Estadisticas

«Cuando Chávez ya no podía ejercer el poder, recibimos instrucciones ajenas a la ley»: Claudia Díaz Guillén, la ex-enfermera que quiere evitar ser extraditada a Venezuela

Santiago Feliu No Comments

Estuvo durante años al cuidado de Hugo Chávez, perteneció al círculo cercano del exmandatario y ejerció como tesorera del gobierno venezolano durante dos años. Pero ahora, Claudia Patricia Díaz Guillén teme que España la extradite a Venezuela, donde enfrenta cargos de blanqueo y malversación.

Díaz Guillén fue detenida el pasado mes de abril en Madrid junto a su marido, Adrián José Velásquez Figueroa, quien se ocupaba de labores de seguridad en una dependencia gubernamental venezolana.

Venezuela la acusa de enriquecerse ilícitamente durante los años que ocupó cargos públicos

La justicia venezolana los reclama por presuntos delitos de blanqueo y enriquecimiento ilícito mientras ocuparon cargos públicos durante el gobierno de Chávez.

«Nos torturarían, nos violarían todos los derechos, que de por sí, ya nos los han violado», dice Díaz Guillén en entrevista con BBC Mundo al ser preguntada sobre qué cree que le ocurriría si es extraditada a su país.

En un primer fallo el pasado mes de octubre, la Audiencia Nacional de España dio luz verde a su extradición, a petición de las autoridades venezolanas. Su defensa recurrió la decisión alegando que su entrega pone en «grave riesgo su vida».

De enfermera de Chávez a tesorera nacional

Díaz Guillén era militar y en 2001 se incorporó a la Guardia de Honor, el cuerpo encargado de la seguridad del presidente. Compaginó su carrera militar con la obtención de los títulos de Enfermería y Derecho en la Universidad Central de Venezuela.

Eso le valió para incorporarse, a partir de 2003, al equipo de médicos y enfermeras de Chávez, donde estuvo hasta el año 2011, y después a la Oficina Nacional del Tesoro.

Hugo Chávez
Image caption Hugo Chávez fue diagnosticado con cáncer en 2011.

Defiende que accedió a esos cargos públicos por méritos propios.

«A mí se me ha presentado como una enfermera sin más, sin ningún tipo de preparación, y yo soy una mujer que se ha preparado, ha estudiado, y he compaginado muy bien la carrera militar con la obtención de dos carreras», dice.

Aunque señala que su relación con el fallecido mandatario era «meramente profesional», destaca que «durante los 8 años que trabajé directamente con él en las funciones de enfermería se creó una relación de respeto y amistad».

«Lo recuerdo como una persona muy humana, una persona buena y sensible», agrega sobre el mandatario, fallecido en 2013.

Se desliga «completamente de las funciones de enfermería» en 2011 -el mismo año que se le detecta el cáncer a Chávez- cuando pasa a ser nombrada responsable de la Oficina Nacional del Tesoro, cargo que ejerció durante dos años, al igual que el de secretaria ejecutiva del Fondo para el Desarrollo Nacional (FONDEN).

Ambos son puestos de alta responsabilidad económica en los que recibía órdenes directamente del ministro de Finanzas, Jorge Giordani.

Pero todo cambió para Díaz Guillén cuando la salud de Chávez empeoró.

Hugo Chávez
Image caption Hugo Chávez murió de cáncer en 2013.

«En la última etapa de su enfermedad es cuando el ministro y yo nos vemos sometidos a unas fuertes presiones por parte del alto gobierno, que en ese momento Chávez no lo podía ejercer directamente, ya en los últimos meses de su enfermedad, en los últimos meses de 2012. Y es cuando comenzamos a recibir unas instrucciones totalmente ajenas a la ley, y el ministro (Giordani) y yo nos negamos rotundamente», dice la exenfermera.

«El ministro y yo estábamos muy sorprendidos de cómo con el presidente en sus últimos momentos de vida eran capaces de emitir este tipo de instrucciones, como un poco aprovechándose de que él estaba en sus últimos momentos».

Díaz Guillén rechaza dar los nombres de las personas que emitieron esas instrucciones «ajenas a la ley», porque dice que está sometida a un proceso de extradición y que teme por su vida. Se limita a decir que fueron «altos funcionarios».

Sí nos explica que una de esas instrucciones tuvo que ver con la devolución del pago de los impuestos realizado por una empresa.

Chávez «no era consciente de esas instrucciones», explica Díaz Guillén, porque «él ya había delegado sus funciones».

«Una vez que muere Chávez -el 5 de marzo de 2013- se intensifican las instrucciones ajenas a la ley hacia el ministro y hacia mí, y nosotros, rotundamente, decimos que no, que no vamos a alinearnos a esas peticiones».

En abril de 2013 fue destituida de su cargo por Nicolás Maduro.

La salida de Venezuela

Díaz Guillén dice que semanas antes de que la despidieran, y pocos días después de haber muerto Chávez, a su marido «lo amenazan de muerte y le dicen que tiene que salir del país».

«No le dieron ni 24 horas para salir y él sale de Venezuela». Se fue a República Dominicana.

Claudia Patricia Díaz Guillén
Image caption Claudia Díaz Guillén, en un momento de la entrevista.

Pero Díaz Guillén permanece en el país hasta diciembre de 2014, cuando le conceden la baja militar. Se reunió con su marido en República Dominicana.

Explica que en ese período en el que permaneció en Venezuela su gestión fue auditada por firmas internacionales, como Deloitte, y también por auditores internos.

