Estadisticas

Los hospitales con más personal de Enfermería gustan más a los pacientes

Santiago Feliu No Comments

El 57% de los mismos considera recibir una atención excelente si detecta mucho personal enfermero

Las opiniones de los pacientes sobre la atención hospitalaria están fuertemente vinculadas al número de enfermeras en servicio. Así lo determina una investigación observacional publicada en la revista científica BMJ Open.


«Mantener un número adecuado de enfermeras contribuye a mejorar la satisfacción del paciente»

Según dicho estudio, el aumento del número de enfermeras puedeincrementar la satisfacción y la percepción del paciente de la calidad de la atención. Los investigadores basan sus hallazgos en datos de encuestas nacionales de pacientes y enfermeras.

La investigación se llevó a cabo en Inglaterra y se tuvo en cuenta la opinión de 66.000 pacientes. El 57 por ciento de los mismos calificó de excelente la atención recibida cuando sentían que había siempre o casi siempre enfermeras suficientes en el centro.  Solo alrededor de uno de cada cuatro de los encuestados afirmaron que esa sensación de seguridad se producía»a veces» el caso, y el 14 por ciento señaló que este factor no tenía ningún efecto en su opinión.

Poco tiempo para atender al paciente

Por su parte, las enfermeras afirmaron que no siempre tenían tiempo para proporcionar la atención necesaria. Alrededor del 7 por ciento sentía esto sobre el manejo del dolor, pero más (52 por ciento) de la mitad sentía que no tenían tiempo suficiente para hablar con los pacientes y familiares sobre cómo administrar la atención después del alta. Y alrededor de dos tercios (65 por ciento) opinaron que no tenían suficiente tiempo para consolar o hablar con los pacientes.

«Nuestros hallazgos sugieren que la reducción de la pérdida de atención enfermera asegurando un número adecuado de profesionales y una mejora de los entornos de atención clínica en el hospital son estrategias prometedoras para mejorar la satisfacción del paciente«.

ÚLTIMOS “INDICADORES BÁSICOS” DE LA OPS ARROJAN LUZ SOBRE LA SITUACIÓN DE SALUD EN LAS AMÉRICAS

Santiago Feliu No Comments

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en la región y causan siete veces más fallecimientos que las enfermedades infecciosas.

(OPS/OMS) Washington, DC, 13 de febrero de 2019 (OPS)- La región de las Américas alberga a más de mil millones de personas. Cada año, nacen 15 millones y mueren casi 7 millones. La esperanza de vida es de 80,2 años para las mujeres y de 74,6 para los hombres. Más de 8 de cada 10 personas viven en áreas urbanas. Estas son algunas de las estadísticas clave presentadas en los nuevos “Indicadores Básicos 2018”, publicados recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud”

El compendio, que se produce anualmente, presenta los datos más recientes de 49 países y territorios sobre la situación demográfica y socioeconómica de las Américas, el estado de salud de la población, los factores de riesgo y la cobertura de los servicios y los sistemas de salud.

Indicadores Básicos 2018

“Los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud”, dijo la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en el prefacio de la publicación. Dicha evidencia significa que “la toma de decisiones estará mejor informada y dará lugar a mayores oportunidades para intervenciones más efectivas que tengan un mayor impacto en los resultados de salud”, señaló.

Estado de salud

El documento muestra, entre otras cosas, que casi 6.000 mujeres mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo en la Región; y que ocurrieron más de 163.700 fallecimientos infantiles. También detalla que las mujeres tienen en promedio dos hijos. Sin embargo, mientras que las madres adolescentes (de 15 a 19 años) dan a luz a 48 niños por cada 1.000 mujeres, las diferencias subregionales van desde un mínimo de 18 nacimientos de adolescentes por cada 1.000 mujeres en América del Norte a 61 por 1.000 en América Latina y el Caribe.

