Estadisticas

Nueve de cada 10 españoles quieren una Ley de ratios enfermeras

Santiago Feliu No Comments

El Instituto de Investigación Estadística muestra que la mayoría de pacientes quiere más seguridad en su atención

Más de nueve de cada 10 españoles (92 por ciento) consideran necesario que se garantice la seguridad en la atención sanitaria que reciben en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios a través de una Ley que establezca un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero.

Así se concluye de la encuesta realizada por el Instituto de Investigación Estadística, Sondea, a un total de 3.008 personas residentes en España, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, a los que se les preguntó su opinión sobre distintos asuntos relacionados con el funcionamiento del sistema sanitario español y la atención que reciben por parte de las enfermeras y enfermeros.

Al conocer los encuestados que, según datos de la OCDE,  en España hay sólo 5,3 enfermeros/as por cada 1.000 habitantes, mientras que en Europa la media es de 8,8 enfermeros/as por cada 1.000 habitantes, casi nueve de cada 10 (88 por ciento) opina que este hecho afecta negativamente a la calidad de la atención sanitaria y, por tanto, a los cuidados de Enfermería que reciben cuando acuden a un hospital, centro de salud u otro centro sanitario o sociosanitario.

Asimismo, cerca de nueve de cada diez (87 por ciento) creen que el número actual de enfermeras/os conlleva más riesgos de sufrir complicaciones, errores involuntarios de los profesionales o demoras en la asistencia, entre otras consecuencias, y más de nueve de cada 10 españoles (94 por ciento) piensan que el aumento del número de enfermeras/os en los centros sanitarios mejoraría la atención sanitaria y evitaría la sobrecarga del Sistema Nacional de Salud.

Mortalidad y morbilidad 

De igual manera, al conocer la incidencia en la mortalidad y morbilidad que produce la falta de enfermeros/as, según numerosos estudios, la gran mayoría de los españoles (96 por ciento) entienden que las autoridades sanitarias deberían tomar medidas para solucionar la situación. En este sentido, más de nueve de cada 10 encuestados (92 por ciento ) creen necesario que se elabore una Ley para incrementar el número de enfermeros/as con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes.

Con este objetivo, Satse está desarrollando la campaña de información y sensibilización social ‘La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras’. Entre otras acciones, el Sindicato está recogiendo firmas de profesionales y ciudadanos en todo el Estado para que en los próximos meses se debata en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular que establezca una ratio adecuada de pacientes por cada enfermera y enfermero.

Las víctimas de maltrato denuncian un 20% más si les atiende una enfermera

Santiago Feliu No Comments

Satse solicita más formación para sus profesionales con el objetivo de erradicar la violencia de género

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado que se destinen los recursos materiales y humanos necesarios para que en el ámbito sanitario se pueda dar respuesta a las mujeres que sufren violencia de género. En una nota de prensa remitida a los medios, el colectivo enfermero ha asegurado que las víctimas de violencia de género confiesan un 20 por ciento más su situación de maltrato si son atentidos por profesionales de los cuidados que estén formados en violencia de género.

La organización sindical recuerda que la violencia contra las mujeres ha sido declarada por la OMS como un grave problema de salud pública desde 2003, por lo que se debe valorar convenientemente los recursos que se destinan al proceso de atención sanitaria de las mujeres víctimas de violencias, cuyas demandas deben estar «adaptadas a las necesidades concretas de cada mujer».


Satse considera la atención temprana «clave» en el abordarje de la violencia de género

Son múltiples las manifestaciones de los distintos tipos de violencia contra las mujeres: maltrato físico, psicológico, económico, sexual,…»Habitualmente no ocurren de manera aislada sino que se mantienen en el tiempo y hacen que las mujeres que las sufren se acaben sometiendo a los deseos de su agresor hasta perder su propia identidad, aumentando la morbilidad (secuelas físicas, trastornos alimentarios y del sueño, falta de autoestima, estrés, etc.) de estas mujeres y de sus hijos e hijas en muchos casos», han denunciado.

Satse considera que la prevención, el diagnóstico y la atención temprana son claves dentro del abordaje de la violencia de género y que debe formar parte indispensable del modelo social y sanitario, que “a día de hoy debería constituir una prioridad para todos los organismos públicos, incluyendo a las administraciones sanitarias, para poder ponerle fin”.

Estudios realizados con profesionales de Enfermería demuestran que el número de casos en los que las víctimas confiesan una situación de maltrato, puede aumentar hasta un 20 por ciento cuando la víctima es atendida por enfermeras/os formadas/os en violencia de género.

Esta formación de las y los profesionales de Enfermería facilita el diagnóstico y detección, y favorece la creación de un clima idóneo y de confianza que facilita la relación interpersonal y la atención personalizada e individualizada a la víctima, jugando un papel importante en el asesoramiento y apoyo psicológico, garantizando la continuidad de cuidados y convirtiéndose en una persona referente, cercana y accesible.


«Intensificar la sensibilización y los conocimientos»

Satse sostiene que las enfermeras constituyen piezas claves en el abordaje integral de la violencia de género y, por este motivo, demanda formación específica en materia de igualdad de género y violencias, necesaria para intensificar la sensibilización y los conocimientos, «especialmente ante las adolescentes que, hoy por hoy, constituyen uno de los principales grupos de riesgo».

Dar visibilidad a las «mujeres más vulnerables, con dificultades físicas o psíquicas y muy especialmente» en aquellos casos en los que la mujer no reconoce la situación de maltrato, o carece del apoyo familiar o social, es una labor fundamental que también realizan las enfermeras y los enfermeros, apunta la organización sindical.

Pese a que existen leyes, como La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que garantiza una serie de derechos a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia de género, “todavía a día de hoy queda mucho por hacer para erradicar las violencias que se ejercen contra las mujeres y construir una sociedad que camine hacia el respeto y la igualdad”, concluyen desde Satse.