«En ningún momento fui llamada por cualquier objeción que se haya presentado en la administración de los recursos», argumenta.

Los «papeles de Panamá»

Pero las objeciones en contra de Díaz Guillén y su gestión empezaron cuando el nombre de su marido aparece en los llamados «papeles de Panamá», en abril de 2016. Ese mismo año, Díaz Guillén y su familia se trasladaron a España, donde residen actualmente.

En ese momento, el Ministerio Público venezolano abrió una investigación y emitió una orden de detención internacional contra el matrimonio por enriquecimiento ilícito.

Según la Fiscalía de Venezuela, la pareja recibió la ayuda del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca -en el centro del escándalo de los «papeles de Panamá por ayudar a sus clientes a lavar dinero, eludir sanciones y evadir impuestos- para crear empresas «offshore» y «blindar» una fortuna no declarada.

En la orden de detención contra la pareja se establece que ambos utilizaron sus cargos públicos para obtener beneficios económicos y «adquirir bienes muebles e inmuebles en territorio nacional así como en el exterior» e incrementar su capital «de manera desproporcionada a sus ingresos».

En ella se establece además que Velázquez Figueroa, marido de la enfermera, es titular de nueve empresas en Panamá.

«Las acusaciones que hace Venezuela son totalmente falsas. Mi gestión fue auditada y allí no hubo ningún daño al patrimonio, como ellos dicen», le dice a BBC Mundo.

Concede que su marido había creado dos sociedades en Panamá, «lo cual no es un delito», dice.

Jorge Giordani
Image caption Jorge Giordani era ministro de Economía cuando Díaz Guillén tenía un cargo en el Tesoro venezolano.

«Mi marido decide crear esas sociedades en Panamá para preservar el patrimonio y por las diferentes fluctuaciones cambiarias. Él tenía una empresa en Venezuela, y esa empresa tenía contrataciones nacionales e internacionales y por ese motivo se vio obligado a crear una empresa en Panamá», responde al ser cuestionada por la razón por la que su marido decidió crear dichas sociedades.

Argumenta, además, que su patrimonio procede de su trabajo y de las empresas de su marido.

«Nuestro patrimonio viene de que mi esposo ha sido un empresario desde mucho antes de yo conocerlo, un empresario que ha tenido éxito», dice.

«Es un móvil de un delito que ellos han querido implementarnos a nosotros», agrega. «Y como no había una irregularidad en mi gestión, pasaron más de tres años, y es cuando sale el nombre de mi marido en los papeles de Panamá y es la excusa perfecta para montar este móvil».

«Nos quieren exhibir como un trofeo político»

Tras ser detenidos, el pasado mes de abril, las autoridades venezolanas solicitaron a España la extradición del matrimonio.

Díaz Guillén considera que esa petición tiene motivaciones políticas. «Venezuela no busca justicia, nos quiere tener y llevarnos allí para exhibirnos como unos trofeos políticos».

Claudia Díaz Guillén.
Image caption La defensa de Claudia Díaz Guillén recurrió la primera decisión de la Audiencia Nacional española.

¿Por qué querrían exhibir como un trofeo político a alguien que fue persona próxima y funcionaria de Chávez?, le pregunto.

«Dicen que el gobierno de Maduro es una continuidad del gobierno de Chávez, lo cual que es totalmente falso, porque ellos empezaron a emitir unos lineamientos contrarios a los que veníamos llevando apegados a la ley», responde.

«Y nos quieren exhibir como unos trofeos políticos para tapar precisamente la situación que hay en Venezuela. Y en caso de que España llegara a acceder a esta extradición, España, que es un país de libertad, que ha suscrito convenios importantes con organismos internacionales, donde avala que en Venezuela se han cometido delitos de lesa humanidad, al extraditarnos a nosotros, está otorgándole un carácter democrático a Venezuela», agrega.

La Audiencia Nacional trata por separado las solicitudes de extradición de Díaz Guillén y la de Velásquez.

En su auto del pasado 26 de octubre, el tribunal consideró «que se dan todos los requisitos legales para proceder a la entrega» de la exenfermera.

El mercado en Venezuela donde la familias compran carne podrida para subsistir

La defensa de Díaz Guillén, liderada por el abogado español Ismael Oliver, recurrió la decisión y está dispuesta a agotar todas las vías posibles para evitar la extradición. Ahora la exenfermera está a la espera de una segunda decisión.

Pero en el caso de que el tribunal español emita otro fallo favorable a la extradición, aún pueden recurrirlo ante el Tribunal Supremo y el Tribunal de Estrasburgo (el Tribunal Europeo de Derechos Humanos).

Argumentan que Venezuela es un país en el que no se respetan los derechos humanos.

«No huimos de la justicia, nuestro abogado consigna ante la Audiencia que nosotros estamos dispuestos a que Venezuela envíe todas las supuestas pruebas que tiene contra nosotros», dice la enfermera.

«Nosotros nos ponemos a la orden de la justicia, pero lo que no queremos es que nos envíen a Venezuela, un país donde se nos va a torturar», acusa.

Qué es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea

Santiago Feliu No Comments

Redacción BBC Mundo

Colagas para los que no saben que es el Brexit de Reino unido o para los que quieren afirmar conocimiento, una Buena nota de BBC y recompile un poquito de otros lados creo que se entiende el comcepto general ademas de como nos afecta a enfermeros que estemos en el reino unido o de paso por esas hermosas tierras.