El documento muestra, entre otras cosas, que casi 6.000 mujeres mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo en la Región; y que ocurrieron más de 163.700 fallecimientos infantiles. También detalla que las mujeres tienen en promedio dos hijos. Sin embargo, mientras que las madres adolescentes (de 15 a 19 años) dan a luz a 48 niños por cada 1.000 mujeres, las diferencias subregionales van desde un mínimo de 18 nacimientos de adolescentes por cada 1.000 mujeres en América del Norte a 61 por 1.000 en América Latina y el Caribe.

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en las Américas. En toda la región, la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles es de 427,6 personas por cada 100.000 habitantes, siete veces más alta que la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (infecciosas), con 59,9 personas por 100.000 habitantes.

En 2017, América Latina y el Caribe notificaron aproximadamente 580.000 casos de dengue (44% de este total se reportaron en Brasil), más de 31.000 casos de lepra (casi el 90% de Brasil) y más de 13.800 de cólera (99% de los casos en Haití). La tasa de diagnóstico del VIH fue de 14,6 personas por cada 100.000 habitantes en toda la región, y por cada nuevo diagnóstico de VIH entre las mujeres, hubo 3,6 entre los hombres.

Factores protectores y de riesgo para la salud

También se presentan datos sobre los factores de riesgo (variables que aumentan las posibilidades de mala salud) y factores de protección (que reducen ese riesgo). Por ejemplo, la leche materna es un factor protector, ya que satisface todas las necesidades nutricionales e inmunológicas de un niño pequeño. A corto plazo, reduce el riesgo de enfermedad y muerte por diarrea, infecciones respiratorias y del oído y síndrome de muerte súbita del lactante. A largo plazo, reduce el riesgo de maloclusión dental, sobrepeso / obesidad y diabetes mellitus. En las mujeres, reduce el riesgo de cáncer de mama invasivo, cáncer de ovario, sobrepeso/ obesidad y diabetes.

A pesar de la amplia evidencia de que la lactancia materna beneficia la salud de los niños, el desarrollo cognitivo y probablemente incluso sus perspectivas económicas a largo plazo, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses varía considerablemente entre los países, con un rango de 2,8% a 68%.

Con respecto a los factores de riesgo, alrededor del 8% de los recién nacidos en la Región tienen bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos / 5,5 libras). La desnutrición crónica afecta al 10% de los niños menores de 5 años, y el 6% de los niños en el mismo grupo de edad tiene sobrepeso (datos de 2012). Las tasas de sobrepeso y obesidad son altas entre los adultos en las Américas: en 2016, el 64% de los hombres y el 61% de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad. Además, el 39% de los adultos no realiza suficiente actividad física.

En la región, el 13% de los adolescentes consumen tabaco, un porcentaje que varía entre los países, desde un mínimo de 3,8% en Canadá a un 25% en Chile y Dominica.

La presión arterial alta afecta al 21% de los hombres y al 15% de las mujeres en la Región (últimos datos disponibles de 2015), mientras que la diabetes mellitus afecta al 9% de los hombres y al 8% de las mujeres.

Vacunación

La cobertura de vacunación en 2017 varía para diferentes vacunas: el 94% de la población objetivo de niños en las Américas recibió la vacuna contra la tuberculosis (BCG); El 90% recibió la primera dosis de la vacuna para sarampión, paperas y rubéola (MMR1); El 88% recibió tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3); El 85% recibió tres dosis de vacuna contra la polio; y el 73% recibió la última dosis de la vacuna contra el rotavirus.

Sistema de salud

En las Américas, hay 18 médicos, 59,7 enfermeras y 6,7 dentistas por cada 10.000 habitantes. El gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto (PIB) es del 5% en promedio en toda la región (por debajo del 6% recomendado por la Estrategia de la OPS para el Acceso y la Cobertura Universal de Salud). El porcentaje en América del Norte (8%) es el doble que en América Latina y el Caribe (4%). El gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud fue del 22% a partir de 2015. La estrategia de la OPS en materia de salud universal recomienda eliminar finalmente los pagos que hacen las personas de su propio bolsillo, ya que constituyen una barrera importante para acceder a los servicios de salud.

