Estadisticas

II Seminario de Servicios de Salud e Introducción a las Instituciones de Excelencia

Santiago Feliu No Comments

Se realizará en Washington, DC. el II Seminario de Servicios de Salud e introducción a instituciones de excelencia, desde el lunes 22 al viernes 26 de abril. Acceda a la nota para más información.

Se realizará en Washington, DC. el II Seminario de Servicios de Salud e introducción a instituciones de excelencia, desde el lunes 22 al viernes 26 de abril.

Es organizado por DOO (Development Outcomes Organization) y FEISS (Fundación para el Estudio e Investigación de los Sistemas de Salud). Los Directores Generales de esta actividad serán el Dr. Enrique Jesús Botti (presidente de FEISS) y el Dr. Juan Manuel Sotelo (DOO).

Esta actividad está dirigida a actores del ámbito de la salud, en donde se tratarán temas de interés común para el público convocado ya que contaremos con la disertación de prestigiosos y reconocidos profesionales.

Los expositores invitados son personalidades de reconocido prestigio profesional y académico internacional. Se promoverá el diálogo y la participación activa.

Consenso Salud tiene dentro de sus objetivos la difusión de actividades de perfeccionamiento y educación científica dentro del ámbito de la salud a través de ateneos, conferencias, seminarios y eventos de capacitación.

Para más información sobre aranceles, comunicarse a través de email seminarios@consensosalud.com.ar

El 2020 podría ser designado como el año de las enfermeras y matronas

Santiago Feliu No Comments

Las enfermeras y matronas desempeñan un papel vital en los logros conseguidos para mejorar la salud

La campaña Nursin Now, impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) con el apoyo de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, han defendido la propuesta de determinar el año 2020 como el año de las enfermeras y matronas.

Tedros Adhanom ha señalado “En las últimas décadas, han desempeñado y desempeñan un papel vital las enfermeras y las matronas en todos los logros y desafíos conseguidos para mejorar la salud para todos habitantes del mundo».

En 2020, se cumplirá el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, enfermera británica considerada la precursora de la enfermería profesional moderna. La celebración de este segundo centenario ha sido denominada por el director general de la OMS como una “oportunidad única” para reconocer la contribución a la salud de enfermeras y matronas.  

Annette Kennedy, presidenta del CIE, ha resaltado que “si conseguimos que 2020 sea el año de nuestra profesión, conseguiremos un apoyo importantísimo para seguir luchando por el desarrollo profesional de las enfermeras en todo el mundo, así como mejorar su perfil social y político, y su visibilidad.”

En mayo, la Asamblea Mundial de la OMS decidirá si el año 2020 se declarará como el año de las enfermeras y matronas.

El dato

Durante el 2019, el Consejo Ejecutivo de la OMS debatirá otros temas relacionados a la Enfermería como la cobertura sanitaria universal, el personal de salud y la seguridad del paciente.

Uruguay: promueven buenas prácticas en asistencia a la mujer durante el embarazo y parto

Santiago Feliu No Comments

“Las madres deben recibir la mejor atención y la mayor calidez en un momento tan importante como es el nacimiento de un bebé”, dijo este martes 5 el subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian.

Con la presencia del ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y otras autoridades, se realizó la presentación de material educativo sobre prácticas y actitudes en la asistencia del embarazo y nacimiento para todos los prestadores estatales del país.

“El objetivo de la guía es mejorar la asistencia a la mujer durante el embarazo y especialmente en el momento del parto”, sostuvo Quian. “Debemos lograr la humanización del parto”, precisó en el acto realizado en la sede del Ministerio de Salud Pública, que contó con la presencia también de la responsable del área de Salud Sexual y Reproductiva, Ana Visconti, y el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Juan José Calvo.

Quian reconoció que en los últimos años el parto se ha “medicalizado”. Destacó los avances para revertir esa situación, permitiendo mejorar la salud de la mujer y del bebé, pero admitió que en muchos casos se generaron “mecanicismos” que demostraron no lograr resultados positivos.

Agregó que, en el mundo, las instituciones médicas y los profesionales de la salud promueven y estimulan la mejora en la atención de los nacimientos. “Los equipos asistenciales deben estar preparados para atender a las mujeres y a sus familias y nuestro país está trabajando para alcanzar  esas metas”, precisó.

Consultado sobre la importancia de disminuir la cantidad de cesáreas, Quian admitió que es “un disparate” la cantidad de intervenciones de este tipo que se realizan en el mundo. “Está demostrado que hay menos riesgos en una parto natural, tanto para la mujer como para el bebé”, subrayó.

