Estadisticas

GUÍA BREVE DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

A diferencia de lo que ocurre con los enfermos, los profesionales de enfermería están permanentemente expuestos a este tipo de riesgos

Las y los profesionales de Enfermería se enfrentan diariamente a distintos riesgos para la salud. Uno de ellos es la exposición a medicamentos peligrosos (en adelante MP).

A diferencia de otros productos químicos, los medicamentos se crean expresamente para unirse a las células y producir un efecto terapéutico. A veces, con el coste de efectos secundarios peligrosos que constituyen un sacrificio necesario para lograr el objetivo primario de sanar o paliar la situación del enfermo. Pero los profesionales son personas sanas que se exponen a un cóctel de fármacos que no necesitan y a sus efectos nocivos. Y, a diferencia de las personas enfermas, cuya exposición es limitada en el tiempo, la enfermería se expone, potencialmente, 230 días al año a estos fármacos durante toda su vida laboral.

Estas actividades se realizan en las salas del hospital. Incluso en el mejor de los casos, las condiciones de seguridad difícilmente evitan el riesgo de entrar en contacto con los MP. Algunas situaciones pueden dar lugar a contacto a través de la piel, no solo en la preparación y administración, sino también, con restos de medicamentos en superficies de trabajo o áreas contaminadas, manipulación de líquidos corporales o ropa de cama, acciones de descontaminación y limpieza de las zonas de preparación, etc.

Esta exposición ha sido un tema poco abordado desde el aspecto preventivo y, en todo caso, circunscrito a los medicamentos oncológicos en los servicios de Farmacia. Sin embargo, el resto de profesionales de enfermería, tanto en hospitales como en atención primaria, manipulamos a diario medicamentos peligrosos desconociendo generalmente que lo son.

En este folleto se supera el enfoque reduccionista y se abordarán los MP desde un punto de vista más amplio, no solo los medicamentos oncológicos, sino cualquiera que pueda causar efectos adversos en la salud del profesional expuesto. Este enfoque es imprescindible, si pensamos en una exposición a múltiples fármacos peligrosos repetida en el tiempo, durante toda la vida laboral.

Adjuntamos el texto completo de la Guía, publicada por el Grupo de Trabajo de Salud Laboral del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana

PDF icon

Guía completa


CONVOCATORIA DE PARTICIPANTES: CONSEJO DE ASESORAMIENTO CLÍNICO DE EXPERTOS PARA EL COMITÉ DE DESARROLLO DE DIAGNÓSTICO

Santiago Feliu No Comments

por Nanda | 8 de febrero de 2019 | Desarrollo diagnóstico

Los diagnósticos de enfermería comunican los juicios profesionales que hacen las enfermeras todos los días, a nuestros pacientes, colegas, miembros de otras disciplinas y al público. Los diagnósticos de enfermería definen lo que sabemos, son nuestras palabras. NANDA International, Inc. (NANDA-I) se esfuerza por garantizar que todos los diagnósticos que se envíen para ser incluidos en la terminología se encuentren en un nivel apropiado de evidencia para representar la fortaleza actual del conocimiento de enfermería.

El Comité de Desarrollo de Diagnóstico NANDA-I (DDC) está buscando candidatos para el Panel de Asesoría Clínica de Expertos (ECAP). El objetivo del Panel es proporcionar un banco de voluntarios de expertos clínicos contemporáneos reconocidos que puedan asesorar al DDC sobre temas clínicos relevantes y evidencia actualizada específica de los diagnósticos de enfermería nuevos y existentes.

El trabajo del Panel se llevará a cabo en inglés, pero las listas de paneles provienen de numerosos países y agregarán una rica diversidad al trabajo del DDC. Los panelistas trabajarán con el miembro del DDC que está asignado como el Revisor principal para las nuevas presentaciones y revisiones, y que los apoyará en su trabajo.

Los solicitantes no necesitan ser expertos en el diagnóstico de enfermería, ni necesitan ninguna calificación académica particular. Sin embargo, necesitan ser un clínico experto en la práctica clínica actual . Los solicitantes también necesitarán un buen acceso a Internet y serán capaces de responder rápidamente a los correos electrónicos en inglés.

NANDA International, Inc. le proporcionará un certificado anual oficial que identifique que usted fue un panelista. Si completa la revisión de tres o más diagnósticos en un ciclo de un año, le proporcionaremos una membresía gratuita de dos años a NANDA-I, que le brinda acceso a nuestra revista, The International Journal of Nursing Knowledge , así como descuentos En conferencias y ofertas educativas.

Si desea participar como voluntario en ECAP o tiene colegas que quieran hacerlo, las solicitudes deben presentarse en forma de una carta en inglés con no más de 400 palabras que expliquen por qué está interesado en ser un panelista y destacando su experiencia en materia de investigación. en diagnósticos de enfermería y / o área clínica de especialización. Incluya también su más reciente Curriculum Vitae, en inglés.

Las solicitudes deben enviarse al DDC ( DIAGNOSIS@nanda.org ) y deben presentarse el 5 de abril de 2019 .

Los panelistas serán anunciados y listados en el sitio web de NANDA-I ( www.nanda.org ). 
Si tiene alguna pregunta, no dude en comunicarse con nosotros. Esperamos con interés trabajar con usted.

Sinceramente,

T. Heather Herdman, PhD, RN, FNI

Camila Takao Lopes, PhD, RN, FNI

Codirectores

Comité de Desarrollo de Diagnóstico

Inscripción Diplomatura para Jefes de Departamento de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Inscripción

Japón allana la entrada de enfermeras españolas: 32.000 euros triplicables

Santiago Feliu No Comments

Japón allana la entrada de enfermeras españolas

El Gobierno del país asiático está inmerso un plan para atraer profesionales extranjeros

Japón allana la entrada de enfermeras españolas El Gobierno de Japón se encuentra inmerso en un plan para atraer a más sanitarios extranjeros, en un momento protagonizado por una crisis laboral y en el que la población está cada vez más envejecida y la tasa de natalidad desciende día a día. En esta misión, ha decidido poner requisitos de idioma más accesibles para la Enfermería, así como que puedan prolongar sus años de trabajo en el país. De esta manera, los enfermeros cobran allí de inicio 32.000 euros aproximadamente, por lo que, con los años, esta cifra se dobla o se triplica.  

Según informa la agencia Kyodo, no fue hasta noviembre del año 2017 cuando el país asiático abrió a los extranjeros la posibilidad de trabajar como auxiliar de Enfermería. Sin embargo, debido a que los requisitos de saber el idioma eran más altos que los de otros países, la llegada a Japón de estos profesionales está creciendo a un ritmo muy lento.

Entre las normas existe también que el trabajador sanitario puede extender su estancia en el país con la condición de demostrar un alto nivel de japonés en un examen que debe realizar un año después de llegar al país.

Ante esta situación, el Gobierno ha anunciado que planea permitir que los profesionales puedan permanecer dos años adicionales, siempre y cuando expresen su voluntad de estudiar el idioma de forma continua.

Esto requiere un cambio en el sistema actual, que posiblemente entre en vigor el próximo mes de marzo. Además, cabe recordar que a partir de abril introducirá un nuevo sistema de visas que ampliará la entrada de trabajadores extranjeros, que incluye a los del sector sanitario.

Denunciar violencia laboral

Santiago Feliu No Comments

Denunciar violencia laboral | Argentina.gob.ar

Te orientamos para que puedas denunciar una situación de violencia laboral.

Gratuito

Te guiamos para que puedas realizar una denuncia sobre violencia laboral. Se entiende por violencia laboral el abuso de poder con la finalidad de excluir o someter a otro y se manifiesta con acoso psicológico, agresión física y acoso sexual.

NO es violencia laboral los conflictos laborales, las exigencias organizacionales, el estrés laboral y el síndrome de agotamiento profesional (Burn out).

¿A quién está dirigido?

Al trabajador que considere que es víctima de violencia laboral.

¿Qué necesito?

DNI vigente.

Recibos de haberes (si tenés).

Certificados médicos, psicológicos y/o psiquiátricos que acrediten el problema de salud (si contás con ellos).

¿Cómo hago?

1

Solicitá un turno en la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral llamando al 0800-666- 4100 (op. 1/ op. 5) para recibir asesoramiento previo.
También podés hacerlo por correo electrónico a: violencialaboral@trabajo.gob.ar.2

Luego de recibir asesoramiento, a partir de allí vas a poder realizar la denuncia.

¿Cuál es el costo del trámite?

Gratuito

Web del Tramite

¿Qué es la violencia laboral?

Santiago Feliu No Comments

¿Qué es la violencia laboral? | Argentina.gob.ar

Según la OAVL, violencia laboral es: “toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a un trabajador o trabajadora, sea como amenaza o acción consumada. La misma incluye violencia de género, acoso psicológico, moral y sexual en el trabajo, y puede provenir de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores”.

  • Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro.
  • Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica.
  • Puede presentarse tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares.
  • Puede ejercerse por acción u omisión.
  • Afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan.
  • Configura una violación a los derechos humanos y laborales.

Formas de violencia laboral

Agresión física: Toda conducta que, directa o indirectamente, esté dirigida a ocasionar un daño físico sobre el o la trabajador o trabajadora.
Acoso sexual: Toda conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder, no consentido por quien lo recibe.
Acoso psicológico: Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen un maltrato modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el tiempo sobre un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo, destruir su reputación, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad laboral para poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que ocupa.