La campaña de Enfermería para el 8-M: «No soy ni guapa, ni niña, ni cielo»

Santiago Feliu No Comments

Un total de ocho enfermeras protagonizan la iniciativa por el 8 de marzo del Consejo General de Enfermería

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se «rebela contra actitudes sexistas y discriminatorias que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo». Así lo ha comunicado el Consejo General de Enfermería en una nota de prensa en la que se hacen eco de su proyecto de apoyo y visibilidad al colectivo femenino.

En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #enfermeras8M, ocho enfermeras de base expresan y denuncian en nombre de sus compañeras una serie de actitudes arcaicas, ofensivas, sexistas o que directamente menoscaban su capacidad profesional por el hecho de ser mujer. La campaña se pondrá en marcha a las 00.00 horas del viernes 8 de marzo y se complementa con un vídeo que pretende hacerse viral entre las enfermeras de todo el mundo.


«Por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras»

Mensajes como “No soy la ayudante de ningún profesional sanitario, tengo autonomía propia”, “No soy ‘guapa’, ni ‘niña’ ni ‘cielo’, soy tu enfermera”, “Estoy para cuidarte, no para alegrarte la vista” o “Necesitamos leyes reales para compaginar nuestra vida laboral y familiar” son algunos de los lemas escogidos para esta campaña

Como colectivo mayoritariamente femenino, ya que un 85% de sus profesionales son mujeres, la enfermería también quiere recordar que -del mismo modo que la profesión ha luchado por ser reconocida dentro del sistema sanitario-, «las mujeres no deben de cesar en su lucha por conseguir unos derechos laborales igualitarios con los hombres».

“Aunque queda aún mucho camino por recorrer, el punto en el que se encontraba la profesión hace pocas décadas no tiene nada que ver con su reconocimiento actualmente en el sistema sanitario y la sociedad, es el ejemplo de que las mujeres pueden luchar por sus derechos. No obstante, por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones o tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada”, explica Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Eso se suma al perpetuo estereotipo sexual vinculado a la profesión que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo en tiendas de disfraces, publicidad de salvajes fiestas universitarias, en series, películas o en los medios de comunicación.  


No somos sus sirvientas

Desde el CGE abogan por educar a la sociedad en general y a los pacientes en particular desde pequeños porque todavía hoy las enfermeras se enfrentan a comentarios machistas o referencias a su persona como “nena”, “niña”, “guapa” o “señorita”. 

Habría que recordarles que el trabajo de la enfermería consiste en cuidar y curar al paciente, no en escuchar “impertinencias” de pacientes maleducados que las considera “sus sirvientas”. “Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad contando en estos momentos con un gran número de profesionales enfermeros con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; y unos profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade Pilar Fernández.

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por los derechos. Además, a lo largo de todo el día se difundirán los vídeos de las enfermeras protagonistas de la campaña reclamando ser tratadas como se merecen y se animará a los usuarios de redes sociales a unirse a la iniciativa, haciendo ver qué es la enfermería en la realidad a través del hashtag #enfermeras8M.

Carreras de Enfermería de la PUCE logran acreditación del CACES

Santiago Feliu No Comments

Ahora, el desafío es alcanzar la acreditación internacional


La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha informado que las carreras de Enfermería de las sedes de Quito, Santo Domingo y Esmeraldas, han recibido la acreditación por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
 
Silvana Ortiz, decana de la Facultad de Enfermería de la PUCE Quito, ha manifestado que esta acreditación nacional es un proceso importante para la calidad de la educación, docencia, vinculación e investigación.
 
Ortiz ha comentado que en esta ocasión el equipo de trabajo de la PUCE ha dirigido acciones y esfuerzos para responder a dos procesos: afrontar el rediseño de la malla curricular y la acreditación al mismo tiempo, lo que no le pasó a ninguna de las carreras del país.
 
Es un hecho histórico que no le pasó a ninguna de las otras carreras. Esto hizo que despleguemos un montón de herramientas y esfuerzos para atender los dos procesos”, ha enfatizado la decana.
 
Ahora, el desafío para las carreras de Enfermería es alcanzar la acreditación internacional. Además, varias de las sedes están interesadas en la apertura de la carrera de Enfermería. Por lo que, “debemos consolidar el diseño de la malla curricular”, agregado Ortiz.
 
Por su parte, Fernando Ponce León, rector de la PUCE, ha subrayado que esta acreditación es un logro importante para afrontar el proceso de avaluación para alcanzar una acreditación institucional, que está próximo a realizarse.

Cursos de postgrado en el Hospital Moyano

Santiago Feliu No Comments

AÑO 2019 – CURSOS DE POSTGRADO



https://www.buenosaires.gob.ar/hospitalmoyano/docencia-e-investigacion/docencia/curso-de-posgrado

La historia del segundo paciente que se habría curado de VIH

Santiago Feliu No Comments

Desde que hace 12 años se presentó el primer caso, los investigadores habían intentado replicarlo sin éxito.

Médicos del University College London (UCL) informaron este martes a la revista Nature que uno de sus pacientes del Reino Unido con VIH se habría vuelto «indetectable» después de un trasplante de células madre. La hazaña representa un hito en la historia de la medicina, pues actualmente, este virus es uno de los problemas más graves de salud pública del mundo.

De acuerdo a los investigadores, el hombre, cuyo nombre se mantuvo en reserva, fue diagnosticado con VIH en 2003 y contrajo linfoma de Hodgkin en 2012. Desde entonces se sometió a quimioterapia para tratar el cáncer de Hodgkin pero en 2016 se le realizó un implante de células madre. 16 meses después de la intervención, los médicos le retiraron el tratamiento antirretroviral y, desde entonces, suma un año y medio libre del virus.

Según los médicos, la combinación de quimioterapia agresiva y el trasplante de médula fueron claves para que tanto el cáncer como el VIH desaparecieran. Esto gracias a que la quimioterapia fulmina las células infectadas latentes y los tumores, pero además destruye la médula ósea, un lugar donde suele acumularse la infección del VIH.