Una pregunta que muchos pensaban nunca tendrían la posibilidad de responder les fue planteada a los británicos este 23 de junio: ¿debe Reino Unido seguir siendo parte o no de la Unión Europea (UE)?

Y la mayoría votó a favor de abandonar la UE. Tras un dramático conteo, estos son los resultados oficiales:

  • Votos a favor del Brexit: 17.410.742
  • Votos a favor de permanecer: 16.577.342
  • Total de votos: 33.577.342
  • Participación: 72%

Nunca antes un país miembro ha abandonado esta unión política y económica de 28 países que, desde sus inicios, no ha hecho más que expandirse.

Y la salida de Reino Unido constituye un duro golpe para el proyecto europeo, en cuyos orígenes estuvo la idea de evitar otra gran guerra en el continente tras el desangramiento que supuso la Segunda Guerra Mundial.

La decisión británica de abandonar la Unión Europea 43 años después de ingresar en su antecesora, la Comunidad Económica Europea, tiene nombre: Brexit.

Pero, ¿qué significa? ¿Y cuáles serán las consecuencias de esta decisión?

BBC Mundo te explica las claves de este acontecimiento histórico.

¿Qué es el Brexit?

Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Se convirtió en la palabra más pronunciada al hablar del referendo, aunque solo se refería a una de las dos opciones del mismo.

La alternativa Bremain (Britain y Remain: permanecer) no tuvo el mismo éxito mediático. Ni tampoco en las urnas.

Los orígenes del término Brexit parecen remontarse a 2012, cuando estaba en boga Grexit, utilizado para especular sobre la salida de Grecia de la Unión Europea en los momentos más intensos de la crisis en ese país.

¿Cuál era la pregunta del referendo?

La pregunta inicial planteada por el gobierno británico fue la siguiente: «Should the United Kingdom remain a member of the European Union?», es decir, ¿Debería el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea?

Pero el gobierno la cambió por recomendación de la comisión electoral, que consideró que podía resultar sesgada en favor del campo proeuropeo.

papeleta
Image caption Los británicos tendrán que elegir entre el voto «Remain» (permanecer) y el «Leave» (salir).

La pregunta final fue: ¿Debe Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unión Europea, o debe abandonar la Unión Europea?

Y las respuestas posibles eran dos:

  • Remain a member (permanecer)
  • Leave (salir)

Técnicamente, el referendo no es vinculante para el gobierno británico.

Los parlamentarios podrían bloquear el Brexit, pero los analistas coinciden en que ir contra la voluntad popular sería un suicidio político.

El primer ministro, David Cameron, ya sucumbió al resultado de las urnas: el mismo viernes en que se conoció el triunfo del Brexit anunció su dimisión al cargo, que se hará efectiva antes de octubre.

¿Por qué se celebró este referendo?

Cameron prometió celebrar un referendo si ganaba las elecciones parlamentarias de 2015.

Farage
Image caption Nigel Farage, del nacionalista UKIP, es uno de los defensores de salir de la UE.

Fue una respuesta a crecientes presiones dentro de su propio partido y al crecimiento electoral del partido nacionalista de derecha UKIP, que defiende la salida de la UE.

Los que estaban a favor de celebrar una votación argumentaron que la UE ha cambiado mucho en las últimas décadas y que tiene cada vez más control sobre la vida diaria de los británicos.

Detrás del referendo hubo antiguas y nuevas tensiones: el recelo ante la burocracia de Bruselas, el control de la inmigración, la defensa de la soberanía nacional, el orgullo por un carácter británico insular y diferenciado del resto de Europa y los retos de seguridad, entre otras.

¿Cuál es la situación de Reino Unido en la Unión Europea?

La Unión Europea es una asociación económica y política de 28 países.

El Reino Unido entró a formar parte de lo que entonces se llamaba Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973 y, tras renegociar las condiciones de su entrada, celebró un referendo en 1975 sobre la permanencia.

Margareth Thatcher rodeada de mujeres
Image caption Margareth Thatcher estaba todavía en la oposición cuando se celebró el referendo de 1975 y apoyó la permanencia.

Los británicos votaron a favor de quedarse, pero cuando en 1985 se creó el espacio Schengen, formado por 26 países que han abolido sus fronteras internas, decidió mantenerse al margen.

Y aunque en 1993 sí se integró al mercado único, que promueve el libre movimiento de bienes y personas como si los estados miembros fueran un solo país, no adoptó el euro y sigue teniendo su propia moneda, la libra esterlina.

Mapa
Image caption En la actualidad, la UE cuenta con 28 países miembros.

Por años Reino Unido ha tenido una relación compleja con la UE, con el tema de la independencia versus la centralización en el corazón de las discusiones.

A principios de 2016 el primer ministro Cameron negoció nuevas condiciones «especiales» para el país en caso de que los británicos decidan permanecer en la UE.

Entre ellas, la seguridad de que Reino Unido no será discriminado por no estar en la Eurozona, la salvaguarda de la City de Londres como centro financiero frente a las regulaciones europeas o límites a las ayudas públicas que pueden pedir los europeos recién llegados al país.

¿Quiénes querían que Reino Unido se quedara en la UE?

  • El primer ministro, David Cameron, estaba a favor de la permanencia, así como 16 de los 21 miembros de su gobierno, aunque el Partido Conservador como tal se declaró neutral
  • El Partido Laborista, el Partido Nacionalista Escocés (SNP), el galés Plaid Dymru y el Partido Liberal también estaban a favor de la permanencia
  • El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y otros países como Francia y Alemania apoyaron la opción de permanecer

Argumentaban que Reino Unido gana mucho siendo miembro de la UE gracias a que puede vender bienes y servicios a otros países de forma más fácil.

