Estadisticas

SALUD ENTREGÓ UNA AMBULANCIA Y EQUIPAMIENTO PARA RÍO NEGRO

Santiago Feliu No Comments

La Secretaría de Gobierno de Salud otorgó un vehículo de traslado y equipo médico equivalente a cerca de 12 millones de pesos para el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche y el Hospital Francisco López Lima de General Roca.

(Secretaría de Salud de la Nación)  En el marco de la Cobertura Universal de Salud, el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, entregó al ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, una ambulancia de traslado, una torre de ginecolaparoscopia, una torre de urología-laparoscopia, para intervenciones, y una torre de endoscopia con el fin de favorecer al fortalecimiento de la atención en hospitales de Río Negro.

“Estuvimos en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche donde entregamos una torre de endoscopía alta y baja para el Servicio de Gastroenterología, una torre de cirugía laparoscópica ginecológica para el Servicio de Ginecología y una ambulancia de traslado con el objeto de reforzar las funciones fundamentales del hospital para integrarlos con las redes de servicios de salud, dentro de la ampliación de la Cobertura Universal de Salud”, aseguró Rubinstein durante la recorrida que realizó en el hospital en la que también estuvo acompañado por el director de la institución, Leonardo Gil y el diputado nacional Sergio Whisky.

Además, a través de las autoridades provinciales, la Secretaría de Gobierno de Salud entregará una torre de endoscopia al Hospital Francisco López Lima de General Roca. La inversión para la adquisición de las tres torres más la ambulancia fue de alrededor de 12 millones de pesos.

Rubinstein también visitó el Centro de Salud Ojo de Agua, que está a cargo de la atención de más 11.000 personas de los barrios de la zona sur de Bariloche como Nuestras Malvinas, Nahuel Hue, Vivero y alrededores, en donde dialogó con médicos, enfermeros, agentes sanitarios y pacientes para conocer cómo responden a la demanda de salud de la población.


Boletín de Visas

Santiago Feliu No Comments

Ayudando a los profesionales internacionales de la salud a cumplir su sueño americano

Boletín de visas de marzo de 2019

Las fechas de prioridad para marzo de 2019 están fuera, y la fecha de prioridad EB-3 para las enfermeras en Filipinas ha avanzado 4 meses hasta el  12/1/2017 .

Aquí hay algunos otros artículos notables del boletín:

Fechas EB-2 para Filipinas y todos los países, excepto India y China: actual

EB-3 para todos los países excepto Filipinas, China e India: sigue vigente

EB-3 para la India:  5/22/2009

EB-3s para China:  7/8/2015

Todos los que estamos aquí en PassportUSA estamos entusiasmados con nuestros profesionales de atención médica cuyas fechas de prioridad se convirtieron en algo actual. ¿Que estas esperando? ¡Regístrate con nosotros y te ayudaremos a hacer de #AmericanDream una realidad!

https://passportusa.com/for-healthcare-organizations/international-therapist-staffing/

Gestión de Proyectos en Informática en Salud Hospital Italiano

Santiago Feliu No Comments

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL

Incorporá herramientas para la gestión de proyectos con la metodología del Project Management Institute, el estándar internacional más difundido en el ámbito.

«

FECHA DE INICIO

13/6/2019

DIRECTOR

Daniel Luna

MODALIDAD

Virtual – A distancia

Beneficio por inscripción anticipada antes del 20 de Mayo

Si querés iniciar tu proceso de inscripción, hace click aquí

https://www1.hospitalitaliano.org.ar/#!/edu/home/posgrado/producto/1534


La OIT insta a los países a ratificar los convenios del trabajo

Santiago Feliu No Comments

Mientras celebra su centenario, la Organización Internacional del Trabajo invita a los gobiernos a ratificar al menos una norma internacional del trabajo en 2019.

