esas creencias. 

5. Dilemas anti-vacuna. 

Las preocupaciones éticas sobre la autonomía frente a la beneficencia a menudo se convierten en un debate acalorado al abordar las inmunizaciones infantiles.  

La autonomía de los padres les da el derecho de rehusarse a inmunizar a sus hijos, pero no vacunar potencialmente representa un peligro para la salud pública y podría causar la reaparición de enfermedades previamente erradicadas.  

Cuando intenta superar los obstáculos para la vacunación , debe intentar descubrir por qué un padre es anti-vacuna, proporcionarles información precisa sobre la importancia de la vacunación y hablar sobre sus dudas. 

Busque ayuda con problemas éticos en enfermería 

Independientemente del tipo de problemas éticos que esté enfrentando, recuerde que existen vías de asistencia, incluido el gerente de enfermería o el comité de ética de su institución. 

«Les digo a mis enfermeras que siempre se pregunten: ‘¿Cuáles son los objetivos del paciente y / o la familia?’ Nuestro rol es ayudar al paciente y la familia a cumplir esos objetivos, no convencerlos de lo contrario ”, concluye Staples-Evans.  

«También deben preguntarse a sí mismos: ‘¿El tratamiento que me preocupa alcanzará los objetivos del paciente y / o la familia?’ Si la respuesta es sí, entonces el tratamiento debe continuar; Si no, el tratamiento no debería hacerse «. 

Un centro de salud en tu bolsillo las 24 horas

Santiago Feliu No Comments

Omnidoctor ofrece vídeo-consultas online con médicos de atención primaria, psicólogos y psiquiatras

A la enfermedad no le preocupa tu agenda. Se ríe de tus prioridades. Le da igual que sean las 3:34 de la madrugada o que el hospital más cercano esté en la conchinchina. Y a las salas de espera de urgencias les pasa algo parecido. Así lo confirmó, en diciembre de 2015, uno de los socios de Omnidoctor tras pasar siete horas  esperando en urgencias con su hijo de trece meses, que sufría una fiebre muy alta e inusual. Y así surgió la idea de esta app, que adapta a España un modelo de telemedicina ya extendido en Estados Unidos, Reino Unido o Nueva Zelanda, donde las grandes distancias aíslan a muchas poblaciones de los servicios sanitarios.

  • ¿De quién hablamos?

Consultas con médicos de familia, psicólogos y psiquiátras, a una app de distancia y sin pasar por la sala de espera. Esto es lo que ofrece Omnidoctor. «Es la evolución de la consulta médica. Permite acercar los servicios sanitarios a todas las personas y, a los profesionales de la salud, optimizar su consulta privada, ampliando su alcance», explica Pablo Tenorio, gerente de la startup española. La elección de estas tres especialidades no es casual, puesto que muchos profesionalees de salud mental ya hacen uso de la video consulta para ciertos contactos con sus pacientes, a través de Skype o HangOuts.

Desde el punto de vista de la medicina interna, el precedente son plataformas como el 061 y otros call-centers privados. «Omnidoctor ha despertado un gran interés en muchos sectores de la comunidad médica. Ya estamos en conversaciones para incorporar más especialidades», asegura Tenorio.

  • ¿Cómo funciona?

En la columna vertebral de esta startup conviven tres núcleos imprescindibles: el equipo de desarrollo -Jonatan Oliva (API), Carlos Butron (iOS) e Iban Arriola (Android)-; un comité médico encargado de mantener el enfoque y garantizar la buena praxis -Doctores Rafael Giménez, Dolors Serra y Berta García- y un equipo de doctores freelance que integran por ahora los 57 profesionales que ofrecen sus servicios a través de la plataforma, previa evaluación del comité médico.