Consecuencias de la violencia laboral

En el trabajador o trabajadora: afecta su salud psicofísica y puede producir consecuencias negativas en sus relaciones sociales en general y familiares en particular.
En la organización: produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas, desprestigio social.
En la sociedad: consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las instituciones y en la justicia.

Argentina: una condena millonaria por un accidente de trabajo

Santiago Feliu No Comments

Argentina: una condena millonaria por un accidente de trabajo | Prevención Integral & ORP Conference El STJ del Chaco confirmó una condena millonaria contra una ART por la muerte de un trabajador, quien sufrió un accidente laboral. El hecho desencadenó el fallecimiento por una “insuficiencia respiratoria sepsis”

La Sala Primera Civil, Comercial y Laboral del Superior Tribunal de Justicia del Chaco rechazó el recurso extraordinario de inconstitucionalidad contra un fallo que condenó a una ART por la muerte de un trabajador, tras un accidente laboral ocurrido en 2015.

El hecho sucedió en mayo de 2015, cuando el trabajador sufrió una lesión en la rodilla tras resbalar de una escalera, lo que dio origen a la internación del trabajador que, posteriormente, desencadenó en el fallecimiento del mismo por una “insuficiencia respiratoria sepsis”.

La sentencia de primera instancia hizo lugar parcialmente a la acción deducida y condenó a la accionada a abonar la suma de $1.502.363,40, con más intereses a la tasa activa. También impuso costas a la vencida y reguló honorarios profesionales. La decisión fue confirmada por el Tribunal de Alzada.

Los jueces citaron el fallo de Alzada, el cual advirtió los “incumplimientos por las ART de las obligaciones impuestas por la ley constituyen omisiones a los deberes de diligencia tendientes a prevenir la configuración de daños a los  trabajadores”.

La aseguró apeló el fallo en los autos “P., M. L. por si y en representación de su hijo menor: G.B.B. C/ La Segunda A.R.T. S.A. S/ Accidente de Trabajo”. Básicamente criticó la relación entre el accidente y la muerte del trabajador.

Sin embargo, el Alto Tribunal del Chaco señaló que la aseguradora “no arrimó ninguna probanza” siendo que estaba en “mejores condiciones de hacerlo y no extremó esfuerzos para tratar de esclarecer la cuestión”.

Los jueces citaron el fallo de Alzada, el cual advirtió los “incumplimientos por las ART de las obligaciones impuestas por la ley constituyen omisiones a los deberes de diligencia tendientes a prevenir la configuración de daños a los  trabajadores”.

“De modo que en todo caso, la accionada debió presentar la realización de un examen preocupacional y posterior revisión médica a los empleados de la empresa asegurada para constatar que efectivamente padecía de una reiterada y/o crónica patología infecciosa”, concluyó el STJ.

Fuente. Diariojudicial

La educación ‘online’ pierde complejos | Edición impresa | EL PAÍS

Santiago Feliu No Comments

¿Hace falta asistir a un aula para escuchar a un profesor para tener una formación de calidad? La enseñanza virtual, que prescinde de ambas cosas, gana adeptos cada día. El curso pasado 47.270 personas estudiaron una carrera o un máster oficial en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que solo imparte clase por Internet. En la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que hace 10 años empezó a incorporar sistemas interactivos, se matriculan 60.000 alumnos nuevos cada año y es el centro con más estudiantes de España. La mayoría de grandes corporaciones ofrece ya online parte de la formación continua a sus empleados. La crisis, la necesidad de reciclaje laboral y de nuevas capacidades de aprendizaje borran los prejuicios contra la llamada ciberenseñanza.

Es una manera de ahorrar tiempo y gastos, explica una alumna

No es más fácil ni más difícil, pero requiere mucha fuerza de voluntad

El precio de la matrícula es igual al de la enseñanza presencial

Los estudiantes de la Oberta de Catalunya aumentaron de 200 a 47.270 en 15 años

El proceso de Bolonia pretende fomentar alumnos autodidactas

Las carreras de ciencias tienen una adaptación más difícil

«Yo ya tenía una carrera. Quería estudiar otra pero no me apetecía pasar por los mismos calvarios: horas de autobús arriba y abajo, gastos de comida y transporte, dedicación exclusiva… Por eso me decidí por probar a estudiar en casa», cuenta Irene Armero. Esta licenciada en Traducción e Interpretación de 27 años se matriculó en la UOC. Estudió el segundo ciclo de comunicación audiovisual. Trabajando por las mañanas en una oficina y estudiando en casa por la tarde delante del ordenador. «No es un sistema ni más fácil ni más difícil que el presencial. Pero requiere otras cosas. Por ejemplo, mucha fuerza de voluntad», recuerda. En los dos cursos no tocó ni una cámara profesional ni pisó un estudio de radio. «Pero escogí la rama más teórica [relacionada con la semiótica] así que no veo problema. Si hubiera querido prácticas, podría haberlas hecho en un centro concertado», defiende.

La cuestión es: a la hora de buscar trabajo, ¿valorará igual el responsable de recursos humanos un título obtenido online que uno en una universidad tradicional? Según Randstad, empresa de selección de personal, en algunos sectores lo acogerán incluso mejor. «Las empresas valoran la institución o el centro formativo por encima de si la formación ha sido presencial u online. Siempre y cuando la formación esté homologada, algo fundamental, les es indiferente», explica. Un portavoz de su área especializada en puestos medios y altos añade que algunos clientes «hasta valoran más positivamente la formación online«, porque consideran que el candidato ha hecho un sacrificio especial si ha sido capaz de compaginarlo con un trabajo.

«Las empresas aplican cada vez más la formación a distancia internamente. Por eso confían cada vez más en los que llegan con ese tipo de formación a hacer entrevistas», asegura Albert Sangrà, director académico del centro de investigación, innovación y formación en aprendizaje virtual de la UOC. Además, cree que la formación en sí misma ha avanzado mucho: profesores especializados, didáctica específica y mejoras técnicas. Su centro tenía 200 estudiantes en 1995. Ahora tienen más de 47.000 en programas oficiales. «¿Quién es más virtual, un alumno de mi centro, que tiene que trabajar desde casa todos los días para cumplir plazos de trabajo y para entender por sí mismo lo que estudia, o un alumno que va un día a clase y no vuelve a pisar el aula hasta el examen? De los segundos, las universidades tradicionales están llenas», defiende.

Para Miguel Santamaría, vicerrector de calidad e innovación en la UNED, el enorme crecimiento en los últimos dos años del ciberaprendizaje tiene que ver con la crisis. No por cuestión de precio (en el caso de esta, los precios son similares a los de cualquier universidad pública) sino porque, con los problemas económicos, muchos trabajadores se han dado cuenta de que «la supervivencia en el mercado laboral depende de la actualización continua». También añade que las nuevas capacidades de aprendizaje requerían nuevos métodos de enseñanza. «La tecnología ha cambiado la forma de estudiar. Estamos acostumbrados a vivir rodeados de información, a que se nos permita participar, preguntar, buscar… no solo se trata de leer bibliografía».

La migración de la UNED de «universidad a distancia» a «universidad sin distancias», es decir, a contenidos interactivos en la Red, comenzó en 2000. Empezaron a introducir sistemas de intercambio de información entre alumnos y profesores. «Y entonces llegó Bolonia. Y hemos dado el salto definitivo. La evolución a lo largo de estos años de la tecnología nos lo ha facilitado», cuenta con un notable orgullo Santamaría. Los nuevos grados han llegado acompañados de aulas virtuales, pizarras interactivas, sesiones de tutoría grabadas y colgadas en Internet… «Todo esto permite además optimizar recursos. Las clases normales las da solo un tutor, para la grabación. El resto de docentes pueden dedicar más tiempo a reuniones personalizadas y dudas concretas de alumnos», explica.

José Manuel, de 42 años, probó el sistema de la UNED por primera vez el año pasado. Es médico, pero siempre ha sido un amante de la historia. «Con mis horarios y dos niños, no podía ir a clase. Así que me matriculé con un amigo en tres asignaturas de Geografía e Historia». El sistema está «maravillosamente informatizado», opina. Pero precisamente por eso, es increíblemente frío. «Lo tienes todo en un ordenador. Cuando yo fui a la facultad, de lo que el profesor te contaba en clase retenías bastante. Y luego había que repasar. Con el sistema a distancia todo depende de ti. Tomos de 700 páginas. Foros donde la gente intercambia cientos de mensajes… Es como un Facebook pero con gente hablando, en mi caso, de piedras prehistóricas. Es difícil y requiere tiempo. Pero es que es una carrera, así que es así como debe ser», opina. Como médico, explica, no toda la educación virtual con la que se ha cruzado es tan seria. «Yo he visto algunos cursos online relacionados con la medicina vergonzosos. Creo que la cuestión no es si el sistema es bueno o no. Depende del contenido».

La misma idea defiende Manuel Fernández de Villalta, vicedecano de formación online del IE Business School. Los programas por Internet de esta escuela de negocios son los mejores del mundo, según la revista británica The Economist. De los 1.500 directivos que forman al año, 300 estudian online. En un plazo de entre tres y cinco años quieren que supongan el 50% del alumnado. «En España se está superando por fin el prejuicio hacia la formación virtual de calidad. La crisis ayuda al impulso. Pero no por cuestión de ahorro de dinero, sino porque, si se elige la formación online, se puede compatibilizar con el trabajo», razona el vicerrector. Y barre para casa: asegura que la clave del impulso está en que instituciones de calidad, como la suya, hayan apostado por este sistema, algo que hace 12 años, cuando ellos empezaron, parecía impensable.