Sin embargo, el secreto de la desaparición del VIH estaría en el trasplante. Los investigadores afirman que al trasplantar células madre de un donante sano a uno infectado, el organismo construye una barrera que impide que el virus del VIH penetre nuevamente en las células del cuerpo. No obstante, este donante tiene que tener una particularidad: una mutación genética en su ADN (el CCR5 Delta 32) que hace a los portadores resistentes al virus.

Según explica el informe de Nature, normalmente el VIH se une a unos receptores que se encuentran en la superficie de los glóbulos blancos involucrados en la respuesta inmunitaria del cuerpo y ataca a las células. Pero una mutación en el gen CCR5 impide que los receptores funcionen correctamente y abran sus puertas al virus. El problema es que solo alrededor del 1 por ciento de las personas de ascendencia europea tienen dos copias de esta mutación y son resistentes a la infección por VIH.

Pero el caso de este paciente de Londres no es el primero en el mundo. Hace 12 años, Timothy Brown, conocido como el “paciente de Berlín”, fue la primera persona en el mundo en curarse del VIH. En esta ocasión, el hombre recibió un trasplante de médula ósea y fue sometido a una terapia de irradiación corporal total (radioterapia) para combatir la leucemia. Desde entonces vive sin un rastro de VIH en su cuerpo.

Tras el increíble caso, los médicos han intentado replicarlo en otros pacientes sin éxito, pues en todos la reaparición del VIH se había hecho evidente antes de un año. En 2014, por ejemplo, se reportó el caso del Paciente de Essen, que recibió un trasplante con la mutación CCR5 Delta32. Sin embargo, cuando interrumpió el tratamiento antirretroviral experimentó un rebote rápido del VIH. IrsiCaixa, uno de los institutos de investigación del sida más importantes, también reporta en su página que “ en otros 3 casos de trasplante de células madre, que no presentaban la mutación CCR5 delta 32, el virus rebotó a las 12, 32 y 41 semanas, respectivamente”.

Segundo caso en la historia de desaparición del VIH al usar células madre

Santiago Feliu No Comments

La carga viral del ‘paciente de Londres’ es indetectable desde hace año y medio

Un paciente de Londres ha protagonizado el segundo caso del mundo de remisión del VIH sin antirretrovirales después de año y medio sin tratamiento contra el virus, tratándose nuevamente de «algo único y muy especial», como destaca la coautora del estudio María Salgado.

El trabajo, que publica Nature, ha sido liderado por un consorcio internacional coordinado por el IrsiCaixa –impulsado por la Generalitat y la Obra Social La Caixa– y se basa en el caso de un paciente diagnosticado por infección de VIH en 2003, que se ha convertido en el segundo del mundo en remitir el virus, después del conocido como ‘paciente de Berlín’ en 2009.

Pese a que los líderes del trabajo descartan por el momento hablar de «curación» del VIH apelando a la prudencia, se muestran optimistas sobre el hito alcanzado por abrir la puerta a descifrar mecanismos que intervienen en la curación, destacan el director del IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, y el investigador Icrea Javier Martínez-Picado.


El ‘paciente de Berlín’


El paciente de Londres fue diagnosticado en 2012 de un linfoma de Hodgkin

La historia del paciente de Berlín ha desencadenado una década de debates intensos en la comunidad científica internacional con decenas de intentos frustrados de replicar una nueva curación, teniendo en cuenta que «actualmente, el VIH se puede tratar, pero no se puede curar», recuerda Martínez-Picado, del IrsiCaixa.

Así, el paciente alemán se ha convertido en «piedra angular» para la consecución de este nuevo logro liderado por el University College de Londres y realizado en el marco del consorcio internacional IciStem, coordinado por la institución catalana.

Trasplante de células madre

El paciente de Londres fue diagnosticado en 2012 de un linfoma de Hodgking, por el que se sometió a un trasplante de células madre de cordón en 2016, y se da la circunstancia de que las células del donante tenían una mutación, llamada CCR5 Delta 32, que impide la entrada del virus en las células diana del VIH, tratándose de «algo similar» a lo que vivió el paciente de Berlín, aunque con algunas diferencias.

Después de 16 meses de la operación, los médicos interrumpieron el tratamiento antirretroviral del paciente de Londres: «No hemos sido capaces de captar virus en su plasma 18 meses después», celebra la investigadora.

El trasplante podría provocar un retraso de la aparición del virus, aunque el donante no tenga la mutación que impide la entrada del virus, pero en entre tres y cinco meses, como mucho, el paciente vuelve a registrar carga viral, explican los investigadores.


Estrategia cara, complicada y con riesgos

Ambos pacientes comparten «grandes similitudes» como una enfermedad hematológica grave por la que requirieron un trasplante de células madre, si bien también se dan diferencias como el hecho de que el paciente alemán paró el tratamiento justo después del trasplante, mientras que el de Londres lo hizo 16 meses después del mismo.


Martínez-Picado: «El paciente de Berlín no fue una simple anécdota y es posible conseguir una remisión total del virus»

En el caso del paciente de Berlín se realizaron dos trasplantes, mientras que en el británico solo se produjo uno, y, si en el primer caso, el paciente contaba con dos copias del citado gen mutado –algo que se creía clave–, en el segundo no existían y ha funcionado.

Ello confirma que la historia del paciente de Berlín «no fue una simple anécdota y que es posible conseguir una remisión total del virus», asegura Martínez-Picado, que junto al resto de investigadores ha descartado que someter a trasplantes de este tipo a los pacientes del VIH pueda ser una solución, y evidencia que es una estrategia cara, complicada y con muchos riesgos.

Todos ellos han incidido en la importancia de no banalizar una intervención quirúrgica de estas características, que registra una tasa de mortalidad de casi el 50 por ciento.