En el otro extremo están usuarios habituados al uso de las tecnologías de la información, para los que rapidez, comodidad y eficiencia son condiciones imprescindibles, sobre todo, en lo que a consultas médicas se refiere. El encuentro de ambos ocurre de dos maneras: «Los interesados pueden acceder al profesional de manera inmediata o agendando una colsulta dentro de su horario de disponibilidad», señala Tenorio.Una vez seleccionada la modalidad, se responden unas preguntas para criterio médico básico, y se procede con el pago de la consulta. Hecho esto, se activa la video llamada o se crea la cita.

telemedicina
Getty Images
  • ¿Por qué nos interesa?

«En la mayoría de los casos, se puede evitar el tener que salir al centro de salud, ahorrando las largas esperas y el congestionamiento de los centros hospitalarios por urgencias leves», explica Tenorio. Esto resulta de especial utilidad cuando se experimentan intoxicaciones, dolores y malestares repentinos, dudas pediátricas o sobre el embarazo o, en el apartado de salud mental, para afrontar situaciones emocionales complicadas: duelos, lutos, separaciones… «Ofrecemos una respuesta inmediata de apoyo a situaciones difíciles, pudiendo contactar con un psicólogo o psiquiatra con la máxima discreción y desde la comodidad de su hogar. Cuando las necesidades de atención médica superan el alcance de Omnidoctor, el paciente se deriva de inmediato al centro de salud correspondiente», señala el gerente.

fuente
Montse Hidalgo Pérez

No, tu médico no va a atenderte por Whatsapp

Santiago Feliu No Comments

La implantación casi universal de dispositivos móviles ha disparado las consultas médicas telemáticas, pero más que un sustitutivo de la asistencia primaria no deja de ser una herramienta más

Desbloqueo el móvil para buscar mi app de servicios médicos. La abro y, en poco segundos, tengo en la pantalla al doctor. Después de unas preguntas, recibo mi diagnóstico. Me quedo tranquilo porque, como pensaba, no era nada grave. Menos mal que no he perdido mi tiempo en el ambulatorio. Aunque parezca el típico ejemplo de telemedicina, en realidad conviene buscar otra nombre. “La gente entiende por telemedicina ponerse en contacto con un doctor y obtener un diagnóstico. Esto es una teleconsulta y raya lo deontológicamente reprobable. Puede ser un recurso, pero jamás sustituirá al profesional”, asegura el doctor Miguel Ángel Sánchez, presidente del Colegio de Médicos de Madrid.

En una materia tan delicada como la salud, no todas las herramientas digitales pueden utilizarse de buenas a primeras. Sánchez no duda que esta transformación conlleva bastantes mejoras, pero que quedan ciertos obstáculos que sortear para adaptarse con todas las garantías. Con cerca de un millón y medio de profesionales trabajando en el sector, a veces resulta complejo incorporar los nuevos avances técnicos. “Adaptar la tecnología y convertirla óptimamente según nuestras necesidades es algo que requiere tiempo. Cuando superamos esto, interactuar con el ciudadanos será más sencillo”, recalca.

El presidente del Colegio de Médico de Madrid defiende en todo momento la necesidad de explorar a los pacientes, sin un smartphone de por medio. Bien distinto es cuando toca hacer un seguimiento o hablamos de enfermos crónicos. Aquí, según sus propias palabras, es donde la verdadera telemedicina cobra sentido. Como explica, a partir de datos objetivos concretos, evaluables y cuantificables, aportados por el internet de las cosas, por ejemplo, puede comprobarse la evolución en el teléfono o una aplicación. “Tengo una historia clínica hecha antes. Conozco al paciente previamente al uso de la telemedicina”, añade.

Para una parte de la sociedad la llamada cibermedicina está alejada de cómo recurrir a la asistencia primaria, aunque, tal y como concluye la consultora Mordor Intelligence, el mercado del e-Health facturará 200 millones de euros el próximo año en España. Fruto de este auge, el número de startups tampoco cesa de crecer –han invertido unos 3.000 millones de euros en 2018 según un estudio de Axon Partners Group– y la digitalización se ha colado por completo en el sector. Pero, ¿la telemedicina pretende cambiar a mi médico de cabecera y otros profesionales sanitarios?