Y también insistían en que la llegada de inmigrantes, la mayoría jóvenes que quieren trabajar, favorece el crecimiento económico y ayuda a financiar los servicios públicos y a las empresas.

Otro argumento era que el estatus internacional de Reino Unido se vería perjudicado por el abandono de la UE y que Reino Unido estaba más seguro siendo parte del club que por su cuenta.

¿Quiénes querían que Reino Unido abandonara la UE?

Los principales impulsores del Brexit fueron:

  • UKIP, el partido nacionalista que en las últimas elecciones parlamentarias obtuvo el 13% de los votos
  • Alrededor de la mitad de los parlamentarios del Partido Conservador, incluidos cinco miembros del gobierno y el popular exalcalde de Londres, Boris Johnson
  • Algunos parlamentarios laboristas

Los defensores de esta opción sostienen que la pertenencia a la UE es un obstáculo para el desarrollo de Reino Unido, que pone en la caja común más de lo que recibe, y que las regulaciones europeas, que consideran excesivas, perjudican a las empresas británicas.

También quieren que Reino Unido recupere el completo control de sus fronteras y que se reduzca el número de extranjeros que llegan al país en busca de trabajo.

¿Qué consecuencias podría tener el Brexit para Reino Unido?

El mercado único es el gran pilar de la Unión Europea y, en el corazón del mercado único está el libre mercado, sin tasas ni aranceles comerciales.

Pero el mercado único europeo es mucho más que una zona de libre comercio: también incluye el movimiento libre de bienes, personas y capitales.

Consumidores
Image caption La libre circulación de personas es uno de los pilares de la Unión Europea.

Aunque es posible no formar parte de la Unión Europea y sí del mercado único, como es el caso de Noruega, representantes de la campaña del «Leave» afirmaron durante la misma que no quieren que Reino Unido siga formando parte del mismo una vez fuera de la UE.

Dicen que la economía del país es lo suficientemente fuerte para negociar un acuerdo con la UE que les permita acceder al libre mercado sin tener que aceptar el libre movimiento de personas ni otras regulaciones.

Dado que Reino Unido ya aplica las reglas del mercado único, un acuerdo de libre comercio de bienes entre Reino Unido y la UE sería relativamente fácil, sostienen.

Pero quienes abogan por permanecer ver la salida con bastante pesimismo.

Durante la campaña aseguraron que el «Brexit» provocaría una crisis económica en Reino Unido, una disminución de inversión en los servicios públicos y de la inversión extranjera.

El Departamento del Tesoro británico analizó las posibles consecuencias y llegó a la conclusión de que hay dos escenarios posibles.

Uno es el del «choque» y otro el del «choque severo». Ambos apuntan a una recesión a corto plazo, pero varían mucho en su gravedad.

Frontera
Image caption Los partidarios de salir quieren un control total de las fronteras.

Lo cierto es que si Reino Unido se va de la UE y del mercado único, las consecuencias dependerán del acuerdo al que llegue con los países miembros de la UE.

¿Qué consecuencias tendrá la salida del Reino Unido para Europa?

Ningún país de la Unión Europea se ha mostrado públicamente favorable al Brexit.

Y aunque hay consenso en que el mayor impacto de la salida sería sobre el Reino Unido, algunos piensan que el impacto sería también significativo sobre los demás estados miembros.

La firma británica de consultoría Global Counsel advirtió que tras el Brexit, la UE se convertiría en un socio comercial menos atractivo a nivel mundial y perdería poder internacional.

Camión
Image caption Los partidarios de la permanencia destacan la importancia que tienen las exportaciones a la UE para la economía británica.

Pero también decía que esto puede verse compensado por una mayor integración política, ya que Reino Unido es uno de los miembros que se oponen con más fuerza a una mayor integración, y por una política exterior más coherente.

Aunque otras voces alertan que las divisiones en el interior de la UE van mucho más allá del papel del Reino Unido y que la marcha británica facilitaría el crecimiento de movimientos populistas que ya existen en el continente.

Otra vía por la que el Brexit podría afectar negativamente a la UE es la incertidumbre.

Bandera de la UE
Image caption Aunque menores, el «Brexit» seguramente tendría también consecuencias para los países europeos.

El proceso hasta la salida efectiva y el establecimiento de una nueva relación estable será largo y está lleno de incertidumbre, lo que podría afectar negativamente a las economías europeas.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE), esto provocaría una caída del PIB en países europeos.

Reino Unido intenta retener a las enfermeras españolas ante un Brexit duro

Santiago Feliu No Comments

De darse un Brexit sin acuerdo, los puntos acumulados en el NHS no serán reconocidos en España

Actualmente, el colectivo español de Enfermería que ejerce su profesión en Reino Unido representa alrededor del 17 por ciento de la fuerza laboral en el NHS. Sin embargo, podría bajar en el caso de que se diese un Brexit sin acuerdo, según publica el medio inglés HSJ.

Hasta el momento, las enfermeras españolas pueden acumular puntos de trabajo en Reino Unido que, luego, pueden utilizar en el Sistema Nacional de Salud español. Pero, en caso de darse un Brexit duro, la experiencia en el NHS no será reconocida en nuestro país. Esta cuestión redunda en que los profesionales esténbarajando la posibilidad de volver a España para no poner en peligro sus perspectivas de trabajo.