Más cerca de la curación

«Por el hecho de superar los 18 meses estamos más cerca de la curación», ha celebrado el investigador Icrea, que ha observado que la prevalencia de dolencias hematológicas en pacientes con VIH es más alta que en el resto de la población, pero antes del trasplante suelen darse estrategias de quimioterapia, trasplante autólogo y, luego, se busca un donante externo.

El consorcio que coordina el IrsiCaixa ha incluido desde 2014 el trasplante de 38 pacientes de VIH que debían someterse a un trasplante de células madre a causa de una enfermedad hematológica, y 19 de ellos han superado el año después del trasplante, pero a ninguno de ellos se le ha suspendido la terapia antirretroviral.

Clotet subraya la significación del trabajo por arrojar nuevos datos sobre cómo eliminar el reservorio viral, principal causante de que el VIH no se pueda erradicar: «Demostrar que se reducen progresivamente estos escondites del virus en el organismo será crucial para confirmar que estamos aplicando las estrategias correctas para la curación».

¿Qué diferencias hay entre un máster y una diplomatura de postgrado?

Santiago Feliu No Comments

Una de las preguntas más habituales que nos hacemos cuando estamos buscando ser mas especifico en nuestro área profesional donde la Licenciatura en enfermería en mi caso caso queda un poco corta en el área especializada que nos desarrollamos como profesionales, leyendo encontré en varias webs que hable justamente de esto y esta muy bien explicado.

Los estudios universitarios, en el Estado español, se distribuyen en 3 ciclos: el primer ciclo es el grado (la antigua licenciatura); el segundo ciclo es el máster/postgrado; el tercer ciclo es el doctorado.

En este gráfico puedes ver fácilmente la diferencia entre unos estudios y otros y la terminología que utilizamos en la UAB para referirnos a los programas de segundo ciclo:

mapa estudios UAB

Diplomatura

Los diplomados son  los cursos de menor duración y por ende los de menor profundidad, su extensión es de aproximadamente un año, dependiendo de las horas académicas que conformen el programa. Este tipo de cursos son dictados en universidades e instituciones por un costo relativamente bajo (el más bajo de todos los programas de postgrado).

Al finalizar estos programas no se obtiene ningún grado académico, sin embargo, estos cursos  sirven para actualizar los conocimientos del estudiante en nuevas técnicas, en temas y áreas específicas.

Un Diplomado puede durar entre 4 a 10 meses, según las horas académicas que se  tome, por lo general puede ser entre 120  a 280 horas. Habitualmente, este tipo de curso lo dictan las universidades y algunos institutos.

Se puede decir que la ventaja de llevar un Diplomado a comparación de una Maestría es el costo y la duración, no muy costoso y de no muy larga duración.  Además que trata temas específicos, a comparación de una maestría.

Maestrías 

Mientras que un diplomado puede durar meses, una maestría por lo general tiene una duración de  3 años, y para poder llevarlo es necesario tener el grado de bachiller. Este tipo de curso si es dictado generalmente por las escuelas de postgrado de las universidades.

Las maestrías son estudios de mayor profundidad y proporcionan una formación superior en un área de una disciplina o en un área interdisciplinaria, al ahondar el desarrollo teórico, profesional, tecnológico, para la investigación, el estudio y adiestramiento específico.

Una maestría es útil para quienes quieren enfocarse en un área determinada, pues se desarrollan temas de manera más profunda a comparación de un diplomado o una especialización. En estos cursos los estudiantes deben presentar una tesis en alguna de las líneas de investigación del programa, para obtener el grado de  Magíster.

Una ventaja de la Maestría es el grado de certificación que brindan. Una vez terminado este tipo de capacitación puedes obtener el grado de  Magíster.

Una Maestría es útil para quienes quieren enfocarse en un área determinada, pues los temas se tratan de manera más profunda a comparación de un curso o diplomado.

así que colegas vamos por por un máster 🙂

por el momento yo estoy en curso del Máster en sistema de salud del hospital Italiano ya les contare como lo estoy llevando.

para el que quiere leer un rato acá les dejo el máster hablado, muy bueno.

https://www1.hospitalitaliano.org.ar/educacion/pdf/904.pdf

Los argentinos compraron 100 mil remedios menos por día el último año y preocupa la interrupción de tratamientos

Santiago Feliu No Comments

Son datos de la Confederación Farmacéutica Argentina y otros referentes del mercado. El descenso comenzó con fuerza en mayo. Los medicamentos vinculados a problemas de la sangre, entre los que más bajaron. 

En 2018, las ventas de medicamentos experimentaron una caída del 5,1% frente a los registros del año anterior. Esa disminución se intensificó en los últimos meses del año pasado y continuó en enero.

Los datos, recabados por la consultora de salud IQVIA y difundidos recientemente por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), son contundentes. Y generan preocupación entre los especialistas porque sugieren que muchas personas, en medio de dificultades económicas, se vieron obligadas a interrumpir o bien a cumplir parcialmente con los tratamientos indicados por sus médicos.

Si en 2017 se habían expedido unas 740,3 millones de unidades de medicamentos (esto se refiere a envases, cajas, frascos u otras presentaciones), el año pasado ese número decreció a 702,4 millones. 

Esto significa que, en todo el país, las farmacias disminuyeron sus ventas en 37,9 millones de unidades a lo largo del año. Un promedio de 103.744 unidades menos por día o 4.323 menos por hora.

El consumo menor al año anterior se registra de manera ininterrumpida desde mayo, en coincidencia con el inicio de la crisis económica, pero se sintió con especial fuerza en el último cuatrimestre del año pasado, según las estadísticas de la COFA. Noviembre y diciembre fueron los peores meses, con descensos interanuales de 9,7% y 8,6%, respectivamente.

Esto significa que, en todo el país, las farmacias disminuyeron sus ventas en 37,9 millones de unidades a lo largo del año. Un promedio de 103.744 unidades menos por día o 4.323 menos por hora.