La donación de sangre de donantes voluntarios, la forma más segura de recolectar sangre, varió de 100% en América del Norte a un promedio de 40% en el resto de la Región (datos de 2015).

Temas especiales: contaminación del aire y homicidios

La publicación de este año también incluye tres características especiales: ofrece información sobre la carga de la enfermedad atribuible a la contaminación del aire, recomendaciones sobre las limitaciones del análisis epidemiológico cuando se manejan números pequeños y un mapa que muestra la distribución de homicidios en los países de la Región.


Las tendencias en el empleo mundial 2019 – OIT

Santiago Feliu No Comments

¿Cuáles son las principales conclusiones del informe de la OIT «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2019»? Stefan Kühn y Erika Xiomara Chaparro Pérez, economistas del departamento de investigación de la OIT, explican.

¿Por qué se celebra el 14 de febrero el Día de San Valentín?

Santiago Feliu No Comments

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse

Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

En algunos países de América Latina como Argentina ,Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.

Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.

Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del “amigo secreto“, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.

En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados‘ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.

El 75% de las búsquedas se han realizado a través del móvil

Pese a no ser una festividad con demasiada aceptación, los datos muestran cómo 6,3 millones de españoles comprarán un regalo en este San Valentín. Además, gastarán de media 122 euros por persona y el 75% de las búsquedas se han realizado a través de un teléfono móvil. Un estudio que también muestra cómo el 85% de las búsquedas relacionadas con San Valentín se concentran en las últimas dos semanas.

Además, el ‘Índice anual del amor de Mastercard’ revela que las compras en línea continúan marcando tendencia para este periodo de febrero con un importante incremento del 136% en el número de transacciones en línea de 2015 a 2017. En América Latina el comercio ‘online’ avanza aún más rápido con un crecimiento de 327% en el período.

Experiencias inolvidables

El estudio también muestra que llevarse a la pareja a una experiencia inolvidable de viaje también está en alza, con un incremento en transacciones del 23% en 2017, representando 22% del gasto total durante la época más romántica del año.

¿Y se compra el último día, o se planifica? Los datos indican que las compras para San Valentín ya no se dejan para última hora: la mayoría de las compras (30%) se realizaron el 11 de febrero (48,8 millones de transacciones a nivel global, a lo largo de los últimos tres años), sin embargo, un poco más de un cuarto (27%) de todas las transacciones (entre febrero 11 – 14) se llevaron a cabo el mismo día de San Valentín.

BBVA España batió récords en San Valentín

El día del amor fue en 2018 mucho más allá de una cena romántica o una experiencia inolvidable. BBVA España se unió a la celebración facilitando a sus clientes un producto financiero digital para realizar las mejores compras: los préstamos al consumo ‘one click’ sin comisiones de apertura. Del 7 al 15 de febrero de 2018 se multiplicaron casi por tres, con respecto al mismo periodo de 2017, la venta de estos productos.

asi que colegas a comprar flores y a llevar a su media naranja a comer algo rico!

saludos colegas!

Canarias aprueba las bases de las OPE de Enfermería, Fisioterapia y matrona

Santiago Feliu No Comments

En la reunión también se ha ratificado que los exámenes se celebrarán el 12 de mayo

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por la directora general de Recursos Humanos, Antonia María Pérez, ha presidido este miércoles una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial en la que se han aprobado las bases de convocatoria de procesos selectivos y baremos de méritos de Enfermería, Fisioterapeuta y matrona.

Durante la reunión, en la que han participado representantes de Satse, Intersindical Canaria, UGT, CCOO, Sepca y Asaca, se han acordado las bases y baremos del concurso de traslados de las citadas categorías profesionales y del Grupo Técnico de la Función Administrativa.