El departamento de Salud y Asistencia Social de Reino Unido ha aegurado que «en el caso de una salida sin acuerdo de la UE, buscaremos establecer acuerdos para garantizar que las calificaciones de Enfermería y la experiencia adquirida en el NHS sean reconocidas en los estados miembros de la UE».


Cuando el Reino Unido abandone la Unión Europea, la experiencia obtenida a partir de entonces no será reconocida

Impacto negativo

Las enfermeras ya han sido informadas de que el Brexit puede tener un impacto en su registro con el regulador español. De hecho, los documentos publicados por Bolton Clinica Commissioning Group aseguran que puede haber una pérdida de profesionales españoles debido al problema regulatorio.

En este sentido, David Hubert, secretaria de la Red de Enfermeras Reguladoras de la UE, ha explicado que «España solo reconoce la experiencia profesional de las enfermeras que ejercen en la UE. Tal como están las cosas, cuando el Reino Unido abandone la Unión Europea la experiencia profesional obtenida a partir de entonces ya no será reconocida«.

Soluciones

El problema se retrasaría si se asegurara un período de transición, pero cualquier acuerdo final con la UE necesitaría otro entre los reguladores del Reino Unido y España para continuar permitiendo que el sistema funcione como lo hace actualmente.

El director ejecutivo de NHS Employers, Danny Mortimer, ha pedido claridad por parte de los reguladores y organismos profesionales para asegurar el trabajo de los profesionales españoles en el NHS.

Estas son las especialidades médicas con más futuro en materia de empleo

Santiago Feliu No Comments

Los idiomas se erigen como un factor fundamental para el empleo sanitario de los próximos años

El 92 por ciento de los profesionales de la sanidad cree que estudiar una especialidad es fundamental a la hora de posicionarse en el mercado de trabajo. Así lo determina una encuesta realizada por Modis Life Science en la que han participado 3.100 sanitarios. Los profesionales consideran que Geriatría (9,9 por ciento), Oncología (8,3 por ciento) y Cirugía (4,4 por ciento) serán las especialidades con más oportunidades laborales en el futuro. 

Les siguen en el ranking Odontología (3,4), Gerontología (2,9), Cardiología (2,8) y Neurología (2,1). Completan el top 10 de especialidades médicas con más futuro laboral Medicina de Familia (1,6), Pediatría (1,6) y Psiquiatría (1,5). 

Más alejados de los primeros puestos del ranking se encuentran Traumatología (1,5), Radiología (1), Neurocirugía (0,8), Medicina Interna (0,7) y Alergología (0,5). Entre las especialidades con menos visas de futuro según los profesionales del sector se encuentran Anestesiología (0,5), Ginecología (0,3), Inmunología (0,3), Oftalmología (0,3) y Reumatología (0,2). 

Aspectos importantes para encontrar empleo en sanidad


Los profesionales consideran que tener estudios sanitarios no garantiza el futuro laboral

Asimismo, la encuesta de Modis Life Science determina que más de la mitad los profesionales sanitarios (54,1 por ciento) cree que únicamente con estudios sanitarios no se garantiza un futuro laboral. Quizá por ello consideran que la experiencia (47,6 por ciento) y los idiomas (42,2 por ciento) son los otros dos requisitos fundamentales para acceder a un empleo en el sector, por encima de otros factores como el desarrollo competencial (10,3 por ciento).

Respecto a cómo consideran que los avances tecnológicos están impactando en la sanidad. El 91,2 por ciento asegura que el futuro laboral del sector está relacionado con el uso de la tecnología con fines sanitarios. Además, el 80 por ciento cree que el uso de nuevas tecnologías en el diagnóstico de los pacientes afectará positivamente, ya que mejorará el proceso de diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Mientras que un 15 por ciento considera que las nuevas tecnologías no podrán sustituir a un especialista y la experiencia que este tiene.

Las enfermedades mentales, la segunda causa de baja laboral

Santiago Feliu No Comments

El 19,5% de personas presentan un trastorno mental a lo largo de su vidaFull audit

Los problemas de salud mental afectan a una parte importante de la población española. Según la encuesta ESEMED-España, el 19,5% de personas presentan un trastorno mental a lo largo de su vida. En el análisis llevado a cabo en el Plan Estratégico 2014-2016 de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) se concluye que las enfermedades mentales en España suponen la segunda causa de baja laboral (Moreno, J.O., López Bastida, J., Montejo-González, A.L., Osuna-Guerrero, R., y Duque-González, B. (2009); The socioeconomic costs of mental illness in Spain; European Journal of Health Economics, 10 (4), 361-369). Por otra parte, en el entorno laboral, existen evidencias de una relación entre condiciones psicosociales del puesto de trabajo y la enfermedad mental. El objetivo de la guía que ha publicado Full Audit es ofrecer estrategias a las organizaciones para que puedan minimizar el riesgo psicosocial de sus trabajadores y gestionar la enfermedad mental en el ámbito laboral.

Estas estrategias se han clasificado en diferentes fases de abordaje:  

Prevención primaria

Está orientada hacia los factores de riesgo psicosocial que ayudarán a prevenir también la salud mental de los trabajadores. Las diferentes actuaciones de prevención primaria se presentan en dos grandes categorías:

  1. Organización del trabajo: actuación sobre todos aquellos aspectos organizacionales que puedan incidir en los factores de riesgo psicosocial y en la enfermedad mental.
  2. Empresa saludable: actuación sobre todos aquellos aspectos que desde el ámbito laboral promocionan hábitos de vida saludable, más allá de los aspectos organizacionales.     