El consumo menor al año anterior se registra de manera ininterrumpida desde mayo, en coincidencia con el inicio de la crisis económica, pero se sintió con especial fuerza en el último cuatrimestre del año pasado, según las estadísticas de la COFA. Noviembre y diciembre fueron los peores meses, con descensos interanuales de 9,7% y 8,6%, respectivamente.

En el último mes del año, por ejemplo, la caída fue del 13% interanual en remedios de venta libre y del 7,1% en los de venta bajo receta. En noviembre, en tanto, los derrumbes habían sido del 16,1% para las drogas que no requieren prescripción médica y del 7,5% para las otras. En enero de 2019, en tanto, la retracción fue algo menor, pero también relevante: 5% en recetados y 8,7% en venta libre.

Voceros de la cadena de farmacias Farmacity contaron a Clarín: “Pese a que, en general, el mercado de medicamentos es más estable ante las variaciones del consumo, hubo una caída pronunciada en los meses de mayo y junio, con una leve recuperación en julio y agosto. Finalizamos el 2018 con una caída que acompaña los datos de mercado”.

Según el informe de COFA, todos los grupos farmacológicos -a excepción de aquellos para los músculos esqueléticos- se vieron afectados. La presidenta de la Confederación, María Isabel Reinoso, indicó que las estadísticas son el resultado de una «depresión de las economías familiares, a raíz de los aumentos de tarifas y el desempleo».

«Los pacientes acortan tratamientos crónicos, aunque en estas patologías la merma de consumo en unidades es menor que en otros segmentos», señaló Reinoso. En ese sentido, destacó que los medicamentos de venta libre, utilizados para dolencias menores, mostraron una caída mayor. Entre los productos más perjudicados señala los de sangre y órganos hematopoyéticos (los cuales comprenden a antitrombóticos, antianémicos, soluciones de perfusión, antihemorrágicos y medicamentos que disminuyen los lípidos).

Daniel Torres, rector de la Universidad Isalud y ex superintendente de Servicios de Salud (entre 2002 y 2006), sostiene que la adhesión al tratamiento (es decir, el seguimiento de las instrucciones médicas y las prescripciones farmacológicas) es de extrema importancia para los pacientes crónicos. A pesar de que observa una disminución general del consumo de medicamentos -la cual también atribuye a los movimientos de la macroeconomía-, aclaró que todavía «no se ha visto un abandono global» en el caso de enfermos de gravedad.

Para Torres, si bien requiere de atención, la situación no llega a los niveles alarmantes de 2001. Entonces, la magnitud de la crisis económica había hecho peligrar la adquisición de remedios para grupos delicados como los niños, las embarazadas y los jubilados. Por ello, como respuesta, el Gobierno había respondido con la llamada Ley de Genéricos (la obligación de recetar un medicamento por el nombre de la droga) y el programa Remediar, que proveía de manera gratuita medicamentos ambulatorios para paliar la emergencia sanitaria.

Carlos Villagra, Secretario general de la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de Argentina (AFMSRA), reporta que existen en el país 4 millones de diabéticos y 6 millones de consumidores de ansiolíticos, pastillas para dormir o para el estrés. «El medicamento es, como la comida, un bien fundamental, sobre todo para los pacientes crónicos. Si la gente no puede acceder a las marcas principales, busca otras opciones», explica.

Para él, las restricciones del sistema de salud constituyen unas de las causas del fenómeno: «PAMI, al igual que muchas prepagas, pusieron límites en su sistema de entrega de medicamentos». Villagra afirma que los más perjudicados son aquellos que no tienen obra social, como trabajadores y jubilados sin aportes, personas que reciben prestaciones sociales o indigentes; y que falta acción estatal para mejorar la situación.

Margarita Menéndez Llano, vicepresidenta Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, afirmó que «la mengua se nota, más que nada, en las farmacias más pequeñas y medianas». «En vez de comprar los medicamentos de manera particular, la gente busca las farmacias que contemplan los descuentos de las obras sociales y prepagas», agregó.

Si bien expresó que «el 2018 fue un año complicado a nivel económico y esto afectó al precio de los medicamentos», Menéndez Llano cree que estos «no superaron la inflación» y añadió que, desde noviembre de 2018, «los afiliados de PAMI parten de un precio más bajo respecto al público en general».

Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que, en el último año, el costo promedio de los 50 medicamentos principales para adultos mayores aumentaron un 53,24%. Y que entre 2015 y 2018, el precio global de los fármacos habría escalado un 235%. Algunos, hasta un 524%.

¡Conocé a los 720 becados para estudiar Enfermería!

Santiago Feliu No Comments

La vocación de servicio tiene premio.

Potenciate sigue brindando oportunidades para que los jovenes puedan concretar su proyecto de vida y transformen su vocación en la base de su futuro profesional.
Junto a importantes  empresas, organizaciones e instituciones educativas como el Hospital AlemánOSDEMedicusGalenoSwiss Medical GroupFundación FavaloroSanatorio GüemesSanatorio FinochiettoICBAInstituto Superior MitreInstituto Superior De Ciencias de la SaludEMAE (Escuela Metropolitana de Altos Estudios)ArcisInstituto Padre Luis TezzaHospital Universitario AustralInstituto Madre Deus y UAIpudimos hacer posible esta nueva iniciativa que les permitirá a muchos jóvenes estudiar lo que tanto les apasiona para insertarse laboralmente.

Felicitaciones a los ganadores y a todos lo que participaron y no fueron elegidos en esta ocasión. Próximamente y a lo largo del 2018 seguiremos brindando nuevas oportunidades para potenciar el futuro de los jóvenes.