El denominado ambulatorio del futuro

De este negocio por aunar la asistencia primaria y la implantación tecnológica surge Forward. Esta startupestadounidense ofrece a los usuarios lo que llama el ambulatorio del futuro. Ni estetoscopios ni brazaletes para tomar la tensión. Todo en sus sedes es digital. Utilizan desde un escáner corporal para conocer los valores típicos de una analítica hasta otro de venaspara saber lo que recorre nuestro torrente sanguíneo. Afirman que todo está siempre controlado por sus médicos, a los que pedir cita si lo deseamos, así como de la fiabilidad de su tecnología. Todo lo gestionamos a través de su app, donde se almacena nuestro historial médico o vacunas. “Identificamos tus riesgos genéticos, entendemos tus objetivos de bienestar y te ofrecemos planes preventivos para el futuro”, comentan desde Forward.

Este servicio puede chocar con un modelo sanitario como el español, en el que no hace falta pagar por mantener nuestra salud a raya. Las listas de espera, el tiempo de dedicación y la demora en procedimientos médicos rutinarios son otras variables que influyen en el auge de la llamada telemedicina. La encuesta de usuarios 2018 sobre sanidad digital en España, elaborada por Accenture, determina que el 81% de los pacientes recurriría a la atención virtual para citas fuera del horario habitual. “Si alguien quiere inmediatez, pude ser una herramienta útil. El paciente busca un tratamiento personalizado. Lo que está claro es que la transformación digital ha cambiado radicalmente la profesión en los últimos 15 años”, sostiene Sánchez.

Pillo, el robot que dispensa pastillas

Entre wearables para medir los latidos del corazón, realidad virtual que simula operaciones y apps de todo tipo, la inteligencia artificial no quería perder su oportunidad. Desarrollado por Pillo Health, Pillo es un robot que lo mismo dispensa medicinas tras reconocer nuestra cara que te conecta en su pantalla por videoconferencia con un médico. Este híbrido entre asistente virtual, también cuenta con asistencia por voz, y cibermedicina promete convertirse en un servicio de enfermería permanente en nuestro hogar. “Sabe perfectamente cuando es el momento de tu dosis, con lo que nunca te olvidarás de tomarte las pastillas gracias a sus notificaciones inteligentes”, exponen desde Pillo Health.

Debates al margen sobre qué es telemedicina y qué no, lo que sí queda claro es que la asistencia primaria vive su propia revolución de la mano de la tecnología. Uno de los retos, como precisa Sánchez, radica más en la gestión de todos los datos clínicos que en ponernos delante de una pantalla para saber si tenemos gripe. “Gracias a la verdadera telemedicina, podemos educar a los pacientes crónicos para que mejoren en su toma de decisiones. Con los diabéticos tenemos un campo enorme de actuación, pero también podemos ampliarlo a gente con problemas de coagulación o respiración”, zanja. Todo parece compatible, aunque, por mucho que abra una app,mi doctor de cabecera seguirá pasando consulta en el centro de salud.

Escrito por >
Jorge G. García

Salud digital en el hospital del modernismo

Santiago Feliu No Comments

Es el complejo modernista más grande de Europa. Fue hospital durante ocho décadas y alberga desde hace unos meses las oficinas de Barcelona Health Hub, que promueve el conocimiento y la innovación en el ámbito de la salud digital.

El complejo modernista más grande de Europa, que fue durante ocho décadas hospital, alberga desde hace unos meses en uno de sus pabellones las oficinas de Barcelona Health Hub, asociación privada sin ánimo de lucro que promueve el conocimiento y la innovación en el ámbito de la salud digital.