«La educación a distancia se consideraba pasiva y puramente autodidacta. Ahora un máster por Internet, bien elaborado, es más interactivo que uno presencial». El precio en su centro de un programa online es superior al de uno presencial. «Porque la clave para que funcione es el modelo y los profesores. Atraer profesores de primer nivel a este formato no es fácil. Nosotros pagamos más a los docentes en online, porque les supone más trabajo». Una clase tradicional en un aula suele durar entre una y tres horas. En un aula virtual, una discusión de un solo tema puede alargarse una semana.

En general, en Estados Unidos es donde existen centros con formación virtual prestigiosa. En ese país hay más de 80 centros con programas online con acreditación de la AACSB, la más reconocida en el campo de la formación de negocios. En Reino Unido, tres. En Francia y en España uno, el IE.

La demanda de este tipo de enseñanza no es homogénea. De los 192.571 estudiantes matriculados en 2009 en estudios de primer y segundo ciclo, el 70% eligió estudios de ciencias jurídicas y sociales, es decir, carreras como Administración y Dirección de Empresas, Derecho o Económicas, según datos del Ministerio de Educación. El 13% se decantó por estudios técnicos (Ingeniería Informática, por ejemplo) y otro 13% por carreras de humanidades como alguna filología o Historia. Los estudiantes online de ciencias experimentales (Bioquímica o Ciencias de los Alimentos, por ejemplo) son solo unos pocos cientos, y a los estudios universitarios de Medicina, Enfermería y las ciencias de la salud en general, Internet no ha llegado.

Bolonia, dicen los responsables tanto de la UNED como de la UOC, supondrá el respaldo definitivo a sus métodos en Europa. «Porque lo que pide el nuevo espacio europeo de educación es que el alumno sea más autónomo, más activo, más autodidacta… Justo lo que hacemos nosotros. Bolonia acerca la universidad tradicional a nuestro modelo», opina Santamaría. La universidad tradicional, dice, cada vez les copia más a ellos y los profesores presenciales incluyen más material interactivo en sus clases.

Todos los profesionales del sector recuerdan que en 2009 un informe del Departamento de Educación de Estados Unidos concluyó que las enseñanzas virtuales pueden ser más efectivas que las presenciales. Sin embargo, hay algo que la UNED, la UOC y el IE Business School no niegan: siempre habrá algunas cosas que no se puedan sustituir por ordenadores.

En los programas virtuales del IE apuestan por realizar dos o tres reuniones presenciales. «Si la gente se conoce, aunque solo sea una vez, después la comunicación por foros de Internet es más fluida», justifica. En la UNED y la UOC los alumnos se ven las caras en los exámenes. «Creemos que es la mejor forma de asegurarnos de que el que hace los exámenes es el mismo que obtiene el título», justifica Santamaría. También las prácticas de empresa son presenciales, a través de acuerdos de colaboración.

Los métodos por Internet son perfectos para enseñar procedimientos, considera Francesc Fàbregas, director en España de la consultora GEC, compañía francesa especializada en formación corporativa. Pero para la enseñanza de actitudes, dice, todavía es necesario dar clases presenciales. «Para enseñar a un comercial a vender, hay que enseñarle a mirar a los ojos. Eso hay que trabajarlo en persona», recomienda. Pero para el grueso de la formación continua en empresas, Fàbregas opta por las nuevas tecnologías.

Las empresas se pueden ahorrar entre un 30% y un 50%, asegura. «Por eso, con la crisis, se ha disparado la demanda de formación online corporativa. Por el ahorro de costes. Pero también porque ahora las cosas van a una velocidad que no siempre permite otro sistema», dice. Su empresa trabaja generando formación interna para 29 bancos y cajas, 10 aseguradores, 18 Administraciones públicas… El 40% de su negocio proviene de los programas especiales que crean para entidades bancarias. Otro 30% de las empresas automovilísticas y otra porción igual de los servicios.

«A una cadena de ropa llegan cada vez nuevas prendas, nuevas indicaciones de mobiliario, escaparate… No pueden mandar a cada tienda un formador. Necesitan gente que sea capaz de aprender por sí misma, a través del ordenador o con vídeos», dice. Por eso estas empresas, a la hora de contratar, buscan gente con estas habilidades adquiridas. En los programas de formación que venden a las compañías, GEC ha incluido el aprendizaje informal: redes de profesionales de diferentes sectores que se intercambian soluciones, anécdotas y experiencias. «Son más enriquecedoras incluso que las lecciones de formación reglada», explica. Este tipo de cosas son para Fàbregas la clave del impulso del aprendizaje digital. «La revolución de formatos. Puedes tener vídeo, audio, cuestionarios… y también redes sociales». Decenas de formatos que combinar para adaptarse a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. O a las que la empresa les exige para seguir dentro y que deben asimilar cada vez más deprisa.

«Ahora estoy en un congreso de nueva didáctica. Estamos hablando de las posibilidades del aprendizaje a través de teléfonos móviles. La gente puede descargar contenido y trabajar con él desde el teléfono en el tren, el metro… Se trata de aprovechar el tiempo. Esto supongo que es lo que nos espera los próximos meses: móviles», adelanta Santamaría. ¿Y los próximos años? «Imposible hablar de lo que pasará a medio plazo. En el 2000 no podíamos ni imaginar que en una década la educación a distancia cambiaría tanto. Dentro de 10 años… ya veremos cómo ha cambiado», zanja.

En aumento

– 1,4 millones de personas se matricularon el año pasado en un curso universitario de primer o segundo grado, según el Ministerio de Educación.

– Del total, 1,2 millones optaron por universidades presenciales. 192.571 estudiantes eligieron una universidad online, 10.500 personas más que en 2005.

– La más popular fue la UNED, con 145.938 alumnos. Le siguió la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con 44.195 matriculados. UNIR, la universidad virtual de La Rioja realizó 1.570 matrículas y en la universidad a distancia de Madrid, UDIMA, se matricularon 868 estudiantes.

– Las universidades presenciales registraron un 2,1% de alumnos extranjeros. Las virtuales, el 4,7%.

asi que colegas hacer muchos cursos online y despues reforzarlos con practicas 🙂

Lumbalgia: criterios actuales – Artículos – IntraMed

Santiago Feliu No Comments

Autor: Johan W. S. Vlaeyen, Chris G. Maher, Katja Wiech, Jan Van Zundert, Carolina Beraldo Meloto Fuente: Nature Reviews Disease Primersvolume 4, Article number: 52 (2018) https://doi.org/10.1038/s41572-018-0052-1 Low back pain

Resumen El dolor lumbar afecta a personas de todas las edades y es un importante contribuyente a la carga de enfermedades en todo el mundo. A pesar de los avances en la evaluación y los métodos de tratamiento, el manejo del dolor lumbar sigue siendo un desafío para los investigadores y los clínicos.Una de las razones del éxito limitado en la identificación de tratamientos efectivos es la gran variación en las manifestaciones, las posibles causas, los factores precipitantes y de mantenimiento, el curso, el pronóstico y las consecuencias en términos de interferencia en la actividad y calidad de vida.Sin embargo, a pesar de estos desafíos, se ha logrado un progreso constante en la comprensión del dolor de espalda y se han dado pasos importantes en la comprensión de los factores de riesgo psicológicos y sociales, la genética y los mecanismos cerebrales del dolor lumbar.Estos nuevos hallazgos han dado ímpetu al desarrollo de nuevos procedimientos de diagnóstico, métodos de detección basados en la evidencia e intervenciones más específicas, que subrayan la necesidad de un enfoque multidisciplinario para el tratamiento del dolor lumbar que integre aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Introducción

El dolor crónico es una de las fuentes más costosas y prevalentes de sufrimiento humano, especialmente en las sociedades industrializadas modernas, pero sin limitarse a ellas.

El dolor lumbar se suele considerar como dolor, tensión muscular o rigidez localizada por debajo del margen costal y por encima de los pliegues glúteos inferiores, con o sin ciática (dolor que baja por la pierna desde la parte inferior de la espalda).

Casi todas las personas tienen un episodio breve y agudo de dolor lumbar durante su vida. Aunque muchas personas con dolor de espalda se recuperan en 1 año, algunas desarrollarán una afección crónica con dolor fluctuante o persistente de intensidad baja o media, interrumpida por períodos sin dolor o exacerbación del dolor1.

Cuando el dolor de espalda persiste durante más de 3 meses, ya no se considera un síntoma, sino un trastorno en sí mismo que se mantiene por factores que pueden ser diferentes de las causas iniciales.

El dolor crónico de espalda puede estar asociado con una discapacidad funcional e incapacidad laboral, y puede afectar la calidad de vida. A menudo, el dolor de espalda no ocurre de forma aislada, ya que muchas personas con dolor de espalda también reportan dolor en otras regiones de el cuerpo.

Un mayor número de regiones corporales dolorosas se asocia con una mayor discapacidad funcional, más ausencias laborales, sentimientos más graves de depresión y ansiedad y calidad de vida reducida.2,3

La gran mayoría de los pacientes con dolor de espalda tienen dolor inespecífico, por lo que no se ha identificado una patología subyacente o un contribuyente nociceptivo 4.