En este sentido, se ha acordado que la fase de oposición tenga una puntuación máxima de 55 puntos y el concurso 45, de los cuales 30 puntos corresponderán a la experiencia profesional. En cuanto a los años de servicio para alcanzar la máxima puntuación de experiencia profesional, se fijó en 15 años.

También se recogen en las bases de la convocatoria de la OPE que para poder solicitar una comisión de servicio fuera del Servicio Canario de la Salud se deberá estar dos años de servicios previos en Canarias.


Plazas para Enfermería, Fisioterapia y matrona

En la reunión se ha acordado, por otro lado, que la fase de oposición de enfermería contará con 1.095 plazas de concurso libre y 509 de concurso de traslado; en Fisioterapia serán 62 para oposición y 13 para traslado, mientras que para matrona serán 123 para oposición y 10 para el concurso de traslado.

Por último, en la reunión se ha ratificado que los exámenes se celebrarán el 12 de mayo, de manera coordinada con varias comunidades autónomas. 

Cómo afrontar el miedo al cambio

Santiago Feliu No Comments

Nuestro cerebro está pensado para la supervivencia, no para la felicidad

La vida es cambio, pero el cambio nos asusta. A veces dan ganas de sumarse a la reflexión de Mafalda: Que el mundo se pare que yo me bajo. El origen de este malestar hay que buscarlo en la biología. Según Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones de Atapuerca, nuestro cerebro es el resultado de dos millones y medio de años de evolución. Llevamos mucho tiempo viviendo en cavernas y muy poco en ciudades. Esto significa que tenemos “codificadas” respuestas automáticas para responder con éxito a las amenazas de aquel entonces. Si ahora vemos un león suelto paseando por una calle, nuestro cerebro no se pondrá a elucubrar de qué raza es; sencillamente, nos dirá que salgamos corriendo para ser más rápidos, no que el felino, sino que el que tenemos al lado (también está la otra alternativa de quedarnos congelados, para que no nos vea). Sin embargo, estos circuitos tan maravillosos que nos han permitido llegar hasta aquí como especie, no están preparados para afrontar amenazas más sutiles, como la digitalización, los cambios de regulación de un sector o la posibilidad de quedarnos sin empleo. Estos miedos son nuevos, evolutivamente hablando, y no siempre nos apañamos bien con la transformación. Recordemos una máxima importante: nuestro cerebro está pensado para la supervivencia, no para la felicidad. Así pues, ante el cambio tenemos que ingeniárnosla para navegar por él, entenderlo como oportunidad y aprender de sus posibilidades. Y esto no es tan automático como salir corriendo ante una amenaza, requiere esfuerzo, entrenamiento y salirnos de los miedos que nos atenazan.

La gestión del cambio es más difícil que nunca, pero más fácil de lo que está por venir. Por una razón muy simple: la velocidad. Para hacernos una idea de la magnitud, hace 10 años teníamos quinientos millones de aparatos conectados a internet. El año que viene se prevé cincuenta mil millones y en una década, un billón. Así pues, estamos solo al principio. Por no hablar de lo que nos depararán la inteligencia artificial, la criopreservación de nuestros cuerpos, los avances en la genética o los viajes por el espacio. Estamos solo al principio de un tsunami que va a transformar la forma de relacionarnos, de trabajar y de vivir. Por tanto, se avecinan más y más cambios… Pero la buena noticia es que nuestro cerebro, aunque provenga de la época de las cavernas, tiene una enorme plasticidad que le ha permitido llegar hasta aquí y construir toda la tecnología que está revolucionando el mundo. De manera que, tenemos margen de maniobra. Veamos cómo podemos comenzar cualquiera de nosotros con claves muy sencillas.