El material presentado este martes está dirigido a los equipos de salud y de gestión que participan en alguna de las etapas del proceso asistencial de la mujer y su familia, ya sea durante la consulta preconcepción, el embarazo, el nacimiento y el puerperio.

Leptospirosis: explican el rol de los glóbulos blancos ante la bacteria que la causa

Santiago Feliu No Comments

Expertos del CONICET describieron cómo reaccionan frente a ella unas células de la sangre que forman parte del sistema inmune innato.

(CONICET) La leptospirosis es una de las enfermedades transmitidas al ser humano por los animales –en especial especies de cría o roedores urbanos como ratas y ratones– de mayor prevalencia a nivel global, pero que por lo inespecífico de sus síntomas está subdiagnosticada, ya que se caracteriza por un estado febril y se la suele confundir con gripes o resfríos. Su implicancia a nivel sanitario y económico es relevante: 1 de cada 10 personas que la padecen puede sufrir una falla renal aguda conocida como síndrome de Weil, cuya tasa de mortalidad si no se trata es cercana al 50 por ciento; mientras que en la industria agropecuaria genera pérdidas importantes porque produce abortos, partos prematuros, infertilidad o pérdida de peso del ganado, entre otras complicaciones.

Con todo esto, cobra especial importancia el abordaje de estrategias para, por un lado, entender cómo se produce y, por otro, identificar posibles blancos de acción que permitan detectarla a tiempo. En eso trabajan investigadores del CONICET en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX, CONICET-ANM) y el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP), quienes acaban de publicar un artículo en la revista Cellular microbiology en el que explican el rol que cumple un tipo de leucocitos o glóbulos blancos ante la presencia de la bacteria causante de la enfermedad y proponen una molécula como potencial marcador para su diagnóstico.

“Dentro del género Leptospira hay bacterias patogénicas, es decir que generan enfermedades, y otras que se denominan saprófitas, que no lo hacen”, apunta Ricardo Gómez, investigador principal del CONICET en el IBBM y uno de los autores del trabajo. “No está muy claro cómo se produce la leptospirosis. Se sabe que una vez que ingresa al organismo la bacteria patógena se disemina muy rápidamente por el torrente circulatorio y se mantiene allí hasta que la respuesta inmune del huésped, aquella que crea los anticuerpos específicos, la elimina de la sangre aunque persiste en el riñón durante meses, convirtiendo al hospedador en un reservorio que contamina el medio ambiente con su orina. La rápida diseminación supone que este agente invasor posee los mecanismos para evadir la primera línea de defensa que se conoce como sistema inmune innato, y es allí donde enfocamos nuestro estudio”, agrega.

El trabajo se orientó a entender cuál es la respuesta frente a la presencia de la bacteria que dan los neutrófilos, las principales células de ese sistema inmune innato. Se trata del tipo más abundante de glóbulos blancos de la sangre de los humanos –del 60 al 70 por ciento del total–. “Contribuyen a atacar de distintas maneras a agentes invasores como gérmenes o bacterias. Hasta el momento no existían estudios previos en los que se describiera la relación entre ambos”, comenta Gómez.

Los expertos estudiaron la respuesta de los neutrófilos expuestos a variantes de Leptospira patogénicas y a otras que no lo son. “En ambos casos lo que vimos es que estas células producen lo que se conoce como un estado proinflamatorio, es decir pasan del reposo a activarse en modo ataque y generan unas moléculas que luego intervendrán en la respuesta inmune adaptativa. Hasta el momento se creía que los neutrófilos no participaban, es decir que no registraban la presencia de la bacteria patógena. Con esto pudimos comprobar que sí lo hacen y de hecho actúan en la generación de la inflamación que sigue a la infección”, apunta María Florencia Ferrer, investigadora asistente del CONICET en el IBBM y parte del grupo de trabajo.

“Una diferencia importante que arroja el estudio es que los neutrófilos fagocitan, es decir capturan y digieren a las bacterias no patógenas, en cambio a las otras no: éstas se asocian a la superficie del neutrófilo y quedan adheridas allí. No sabemos cómo, pero de alguna forma logran inhibir la fagocitosis, que es uno de los procesos a través de los cuales estas células protegen al organismo de los microbios. Eso era algo que no esperábamos”, explica Gómez.

Además de aclarar cómo se comportan los neutrófilos ante la presencia de la bacteria agresora, otra contribución importante del trabajo es que propone a una determinada molécula como una herramienta para el diagnóstico temprano de la enfermedad en próximos estudios: “Es una proteína cuya expresión aumenta selectivamente ante la presencia del patógeno. A futuro, este tipo de hallazgos pueden ser útiles para detectarla a tiempo e implementar rápidos tratamientos. Como la leptospirosis está subdiagnosticada y su sintomatología es muy poco específica, contar con marcadores moleculares facilitaría el diagnóstico”, cierra Ferrer.