Comunicado de prensa | 18 de febrero de 2019

GINEBRA (OIT Noticias) – Desde la creación de la OIT en 2019, las normas internacionales del trabajo de la OIT han mejorado la vida de millones de personas. La eliminación del trabajo forzoso y del trabajo infantil, los derechos de la gente de mar y la promoción de la igualdad de género son algunos de los temas que se incluyen en los 189 convenios  y 205 recomendaciones  que han sido adoptados por los Estados miembros a lo largo de los últimos 100 años y que constituyen la piedra angular de la OIT y de su mandato.

Sin embargo, el mundo del trabajo aún enfrenta varios problemas y, frente a los nuevos desafíos planteados por la globalización y las actividades transfronterizas, las normas internacionales son más necesarias que nunca. Por este motivo, para celebrar su centenario, la OIT exhorta a sus 187 Estados miembros  a ratificar al menos un convenio o un protocolo  más de la OIT en 2019.

“La ratificación de las normas internacionales del trabajo de la OIT y su plena aplicación terminarán por mejorar los medios de subsistencia de millones de trabajadores que hoy día, como hace 100 años, enfrentan grandes dificultadesCorinne Vargha, Directora del Departamento de normas internacionales del trabajo.“Esperamos que la mayor cantidad posible de Estados tome la iniciativa y ratifique un instrumento este año. La ratificación de las normas internacionales del trabajo de la OIT y su plena aplicación terminarán por mejorar los medios de subsistencia de millones de trabajadores que hoy día, como hace 100 años, enfrentan grandes dificultades. La implementación de las normas internacionales del trabajo garantiza que nadie sea dejado atrás en el mundo del trabajo”, declaró Corinne Vargha, Directora del Departamento de normas internacionales del trabajo.

Para medir los progresos en la realización de este objetivo, la OIT mantendrá un registro de todas las ratificaciones de 2019 en tiempo real en un nuevo tablero  . Más de 30 Estados Miembros ya dieron un primer paso al firmar un convenio o un protocolo en 2019 o al ratificar instrumentos que entrarán en vigor este año.

“Durante cien años, la OIT ha elaborado y supervisado la aplicación de normas que dan vida a la justicia social, el trabajo decente y la globalización equitativa. El establecimiento de estas normas es hoy más importante que nunca”, explicó Tim De Meyer, Asesor principal sobre política normativa. “Nuestra campaña ‘Uno cada uno’ dirigida a incrementar el número de ratificaciones debería, en última instancia, ayudar a todas las personas que todavía no se benefician de un tratamiento justo en el trabajo, de ingresos garantizados o del derecho a organizarse.

“Durante cien años, la OIT ha elaborado y supervisado la aplicación de normas que dan vida a la justicia social, el trabajo decente y la globalización equitativa.Tim De Meyer, Asesor principal sobre política normativa.Los convenios de la OIT son negociados por los representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores. Estos convenios se dividen en tres categorías:

  • Los convenios fundamentales que abarcan el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación en el trabajo, el derecho de asociación y la negociación colectiva;
  • Los convenios de gobernanza que fortalecen el diálogo social, la inspección del trabajo y las políticas a favor del empleo pleno, productivo y elegido en libertad;
  • Los convenios técnicos, que abarcan una diversidad de temas e incluyen ciertas categorías particulares de trabajadores, los salarios mínimos, las pensiones y la seguridad y la salud en el trabajo.

En estos últimos cien años, la implementación de las normas internacionales del trabajo ha aportado cambios positivos a una gran variedad de cuestiones. Por ejemplo, los convenios sobre el trabajo infantil han contribuido a la reducción del número de niños víctimas del trabajo infantil de 246 millones de niños en el año 2000 a 152 millones en 2016. Los convenios sobre el tiempo de trabajo han establecido límites a las horas de trabajo y a la duración semanal del trabajo. El Convenio sobre el trabajo marítimo, que actualmente cubre 90 por ciento del arqueo bruto de la flota mercante mundial, ha mejorado las condiciones de trabajo de muchos marineros.

Para saber más sobre los convenios de la OIT, los derechos en el trabajo y su impacto, visite el sitio interactivo  multimedia.