Los costos sociales y económicos del dolor de espalda son altos, y los costos indirectos suelen ser más altos que los costos médicos directos.

En Australia, el costo total del dolor lumbar se estimó en AUD $ 9 mil millones en 2001, pero solo el 11% de esta cantidad se debió a los costos directos de atención médica5,6. Se han observado proporciones similares en los Países Bajos y el Reino Unido7–9.

Si bien los costos asociados con el dolor de espalda en los Países Bajos se redujeron de € 4,3 mil millones en 2002 a € 3,5 mil millones en 2007, los costos siguen siendo sustanciales y constituyeron un 0,6% del producto nacional bruto en 2007. En total En estas estimaciones, la mayoría de los costos se atribuyeron a pérdidas de productividad.

Modelo del daño o lesión. Tradicionalmente, el dolor de espalda se consideraba como resultado de una lesión (el llamado modelo de lesión). Este modelo es demasiado simplista; la asociación es moderada entre las cargas físicas con los cambios degenerativos estructurales y la patología de la columna vertebral o las estructuras de soporte, y se han observado hallazgos patológicos en individuos asintomáticos.

Se ha desarrollado un modelo biopsicosocial de dolor de espalda en el que es probable que factores biológicos con tamaños de efecto modestos que interactúan con otros factores de riesgo contribuyan al desarrollo del dolor de espalda crónico.

Los factores de riesgo no biológicos incluyen:

  • Creencias y expectativas negativas sobre el dolor.
  • Respuestas emocionales.
  • Conductas de dolor.
  • Percepciones sobre la relación entre el dolor, la salud y el trabajo.
  • Obstáculos sociales.

En la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), se incluyen los códigos de diagnóstico para las condiciones de dolor, incluido el dolor lumbar, pero no tienen en cuenta la heterogeneidad del dolor crónico de espalda en particular.

Por lo tanto, se ha desarrollado una nueva clasificación de dolor crónico para la CIE-11 en la que el dolor de espalda crónico se clasifica bajo una nueva entidad, el «dolor primario crónico».

El dolor primario crónico se define como el dolor en al menos una región anatómica que persiste o se repite durante más de 3 meses y que se asocia con un malestar emocional sustancial o una discapacidad funcional y que no puede explicarse mejor por otra condición de dolor crónico11.

En pacientes con dolor de espalda crónico como síntoma de otra enfermedad, como endometriosis, pancreatitis, aneurisma aórtico, cólico renal, enfermedad inflamatoria intestinal o artritis reumatoide, está codificado en la nueva clasificación «dolor musculoesquelético secundario crónico».

La cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV) incluyó un trastorno mental específico del dolor, pero este diagnóstico no se mantuvo en el DSM-5 debido a la importancia incierta del dolor sin explicación médica y la falta de claridad sobre qué factores psicológicos son relevantes para explicar los síntomas, entre otras razones12.

Esta revisión presenta el estado actual del arte de la epidemiología, la clasificación diagnóstica, los factores de riesgo, la prevención y el tratamiento del dolor lumbar. También revisa el conocimiento actual sobre los mecanismos del dolor de espalda, incluidos los factores de riesgo genéticos, la neurobiología y los mecanismos cognitivos, conductuales y emocionales. 


Epidemiología

El dolor lumbar es una carga sustancial para los pacientes y la sociedad. De hecho, en el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad de 2016, el dolor lumbar fue la causa principal de los años que vivieron con discapacidades (YLD) y estuvo entre las 10 causas principales de YLD en los 188 países evaluados13. Este alto rango se debe en gran parte a la alta prevalencia de dolor lumbar.

En una revisión sistemática de 165 estudios de 54 países, la prevalencia del punto medio de dolor lumbar en la población general fue de ~ 18% y la prevalencia de 1 mes fue de ~ 30%. La prevalencia de por vida fue de ~ 40% y fue particularmente alta en individuos de 40 a 80 años de edad y en mujeres, estas últimas tienen un 20% más de riesgo de dolor lumbar en comparación con los hombres14.

Los grupos socioeconómicamente desfavorecidos son mucho más propensos a reportar dolor persistente y una interferencia sustancial con la vida diaria.

El riesgo de desarrollar dolor lumbar recurrente dentro de un año después de la resolución de un episodio de dolor lumbar agudo se estima en ~ 25% 17.

En una revisión sistemática, la prevalencia del punto medio de dolor lumbar crónico en América Latina se estimó en 31.3% 18. Otra revisión sistemática demostró una prevalencia puntual del 32% en adultos y del 12% en adolescentes en África; la prevalencia media de por vida, sobre la base de seis estudios, fue del 62% en adultos y del 35% en adolescentes19.

Niños, adolescentes y ancianos

Se ha sugerido que el dolor lumbar comienza temprano en la infancia, continúa hasta la edad adulta y persiste en personas de edad avanzada, al menos en una parte de la población general22, aunque todavía no se dispone de datos de cohorte válidos para confirmar o refutar esta hipótesis. El estudio de la prevalencia del dolor lumbar en niños y adolescentes podría permitir una intervención en una etapa más temprana en el desarrollo del dolor lumbar en el futuro.

Sobre la base de 10 estudios, un metanálisis estimó la prevalencia del punto medio del dolor lumbar en un 12% en niños y adolescentes menores de 19 años, con una prevalencia media de por vida, basada en 30 estudios, del 39,9% 23.

La prevalencia del dolor de la espalda baja en los niños aumenta con la edad; por ejemplo, se ha notificado una prevalencia de 1% y 6% en niños de 7 años y 10 años de edad, respectivamente, con una prevalencia de 18% en adolescentes de 14 años y 16 años de edad24. Sobre la base de una revisión de 56 estudios, la prevalencia de por vida alcanza los niveles de adultos a los 18 años de edad25.

Con respecto a los ancianos, una revisión mostró que la prevalencia máxima de dolor lumbar ocurrió en individuos de entre 40 y 69 años de edad, después de lo cual la prevalencia disminuye14. Se obtuvieron resultados similares en otro estudio si se consideraron todos los tipos de dolor lumbar; sin embargo, si solo se incluyen formas más graves, la prevalencia aumentará de manera constante en individuos ≥65 años de edad26.

Factores de riesgo

El dolor de espalda es una condición compleja y multifactorial que probablemente se desarrolla como resultado de la interacción entre varios factores de riesgo27. Dada la alta incidencia de dolor de espalda, muchas personas experimentarán un episodio de dolor lumbar agudo al menos una vez en la vida.

Sin embargo, algunos factores de riesgo se asocian con una mayor incidencia de dolor lumbar. Las revisiones sistemáticas de los factores de riesgo para el dolor lumbar28 y la ciática29 han sugerido que los factores físicos de riesgo (como estar de pie durante mucho tiempo y levantar pesos pesados), un estilo de vida poco saludable (como fumar y la obesidad) y los factores psicológicos (como la angustia y las expectativas de dolor) indica lesiones corporales o lesiones) aumentan el riesgo de un episodio de dolor de espalda.

Además, los pacientes identificaron las tareas manuales que involucraban, por ejemplo, cargas pesadas, posturas incómodas y objetos que no se elevaban cerca del cuerpo, además de estar distraídas durante una actividad o tarea, como factores desencadenantes de un nuevo episodio de comienzo súbito y agudo de dolor30.El modelo simplista de lesión del dolor de espalda

A pesar de la ausencia de una enfermedad o patología discernible en la mayoría de las personas con dolor lumbar, durante mucho tiempo se ha utilizado un modelo de lesión para explicar este tipo de dolor, especialmente cuando el dolor ocurre en el lugar de trabajo.

Durante muchos años, el dolor lumbar se consideró una consecuencia del esfuerzo excesivo o el trauma de actividades físicamente exigentes, como el manejo de materiales pesados que causan daños o degeneración de las vértebras, discos intervertebrales o músculos de la columna vertebral.

Sin embargo, esta explicación es demasiado simplista, particularmente debido a la asociación modesta de las demandas físicas pesadas con las alteraciones estructurales o con cambios degenerativos de estas estructuras y la fisiopatología46.

Varias otras líneas de investigación han obligado a una reevaluación de este enfoque de «lesión» del dolor lumbar.

Primero, muchos episodios de dolor lumbar agudo no encajan dentro de un modelo de lesión física; en un estudio de 1.172 pacientes con dolor lumbar agudo, un tercio no pudo recordar un desencadenante del episodio30.

Además, la exposición a desencadenantes corporales no dolorosos (como fatiga) o desencadenantes cognitivos (como distraerse) fue tan peligrosa como la exposición a desencadenantes físicos (como levantar pesas), y la exposición a desencadenantes físicos y no físicos se asoció con una mayor riesgo de dolor de espalda que la exposición a un solo factor47.

Segundo, en los estudios de cohorte que evaluaron la exposición a factores de riesgo sospechosos a largo plazo para el dolor de espalda, la insatisfacción laboral y la angustia emocional predijeron las nuevas reclamaciones de dolor de espalda, pero no los aspectos físicos del trabajo (como la carga espinal) o las capacidades físicas del trabajador ( como la fuerza muscular de la espalda) 48.

Estos datos no apoyan un modelo de lesión física del dolor de espalda.

Posibles contribuyentes locales al dolor lumbar

Aunque la mayoría de los pacientes con dolor de espalda carecen de una patología clara e identificable responsable de sus síntomas, una porción bastante pequeña de pacientes (<5%) tiene fracturas traumáticas u osteoporóticas que pueden contribuir al desarrollo o persistencia del dolor de espalda.