El proyecto nació con un grupo de jóvenes emprendedores liderados por el consejero delegado de la startup Mediktor y actual presidente de la asociación, Cristian Pascual. En poco tiempo, la idea de crear un hubvertical de salud cautivó a gran número de empresas emergentes y atrajo el interés de aseguradoras, farmacéuticas, hospitales e inversores. La junta directiva de Barcelona Health Hub, presidida por Pascual, está compuesta por Josep Carbó, Óscar García Esquirol, Roger Forcada y Rafael Vallet. En el día a día, al frente se encuentra Luis Badrinas, como CEO de Barcelona Health Hub, que impulsa el crecimiento de la asociación y gestiona sus espacios. Su apuesta, según Badrinas, es “incorporar startups, empresas, inversores y organizaciones sanitarias que generen innovación y aceleren su transferencia al sector de la salud”.

Badrinas señala que Barcelona Health Hub es pionero como ecosistema especializado en salud digital. “Hay hubs de innovación, pero una vertical de innovación digital en salud no existe, al menos en España”, resalta. Sin embargo, el CEO del hub reconoce que la nueva asociación y sus espacios tienen referentes: “Hemos aprendido mucho de otros modelos que no son exactamente como el nuestro, pero que aportan mucho valor porque concentran conocimiento en un solo lugar. Nuestro primer referente es el Pier 01, que es un partnernuestro, pero también nos hemos inspirado en otros centros tecnológicos ubicados en España, Centroeuropa y Silicon Valley, intentando aprender de todos”, explica Badrinas.

El modelo que ha surgido de este análisis ha tenido una buena acogida. A los pocos meses desde su puesta en marcha cuenta ya con más de 30 entidades asociadas. Algunas de ellas, tanto startups como grandes corporaciones, se han instalado en los espacios que el hub ha habilitado en el pabellón Sant Manel del Recinto Modernista Sant Pau, con capacidad para acoger a más de 300 profesionales. Actualmente el espacio de oficinas está ya ocupado al 80% y la previsión es colgar en breve el cartel de completo, con la confirmación de la presencia de grandes empresas y startups del sector de la salud, como DKV, Zurich Santander Insurance América, Bitac, Community of Insurance, Elma Care, Iomed… “Lo tenemos todo prácticamente comprometido e incluso hay lista de espera”, celebra el CEO de Barcelona Health Hub, para resaltar el alto grado de aceptación que ha tenido la iniciativa por parte del sector tecnológico-sanitario.

IA y realidad virtual en la medicina

En el Barcelona Health Hub se están desarrollando proyectos de diferentes startups que ponen nuevas tecnologías al servicio de la salud. Según Luis Badrinas, aunque cada una de ellas se centre en el desarrollo de soluciones muy concretas, todos sus proyectos tienen, como nexo en común, “la digitalización de la medicina”, pues uno de los principales objetivos de la salud digital es “reducir el impacto del envejecimiento de la población en la sostenibilidad del sistema sanitario”. Son ya muchas las startups que trabajan desde el hub para mejorar diferentes aspectos de la atención sanitaria.

Las grandes firmas encuentran soluciones rápidas en el mundo digital”

Mediktor, por ejemplo, utiliza la IA para analizar los síntomas de una persona usando algoritmos de interpretación de lenguaje para obtener una lista de prediagnósticos que permitan asignar el nivel de urgencia médica.

Arriba, Luis Badrinas, CEO de Barcelona Health Hub. Debajo, el logotipo de inspiración modernista.
Arriba, Luis Badrinas, CEO de Barcelona Health Hub. Debajo, el logotipo de inspiración modernista.

Psious, por su parte, crea ambientes hiperrealistas con realidad virtual para tratar fobias o ansiedades, así como llevar a cabo técnicas de relajación para el cuidado de la salud mental. Medtep facilita la adopción de hábitos de vida saludables, conecta a médicos y pacientes.

Iomed aplica IA para convertir historias clínicas almacenadas en texto en datos analizable. También las hay que se focalizan en encontrar soluciones tecnológicas para enfermedades concretas como SocialDiabetes, una app para la gestión remota de la enfermedad que eleva los niveles de glucosa en sangre.