Seis beneficios de las nuevas tecnologías para la salud y prevención de riesgos laborales

Santiago Feliu No Comments

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha asegurado que en España se trabajan 1.691 horas anuales, muchas más que en los países del norte de Europa, pero con menor rendimiento.


Uno de los objetivos de la prevención de riesgos laborales es la reducción de la siniestralidad. ¿Pueden las nuevas tecnologías mejorar la Salud y la Seguridad en el Trabajo? Evidentemente sí.

Sectorización del empleo, nuevas formas de contratación, evolución de los sistemas de control del trabajo, flexibilidad en la prestación laboral, cambio en las cualificaciones profesionales, mejora de las condiciones laborales… El impacto de las nuevas tecnologías en el mundo laboral no tiene límites y la seguridad y salud en el trabajo es, posiblemente, uno de los ámbitos que mayores beneficios percibe.

Con motivo de Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, los expertos de The Valley han identificado seis ventajas del uso de las nuevas tecnologías para aplicar en este campo y conseguir una mayor productividad.

Flexibilidad laboral y reducción del estrés

Las TIC están contribuyendo a reducir e, incluso, eliminar el estrés laboral al permitirnos trabajar de una forma diferente con más libertad y flexibilidad, y facilitando una comunicación más eficiente y fluida.

En esta línea, el teletrabajo se presenta como una solución efectiva para conciliar la vida laboral y personal. Según las estadísticas de Eurostat, en España, sólo un 7,5% de los empleados confiesa trabajar desde casa o hacerlo de forma ocasional.

Análisis de datos frente a riesgos laborales

Mediante la captura, almacenamiento y análisis de los datos, el Big Data supone una excelente herramienta de predicción de accidentes en el trabajo, así como un mecanismo para examinar el estado actual de la Seguridad y Salud laboral en España. Además, la Organización Internacional del Trabajo impulsará este año 2017 la necesidad de esta recogida de información.

Mejora de la motivación de los trabajadores

Esto se consigue, entre otras cosas, gracias a la formación facilitada por la empresa, a la participación del empleado en las decisiones de la organización y mediante la evaluación del rendimiento. Para ello, muchas empresas han creado diversas plataformas digitales donde los trabajadores pueden aportar su visión personal sobre aspectos profesionales, intercambiar puntos de vista con otros compañeros y recibir formación online sobre cuestiones relacionadas con sus competencias o en cuanto a prevención de riesgos.

También se han comenzado a implantar diversos programas informáticos que ayudan a conocer el rendimiento del trabajador, de tal manera que este sea consciente de su productividad (por objetivos cumplidos, por ventas, por tareas realizadas).

Supervisión rápida y efectiva de errores

La utilización de aplicaciones en tabletas o ‘smartphones’ destinadas al registro de datos en esta materia, sobre todo a nivel interno de la empresa, permiten remitir las observaciones de forma rápida y cómoda, tomar fotos con el mismo dispositivo, enviar de forma inmediata el informe a los destinatarios pertinentes y recibir la alerta cuando se haya resuelto el problema. Todo este proceso conlleva menor probabilidad de errores y muchísimo menos tiempo de gestión en comparación con los procedimientos tradicionales.

Minimización de riesgos laborales

Los drones se están convirtiendo en instrumentos muy útiles para la vigilancia y control del cumplimiento de las medidas de prevención, supervisión de actividades en zonas peligrosas o transporte de material.

Lo mismo ocurre con el control remoto, que exime al trabajador de la realización de ciertas tareas peligrosas. Por otro lado, los sensores, sistemas inteligentes de bajo coste que monitorizan y detectan posibles accidentes, también están ayudando en la prevención de incidentes laborales.

Simulación de tareas peligrosas y uso de maquinaria compleja

El uso de simuladores para el entrenamiento con equipos o vehículos industriales ayuda a mejorar la utilización de dichos aparatos y reduce la posibilidad de que ocurra un error humano, causa principal de accidentes en el uso de esta maquinaria industrial. Además, estos dispositivos permiten practicar las habilidades del trabajador en situaciones de riesgo más habituales (obstáculos imprevistos, inclemencias climatológicas).