Aunque es raro (alrededor del 1% de los casos), el dolor de espalda también puede deberse a afecciones como la neoplasia, la infección y la artritis inflamatoria que afectan directamente las estructuras de la columna vertebral.

El dolor también se puede referir a la parte lumbar de muchas afecciones viscerales, incluidas las enfermedades de los órganos pélvicos, como la prostatitis, la endometriosis, la enfermedad renal (como los cálculos renales), la enfermedad gastrointestinal y el aneurisma aórtico, entre otras afecciones, que se han estimado representan aproximadamente el 2% de los pacientes que buscan atención primaria para el dolor lumbar.

Sin embargo, el enfoque principal de esta sección es sobre los contribuyentes de la columna lumbar al dolor lumbar. La mayoría de las estructuras de la región lumbar pueden contribuir al dolor lumbar si están alteradas bioquímicamente (por ejemplo, a través de la inflamación) o dañadas por degeneración o trauma.

Muchas estructuras de la columna tienen inervación sensorial, como músculos, tendones, ligamentos, fascia, articulaciones facetarias, vértebras, el anillo externo del disco intervertebral, tejido vascular, la duramadre, las raíces nerviosas y los ganglios de la raíz dorsal; sin embargo, las estructuras específicas involucradas en el dolor lumbar común siguen siendo especulativas.


Anatomía vertebral. Aunque la mayoría de los pacientes con dolor lumbar carecen de una patología discernible que explique el dolor, en casos extremadamente raros, el daño a varias estructuras dentro de la columna vertebral, como la articulación facetaria, el disco intervertebral, la placa terminal o los nervios espinales, puede provocar dolor de espalda. El daño a estas estructuras incluye lesiones traumáticas, inflamación o infección.

A pesar de la mayoría de los discos intervertebrales que carecen de inervación sensorial, esta estructura ha recibido la mayor atención como contribuyente nociceptivo del dolor de espalda, en particular con respecto a la degeneración del disco.
 De hecho, la detección de la degeneración del disco por neuroimagen, a menudo definida como una pérdida de la intensidad de la señal en la resonancia magnética ponderada en T2 y el estrechamiento del disco, la protusión y la extrusión, se asocia modestamente al dolor de espalda49,50.

Defectos o lesiones de la placa terminal más allá de los nodos de Schmorl (es decir, protuberancias del núcleo pulposo del disco intervertebral a través de la placa terminal hacia el cuerpo vertebral) como las lesiones por erosión, los defectos de la esquina o la calcificación también han recibido una atención creciente.

Aunque la etiología de estos defectos o lesiones de la placa terminal es poco conocida, la variación en su carácter, distribución y prevalencia sugiere diferentes etiologías (por ejemplo, de desarrollo, degenerativas o traumáticas) y que representan diferentes procesos patológicos51 con diferentes implicaciones para el dolor.52

Además, los cambios de Modic que afectan la placa terminal, el cuerpo vertebral adyacente y la médula ósea se han evaluado como posibles fuentes de dolor de espalda. Se pueden detectar tres tipos de cambios Modic a través de variaciones de señal con diferentes secuencias de MRI.

Se especula que los cambios de tipo 1, que están asociados con el dolor de espalda45, representan edema óseo, inflamación y tejido de granulación fibrovascular53, mientras que los cambios de tipo 2 representan la degeneración grasa de la médula ósea y los cambios de tipo 3 representan la esclerosis.

Los cambios de Tipo 1 se han atribuido al trauma físico de la placa terminal, la acción localizada de mediadores inflamatorios, como la IL1, y la infección bacteriana de bajo grado, con especial interés en la infección por Cutibacterium acnes (también conocida como Propionibacterium acnes )54. La interrupción de la placa de extremo podría ser clave para el desarrollo de los cambios de Modic55,56.

Recientemente, las características moleculares y celulares de la médula ósea afectada por los cambios de Modic (tipo 1 y 2) y los discos adyacentes se compararon con los niveles espinales no afectados en individuos que se sometieron a fusión espinal multinivel para condiciones degenerativas.

Los resultados proporcionaron evidencia de interferencia fibrogénica y proinflamatoria entre la médula ósea y los discos adyacentes en los niveles vertebrales afectados por cambios de Modic, que pueden estar relacionados con la patogénesis y tener implicaciones para el dolor lumbar57.

En particular, las lesiones o defectos de la placa terminal grande y los cambios de Modic de tipo 1 se han encontrado con mayor frecuencia en individuos que informan dolor de espalda y buscan atención médica que los cambios de Modic de cualquier tipo (incluido el tipo 2) 49,52.

Sin embargo, los defectos de la placa terminal y los cambios de Modic también están presentes en individuos sin dolor de espalda y, por lo tanto, son de poca utilidad para diferenciar a aquellos con o sin dolor de espalda. Estos hallazgos por sí solos podrían no ser suficientes para causar dolor de espalda de tal gravedad que justifique informar o buscar atención médica.

Además, los cambios degenerativos de las estructuras de la columna vertebral, incluidos los huesos, las placas terminales, los discos, los músculos y vasos paraspinales, se desarrollan juntos58, lo que dificulta la identificación de resultados específicos de combinaciones de hallazgos que podrían ser contribuyentes más importantes al dolor de espalda.

Otros contribuyentes potenciales al dolor de espalda son las articulaciones facetarias, también denominadas articulaciones cigapofisarias, músculos de la columna vertebral y nervios.

Las articulaciones facetarias son articulaciones del arco posterior de las vértebras y están inervadas por las ramas mediales de las ramas dorsales del nervio espinal59.

En términos de los músculos de la columna vertebral, el dolor lumbar se ha asociado con músculos multifidus más pequeños, pero la asociación con otros músculos paraespinales es menos clara, al igual que la asociación con la composición muscular (por ejemplo, la infiltración grasa).

En una investigación específicamente del ejercicio dinámico del tronco a la fatiga, no hubo asociación encontrada entre la intensidad del dolor de espalda resultante y el daño muscular espinal, como lo indica el aumento de la intensidad en la RM ponderada en T2.

Otro estudio sobre el dolor inducido por el ejercicio sugirió que los informes iniciales de dolor después del ejercicio intenso estaban más fuertemente influenciados por el miedo al dolor, mientras que el proceso inflamatorio y la sensibilidad al dolor desempeñaron un papel más importante en los informes posteriores de intensidad del dolor60,61.

En algunos individuos, el dolor generalmente se irradia hacia la pierna debajo de la rodilla (como en la ciática); en estos individuos, el patrón de radiación proporciona una indicación del nivel segmentario involucrado.

La fisiopatología del dolor radicular no se comprende completamente, pero puede estar relacionada con lesiones que afectan a los ganglios de la raíz dorsal o afectan indirectamente a los nervios espinales y las raíces nerviosas por isquemia o inflamación de los axones dentro del nervio62. La propagación de la señal aferente radicular es un fenómeno complejo, posiblemente con la participación de la cascada inflamatoria.

En general, la mayoría de las estructuras en la columna lumbar pueden ser una fuente potencial de dolor, pero faltan pruebas confiables para identificar la estructura específica implicada para un paciente dado, así como eficaces tratamientos específicos para cada estructura.

Hallazgos en RMN en individuos asintomáticos

La asociación moderada del dolor con el grado de hallazgos degenerativos y patológicos musculoesqueléticos observados mediante imágenes no es exclusiva del dolor de espalda. La presencia y el grado de dolor en las articulaciones periféricas tampoco están altamente correlacionados con el alcance de los hallazgos en imágenes de la osteoartritis.

Sin embargo, se han observado asociaciones más fuertes en estudios grandes y altamente controlados de dolor de rodilla discordante y osteoartritis en individuos, lo que sugiere que podrían estar ocurriendo factores de confusión y dilución sustanciales entre los cambios degenerativos relevantes y el informe del dolor.

Estos hallazgos desafían a los investigadores a diseñar estudios que se ajusten más adecuadamente a los factores de confusión y examinar modificadores de la relación entre los cambios estructurales y otros hallazgos de interés y dolor.

La identificación de diferencias anatómicas y fisiopatológicas entre individuos con y sin dolor de espalda que tienen extensiones similares de degeneración del disco u otros hallazgos de interés en la imagen puede identificar factores clave de la patología, modificadores y mecanismos del dolor lumbar63.

En particular, las respuestas inflamatorias e inmunológicas pueden ser informativas. También debe tenerse en cuenta que los cambios en el disco, la placa terminal, la vértebra y otros cambios estructurales observados en la imagen pueden contribuir al dolor lumbar o, alternativamente, pueden ser marcadores de otras afecciones que conducen al dolor de espalda.

Mecanismos cerebrales

Los estudios de imágenes cerebrales han comenzado a examinar los cambios en la estructura y función del cerebro que están relacionados con el dolor de espalda64.

Se han informado cambios estructurales en la materia gris, por ejemplo, en la corteza dorsolateral prefrontal 65–67, el tálamo, los lóbulos temporales, la ínsula y la corteza somatosensorial primaria en individuos con dolor crónico de espalda en comparación con los controles sanos.

Se han investigado las alteraciones en la función cerebral en reposo y después de la estimulación periférica.