Detección

Se hace referencia a diferentes elementos de detección en el entorno laboral. Dado que las evaluaciones de riesgos psicosociales son ya una realidad consolidada en nuestro entorno laboral, pueden ser una herramienta que permita a las empresas mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral de los trabajadores en general pero especialmente de trabajadores con problemas de salud mental.

La guía expone una lista no exhaustiva de diferentes metodologías de evaluación de riesgos e incluye una breve explicación de cada uno de ellos.

La vigilancia de la salud es el cauce natural para detectar posibles trastornos mentales en el entorno laboral. Para ello, en la guía se exponen las diferentes herramientas disponibles en la propia vigilancia de la salud: entrevistas, cuestionarios, exploración clínica.

Existen también algunos indicadores o signos de alarma de posibles trastornos mentales que pueden ser percibidos si se realizan observaciones del comportamiento. Para asegurarse de que se utiliza toda la información disponible en la empresa, es preciso combinar las diferentes herramientas de detección. Además, no hay que confundir dichas herramientas con un diagnóstico del trastorno mental.

Intervención

Finalmente la guía de Full Audit presenta las posibles actuaciones de intervención abordables desde el entorno laboral cuando se detecta, a través de algunos de los mecanismos anteriormente expuestos, que algún trabajador padece un trastorno mental. Las diferentes actuaciones van encaminadas principalmente a la adaptación del puesto siempre que sea posible, o, en su defecto, a la reubicación del trabajador. Contempla, así mismo, la intervención dese la vigilancia de la salud y la posible derivación al sistema nacional de salud. La etapa de intervención contempla también la reincorporación tras una baja prolongada y el seguimiento correspondiente. El objetivo final es ayudar a las empresas a poder gestionar de la mejor forma posible la presencia de trabajadores con trastornos mentales desde la óptica de la psicosociología y garantizar así la seguridad y salud de los mismos, así como del resto de trabajadores.

Más información

Evaluación del riesgo químico en actividades de estética

Santiago Feliu No Comments

En las actividades de estética, tales como peluquerías, centros de manicura, aplicación de tatuajes y otras, se utiliza una gran variedad de productos cosméticos, que en muchos casos contienen sustancias químicas peligrosas.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la evaluación del riesgo químico en estos centros de trabajo se realizaba de manera superficial.

Habitualmente, se identificaba un riesgo genérico a la exposición a agentes químicos por vía inhalatoria y dérmica, y se proponían unas medidas escasas y principalmente centradas en la utilización de equipos de protección personal y en vagas referencias a la ventilación general de los locales.

Varios factores han contribuido a esta situación:

  • El tamaño de estos negocios, que en su gran mayoría son microempresas de menos de 5 empleados o en el mejor de los casos pequeñas empresas
  • Los cosméticos no entran dentro del ámbito de aplicación del Reglamento (CE) Nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP).
  • El Reglamento (CE) Nº 1907/2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), exime a los productos cosméticos destinados al usuario final de la obligación de contar con una ficha de datos de seguridad.

La legislación que regula los cosméticos es el Reglamento (CE) Nº 1223/2009. Establece las normas que deben cumplir todos los productos cosméticos comercializados, con objeto de velar por el funcionamiento del mercado interior y lograr un elevado nivel de protección de la salud humana. Además el Real Decreto 85/2018, por el que se regulan los productos cosméticos, establece las normas complementarias para la aplicación del Reglamento.

En lo que respecta a la evaluación del riesgo químico de los trabajadores, el Reglamento obliga a los fabricantes o distribuidores a informar de la lista de ingredientes contenidos en los cosméticos. Pero en vez de utilizar la nomenclatura IUPAC se permite usar nomenclaturas reconocidas internacionalmente para cosméticos, incluida la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI). También se indica que para las sustancias peligrosas de acuerdo con el Reglamento CLP, la composición cualitativa y cuantitativa del producto cosmético debe ser fácilmente accesible al público por los medios adecuados.

El problema radica en que no se especifica ni en el propio Reglamento, ni en el Real Decreto que lo desarrolla, cuáles son esos «medios adecuados» para obtener la información. Esta circunstancia obliga en la práctica a una muy engorrosa búsqueda de ingredientes en los recipientes de los cosméticos, o en las cajas que los contienen, o en tarjetas que los acompañan, en ocasiones en un tamaño de letra minúsculo. Y no suelen dar información del % que representa cada ingrediente en el peso o el volumen total.

Estos ingredientes, generalmente en nomenclatura INCI, pueden ser introducidos en la base de datos COSING de la Comisión Europea. Esta base de datos relaciona la nomenclatura internacional de las sustancias contenidas en los cosméticos con su número CAS, ELINCS o EINEC, además de proporcionar información sobre las posibles restricciones de la utilización de esa sustancia como cosmético.

Y por último con nuestro número CAS, ELINCS o EINEC podremos consultar la base de datos de la ECHA para conocer cuáles son los riesgos para la salud de cada sustancia en particular, si es que está registrada. Teniendo en cuenta que, por ejemplo, en una peluquería de tamaño medio se pueden manejar varias decenas de productos cosméticos, y que cada producto puede estar constituido por diez o más sustancias, la tarea de evaluar el riesgo químico de una manera sistemática se convierte en un castigo equivalente al de Sísifo.

Y la realidad, como nos demuestra el estudio «Mapa del Riesgo Químico en Asturias – Sector Peluquería y otros Tratamientos de Belleza» del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL). Es que en la práctica estos productos pueden contener, entre otras, sustancias tóxicas, cancerígenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción (en un sector ampliamente feminizado), sensibilízantes y alteradores endocrinos.