Fuente : elEconomista.es


Jornada ORP – Las «S» para una prevención colaborativa: Sensible, Saludable y Segura

Santiago Feliu No Comments

Direcció General de Treball, Economia Social i Salut Laboral: (Govern de les Illes Balears)

Las organizaciones están integradas por personas que tienen más o menos la misma mentalidad que siempre han tenido, produciendo más o menos los mismos resultados de siempre. Algo similar pasa con las intervenciones en Prevención de Riesgos Laborales.

A la inercia se suma la tendencia de culpar a las otras personas de errores o incidentes, dando como resultado una falta de compromiso hacia actuaciones y directrices en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Así, se propone fomentar la implantación de modelos de prevención colaborativa, en el que cada persona es responsable del impacto de lo que hace en los demás, siendo capaces de medir el éxito en términos de lo que los demás son capaces de conseguir como resultado del propio esfuerzo.

Este cambio de mentalidad permitiría que las personas piensen de manera diferente, más asertiva, más comprometida y más productiva desembocando en empresas que no sólo sean saludables y seguras, sino también sensibles.

Acceso al programa de la jornada

Acceso al formulario de inscripción


La tasa de vacunación contra el VPH evitará 13 millones de casos en 2050

Santiago Feliu No Comments

Si se aumenta la cobertura de vacunas, la enfermedad se eliminará como un problema de salud pública

Según un estudio elaborado por la revista The Lancet, si se aumentan las coberturas vacunales contra el virus del papiloma humano (VPH) y se mejora el acceso a las herramientas de diagnóstico, en el año 2050 se podrían evitar 13 millones de casos de cáncer de cuello uterino.

El informe indica que si se llevan a cabo las estrategias anteriormente mencionadas, la tasa media de casos anuales de cáncer de cérvix podría disminuir en todos los países a menos de cuatro casos por cada 100.000 mujeres para finales de siglo. Sin embargo, si no se desarrollan los programas de prevención actuales, el estudio predice que se diagnosticarían 44,4 millones de casos de este tipo de tumor en los próximos 50 años, pasando de 600.000 en 2020 a 1,3 millones en 2069, como consecuencia del crecimiento y el envejecimiento de la población.


Si se aumentan las pruebas de detección cervical, se podrían prevenir entre 5,7 y 5,8 millones de casos adicionales

Los resultados de la investigación mostraron que la vacunación rápida puede ampliarse a una cobertura de entre 80 y 100 por cien a nivel mundial para 2020 con una vacuna contra el VPH de amplio espectro. El aumento de la cobertura de la vacuna de Sanofi podría prevenir entre 6,7 y 7,7 millones de casos, aunque más de la mitad se evitaría después de 2060. Además, si las pruebas de detección cervicalaumentaran a una cobertura alta para 2020, se podrían prevenir entre 5,7 y 5,8 millones de casos adicionales de cáncer cervical en los próximos 50 años.

Todos estos esfuerzos podrían hacer que el cáncer de cuello uterino se elimine como un problema de salud pública, con tasas promedio de menos de cuatro casos por cada 100.000 personas, para los años 2055 y 2059 en países con niveles muy altos de desarrollo (incluidos Estados Unidos, Finlandia, el Reino Unido y Canadá); para 2065 o 2069 para países con altos niveles de desarrollo (incluidos México, Brasil y China); para 2070 y 2079 para países con niveles medios de desarrollo (incluidos India, Vietnam y Filipinas); y para 2090-2100 para países con bajos niveles de desarrollo (como Etiopía, Haití y Papua Nueva Guinea).

Más de dos tercios de los casos que se podrían evitar se darían en países con niveles bajos y medios de desarrollo como la India, Nigeria y Malawi, donde hasta ahora ha habido un acceso limitado a la vacunación contra el VPH y al cribado cervical. Sin embargo, no se lograrán tasas de menos de cuatro casos por cada 100.000 habitantes para finales de siglo en ningún país de África, incluso si la vacunación de alta cobertura y el cribado cervical se pueden lograr para 2020.