En lo que va del año se duplicaron los trasplantes de órganos en Buenos Aires

Santiago Feliu No Comments

Estos procedimientos de procuración de órganos y tejidos se llevaron a cabo en hospitales de la Provincia de Buenos Aires, a partir de 22 donantes reales, lo que permitió que 92 pacientes reciban un trasplante y se procuren 77 córneas.

El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) informó que durante el primer mes del 2019, el sistema sanitario bonaerense realizó el doble de trasplantes de órganos a pacientes en lista de espera del INCUCAI, que los efectuados en enero del año pasado.

Además, el presidente del CUCAIBA, Hugo Petrone, agregó que “durante el mismo período, los trasplantes de córnea se triplicaron”.

Estos procedimientos de procuración de órganos y tejidos se llevaron a cabo en hospitales de la Provincia de Buenos Aires, a partir de 22 donantes reales, lo que permitió que 92 pacientes reciban un trasplante y se procuren 77 córneas. En tanto, en enero de 2018 los donantes reales fueron 10.

Petrone definió como un  “crecimiento histórico” las cifras que se observan en estos últimos años, sobre todo a partir de la ley 27.447 de Trasplantes de órganos, tejidos y células, conocida como “Ley Justina”, sancionada en agosto del año pasado y reglamentada recientemente. Y destacó que “esto es posible porque la Ley también impulsó la creación de unidades de procuración en los hospitales”.

Así te mata la ansiedad

Santiago Feliu No Comments

Según la OMS, alrededor de 260 millones de personas en el mundo sufrieron trastornos asociados a esta emoción en 2017. El Consejo General de Psicología de España estima que nueve de cada 10 españoles la padecieron durante ese mismo año.

Vivimos en una cultura que auspicia el bienestar. Sabemos lo que hay que comer, cuántos minutos conviene practicar deporte y pasamos horas buscando la calma para vivir mejor, pero tenemos un talón de Aquiles: la ansiedad. Según la OMS, alrededor de 260 millones de personas en el mundo sufrieron trastornos asociados a esta emoción durante 2017. El Consejo General de Psicología de España estima que nueve de cada 10 españoles padecieron estrés y ansiedad ese mismo año.

Sin embargo, la ansiedad es un mecanismo natural de protección, un sistema psicológico de alerta que anticipa posibles amenazas con el fin de evitarnos futuros problemas. Es un estado de inquietud, que supone miedo y estrés a la vez, cuando el peligro no está presente. Es sólo una idea que surge en la mente y suscita el estrés necesario para resolver lo que preocupa antes de que sea demasiado tarde. A veces, tenemos una ansiedad general que no va asociada a ninguna situación concreta. Es la ansiedad inespecífica. Otras veces sabemos muy bien su origen: es la específica.

En ambos casos produce: aturdimiento, nerviosismo, taquicardia, sudoración, temblores, ahogo, opresión en el pecho, náusea, molestia abdominal, mareos, hormigueos (parestesias), escalofríos o sofocos, miedo a perder el control, a volverse loco o morir, lo que produce conductas de aislamiento. Son sensaciones lo suficientemente desagradables como para que tengamos, a menudo, más miedo a la ansiedad en sí que al problema que intentamos resolver: es el miedo al miedo. Si es una emoción normal, ¿por qué produce tanto sufrimiento y se ha convertido en una epidemia? Mucha de nuestra educación está basada en asustarnos. Según Noam Chomsky, vivimos en la «cultura del miedo«, término para definir el proceso por el cual se divulga este sentimiento a través de los medios de comunicación, los discursos políticos, etc. y que influencia el comportamiento de las personas. Además, hemos desarrollado una fobia a la incertidumbre. Tenemos una manía por el control que, parafraseando a Giorgio Nardone, acaba por conducirnos al abismo del descontrol.