Cerca de ellas, las grandes corporaciones empiezan a reservar sus espacios en Barcelona Health Hub. Es el caso de la aseguradora DKV, que está planificando allí el montaje de su lab; de la farmacéutica PharmaLex o de la organización estadounidense HiMSS, entre otras. La simbiosis entre empresas grandes y emergentes es un aspecto que el hub fomenta para que, como explica Badrinas, “las grandes firmas puedan encontrar soluciones rápidas dentro del mundo digital”. En este sentido, señala que “las empresas emergentes contribuyen en el proceso de transformación digital de las grandes corporaciones, que se dirigen al más rápido en solucionar sus problemas”.

En la hoja de ruta de la entidad, según Badrinas, está también lograr la “conexión con los hospitales, tanto públicos como privados”, objetivo que también se está consiguiendo ya que sus asociados trabajan estrechamente con centros sanitarios de referencia.

La historia se une a la tecnología

El arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner, autor de otros emblemáticos edificios barceloneses como el Palau de la Música, se inspiró a principios del siglo XX en los hospitales más modernos de Europa para crear el recinto en el que hoy se ubica Barcelona Health Hub. Domènech lo organizó en pabellones destinados a diferentes especialidades sanitarias, rodeados de jardines y conectados entre sí por una trama de túneles subterráneos.

Este espíritu interconectado es el eje esencial del funcionamiento de Barcelona Health Hub. Para simbolizarlo, tal como destaca su CEO, la entidad ha escogido como logotipo la imagen de la baldosa modernista de Barcelona con un corazón en el centro que “conecta en cada segmento a uno de los actores del ecosistema” porque “la clave es crear un modelo en el que todos los que participen aporten valor para mejorar el bienestar de las personas”.

Salud digital en el hospital del modernismo
Flaminia Pelazzi

La miniciudad sanitaria en la que ahora se ubica el hub acogió durante ocho décadas las instalaciones del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. A raíz del traslado de la actividad a un nuevo hospital, se llevó a cabo un ambicioso proceso de rehabilitación para recuperar el valor del Recinto Modernista de Sant Pau, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

La mejor ubicación

Los pabellones del antiguo hospital, entre ellos el de Sant Manel, donde se ubica Barcelona Health Hub, están adaptados para estos nuevos usos. “La ubicación es la mejor donde se podía instalar. Es un recinto arquitectónico histórico maravilloso que además está muy asociado a la salud”, destaca Badrinas. Porque aunque ya no albergue el hospital, el conjunto arquitectónico modernista está en el epicentro del ecosistema de salud barcelonés, pues a su lado está el nuevo Hospital de Sant Pau, su Instituto de Investigación, la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Escuela Universitaria de Enfermería EUI-Sant Pau.

En general, tal como señala Badrinas, “Barcelona es un referente en salud y en innovación con un gran potencial. Desde el punto de vista hospitalario, cuenta con los mejores centros médicos tanto públicos como privados, y desde el tecnológico está también muy bien posicionada”.

Barcelona Health Hub es también partner del proyecto de campus urbano que está desarrollando Barcelona Tech City, asociación privada sin ánimo de lucro que representa a más de 700 empresas de los sectores digital y tecnológico con base en Barcelona y que cuenta con proyectos como el Pier01.

Tanto Barcelona Health Hub y Barcelona Tech City tienen en su agenda colaborar en el impulso de iniciativas vinculadas al sector ciencias de la vida. El objetivo de este campus, que estará distribuido por la ciudad y representará una evolución del conjunto del ecosistema tecnológico es combinar la especialización con la transversalidad, y potenciar el ecosistema digital y tecnológico de Barcelona. “Barcelona

Fuente >
Patricia Coll Rubio

La importancia de la ética en la inteligencia artificial

Santiago Feliu No Comments

La tecnología es un paso más de nuestra evolución… Y su código de ceros y unos debe ser un reflejo de nuestros genes.