¡Conocé a los 720 becados en Enfermería!
Institución: ARCIS
Micaela Belén LencinaEmanuel GutierrezSantiago AcuñaSabrina Souza BarrosYésica PerrottaEvelin Cindy Huaman QuispeGenaro Cárdenas MerinoSandra DomínguezBelén AguileraJésica ÁvalosJulieta MoyanoMirian HerreraJohanna Elizabeth CristaldoLeila PezzulloYesica CortezLucrecia Anahi FloresDalma BasualdoGabriela Alejandra ArroyoSabrina HerreraKaren ValdezDaniel Alexander Rodríguez ChoqueIván AliendreGisel BogadoGilda Milagros DomínguezJulieta IbarraJésica Gisela PerezMelany LinarezYamila GuerreroMaura ArrascaetaMelody Chacolla QuispeBárbara Lucila VelazquezCarolina RomeroGimena Agostina PanighiniMicaela MontenegroJohana Elizabeth BritoRafaella Ferreira MendoncaSabrina RodríguezAnahí MarazMarina LamasFlorencia Agustina VallejoTomás Enrique Juan SmithJoana TapiaGabriel Antonio GuariAyelén Testa KranewitterAixa StellatoRosa Felisa ChoqueLucía Sorge FasceJessica FloresAnahí VicenteJessica Alcon PairumaniDaiana Córdoba BentancorTamara Herrera VicentelaSheila Soledad Concha PazFiorella Isamar Yovera SanchezEliana SilvaSofía CastilloJulieta GomezJesús Romero TecsihuaAlan EspinozaAlejandra Jaquett Torres
Institución: Instituto Tezza
Heidi Calizaya RiveraJulieta Fabiana VizcarraLuciana Lara ZarateTatiana PfaffenzellerLilian TarquiCarla DonairePamela CarrascoYamila Aurora AvellanedaAgustín BilbaoCintia GervasioMaira Coreico DazaMicaela MéndezMaría Inés Balderrama MariscalFlorencia Sol Rise LópezGiuliana Moral LaroccaNoelia TabordaMarina VillalbaMariana Isabel MartínezRicardo Gutierrez MierMaría Pía MedinaAyelén Romero CabralMaría Azul Cuestas PérezFlorencia UmañoCinthia Vanesa MorenoJuana Elizabeth JulianCarla VieraVerónica AlcocerFernanda UdabeDeborah GautoCamila García RodríguezGénesis QuillotayRosa Carolina DíazMaira ChauqueLucía RomeroJeannette RíosMailén Agustina KatovskyNatalia ZalazarJoaquina RoggeroAngélica VazquezRené Ruiz NogalesAlicia Laime VegaAntonella AntiveroEdith AyalaCarla Daniela ZarzaRocío OviedoBahiana MamaniBelén OrtízPaola Flores GómezMelanie SlobodianiukSofía ChambiMarisa Romucho ValderramaRocío López RuizLucila CastilloNatasha IbáñezJulieta GonzálezDaiana Elescano AranibarKaren Elizabeth TolavaAngélica María Garrido NúñezCinthia Gamarra BogarinChristian ScriffignanoNancy Riera CondoriNatalia MendozaCristian VélezAna GutiérrezEnzo Joaquín PérezBanina Soledad MaldonadoLuz García TunquiMagalí María Natividad HelmanEmilce ColqueIvanna IbáñezLucía OrtigozaMaría Luz DingessAngelina AlvaradoLucy Ccasani LloccllaBelén Arias
Institución: Instituto Madre Deus
Gianluca RianchoGeorgina PujamerStefania RodríguezAntonella Marilín RealesLeonela Eliana López EnriqueErica BanegaJessica OnoratoYanina GómezDaiana OrregoElda MonteVanina TorresJuan Carlos BaruaMicaela EnriqueMicaela Rosario GalarzaLorena PavónMarcela GutiérrezLaura ArgañarázSharon LezcanoSolange PomponioRomina Raquel ServinTamara Ayelén MartínJazmín Cecilia MaldonadoMelina TolosaTania GuerreroFabiana CarabajalSofía Antonela SaulloMaría Soledad GónzalezXimena Ticona AlanocaLucía Antonella CondoriSbenka Segovia ArzaMilenka LuizagaBrian Williams ColqueTatiana TiseraMacarena RuscittiFlorencia VargasCamila Soledad BautistaDaiana PuchetaJuan TolaDeici DonatAlison Smerly Hilares PastorMirta Salvadora RojasMarisa CancinosStella FriedrichGabriela TaricuraDeborah Barraza MaccarioDaiana CappeRuth Micaela JordanMailen Lujan Carolina ChurquinaDaiana Gisela SotoBarbara NovilloAna Julia AguilarFlorencia CentenoMariana GaleanoGabriela Paola AltamiranoEvelyn CastroEvelyn GonzalezMaria Del Rosario Valdez AndradeJhurico BaltazarElizabeth CaceresSandra Carolina MartinezKatherine GomezTamara IdmeHenry Ruddy Paco MamaniAndrea MontenegroDaniel GiménezMaira PereiraMaría Luisa RamirezBlanca Mabel CastilloMirian Flores VilacahuaJazmin ZacheLuciana OrtízFlorencia Dana QuirogaRamona Cristina RadaelliFlorencia De DomingoCarolina NovakCarlos TorresMarina CilioÁlvaro BordaInes Quispe JattacoYésica Vanina Banaudi GonzálezLiz Rossana ArandaBrenda Anahí HerreraValeria Adriana LoveraEmiliano Joel Villegas HuamanMicaela González FuhropSabrina EscalanteLuis Yamara VargasGabriel EscobarAyelén Florencia DuarteRoberto QuispeCamila CutoloElbio CanoDenis Eduardo Ferreira FernándezJesica Susana ChaileMicaela ZerrizuelaLeonardo BarrozoAbel Camilo Caceres PacoliFlorencia Itatí CanterosFabiola González SanjinesAaron Pereyra
Institución: EMAE – ALPI