Karen Canfell, director del estudio, asegura: «A pesar de la magnitud del problema, nuestros hallazgos sugieren que la eliminación global está al alcance de la mano si se utilizan herramientas que ya están disponibles, siempre que se pueda lograr una alta cobertura de la vacunación contra el VPH».

NUEVO ESTÁNDAR DE LA OMS Y LA UIT BUSCA PREVENIR LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN DE 1.100 MILLONES DE JÓVENES EN TODO EL MUNDO

Santiago Feliu No Comments

Las recomendaciones incluyen cambios en los dispositivos de audio personales y prácticas de escucha seguras.

(OMS/OPS) Casi el 50% de las personas de 12 a 35 años, o 1.100 millones de jóvenes, corren riesgo de pérdida de audición debido a la exposición prolongada y excesiva a los sonidos fuertes, incluida la música que escuchan a través de dispositivos de audio personales. Antes del Día Mundial de la Audición (3 de marzo), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) han emitido un nuevo estándar internacional para la fabricación y el uso de estos dispositivos, que incluyen teléfonos inteligentes y reproductores de audio, para hacerlos más seguros a la hora de escuchar.

“Dado que tenemos los conocimientos tecnológicos para prevenir la pérdida auditiva, no debería darse el caso de que tantos jóvenes sigan dañando su audición mientras escuchan música”, sostuvo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

“Deben entender que una vez que la pierdan, su audición no regresará. Este nuevo estándar de la OMS-UIT hará mucho para salvaguardar mejor a estos jóvenes consumidores a medida que hacen algo que disfrutan”.

Más del 5% de la población mundial, o 466 millones de personas, tiene una pérdida auditiva discapacitante (432 millones de adultos y 34 millones de niños); algo que impacta en su calidad de vida. La mayoría vive en países de ingresos bajos y medios. Se estima que para 2050 más de 900 millones de personas, o 1 de cada 10, tendrán una pérdida auditiva incapacitante. La pérdida de audición que no se aborda representa un costo global anual de 750 mil millones de dólares. En general, se sugiere que la mitad de todos los casos de pérdida auditiva se pueden prevenir a través de medidas de salud pública.

Características de los dispositivos de escucha seguros

Los dispositivos y sistemas de escucha segura: un estándar de la OMS-UIT” recomienda que los dispositivos de audio personales incluyan:

Función de “margen de sonido”: un software que rastrea el nivel y la duración de la exposición del usuario al sonido como porcentaje utilizado de una exposición de referencia.

Perfil personalizado: un perfil de escucha individualizado, basado en las prácticas de escucha del usuario, que informa al usuario de la forma segura (o no) que ha estado escuchando y le da señales de acción basadas en esta información.

Opciones de limitación de volumen: opciones para limitar el volumen, incluida la reducción automática del volumen y el control de volumen por parte de los padres.

Información general: información y orientación para usuarios sobre prácticas de escucha seguras, tanto a través de dispositivos de audio personales como para otras actividades de ocio.

El estándar fue desarrollado bajo la iniciativa de la OMS “Hacer que la audición sea segura”, que busca mejorar las prácticas de escucha especialmente entre los jóvenes, tanto cuando están expuestos a la música y otros sonidos en lugares de entretenimiento ruidosos como mientras escuchan música a través de sus dispositivos de audio personales. La norma de la OMS-UIT para dispositivos de escucha segura fue desarrollada por expertos de la OMS y la UIT a lo largo de un proceso de dos años que se basó en las últimas evidencias y consultas con una variedad de partes interesadas, incluidos expertos del gobierno, la industria, los consumidores y la sociedad civil.