Primero, es urgente entrenar diariamente nuestra mente. Igual que hay gimnasios para nuestro cuerpo, hemos de poner en forma el músculo del cerebro. Todos los días, todos, hacer algo diferente. Leer fuentes de información distintas, ir al trabajo por otro camino, probar un sabor exótico… lo que quieras. Pero rétate a diario con algo nuevo. El aprendizaje es el mejor antídoto ante el miedo.

Segundo, hay que relativizar lo que nos ocurre. Un buen método es, paradójicamente, leer historia. Necesitamos darnos cuenta de que, aunque vivimos en el tsunami del cambio, precisamente todos esos avances nos han permitido incrementar nuestra esperanza de vida, no sufrir por posibles epidemias o por guerras mundiales. En la medida que tomemos perspectiva, podemos entender la parte amable.

Tercero, aplicarse dietas para desdigitalizarnos. Por mucha velocidad que nos rodea, necesitamos encontrar la conexión con nosotros mismos y con los que nos rodean. Si vivimos siempre expuestos a los impactos de internet, no tendremos tiempo para integrar el aprendizaje y para encontrar los oasis necesarios de una cierta tranquilidad. Por ejemplo, un fin de semana se puede dejar el móvil o ponerlo en modo avión.

Y cuarto, confiar. Al final, de todo se sale, mejor o peor, pero se sale. Lo que nos agobiaba hace años, como los exámenes, enfrentarnos a un conflicto difícil… ahora lo miramos de una manera más amable. Si hemos sido capaces de sortear situaciones difíciles, ¿por qué no vamos a poder hacerlo con lo que tenemos entre manos?

Por ello, en la medida en que confiemos, mantengamos la curiosidad y el aprendizaje, sepamos relativizar y creemos espacios de paz, podremos encontrar recursos para contemplar el cambio de una manera más positiva y constructiva.

El País

“La posibilidad de ofrecer Planes Parciales era una noticia esperada”

Santiago Feliu No Comments

Así lo resaltó el Lic. Hugo Magonza, Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC, en relación a la medida tomada por el Gobierno de permitir a las prepagas ofrecer ese tipo de planes.

Consenso Salud entrevistó al Lic Hugo Magonza Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC para saber qué opinaba sobre la medida tomada por el Gobierno de permitirle a las empresas de medicina privada ofrecer a sus afiliados planes parciales.
-¿Cómo recibieron la decisión del Poder Ejecutivo de permitir a las prepagas ofrecer planes parciales?

-Era una noticia esperada y  fundamentalmente una decisión que,  en sí misma,  es un acto de justicia.  La posibilidad de adquirir  Planes Parciales está basada  en el  derecho de las personas de pagar por la cobertura que necesitan y completar los servicios que ya tienen. Estos  derechos preexistentes,  son  obligación del  Estado según lo  previsto en la Constitución Nacional y financiados   por el presupuesto público,  a través de los impuestos y por  la seguridad social  en el caso de  empleados en relación de dependencia, o aportantes al monotributo.  Esto último, financiado a través de  aportes y contribuciones, ambas  son  formas de acceder a una cobertura integral  de la salud de naturaleza obligatoria e irrenunciable. La ley 24754 del 1/4/1997,  asimiló la cobertura médica privada a la seguridad social  (según lo establecido en ese momento por la Resolución 247/96 PMO). Esto  no fue otra cosa que un avasallamiento,  liso y llano,  del derecho de libre contratación tanto para las entidades que se vieron impedidas de ofrecer, como para las personas que se vieron obligadas a contratar,  una canasta de servicios  más allá del interés y posibilidades. El golpe final lo dio  la ley 26682  ( de Regulación de la Medicina Prepaga)  del 17/05/2011, que no solo reguló precios del sector privado con un modelo de ajuste que, en su aplicación,  vulneró  los propios principios de la ley, sino que rompió la solidaridad de sistema,  obligando a incorporar a personas con patologías preexistentes o  personas mayores con el costo incremental que esto supone, obligando a todos aquellos que habían pagado durante décadas para estar protegidos en la vejez o la enfermedad tuvieran que financiar a todos aquellos  que nunca habían aportado al sistema. Todo ello, sin entrar en los detalles de los mayores costos que implicaron  las nuevas leyes que ampliaron la cobertura por enfermedad o asistencia social y no médica,  lo que género que en forma directa se transfirieran responsabilidades del Estado al sistema privado y cargado a los  asociados de estas responsabilidades y mayores costos.
-¿Se puede considerar como una medida que traerá alivio al sector de la medicina privada?