Juan CandiaOlenka Tiffany Gil BustamanteGuadalupe MenchacaNicole VarelaDaiana Chuquimia LópezHéctor Abasto ZuritaElizabeth CuelloJaquelina Nilda CentenoLoana PedrozoPablo VilcaMaría De Los Ángeles ArruYésica MaidanaVanesa VelizJennifer PalmeroNidia SánchezGastón QuintanaMelisa ChorolqueMariana CabantousMicaela De Los SantosRamona MelagraniDaiana PistanEstefanía Soledad AguilarMaite GonzálezPaula Coro LópezAndrea ChurquinaAyelén LascanoCamila PáezGriselda MezaNelson Chávez MolinaJacqueline PerdigónJennifer RiveroMaría Florencia MarturanoDarío GuantayMarcela FloresSabrina CardosoJaquelina ArjonaMatías Colque PitaDaiana ChoqueAbigail Condori DelgadoMaricruz BlancoCamila ZambranaVanesa Janeth Escaray FernandezLeticia Elizabeth OrozcoSandra Aguirre MendozaYanina PachecoVanina Vanesa VeraJohanna Gironda DuranTamara Messina ZarateClaudia AnachuriNoelia SegoviaAna MamaniBélen BáezAnahí Martinelli MessinaNadinee Fiorella Huachua YarascaAndrea Carolina Amador VargasYanet VivasJhanir Francis Huanaco AguilarDaniela Estefanía MolinasRocío ZambranoPaula MansillaGisel VásquezÍris Gómez PérezDamaris Belén Iquise MamaniLaura Huaranca RojasMicaela Daiana Montes De OcaSasha JaimesYésica Bélen SaavedraMaría José GorositoCinthia Ybarra PirizMelisa GarayMariela HerreraLucía Florencia VentrigliaCintia Daiana BreitLiliana GodoySoledad Suárez FernándezJessica MuñózFlorencia Natasha GarcíaMelody Ayélen AguilarMariela Ledezma RochaDeborah Mamani CruzMaría Jimena EstalaAntonella Estefanía SánchezSilvina Antonella FerreyraMaría Cristina PavónMatías Raymon FrutoSolange BareiroRoly Jhon Zárate AtencioNoelia FloresErica BlancoClaudia VillanuevaNancy SilvaRomina Solange PozoBrenda Maidana LedesmaFrancisco Alexis López LeguizamonCindy Stefani VallejosBraian StepowskiVerónica ZavaletaAdriana MartínezAlison Ruby Vega CuarezFanny Piris
Institución: Instituto Superior Ciencias de la Salud
Stefania RivaldiÍris BenitezLeonardo CanoNoelia RamírezMaira TulaMaría Noel ChoqueAntonella ArenaRocío CuestaJimena BeltránJosé Fernández GrimaldezSamanta DiazMaría Alejandra BarcellosJohanna LópezJorge Luis VargasLaureana Yenina LiendroHeidi Aguilar LlaveJuan Álvaro E CaucotaJessica LuqueBrian TarantoAgustina PonceLeandro Saavedra CardozoAraceli Shirley GuachallaDaiana Asunción Verón ÁvalosMarcos MamaniJonathan FernándezLucía FigueroaEmanuel MoyanoRosalía Mariela Domínguez NúñezCarla ZambranoSasha YevenesElizabeth Micaela Escobar OroCecilia BasoncellaJosefina Lara Caceres IturriIngrid Mamani ChoqueMichele Andia RodríguezRomina PizarroMercedes Ledezma LaraKarina CarnicerMariana ChambillaMarian VelásquezBrian GaunaJuan Martínez PutzoluPamela AlmeidaJuan ZalasarGiselle AlvarezLaura VasekMaría Florencia AbrahamZúlma BolívarMaría Mercedes TobaresAyelén LujánLourdes Yupanqui QuispeSonia LeiteCamila Limachi MamaniLorena Velastiqui PachecoFabiola Ayma VallejosFederico LópezJuan Agustín Barrera LópezDiego BrisaboaAdriana PereyraJoel Jesús AcostaPaola Ruby Flores GuerraEstela MartínezRossely Soledad Ferreira AquinoYanet Choque ChuiGisela CanteroDaiana VillalbaGabriela Alejandra PavónRuth Vanessa Soto GonzálesPaula OjedaRosmery MayhuaJhean Karla Calani NogalesLinda Lee Tuco AntequeraMilagros MagallanesElisa Xoana AcevedoYahaira Antuanette Marín NúñezCeleste González BachiMaría Belén MurinigoElunen Becaaz EliaMatías TorresCarla Rodríguez PlacereanoVictoria SimionatoKatherine Morales LoayzaMicaela RamosBarbara RomeroKarina Alejandra LedesmaMicaela Johanna CruzYanina FerrerBianca Paola Camacho TorresMaría De Los Ángeles AlanisSofía Vera EscuderoCecilia CormidetLourdes CoronelAdalia Rios armazaRocío CortezJosé PeñarandaMariela Andrea Viscarra YucraJuan FloresAlexia Castañeta CórdovaNora RollanClaudia Rojas Rueda
Institución: Instituto de Educación en Areas de la Salud
Yohana PiermariaAyelén Gutiérrez GarabitoMaría Elena Mamani ApazaMaría Luján MoraElizabeth LoveraKaren Ponce CastroGabriel MolinaMercedes Paula BordónYoselin Ester Mamani BeltranJennifer Lucía CariSara Rueda ArispeJeanette Chambi ParedesCarla Viviana Merino RojasDaniel Hernán CrouchAlejandra GómezEliana Elisa AlegreRoxana Analía LunaMaría Bélen CalvoLilian Leonela CortézMilagros Blas
Institución: UAI
María Florencia QueiroloHernán Matías SuárezVerónica TriasRoberto Lima NúñezNatalia SoteloJohanna Soledad DíazPatricia AlmadaEvelin Daiana GautoRomina CortézPaula GonzálezIvanna SolísYamila Mongelos DuarteDaniela AlcobaVeronica Ojeda EspinozaMarilen Fernanda EstigarribiaNadia CardozoMaría Belén VidesCecilia Silvana PérezSabrina ÁvalosCristina BanegaJimena MerelesNatacha TrigoNahuel ZárateMariela RochaGisela Belén RomeroJennifer Malvar TourreillesMaría José EscobarRoberta Mejia SalinasKatherine CappaValeria FriolEmilse Isabel López CruzLizbeth DávilaCristian InfanteMailén FernándezLucila Verónica VenenciaLiliana CamposElizabeth Leiva ChaileJaqueline Daiana VegaMaría Fernanda León ChuncaNerea CorbalánNelsi Johana Flores PenayoAilén Enrriquez GuarachiBárbara EspindolaZain Vilca ParedesErika Johana OlayaDaiana Mariel SenguerFernanda PogonzaOsvaldo BauzaRodrigo FarfánEsther María José Rivas Pereyra
Institución: Instituto Superior Mitre
Maira SuritaHernán KinjoLudmila DoblerBrisa FernándezMaría Belén VazquezJosé GonzálezYanina GalarzaYara HuizaAdalid Israel Choque CondoriYesica FretesGiselle Romina CastilloRomina RivasCamila BanusEstrella P M MendezVirginia FunesDenisa DeltourAdriana DuarteYésica SolizMaría Elizabeth FernándezYanina Verónica GaitanPamela VelázquezMariela Patricia Riqueza TiconaBeatríz Silvia Copa SalvadorJulia RomanoAyelén SanchezFranz Quispe ChoqueticllaStacy Gilary OsorioVilma Ibarra CabreraVanina Cecilia NúñezEvelyn FischelFlavia FernándezEstrella Sosa MosquitoTania Mamani TolaLuis Carlos Garay PardoYamila KijanczukYésica Andrea ArzamendiaLeila MamaniRomina MaitaSofía DuarteMaría Belén OlazarLucía Gisele AlegreVanesa GhidiniMaría Celeste AlegreMacarena VilcaTamara SosaSilvia RodríguezBárbara BalbiTamara FloresCesar Daniel Pajuelo ValenciaCecilia Haydeé Pérez GónzalezMicaela GonzálezMaría Dernanda Ruíz DíazCarolina Andrea DorchesDalma MatosMauricio InostrozaViviana AcostaRocío QuispeRosa Parra CastilloVerónica Alejandra VocalMirta LeivaAgostina GómezElisa MartínezLorena BiancoGabriela Di GregorioKaren CollarDébora AguirreDaiana EstevezMoira CanteroJazdali Milagros Bustamante PiñasMaría Fernanda QuipildorSara BrataszczukSabrina Fernández FagundezJésica PalaciosAndrea FernándezMaira Rocabado
Institución: Fundación Universitaria Dr. Favaloro
Angie Duarte
Melody Dorval VeizagaNadia Belén GerezAlan CastillaGabriela CecilioGabriela Beatríz CarrizoYanina FloresGabriela AlegreGrecia Ortuño PeralesFlorencia SuruguayCintia Aguero BrandanCamila Damaris MoreyraElizabeth RidellaKaty HuizaCristina WojcickiMelina RamírezRocio PereyraJesica AbreguNicolás NadirGabriela Elizabeth RamírezEliana AguirreAna Caballeri JuarezYésica Paola YurquinaFabiola CorreaFrancis Delgadillo CorderoLuz OlmosDebora MezaEliana MendozaJhosicela CossioDarling MaderaRosa CendraVanesa Garcia HerbasKatherine Leiva ChaileGeraldine Martinez ZavaletaElizabeth Becerra LinaresAbril CáceresFrancis Rolando CaballeroDeborah BarbaDavid EspecheKaren Choque
Institución: Hospital Alemán