Se han observado cambios en la actividad del estado de reposo y en la conectividad funcional en pacientes con dolor de espalda en comparación con controles sanos en varias regiones del cerebro, incluida la corteza prefrontal medial (mPFC), la corteza cingulada, la amígdala y la ínsula68,69.

Tras la estimulación periférica, los pacientes con dolor de espalda crónico tuvieron una mayor activación de las regiones cerebrales relacionadas con el dolor, como la corteza somatosensorial primaria y secundaria y la insula70, y redujeron la actividad70 y la conectividad funcional71 del gris periacueductal, que se sabe que contribuye a la modulación del dolor de arriba a abajo.

La transición de un estado de dolor de espalda agudo a un dolor de espalda crónico podría implicar cambios en la conectividad funcional entre la corteza prefrontal y en las regiones del sistema límbico.

De hecho, esto se sugirió en un estudio longitudinal que monitorizó a las personas con dolor de espalda subagudo durante 1 año, después de lo cual el dolor de espalda fue persistente en algunos participantes68.

En este estudio, los participantes con dolor persistente mostraron una mayor conectividad funcional entre la mPFC y el núcleo accumbens (NAc) en la evaluación inicial, en comparación con los individuos que no desarrollaron dolor crónico68, y la conectividad estructural y funcional entre la mPFC, la amígdala y la NAc seguía siendo diferente entre grupos después de 3 años72.

El hallazgo consistente de volúmenes más pequeños de amígdala e hipocampo durante un período de varios años en aquellos que progresaron hacia el dolor crónico sugiere que estas alteraciones estructurales podrían haber existido antes del inicio del dolor y, por lo tanto, ser potencialmente predisponentes.

Otros estudios sobre el dolor de espalda han demostrado alteraciones en estructuras cerebrales similares involucradas en el procesamiento cognitivo-afectivo (como el hipocampo y el cuerpo estriado) 73-76, y cuando se comparan con los mapas metaanalíticos del cerebro, la característica cerebral del dolor de espalda crónico se parece más a la del procesamiento de la emoción que el del dolor agudo.

Los cambios funcionales adicionales en individuos con dolor de espalda crónico incluyen una menor eficiencia de la red78 y la reorganización de la conectividad funcional de todo el cerebro79, en comparación con los controles sanos.

En conjunto, estos hallazgos abogan por una perspectiva sobre el dolor de espalda crónico que comprende alteraciones estructurales y funcionales en una red dinámica de regiones cerebrales interactivas y que reconoce el papel fundamental de las regiones involucradas en los procesos relacionados con el dolor más allá de la nocicepción para impulsar el desarrollo del dolor crónico.

Cognición, emoción y comportamiento

El dolor es un estado motivacional que inicia conductas defensivas tempranas y de recuperación tardía, que funcionan principalmente para promover la recuperación de una lesión81.

Las predicciones o expectativas de ocurrencia, magnitud y consecuencias del dolor se generan sobre la base de información previa sobre el estado del cuerpo (como «esta actividad probablemente dañe mi espalda»).

Estas predicciones están influenciadas por un modelo generativo del propio cuerpo de un individuo (como «mi espalda es vulnerable») y otras metacogniciones sobre la salud y la enfermedad (como «no puedo hacer nada para cambiar mi dolor» y «el dolor siempre es un signo de daño».

Las experiencias de un individuo también pueden generar predicciones o expectativas de dolor, además de información verbal y observaciones de lo que les sucede a otras personas en contextos similares82.

Desde una perspectiva bayesiana, las expectativas de dolor se comparan con la sensación real, que puede confirmar la predicción y las creencias (un emparejamiento) o, alternativamente, conducir a un error de predicción que incita al individuo a actualizar estas creencias (un desajuste) 83, 84.

El objetivo homeostático de un individuo es minimizar los errores de predicción y aumentar la precisión de las predicciones. Que la predicción se corrija o no depende en gran medida de la precisión relativa de la información sensorial y de la expectativa de dolor84–86. Si la información sensorial es menos precisa, la percepción estará más en línea con las expectativas anteriores y viceversa.

Dada la ambigüedad y la naturaleza imprecisa del dolor lumbar, las expectativas pueden influir fuertemente en la percepción del dolor, de modo que la expectativa de dolor de espalda podría ser suficiente para aumentar su intensidad o percibir sensaciones inocuas como dolorosas87,88.

En pacientes con dolor de espalda, malas interpretaciones del dolor como un signo de daño físico89 generalmente conducen a comportamientos de miedo y evitación relacionados con el dolor que alimentan aún más la discapacidad, la depresión y la ansiedad90–93.

De hecho, un metaanálisis demostró un coeficiente de correlación mediano a mediano a grande de la muestra de 0,42 (con un rango de 0,33 a 0,45) para el miedo relacionado con el dolor y la discapacidad en individuos con dolor agudo o crónico94.

Las personas que informaron creencias fervientes tuvieron peores resultados relacionados con el trabajo con dolor lumbar subagudo (es decir, individuos con dolor lumbar durante entre 4 semanas y 3 meses), con una proporción de probabilidades que oscila entre 1,05 y 4.64 en cuatro estudios de cohorte95.

Por el contrario, las creencias temerosas en el dolor lumbar agudo (con una duración de <2 semanas) y el dolor crónico en la espalda (duración de> 3 meses) no predijeron el regreso al trabajo95.

Estos resultados sugieren que la modificación de las expectativas negativas con respecto al regreso al trabajo podría evitar la recuperación tardía y el desarrollo de dolor crónico en personas con dolor lumbar durante la fase subaguda.

Además, una revisión sistemática y un metaanálisis demostraron la autoeficacia, la angustia psicológica y el miedo relacionado con el dolor como mediadores significativos del efecto del dolor en la discapacidad96

La predicción del dolor puede verse influida por el condicionamiento clásico (pavloviano), que es la asociación del dolor con señales neutras que preceden a la aparición del dolor.

Estas señales pueden ser sensaciones táctiles, viscerales o propioceptivas no-dolorosas que activan la memoria del dolor. Como resultado, estos estímulos condicionados provocan una conducta de evitación defensiva, que es adaptativa en la fase aguda97.

Sin embargo, la excesiva confianza en la defensiva los comportamientos pueden, paradójicamente, mantener o aumentar el miedo relacionado con el dolor98 y, por lo tanto, comprometer las actividades diarias, interferir con el trabajo y la participación social y llevar a efectos negativos99.

El comportamiento de evitación excluye la posibilidad de probar si los desencadenantes todavía predicen el dolor o el daño, manteniendo así el miedo 100–102.

Además, puede ocurrir una generalización, durante la cual las variaciones perceptivas o conceptuales del estímulo original también provocan un comportamiento de evitación.

Un estudio demostró que los pacientes con dolor musculoesquelético crónico generalizan sus expectativas de dolor de un movimiento doloroso a movimientos que nunca se asociaron con dolor que los controles sanos103. Es decir, los pacientes pueden discriminar insuficientemente entre estímulos o situaciones que están a salvo de aquellos que son dolorosos.

Además, la evidencia preliminar sugiere que la hiperalgesia (el mismo estímulo que provoca una respuesta de dolor más alta de lo normal) y la alodinia (un estímulo no nociceptivo que provoca una respuesta de dolor) pueden considerarse respuestas aprendidas (condicionadas) 88,104, explicando por qué la representación cortical de estímulos no nociceptivos se altera en personas con dolor crónico.

Por ejemplo, las personas con dolor de espalda crónico pueden tener una menor agudeza propioceptiva, con alteraciones en el tamaño percibido y la alineación de las partes del cuerpo105.

El dolor y el comportamiento de evitación también pueden mantenerse mediante el condicionamiento operante (ley del efecto), en el que la valencia de los resultados de comportamiento influye en la probabilidad de que este comportamiento se mantenga106,107.

Por ejemplo, cuando las personas hacen algo para evitar o reducir su dolor, que tiene un efecto beneficioso sobre el dolor, lo repiten. Tratamientos psicologicos, y, en particular, la terapia cognitivo-conductual, tienen como objetivo desafiar las creencias de los pacientes y las expectativas de dolor y animarles a que muestren su entorno interoceptivo de manera diferente.108

Cómo las expectativas dan forma al dolor de espalda. Las expectativas (como «este evento causará dolor») se derivan de un modelo idiosincrásico y generativo del cuerpo en el dolor con creencias jerárquicamente estructuradas. Las metacogniciones son creencias de alto nivel que incluyen la posibilidad de control (como «no hay nada que pueda hacer para aliviar el dolor»), mientras que una prioridad anterior es una creencia de nivel inferior sobre un estado del cuerpo (como «aumenta la elevación de objetos» el dolor’). Las expectativas sobre las próximas sensaciones se comparan con la información sensorial entrante (no restringida a la nocicepción), y la diferencia entre la expectativa y la entrada sensorial se denomina error de predicción. El objetivo homeostático del individuo es minimizar los errores de predicción a través de al menos dos posibilidades de actualización: confirmar la expectativa (la persona siente lo que espera; «emparejar») o el aprendizaje («desajuste»). En este último, la actualización de la predicción es desafiada y reemplazada por una adaptada (la persona aprende que es diferente de lo esperado). El aprendizaje puede crear predicciones más precisas y un modelo generativo más válido del cuerpo.