-Esta es una herramienta más y muy útil, primero por lo expuesto anteriormente, devolver el derecho a contratar y pagar por lo que la gente necesita  y complementar con  coberturas a las que el  beneficiario ya tiene derecho (y no puede renunciar). Por otra parte, porque ante el incremento sostenido de los costos médicos se hace cada vez más difícil,  sino imposible, que un individuo pague por el 100% de su propia cobertura.   La creación de planes parciales también es una alternativa muy adecuada para momentos de dificultades económicas, donde la gente busca  contener sus egresos sin perder servicios de calidad,  con la posibilidad de acceder a planes de mayor cobertura cuando la situación mejore. Por consiguiente,  además de devolverle la oportunidad de ejercer su legítimo derecho, sirve de contención  a la espera de la mejora de las variables económicas y evita que la gente recurra al sistema público o de la seguridad social  para recibir el 100% de la atención, incrementando la demanda  en  sistemas,  que de por sí están  muy demandados,  permitiendo que otros pacientes  con menos recursos accedan a la atención con menos demora.
-¿A ustedes quién se los comunicó? ¿Mantuvieron reuniones con algún funcionario?

-Este es un tema que hemos planteado desde  la puesta en vigencia de la ley 24754, pero recién en los últimos  años hemos tenido receptividad de parte  del Ministerio de Salud y de  la Superintendencia de Servicios de Salud. Si bien es algo en  que veníamos planteando desde hace tiempo no tuvimos confirmación hasta su publicación en el Boletín Oficial.
-¿En cuánto tiempo cree que esta medida se puede empezar a llevar a la práctica?

-Esperamos que pronto se puedan poner en marcha, ya que en momentos en que las familias recortan  gastos, su aplicación tendría un efecto muy beneficioso. Igualmente,  hay un procedimiento que fija la ley que implica la presentación, por parte de las Entidades, de una solicitud de aprobación de estos nuevos planes a la Superintendencia de Servicios de Salud y ésta debe elevar el pedido para su aprobación a una comisión bi-ministerial, conformada por funcionarios del Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía.
-¿Qué beneficios trae para el afiliado tener este tipo de planes?

-Complementar coberturas, reducir gasto de bolsillo, mejorar los tiempos de acceso y le permite tener mayor posibilidad de elegir: cómo, dónde y con quién recibir una canasta  de servicios.
-¿Cómo cree que esta opción será recibida por la gente, captará a personas que no tengan en la actualidad una cobertura?

-El que tiene un plan integral, quiera mantenerlo y tenga los  recursos para pagarlo, probablemente y  por un tiempo, mantenga  su cobertura sin modificaciones. Será de gran utilidad como una cobertura complementaria para aquellos que ya tienen la opción atención  dentro del Sistema Público o de la Seguridad Social y buscan un servicio específico o de mayor accesibilidad y  confort a costos más accesibles.

Estudian la vinculación entre los factores ambientales y el botulismo del lactante

Santiago Feliu No Comments

Un becario doctoral del CONICET analiza cómo la geografía se relaciona con esta patología que afecta a niños menores de un año.