María Del Luján AguilarLisette AguirreEvelyn AlemanRocío Alfonso MartínezRubén YbañezEvelyn Aruquipa LauraDalila AssennatoDaiana BáezNoelia Natalin RamirezJuan Evacio BordónYanina BritezMatías Caballero CuellarDiana Carolina Caballero RoperoLisette Carla Callejas ApazaRocío Celeste CardozoAyelén CardozoCynthia CastroAnahí EscaleraJohanna CervinJuana Raquel Ferreira GómezMilagros ChumbaDaniela Ledezma FernándezYolanda CondoriRomina CondoriEleonora Congiusti RamirezReynaldo Copa GarcíaBrenda MéndezBrenda CruzSol Cubilla BermudezMiller Andrés Cuesto SandovalYanina Soledad Delgado EspinolaFlorencia Di GaetaBrenda DuarteMaría Fernanda GalarzaVanesa Garabito VillalpandoRosa GerezValeria GiofreJosé Miguel GalvánYanina GómezAnalía GonzálezGuadalupe GonzálezCarolina HolmanLuz María HuamanDaniel Huanca HuancaJennie IbarraFlorencia IsolaFernanda JerezFlorencia JorgeMarina KrauthamerCamila LaimeTania LamasLucas René VargasEmilce LeivaEstefanía Soledad Lezcano GonzálezAdriana Menchaca JaldinTania LlanosLuz LlontopRodrigo LópezLorena MaidanaCinthia MansillaKaren Abigail MárquezLucas Emanuel MayaClaudia Marlene MelgarejoNoelia Mercado SullcaGiselle GuariMaría Sol MiglionicoRocío Navarro MendozaMaría Yamila NemeDaiana Julieta NúñezYamila OrtegaCristina OrtízJennifer PereyraAdriana VillalbaLucas CatanEvelina PobleteAdriana Romina Quenallata IbáñezPatricia QuiñonezLucero Morales GonzálesMayra Solange RobledoEliana RojasDaniela RomanoYamila RomeroMelisa Roque GutiérrezKarina SaavedraAida SalazarPriscila Daiana SandovalGisela SansLucila SoriaSofía TadeiMicaela TeruelElizabeth TinteJulisa TorresMaría Celeste UmañoJulieta Aldana ValdezDaiana Vargas YnsaurraldeJessica VegaLiliana Soledad VillalbaCarina Viscarra YucraMaría Celeste YurkstasJulieta Zapata
#Potenciate

https://potenciate.buenosaires.gob.ar/becas/nota/160/conoc_a_los_720_becados_para_estudiar_enfermer_a