Diagnóstico, screening y prevención

Clasificación del dolor lumbar

Las guías de práctica clínica recomiendan un enfoque de clasificación diagnóstica en el que los pacientes con dolor lumbar se clasifiquen en una de cuatro categorías amplias:

  1. aquellos con un trastorno visceral (por ejemplo, pacientes con cálculos renales)
  2. una enfermedad espinal específica (como como axial espondiloartritis)
  3. síndromes radiculares
  4. dolor lumbar inespecífico109.

En atención primaria, la mayoría de los pacientes tienen dolor lumbar inespecífico (típicamente el 90% de los pacientes) 110,111 y, cuando el dolor persiste durante más de 3 meses, muchos de estos pacientes cumplirán los criterios de la CIE11 para el dolor primario crónico11.

Típicamente, <1% de las presentaciones de dolor de espalda a la atención primaria son causadas por enfermedades viscerales o espinales112,113. La identificación de estos trastornos es importante ya que se manejan de manera diferente al dolor lumbar inespecífico o los síndromes radiculares.

Diagnóstico

Se utiliza una evaluación clínica para identificar a los pacientes con sospecha de enfermedad espinal específica o trastornos viscerales que requieren un diagnóstico adicional.

Tanto el dolor lumbar inespecífico como los síndromes radiculares no requieren una evaluación diagnóstica inicial adicional, ya que su tratamiento inicial es el mismo que para ambos trastornos.

Sin embargo, si un paciente no responde a un ensayo de terapia y es un candidato para la cirugía, se indica la obtención de imágenes (por ejemplo, mediante una resonancia magnética) para identificar una anomalía que podría tratarse con cirugía.

El diagnóstico durante la evaluación clínica inicial está justificado solo en personas con sospecha de patología espinal o enfermedad visceral. Las «banderas rojas» o signos de alarma, como la pérdida de peso inexplicable, se han utilizado tradicionalmente para identificar a los pacientes con una mayor probabilidad de estas afecciones; sin embargo, pocas banderas rojas tienen una alta precisión diagnóstica110.

Por ejemplo, algunas pautas para el manejo del dolor de espalda respaldan el uso de la bandera roja de «dolor torácico» para detectar el cáncer, pero la presencia de dolor torácico tiene un efecto positivo y otro negativo.
cociente de probabilidad de 1.0, que no es informativo (el signo es igualmente común en aquellos con y aquellos sin cáncer) 114.

El problema más común con las banderas rojas es los falsos positivos

El 80% de los pacientes que acuden a atención primaria tienen al menos una bandera roja, aunque <1% de los pacientes tienen una patología espinal específica111.

Dada esta discrepancia, un enfoque más útil a la hora de decidir qué pacientes requieren un estudio diagnóstico adicional es confiar en el subconjunto más pequeño de banderas rojas con una precisión diagnóstica prometedora y considerar una combinación de banderas rojas en el contexto de una evaluación clínica completa115.

Además de las banderas rojas, se han asignado otras banderas a diferentes tipos de factores pronósticos, que incluyen banderas naranjas (síntomas psiquiátricos), amarillas (cognitivas, emocionales y de comportamiento), azules (relacionadas con el trabajo) y negras (relacionadas con el sistema).116

Para identificar a los pacientes que requieren un análisis de diagnóstico adicional, algunas pautas toman en cuenta las consecuencias de un diagnóstico perdido y la certeza del diagnóstico; por ejemplo, las guías de imagenología del American College of Physicians recomiendan aplazar el estudio de diagnóstico en espera de un ensayo de terapia en pacientes con una baja sospecha de cáncer, pero sugieren un tratamiento inmediato y un estudio diagnóstico adicional de individuos con sospecha de síndrome de cauda equina (por el cual la compresión de las raíces nerviosas de la cauda equina causa pérdida de la función motora y sensorial) e infección (como un absceso epidural) debido a las consecuencias adversas del diagnóstico tardío117.

El diagnóstico preciso depende de la sospecha de un trastorno subyacente. Los pacientes con sospecha de fractura por compresión vertebral requieren imágenes de la columna vertebral para confirmar o excluir el diagnóstico.

La referencia a un reumatólogo está indicada en aquellos con una fuerte sospecha de espondiloartritis axial, mientras que la referencia puede retrasarse en aquellos con menor sospecha hasta que haya más evidencia científica disponible.

PREVENCIÓNUna revisión sistemática de las intervenciones de prevención compuestas por 21 ECA y 30,850 individuos demostró que las estrategias comunes como los respaldos, las plantillas de zapatos y la educación para evitar lesiones en la espalda carecían de pruebas de que previenen el dolor lumbar131.La única intervención efectiva en este estudio fue el ejercicio, o el ejercicio en combinación con la educación, la última de las cuales redujo el riesgo de un episodio de dolor lumbar en un 45%. Estos ejercicios no se limitaron a la columna vertebral, sino que tenían como objetivo mejorar la capacidad aeróbica, la fuerza, la flexibilidad y la habilidad o la coordinación.Aunque el ejercicio físico puede tener un gran efecto preventivo en el dolor lumbar, requiere un compromiso considerable por parte de los participantes131,132.De hecho, un ensayo que demostró una reducción del 50% en el ausentismo laboral debido al dolor de espalda obligó a los participantes a asistir a 20 sesiones de ejercicio durante 3 meses (lo cual es consistente con las pautas reconocidas para la prescripción de ejercicio) 133.Si los efectos del ejercicio en la prevención del dolor de espalda son el resultado de la capacidad física mejorada para tolerar el estrés en la columna vertebral o las relaciones mejoradas con los compañeros de trabajo y el empleador y la satisfacción laboral es desconocido.

Manejo clínico

Las guías de práctica clínica alientan a los médicos a adoptar una perspectiva biopsicosocial para el tratamiento del dolor lumbar109. Se enseña a los pacientes a autogestionar su enfermedad y se recomienda a los médicos que adopten un enfoque escalonado de la atención para evitar un tratamiento innecesario o excesivamente complicado.

Con este fin, el tratamiento del dolor de espalda debe iniciarse en un entorno de atención primaria en lugar de en un entorno especializado.

El dolor lumbar inespecífico no es una emergencia médica; por lo tanto, no debe ser manejado en el departamento de emergencias del hospital134.

Una opción de tratamiento para personas con dolor lumbar es un enfoque de estratificación de riesgo, cuyo objetivo es limitar la progresión a dolor de espalda cronico. Este enfoque implica un riesgo dirigido como estrategia de tratamiento, donde las personas de alto riesgo reciben tratamientos específicos para prevenir el desarrollo de dolor crónico y las personas de bajo riesgo reciben terapias menos intensivas.

En personas con dolor crónico de espalda e interferencia con la vida diaria (> 3 meses), el tratamiento se lleva a cabo preferiblemente en un entorno multidisciplinario.

Además, los pacientes identificaron las tareas manuales que involucraban, por ejemplo, cargas pesadas, posturas incómodas y objetos que no se elevaban cerca del cuerpo, además de estar distraídas durante una actividad o tarea, como factores desencadenantes de un nuevo episodio de depresión súbita aguda. dolor30.

Enfoque de atención escalonada
Tratamientos no farmacológicos

En comparación con las directrices anteriores para el tratamiento de pacientes con dolor de espalda no específico, las guías más recientes del Reino Unido172, Estados Unidos173, Bélgica174 y Dinamarca175 recomiendan el autocontrol, el ejercicio y las terapias físicas, antes del tratamiento farmacológico, para el tratamiento del dolor de espalda.

Estos cambios son impulsados ??en parte por nuevos datos sobre la efectividad del tratamiento, pero también por la preocupación sobre el potencial de daño con algunos analgésicos, como los opioides176 y los AINE177.

Los programas de ejercicio supervisados son efectivos para la prevención del dolor lumbar131 y para el tratamiento del dolor lumbar crónico, pero no agudo178.

La forma del programa de ejercicios no parece ser particularmente importante, ya que muchas formas de ejercicio son beneficiosas, como el yoga, el tai chi, el ejercicio de control motor, la actividad gradual y el Pilates, aunque, por lo general, la prevención y el manejo no se limitaron a los programas de ejercicios locales de la columna vertebral, pero se centraron en todo el cuerpo e incluyeron ejercicios de fortalecimiento, estiramiento, cardiovasculares y de coordinación.

El ejercicio normalmente está contraindicado solo en pacientes con dolor lumbar que surge de una patología grave, como una fractura o una infección; sin embargo, la precaución o adaptación del programa de ejercicios puede ser necesaria si los pacientes tienen comorbilidad, como enfermedad respiratoria o cardiovascular178.

A través de estas pautas, las recomendaciones para el cuidado no farmacológico del dolor crónico de espalda baja son bastante consistentes. Para todos los pacientes con dolor, la atención inicial debe comprender educación sobre las causas y el autocontrol del dolor, la tranquilidad, el estímulo para mantenerse activo y consejos sobre opciones de cuidado personal (como relajación o yoga).

Los pacientes que no responden a este enfoque o los pacientes que requieren cuidados más complejos o intensivos (según la evaluación de riesgos) pueden recibir tratamientos adicionales, como ejercicios estructurados, manipulación de la columna vertebral o tratamiento cognitivo-conductual.

Los tipos de tratamientos efectivos para el dolor lumbar agudo son diferentes de aquellos para el dolor lumbar crónico.

La electroterapia, la tracción manual y los cinturones, corsés u ortesis para pies no se recomiendan para el dolor agudo o crónico.