(CONICET) Todos hemos escuchado hablar alguna vez de botulismo. Asociada generalmente a conservas en mal estado, esta enfermedad neuroparalítica es causada por una bacteria anaerobia conocida como Clostridium botulinum, una especie de bacilo que se encuentra presente en la naturaleza en forma de espora y que, en condiciones favorables, produce la toxina botulínica, el agente causal de esta patología y el veneno más poderoso conocido por el hombre.

Franco Bianco, es geógrafo y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (FFyL – UNCuyo). Bajo la dirección del investigador Rafael Fernández, estudia los factores geográficos que influyen en la distribución y prevalencia en suelo de esporas de C. botulinum y su relación con el botulismo del lactante.

“Mendoza figura entre las provincias con mayor número de casos notificados de botulismo del lactante y los factores ambientales tienen mucho que ver con eso”, dice Bianco, y se pregunta: “¿Por qué esto es así?”.

El geógrafo afirma que la respuesta está en el vínculo entre las características de las esporas botulínicas, las condiciones ambientales y en cómo el niño contrae la enfermedad: “La espora es la forma resistente de la bacteria que se encuentra en el ambiente, especialmente en el suelo, que es su principal reservorio. Puede vivir muchos años en estado de latencia y es termoresistente. En zonas áridas como Mendoza, con áreas de producción agrícola, los lactantes suelen tener mucho contacto con la tierra, donde se deposita esta espora, que puede ingresar al organismo por ingesta o inhalación. Una vez adentro, la espora se convierte en la bacteria que genera las neurotoxinas que afectan al sistema nervioso”, explica.

Las estadísticas ubican al Valle de Uco como uno de los lugares desde donde más se notifican casos de botulismo del lactante. Según Bianco, esto se debe a las características geográficas propias de esta zona, sumadas a episodios recurrentes de viento Zonda y a una economía predominantemente agraria: “El Valle de Uco está entre la cordillera frontal y cerrilladas pedemontanas, cualquier tipo de viento genera bolsones de aire que mueven miles de partículas, entre ellas las esporas de botulismo. Si el niño entra en contacto con esa tierra, ya sea de forma directa o a través de su familia -que muchas veces la transporta en la ropa- puede adquirir la espora”, detalla el becario.

Un diagnóstico precoz, reduce las posibles secuelas y la letalidad del botulismo del lactante, pero para obtenerlo, señala Bianco, es necesario tener prestadores de salud capacitados que puedan detectar la enfermedad a tiempo: “En general, si no tenés personal capacitado frente a una guardia no hay sospecha, y puede confundirse con otras patologías, en algunos casos, con muerte súbita. Esto hace que no se refleje en la estadística y que hoy esté definida como una enfermedad poco frecuente”, expresa.

Por este motivo, uno de sus objetivos es capacitar a profesionales y trabajadores de la salud que se encuentran en zonas de riesgo, para que estén alertas ante posibles casos y los notifiquen a las autoridades sanitarias: “La idea es generar cartografía y un indicador de riesgo que le sirva a vigilancia epidemiológica a determinar las zonas con mayor presencia de la enfermedad. Junto a mi director de tesis y las médicas Karina Rodríguez y Élida Vanella, comenzamos un trabajo interdisciplinario para realizar capacitaciones que iniciaron con un ateneo en el Hospital ´Dr. Ramón Carrillo´ de Las Heras”, comenta el geógrafo.

Todo su trabajo apunta a un cambio de paradigma en el conocimiento de esta enfermedad y a concientizar sobre la importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional: “Como becario doctoral, estoy convencido de que la transferencia de las investigaciones deben ser dirigidas no solo a la comunidad científica, sino también a la sociedad. Actualmente hemos colaborado con trabajadores de la salud, que son los primeros en atender los casos de botulismo del lactante. Sin embargo, tenemos previsto proyectar estas charlas a familias que realizan terapia pre y post parto, para que la prevención sea una medida desde el hogar”, concluye.