Fuente : quirónprevención

Cinco señales que indican que la salud y el bienestar de tus empleados necesitan más atención

Santiago Feliu No Comments

No hay que olvidar que las personas son el principal valor de toda compañía

Ana Romeo, directora de RRHH de Cigna y embajadora de Humans 4 Health by Cigna, apunta que “el contexto laboral no solo influye en el desarrollo profesional de una persona, también tiene una relación directa con el estado cognitivo, relaciones sociales, salud y sensación de seguridad. De ahí que las organizaciones deban estar pendientes de cuáles son las necesidades de sus empleados, procurando asegurar su bienestar mediante acciones y programas adaptados. No hay que olvidar que las personas son el principal valor de toda compañía”.

¿Cuáles son estas cinco señales?

1. Se ausentan a menudo. El absentismo es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las organizaciones. Para revertirlo, una buena idea es tratar de crear un ambiente de trabajo que cuide la salud de la plantilla, impulsando una estrategia de salud que minimice el impacto de las enfermedades relacionadas con el trabajo y que fomente hábitos de vida saludable (cuadros de estrés y depresión, trastornos musculo-esqueléticos, etc.).

2. Baja Socialización. La gran mayoría de los empleados infelices en su puesto de trabajo tienden a no alcanzar una buena socialización, ya que consideran que sus compañeros son una amenaza. En estos casos, las acciones foco deberán centrarse en fortalecer los vínculos afectivos entre trabajadores, trabajo en equipo y confianza. Crear equipos deportivos de empresa, impulsar grupos de dieta u organizar rutas de senderismo son algunas iniciativas que pueden emprenderse en este sentido.

3. Trabajan lo mínimo y cometen más errores. Es otra de las señales más evidentes. La desmotivación, la falta de compromiso y no hacer nada más allá de lo mínimo exigible son sinónimos de que algo va mal. Por ello, será necesario ofrecer a los empleados un revulsivo que les anime a implicarse más. Las intervenciones para la mejora del bienestar transmitirán la idea de que la organización se preocupa por su salud y bienestar personales, lo que resultará en una mayor productividad y satisfacción en el trabajo.

4. No hay feedback. Si alguno de los miembros del equipo no da su opinión respecto a determinados proyectos o al trabajo que desarrolla, probablemente es porque siente que su aportación no será valorada. Una buena manera de comenzar a sentar las bases de comunicación abierta, frecuente y respetuosa es darle mayor importancia a actividades saludables en las que participen conjuntamente los empleados y la dirección.

5. Están buscando otro empleo. Aunque esta es una señal difícil de detectar, existen algunos indicadores, como el índice de rotación de la empresa o algunos tipos de encuestas de satisfacción del empleado, que nos pueden ofrecer una orientación si se analizan de manera pormenorizada. En este contexto, los beneficios sociales son una excelente fórmula de retención: seguro médico, programas de alimentación saludable o ejercicio, actividades deportivas y de ocio, subvención de transporte, servicios de guardería, financiación de formación…

Fuente: RRHHpressL

La OMS aconseja la vacuna contra el VPH

Santiago Feliu No Comments

Según el organismo, la aceptación de la vacuna varía, dado que algunos países han alcanzado más del 90% de cobertura, mientras que otros enfrentan desafíos que han limitado su participación al 20%.

(Gaceta médica) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha animado a la población a vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH), recordando que es la mejor estrategia para prevenir la aparición del cáncer de cérvix, tumor del que cada año se diagnostican 69.000 nuevos casos en Europa y cuya mortalidad en el año 2018 se estima en unas 30.000 personas.

El éxito en el control del cáncer de cuello uterino requiere de la acción de la sociedad, profesionales de la salud y responsables políticos a nivel nacional y mundial para garantizar que todos tengan acceso fácil a las vacunas y a los sistemas de detección que necesitan, ha señalado el organismo de Naciones Unidas.

Los países europeos están logrando un progreso constante en la protección de niñas y mujeres de las cepas más comunes de VPH, que son responsables de hasta el 90 por ciento de los casos de cáncer cervical en todo el mundo. En la actualidad, 37 de los 53 estados miembros de la Región Europea de la OMS cuentan con programas de vacunación contra el VPH en niñas de 9 a 14 años. Además, algunos también ofrecen la vacuna a los niños para ayudar a reducir la transmisión de las cepas de VPH en la vacuna.

Desafortunadamente, según la OMS, la aceptación de la vacuna varía, dado que algunos países han alcanzado más del 90 por cientode cobertura del grupo objetivo, mientras que otros enfrentan desafíos que han limitado su participación al 20 por ciento. Asimismo, alrededor del 80 por ciento de los que no están vacunados se infectarán con uno o más tipos de virus en algún momento de sus vidas.

En este sentido, el organismo ha recordado que estar bien informado y obtener información apropiada relacionada con la salud de fuentes confiables y basadas en evidencia permite a las personas tomar decisiones que pueden salvar sus propias vidas y las de los demás.

El caso de Portugal

Portugal fue uno de los primeros países en el mundo en introducir la vacunación contra el VPH después de que la primera vacuna contra el VPH fuera licenciada globalmente en 2006. En noviembre de 2018, el programa nacional de vacunación celebró 10 años de éxito en mantener una cobertura de aproximadamente el 90 por ciento entre los grupos objetivo designados (nacimiento cohortes de chicas 1992-2006).