La OMS recomienda que los gobiernos y los fabricantes adopten este estándar en forma voluntaria. La sociedad civil, en particular las asociaciones profesionales y otras que promueven el cuidado auditivo, también tienen un papel que desempeñar en la defensa de la norma y en la sensibilización pública sobre la importancia de las prácticas de escucha segura para que los consumidores exijan productos que los protejan de la pérdida auditiva. El conjunto de herramientas de la OMS y la UIT para la implementación del estándar global para dispositivos de escucha seguros proporciona una guía práctica sobre cómo hacerlo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


EL SAME GIE CAPACITÓ EN RCP A TURISTAS EN PINAMAR

Santiago Feliu No Comments

El Grupo de Intervenciones Especiales (GIE) del SAME Provincia realizó una jornada de capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) de la que participaron mas de cien personas, en la ciudad balnearia de Pinamar.

El Grupo de Intervenciones Especiales (GIE) del SAME Provincia realizó una jornada de capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) de la que participaron mas de cien personas, en la ciudad balnearia de Pinamar.

(Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) El Grupo de Intervenciones Especiales (GIE) del SAME Provincia realizó una jornada de capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) de la que participaron mas de cien personas, en la ciudad balnearia de Pinamar.

La actividad, que se desarrolló en la playa, forma parte del Sistema de Atención al Turista (SAT) del Ministerio de Salud, en el marco del Operativo Sol que lleva adelante el gobierno de la Provincia de Buenos Aires durante el verano.


CIUDAD DE BUENOS AIRES ADHIRIÓ AL EXAMEN ÚNICO DE RESIDENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

Se trata de la evaluación para acceder a residencias médicas básicas y otras especialidades. También se sumó Mendoza. Con estas incorporaciones, son 23 las jurisdicciones que integran el examen simultáneo en todas las sedes del país para ingresar al sistema público de salud.

(Ministerio de Salud de la Nación) Con la incorporación de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Mendoza, el examen único de residencias del sistema de salud (EU) se afianza como instrumento de evaluación y unificación del cronograma para los cargos de residencias médicas básicas, articuladas y otras especialidades como bioquímica y enfermería en 23 jurisdicciones del país.

“Esto significa un gran avance para las políticas públicas de formación y capacitación en salud, ya que consolida un sistema de ingreso mayoritario para la oferta de vacantes, afianzando a las residencias del equipo de salud como el principal sistema de formación de posgrado para obtener competencias especializadas en los nuevos graduados”, señaló el director nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, Marcelo García Dieguez.

El Examen Único es una herramienta que brinda mayor transparencia en la cobertura de cargos de las residencias médicas básicas y articuladas. Consiste en una prueba de selección múltiple que se rinde simultáneamente en todas las sedes, y cuya corrección se realiza con herramientas tecnológicas seguras y de última generación.

Al EU adhieren las jurisdicciones mencionadas y los establecimientos nacionales: Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”, Hospital “Dr. Néstor C. Kirchner-Alta Complejidad en Red El Cruce”, Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Mar del Plata), Centro Nacional de Genética Médica, Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones – ex CENARESO, Colonia Nacional “Dr. Manuel A. Montes de Oca”.

También el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Córdoba, además de instituciones privadas participan del examen.

Este año, la pre inscripción al Examen Único se realiza a partir del 18 de febrero hasta el 27 de marzo de 2019. El sistema público de salud, a lo largo del país, ofrece más de 4500 cargos de todas las especialidades que conforman el examen único, oferta que equipara a los graduados universitarios de éstas por año.

En 2018, el caudal de preinscriptos para el examen único ascendió a 6235, mientras que 4811 aspirantes se hicieron presentes al momento de rendir la evaluación.

Comité Técnico

En tanto, teniendo en cuenta el crecimiento de esta política pública y los resultados obtenidos con el examen único, la Secretaría de Gobierno de Salud creó el Comité Técnico del EU bajo la Resolución 186/2019, publicada esta semana en el Boletín Oficial.

La medida apunta a cubrir la necesidad de fijar las pautas federales que ha de contener el EU para las jurisdicciones e instituciones que lo integran. El mismo estará conformado por el Presidente y un representante de cada jurisdicción, institución y/o concurso que adhiera al EU.

La norma destaca que, dada la índole federal del COMITÉ TÉCNICO a crearse, todas las jurisdicciones deben tener su representación. La decisión no implica erogación presupuestaria y la participación de sus miembros es de carácter ad-honorem.