SAME Provincia capacitó a equipos de Salud de Hurlingham

Santiago Feliu No Comments

Los equipos de asistencia de emergencias del partido de Hurlingham fueron capacitados por el equipo de instructores del SAME Provincia de cara a la futura implementación del exitoso sistema de atención médica de emergencias bonaerense en esa localidad.

(Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) La jornada tuvo lugar en el Centro Cultural “Leopoldo Marechal”. Allí instructores del SAME Provincia  capacitaron en Emergencia, Urgencia y Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

La formación constó de un módulo general para todos los participantes en el que se abordó la reanimación cardiopulmonar (RCP) con extricación e inmovilización de la persona asistida. Por otro lado, los médicos y enfermeros fueron capacitados en RCP avanzado y vía aérea, clasificación por triage -que establece prioridades de atención de acuerdo a la gravedad de cada caso-  y manejos inicial del trauma.

Los conductores de ambulancias recibieron especificaciones sobre su rol, conducción defensiva y bioseguridad. A la vez, los radio operadores fueron entrenados en el manejo de la comunicación, que abarca entre otras cosas, la contención del llamante, casos difíciles, interrogatorio dirigido y categorización de la emergencia.

También se incluyó una formación de los aspectos psicosociales en la emergencia, a cargo de la Red Provincial de Salud Mental en Incidente Crítico (PROSAMIC). Este equipo especializado dependiente de la Dirección de Manejos de Emergencias y Catástrofes, dicta el módulo intensivo de herramientas básicas de protección de la Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) para las personas que atraviesan tanto emergencias agudas, como grandes desastres, además del cuidado de los equipos intervinientes, acorde a los lineamientos de protocolos internacionales.

Alianza entre Colombia y Japón beneficiará a hospitales públicos del país

Santiago Feliu No Comments

Dicha donación hace parte del convenio de cooperación entre Colombia y Japón, enmarcado dentro de la asistencia financiera para proyectos comunitarios de seguridad humana.

(Ministerio de Salud de Colombia) Con el objetivo de ayudar a las autoridades locales para solucionar las necesidades en salud de la población más vulnerable de Casanare, Putumayo, Caldas y Boyacá, el ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, recibió una donación de equipos por parte del Gobierno de Japón para fortalecer la red pública de hospitales de esos cuatro departamentos.

En consecuencia, más de 90 mil colombianos serán beneficiarios de los equipos de rayos X, odontológicos, de rehabilitación física, desfibriladores, plantas potabilizadoras de agua y equipos biomédicos de alta tecnología.

Al respecto, Uribe Restrepo señaló: “este importante apoyo del gobierno japonés permitirá fortalecer nuestra red pública de hospitales para que la prestación del servicio de salud beneficie a la población de estos departamentos y en la capacitación del talento humano en salud. Japón ha tenido grandes aportes en salud para el bienestar y el desarrollo de nuestra población”, dijo.

Estos aportes fortalecerán la capacidad resolutiva del hospital San José de Belalcázar (Caldas), hospital local de Tauramena (Casanare), hospital Sagrado Corazón de Jesús en Valle del Guamuez (Putumayo) y el centro de salud San Blas de Tinjacá (Boyacá), que recibieron los equipos por parte de Keiichiro Morishita, embajador de Japón en Colombia, donación valorada en 253 mil dólares, alrededor de 762 millones de pesos.

El embajador Morishita expresó que la cooperación de su país en Colombia se inició en 1989 y a la fecha son 700 los proyectos apoyados para primera infancia, salud, infraestructura social y antiminas, entre otros. “Es un compromiso del gobierno de Japón para el mejoramiento de las condiciones de salud que es necesario apoyar”, destacó.

Finalmente, el Ministro Uribe manifestó al embajador su interés en mantener los lazos de cooperación entre ambas naciones para la transferencia de conocimientos. “Tenemos experiencias que aprender de Japón en materia de salud y en su capacidad de respuesta y planificación para la atención de emergencias y desastres y la formación de talento humano en salud”, concluyó.