Tratamientos farmacológicos

El dolor lumbar inespecífico agudo (<3 meses de duración) y el crónico (> 3 meses de duración) y los síndromes radiculares tienen diferentes enfoques de tratamiento farmacológico, aunque se recomienda un enfoque escalonado para ambos.

Aunque tradicionalmente el hecho de no responder a los enfoques iniciales y simples fue la indicación de probar un tratamiento más complejo (un método análogo al de la escala analgésica de la OMS), investigaciones más recientes han cuestionado este enfoque, ya que algunos medicamentos no son efectivos para el dolor lumbar (como el paracetamol) 179 y otras terapias tienen una eficacia desconocida (como los opioides para el dolor lumbar agudo)180.

Una pequeña gama de medicamentos para el dolor se recomiendan para dolor lumbar inespecífico en las directrices de los Estados Unidos173.

Los AINE o relajantes musculares se pueden considerar en personas con dolor lumbar agudo que no respondieron a tratamientos no farmacológicos, con un AINE en la dosis más baja posible para la menor duración posible como la primera opción.

En el dolor crónico de espalda baja, los ensayos de AINE no han mostrado una diferencia en el alivio del dolor; no hay datos sobre los AINE selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX2). El uso de AINE debe ir acompañado de un seguimiento de los factores de riesgo del paciente para trastornos gastrointestinales, y deben iniciarse tratamientos protectores gastrointestinales si es necesario.

El tramadol o la duloxetina son opciones farmacológicas de segunda línea para el dolor crónico, aunque los opioides se recomiendan solo si el potencial de los beneficios superan los riesgos para pacientes individuales y después de una discusión de riesgos conocidos y beneficios realistas con los pacientes.

Los opioides fuertes se asocian con una pequeña mejora a corto plazo, aunque no hay diferencia en la reducción del dolor cuando se usan opioides de acción prolongada o de acción breve. Los opioides débiles, como el tramadol, utilizados en combinación con paracetamol (paracetamol) se pueden usar para el dolor de espalda agudo y cuando los AINE están contraindicados, no se toleran o no tienen ningún efecto.

Por el contrario, las directrices del Reino Unido no recomiendan el uso de paracetamol como monoterapia, opioides, antidepresivos tricíclicos.o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina para el dolor lumbar agudo y crónico172. Los anticonvulsivos no se recomiendan para el dolor lumbar181.

Cirugía. Ninguna guía recomienda la cirugía para el tratamiento del dolor lumbar inespecífico, ya que en ausencia de una base anatómica clara para el dolor lumbar, no hay un objetivo quirúrgico.  Las directrices del Reino Unido recomiendan la descompresión espinal en pacientes con dolor lumbar radicular que es potencialmente causado por la enfermedad degenerativa del disco cuando el tratamiento no quirúrgico no mejora el dolor o la función.  Las guías del Reino Unido advierten específicamente contra la cirugía de reemplazo de disco para pacientes con degeneración de disco y abogan por que la fusión espinal para la degeneración del disco y / o el dolor relacionado con la articulación de las facetas se debe usar solo en los ECA.

Calidad de vida

El dolor de espalda tiene efectos negativos considerables en la calidad de vida de las personas afectadas. Las personas con dolor de espalda reciénte tienen un mayor riesgo de tener una calidad de vida más baja211, y el efecto negativo en la calidad de vida aumenta con el dolor persistente211.

Los pacientes con dolor de espalda crónico informan una calidad de vida más baja que las personas sin dolor y que es comparable a la de las personas con diagnósticos que amenazan la vida212,213.

Además, el dolor de espalda está asociado con la preocupación y los miedos, particularmente sobre el (sentido de) las relaciones personales y sociales, y especialmente cuando el dolor persiste más de lo esperado214,215.

En un estudio, se resumió el dolor de espalda como el efecto psicológico de la impredecible naturaleza omnipresente del dolor, que es impredecible para el yo, el bienestar y el futuro216.

Los estudios de cohortes de pacientes han demostrado asociaciones entre el dolor de espalda y otros problemas, como la discapacidad funcional, la ansiedad, la depresión, las creencias temerosas sobre el significado del dolor, la conducta de evitación (relacionada con el trabajo), el estrés, el aumento en la utilización de la atención médica, el insomnio, la notificación de casos más somáticos de comorbilidad y paro211,217.

Dado el efecto del dolor de espalda, la evaluación multidimensional de la calidad de vida relacionada con la salud es cada vez más reconocido como indispensable para el estudio del dolor de espalda212,218.

El dolor se considera una condición de salud que se ve afectada por una combinación de factores físicos, psicológicos, ambientales, culturales y sociales218. De hecho, estos factores podrían afectar la calidad de vida percibida más que el dolor.

Además, las creencias negativas, como las malas interpretaciones catastróficas del dolor y las expectativas sobre la incapacidad para predecir y controlar el dolor son fuertes correlatos de la calidad de vida en individuos con dolor de espalda99,212,217. Si no se abordan estos factores, puede surgir un riesgo de una mayor carga de enfermedad220.

LA CRISIS VENEZOLANA DISPARA ENFERMEDADES COMO LA MALARIA, EL DENGUE Y CHAGAS

Santiago Feliu No Comments

Como no podía ser de otra manera, la crisis venezolana golpea fuertemente al sistema sanitario.


(El Mundo.es)El colapso en la atención de la salud y la drástica disminución de programas de salud pública son culpables directos de que el primer país que logró el certificado de la OMS por erradicar la malaria en 1961 haya registrado durante 2017 un total de 411.586 casos. El resurgimiento de una enfermedad que “pronto podría convertirse en incontrolable”, según señala una revisión que acaba de publicar la revista The Lancet Infectious Diseases. Malaria, Chagas, chikungunya, dengue o el virus del Zika… La crítica situación que vive Venezuela está acelerando la reaparición de enfermedades transmitidas por vectores (insectos como los mosquitos y las garrapatas) y amenaza con poner en riesgo la salud pública del país. Dichas afecciones van conquistando cada vez más territorios del país, incluso se extienden más allá, especialmente a Brasil y Colombia. De acuerdo con los datos del Ministerio de Sanidad de Brasil, en 2016, el 45% de los casos de malaria del municipio brasileño de Paracaima y el 86% de los registrados en Boa Vista fueron atribuidos a la inmigración venezolana. Se calcula que entre 2014 y 2018, 1,5 millones de venezolanos abandonaron su país para irse a vivir a otra nación de América Latina o a otra región del Caribe. En 2018, el promedio de personas que dejan Venezuela todos los días se sitúa en 5.500. Tras el análisis de toda la información recabada, los autores concluyeron que entre 2010 (29.736) y 2015 (136.402), Venezuela experimentó un aumento del 359% en casos de malaria, seguido del incremento del 71% entre 2016 (240.613) y 2017 (411.586). “Es potencialmente el mayor aumento de malaria reportado en todo el mundo”, dicen los responsables del trabajo. “La cruda realidad es que en ausencia de medidas de vigilancia, diagnóstico y prevención, estas cifras probablemente representan una subestimación de la situación real”, afirma Martin Llewellyn, líder de la revisión y profesor de la Universidad de Glasgow, Reino Unido.También llama la atención el capítulo dedicado a la enfermedad de Chagas, una de las principales causas de insuficiencia cardiaca en América Latina. Según las muestras recogidas entre 2008 y 2018, la seroprevalencia en niños menores de 10 años se estimó en 12,5% en algunas comunidades, en comparación con un mínimo histórico del 0,5% en 1998. Resultados lógicos teniendo en cuenta que “desde 2012, la vigilancia y el control de esta enfermedad han sido abandonados en Venezuela”, puntualiza Llewellyn. En cuanto al dengue, se ha multiplicado por cinco, con una incidencia promedio de 211 casos por cada 100.000 personas entre 2010 y 2016 y seis epidemias cada vez más grandes registradas a nivel nacional entre 2007 y 2016.El potencial epidémico de la fiebre chikungunya parece estar subiendo peldaños también. Se estima que en 2014 hubo dos millones de casos sospechosos. Lo que está claro es que la agitación social, política y económica que los venezolanos llevan soportando la última década deja a su país en crisis, “con capacidad reducida para una intervención efectiva”. Afortunadamente, los autores ven posibles soluciones, incluso con recursos restringidos. Un buen ejemplo, apunta Llewellyn, es la estrategia binacional para la eliminación de la malaria en la frontera entre Perú y Ecuador. Mantienen una estrecha colaboración en la vigilancia y la formación del personal para recoger muestras de personas febriles dentro de sus comunidades fronterizas, lo que impulsa un diagnóstico y tratamiento eficaces. También intercambian recursos tales como información, medicamentos e insecticidas. El gran desafío es identificar y evaluar a las personas con más probabilidades de infección. Por eso, comentan los autores, es especialmente importante que las comunidades con mayor riesgo de enfermedad estén informadas sobre la creciente amenaza. Los expertos señalan, además, que la vigilancia es crucial y se debe utilizar para crear conciencia entre las autoridades venezolanas y regionales, y alentarlos a reconocer la creciente crisis, cooperar y aceptar intervenciones médicas internacionales. “Pedimos a los miembros de la Organización de los Estados Americanos y otros organismos políticos internacionales que presionen más al gobierno venezolano para que acepte la asistencia humanitaria ofrecida por la comunidad internacional para fortalecer el sistema de salud. Sin tales esfuerzos, los avances en salud pública logrados en los últimos 18 años podrían revertirse pronto”, advierte Llewellyn.