Portugal debe su éxito al apoyo de la comunidad científica, los trabajadores de la salud y los medios de comunicación; una campaña de comunicación estratégica; y un programa nacional de inmunización que funcione bien, ha dicho la doctora de la Comisión Técnica de Vacunación, Ana Leça.

La OMS reconoce el cáncer cervical como un problema de salud pública y, además, en mayo de 2018, el director general de la OMS hizo un llamamiento global a la acción para su eliminación, destacando el papel de las tecnologías y estrategias apropiadas, de buena calidad, seguras e innovadoras para llegar a todas las niñas con la vacuna contra el VPH y para llegar a las mujeres con detección de cáncer cervical; así como diagnósticos tempranos y servicios de tratamiento eficaces tanto para lesiones precancerosas como para cánceres invasivos, incluidos los cuidados paliativos, todos integrados en las estrategias de cobertura de salud universal.

Precisamente, la Región Europea de la OMS está trabajando de forma estrecha con los países para ayudar a introducir la vacuna contra el VPH, mejorar el acceso a la vacunas, reducir el precio de las mismas, e informar sobre la propagación de datos erróneos sobre la vacuna y las enfermedades que causa.

SanCor Salud impulsa la campaña de concientización de fiebre amarilla

Santiago Feliu No Comments

En esta época del año, muchas personas eligen vacacionar en diversos puntos del país y en el exterior. Para que el viaje sea un disfrute, resulta muy importante tomar los recaudos correspondientes acordes a cada lugar elegido.

En esta época del año, muchas personas eligen vacacionar en diversos puntos del país y en el exterior. Para que el viaje sea un disfrute, resulta muy importante tomar los recaudos correspondientes acordes a cada lugar elegido. Uno de los cuidados a considerar es la protección contra la fiebre amarilla. Por este motivo, el Grupo SanCor Salud difunde las recomendaciones necesarias reafirmando la importancia del cuidado de la salud.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite mediante la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados, común en las zonas tropicales de África y América Latina. El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Puede ser grave y no tiene tratamiento curativo, pero, lo trascendental, puede prevenirse. ¿De qué forma? La vacunación es la medida preventiva principal, ya que es segura, accesible, muy eficaz, y una única dosis es suficiente para proporcionar inmunidad y protección de por vida. Para destacar:

  • La inyección brinda protección a partir de los 10 días de aplicada.
  • Después de los dos años de edad, una dosis es suficiente de por vida.
  • Existen contraindicaciones para algunas personas, por lo que se recomienda consultar previamente a un médico.

Además de la vacunación, las personas pueden adoptar ciertas conductas que contribuyan a atenuar (y evitar) la enfermedad:

  • Usar repelentes en abundancia renovando la aplicación, especialmente si se estuvo en contacto con agua.
  • Colocar mosquiteros en las viviendas.
  • Eliminar los recipientes que puedan acumular agua.
  • Al aire libre, utilizar ropas claras y de mangas largas y pantalones largos para evitar las picaduras de mosquito.
  • Tener mosquiteros, aire acondicionado y/o ventilador en el lugar de hospedaje.

La transmisión se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados. No se transfiere a través del contacto personal o de objetos.  Para tener en cuenta: las personas de mayor edad y los más pequeños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

Los síntomas comienzan con mucha fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y musculares, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. De acuerdo a la información de los especialistas, en muchos casos, las formas graves causan hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple. Por lo que, ante la presencia de alguno/s de estos síntomas, es indispensable realizar (con urgencia) una consulta al médico y no automedicarse.

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social deben vacunarse, por un lado, los residentes argentinos en zona de riesgo (Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Salta y Jujuy) salvo menores de 6 meses y embarazadas, entre otras excepciones. Por otro lado, corresponde que se vacunen aquellas personas que viajan a zonas con circulación de fiebre amarilla o a países que exijan la vacuna a los turistas para ingresar. Siempre, en todos los casos, se debe contar con el aval de un profesional de la salud.

Jujuy: Diputados aprobó la creación del Seguro de Salud para extranjeros

Santiago Feliu No Comments

La misma establece que los extranjeros que se encuentren transitoriamente el país y requieran o demanden atención médica y sanitaria deberán abonar un seguro.

Jujuy al DIA) Se creó el sistema provincial de seguro de salud para extranjeros que tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la prestación del servicio público provincial de salud a personas extranjeras que permanezcan en forma transitoria en el territorio de la Provincia de Jujuy, con el fin de fortalecer el acceso y pleno goce del derecho a la salud en condiciones igualitarias e integrales, eliminando toda forma de discriminación y afianzando los lazos de hermandad con todos los países del mundo, en base a criterios de justicia distributiva. La diputada Lourdes Navarro (Frente Cambia Jujuy) fue la miembro informante y afirmó que la nueva ley es una herramienta para trabajar con reciprocidad en igualdad. La misma establece que los extranjeros que se encuentren transitoriamente el país y requieran o demanden atención médica y sanitaria deberán abonar un seguro.   El diputado Luciano Rivas destacó que para los Jujeños la salud no es gratis ya que pagan los impuestos para sostener y garantizar el servicio de salud. En cambio, los extranjeros si tienen ese servicio sin costo. “Con el pago del seguro se estará igualando la situación. La ley viene a hacer cumplir las constituciones nacional y provincial, garantizando el principio de igualdad en condiciones y circunstancias”, finalizó Rivas.   La sesión estuvo presidida por el vicegobernador, C.P.N. Carlos Haquim,  inició con la presencia de 32 diputados y se extendió por más de cinco horas.