No se trata de ciencia ficción. Desde hace décadas, son muchos los científicos que vaticinan una explosión de inteligencia artificial en algún momento del siglo XXI. Esta inteligencia artificial podría llegar a ser algo único, algo enormemente poderoso que podría imponerse a la inteligencia humana. ¿Es el momento de establecer criterios éticos sólidos?

En 1985, Judith Jarvis Johnson puso de manifiesto en la revista The Yale Law Journal (la publicación de la Facultad de Derecho de Yale) algunas preguntas que llevaban rondando desde principios del siglo XX en el conocimiento humano. Este reconocido jurista expuso la complejidad que supondría para una inteligencia artificial encontrar la solución de un dilema humano complejo. Imaginemos que una persona conduce un coche sin frenos; ante él se bifurca el camino en dos: en el camino de la izquierda hay cinco personas, en el de la derecha sólo hay una. ¿Es lícito matar a una persona para salvar a otras cinco? Vamos con la segunda parte del dilema: un joven acude a una clínica para un chequeo rutinario; en esa clínica hay cinco pacientes esperando trasplantes de órganos. Para poder vivir, dos de ellos necesitan un pulmón, otros dos necesitan sendos riñones y el quinto requiere un corazón. Curiosamente el joven que ha ido a hacerse el chequeo tiene el mismo grupo sanguíneo que ellos, lo que le convierte en el donante idóneo. Repetimos la pregunta: ¿Es lícito matar a una persona para salvar a otras cinco?

Un ser humano tendría que despejar las incógnitas de la ecuación atendiendo criterios éticos. En cualquiera de los casos, cuantitativamente hablamos de matar a una persona para salvar a otras cinco. No obstante, casi todo el todo el mundo estaría de acuerdo en que es preferible atropellar a esa persona para salvar a las otras cinco. Hay muchos factores puramente humanos que podrían justificar esta decisión, como la ausencia de contacto físico (no es lo mismo matar a un desconocido que a alguien que tratamos y conocemos personalmente). Sin embargo, es difícil que una máquina pueda calibrar este tipo de decisiones, por eso es tan importante que la inteligencia artificial pueda estar dotada de una ética, o código de valores, que condicione, a nuestra imagen y semejanza, la esencia de sus actos.

Siguiendo este razonamiento, hay teóricos que se postulan en creencias catastrofistas. Es el caso del filósofo Nick Bostrom, que sostiene que una inteligencia artificial avanzada podría tener la capacidad de provocar la extinción humana, ya que sus planes pueden no implicar tendencias motivacionales humanas. No obstante, Bostrom también plantea la situación contraria en la que una super inteligencia podría ayudarnos a resolver problemas tediosos y constantes en la humanidad, tales como la pobreza, la enfermedad o la destrucción del planeta.

Una ética empresarial

La infinita complejidad de un sistema de valores humanos hace que la inteligencia artificial no encuentre motivaciones amigables en formas de proceder humanas. No obstante, es la ética la que sostiene la mayoría de organizaciones. El común entender y la aceptación de nuestros esquemas culturales, implica el funcionamiento de complejos recovecos y motivaciones de la psique humana. Al incorporar la Inteligencia Artificial a los procesos de las organizaciones, es importante dotar a esta nueva tecnología de valores y principios. Y, dentro de las organizaciones, son los desarrolladores de esta tecnología las personas que realmente han de trabajar siendo conscientes de las implicaciones morales y éticas que conlleva su trabajo.

La problemática planteada se está materializando en la Asociación sobre Inteligencia Artificial, creada por Elon Musk y Sam Altman, en la que se invita a los principales líderes tecnológicos para poder identificar dilemas éticos y prejuicios. Su objetivo primordial es establecer unas reglas de juego, basadas en un marco de comportamiento moral, donde la Inteligencia Artificial pueda desarrollarse en representación de la humanidad.

Según un informe realizado por SAS en el año 2017, el 92% de las empresas considera prioritario capacitar a sus tecnólogos en ética, y el 63% cuenta con comités en este tipo de asuntos para revisar el buen uso de la inteligencia artificial. Se trata, pues, de un tema necesario y de solución posible. Por ello, algunas compañías están comenzando a formar a las personas que a su vez están formando a las máquinas. Es, al fin y al cabo, una inclusión de la ética en los algoritmos que rigen la inteligencia artificial. Por ejemplo, la concesión de un préstamo no debe realizarse atendiendo criterios de sexo, edad o religión. Es importante que el machine learningse nutra de principios universales de respeto, libertad e igualdad. La cultura es uno de los vehículos de nuestra supervivencia: es básico que continuemos formando e informando atendiendo a unos principios básicos.

Roboética: principios para el siglo XXI

Hoy en día, la humanidad está inmersa en una revolución tecnológica sin precedentes. La preocupación ética por la creación de nuevos tipos de inteligencia requiere de un exquisito criterio moral de las personas que diseñan estas nuevas formas de tecnología. El algoritmo ha de ser capaz de discernir y reconocer fallos cuando se centran en acciones sociales con repercusión que antes realizaba un ser humano. El concepto es claro: el código no puede dañar a personas o a empresas.

Fruto de esta preocupación, el Parlamento Europeo realizó un informe sobre robótica en 2017 llamado Código Ético de Conducta y, recientemente (diciembre de 2018), ha publicado el primer borrador de la Guía Ética para el uso responsable de la Inteligencia Artificial. 52 expertos han escudriñado y exprimido los rincones de la problemática, centrándose en el ser humano siempre bajo la luz de la defensa de los derechos fundamentales.

Son estándares morales dirigidos a humanos, a los creadores de tecnología. Los principios son los siguientes:

  • Se debe asegurar que la IA está centrada en el ser humano.
  • Se debe prestar atención a los grupos vulnerables, como los menores de edad o las personas con discapacidades.
  • Debe respetar los derechos fundamentales y la regulación aplicable.
  • Debe ser técnicamente robusta y fiable.
  • Debe funcionar con transparencia.
  • No debe restringir la libertad humana.

Las grandes organizaciones, empresas y gobiernos están centrándose en los problemas que pueden surgir en el tema de la ética de la inteligencia artificial para trazar consideraciones, prácticas y marcos comunes de cara al futuro. Es importante alcanzar un acuerdo donde se pueda conceptualizar y, sobre todo, regular las prácticas derivadas. Al fin y al cabo, la tecnología es un paso más de nuestra evolución… Y su código de ceros y unos debe ser un reflejo de nuestros genes.

DeepMind de Google aprende a compartir

DeepMind fue la empresa de Inteligencia Artificial adquirida por Google en 2014. Esta compañía alcanzó grandes cotas de popularidad por crear el primer programa en ganar a un jugador profesional de Go. El Go es un juego complejísimo, mucho más que el ajedrez, debido a que el número de posibilidades que plantea es sencillamente enorme. El programa AlphaGo de DeepMind fue capaz de ganar 4-1 al campeón europeo Fan Hui.

Hace poco sus creadores decidieron enfrentarlo a 40 millones de partidas de un juego de ordenador cuyo objetivo era recolectar fruta. ¿El nuevo ingrediente?: el libre albedrío. El resultado fue que conforme avanzaba y aprendía, DeepMind se volvió altamente agresivo. Frente a este hecho, los desarrolladores modificaron sus algoritmos para que la cooperación fuese el objetivo. ¿El resultado? Las cotas de éxito mejoraron enormemente cuando DeepMind colaboraba con otros agentes. La Inteligencia artificial puede reflejar lo mejor de la humanidad; tan sólo necesita aprenderlo.

Fuente : Retina