REACCIÓN CORPORAL

La respuesta del estrés activa primero la adrenalina y la noradrenalina. La primera, aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio, oxigena la sangre y aumenta la tensión arterial. La segunda incrementa la capacidad de análisis y la coordinación motriz. Después, se activa la secreción de cortisol que favorece la creación de la glucosa circulante asegurando el alimento al cerebro (las neuronas comen glucosa). Favorece la movilización de los depósitos de grasa para que los músculos se movilicen hacia la huida o la lucha. La persistencia de esta hormona puede ser muy perjudicial. Según el psiquiatra Sergio Oliveros, los sistemas que pueden dañarse por la respuesta ansiosa y el estrés son: 1. Inmunitario (alergias); 2. Genético (modificaciones en los cromosomas); 3. Neurológico (cefaleas, pérdida de memoria, mareos); 4. Digestivo (dolor abdominal, gastritis, diarrea y estreñimiento); 5. Cardiovascular (taquicardia, hipertensión, palpitaciones); 6.Respiratorio (aumento de la frecuencia respiratoria, tos, rinitis); 7. Cutáneo (sudoración, hormigueo, eccemas, alopecia); 8. Genitourinario (micción frecuente, eyaculación precoz, impotencia y frigidez). ¿Podemos morir? No, de manera directa, pero supone un desgaste físico que favorece estas enfermedades.

PENSAMIENTOS CULPABLES

¿Cuál es el origen de ese malestar que hace que la ansiedad sea tan poco funcional? Esta pregunta tiene una sola respuesta: sus pensamientos, según la psicología cognitiva. Estos producen distorsiones a la hora de orientarse en el mundo. Son las gafas que cada uno se pone para mirar la realidad. ¿Cuál es la tuya? 1. Pesimismo: tendencia a focalizarse en el problema sin ser capaz de ver las soluciones; 2. Generalización: los pensamientos son tipo siempre/nunca, todo/nada; 3. Pensamiento negativo: el foco está en los aspectos negativos y se olvidan o descalifican los positivos; 4: Catastrofismo: ver los aspectos negativos de una manera excesiva y exagerada. 5. Leer el pensamiento: creen saber lo que los otros están pensando y sus motivos negativos ocultos. 6. Adivinar el futuro: tendencia a anticipar que las cosas van a salir mal. 7. Comparación: medirse con los demás para acabar siempre perdiendo y sintiéndose inferior; 8. Exageración: si alguien se equivoca una vez pasa a ser un torpe o si le sale mal una cosa le llama fracasado en todas las áreas; 9. Culpabilidad: sentir que las circunstancias desagradables que suceden siempre están en relación con uno mismo; 10.Perfeccionismo: establecer exigencias a los demás, a uno mismo o a cómo deberían ser las cosas.

VULNERABILIDAD

¿Qué nos hace vulnerables a sufrir problemas de ansiedad? Obviamente la educación emocional juega un importante papel para el manejo de este tipo de pensamientos. También, existe una predisposición hereditaria a sufrirla. Si en tu familia hay antecedentes de trastornos de ansiedad, tendrás un 45% más de probabilidades de padecerlos. Influyen, a su vez, los rasgos de personalidad. Según el psicólogo Hans Eysenck, los factores que hacen que se tienda a hacer interpretaciones amenazantes son: el neuroticismo (tendencia a experimentar situaciones como desagradables); la elevada sensibilidad; la introversión o la tendencia a la sobreexcitación.

Según un estudio realizado en la Universidad de Cambridge, la incidencia de los trastornos de ansiedad se dispara entre las personas que no han cumplido los 35 años, muchos de ellos son todavía estudiantes, actividad que aumenta la ansiedad. Las mujeres tienen el doble de posibilidades de padecer estos trastornos asociados a factores familiares. Para los hombres, están ligados a aspectos económicos y laborales. Los niños y los adolescentes los sufren vinculados a su desarrollo evolutivo. En los bebés de ocho o nueve meses por la necesidad de contacto.

A los uno o dos años es habitual la ansiedad de separación, sobre todo, de la madre. Entre los tres y los seis años es la adaptación a la escuela y, a partir de los siete, cumplir las expectativas de los adultos. En la adolescencia las preocupaciones giran en torno a la propia imagen, la aceptación del grupo y el futuro. Los niños muestran la ansiedad con trastornos somáticos («me duele la tripa») y fobias (miedo a las avispas, por ejemplo) y los adolescentes con trastornos obsesivos.

La ansiedad en la tercera edad se manifiesta con el deterioro de las facultades intelectuales (función ejecutiva, velocidad de procesamiento, memoria y atención). Se necesita ayuda especializada cuando se producen: 1. Alteraciones de la vida familiar, laboral y social de la persona; 2. Hay riesgo para la integridad física y psicológica propia o ajena; 3. Cuando los síntomas persisten al menos durante un mes; 4. Aparece la inquietud ante la posibilidad de tener más crisis.

PENSAMIENTOS CULPABLES

Según la SEAE, entre el 81% y el 90% de los tratamientos realizados con el método cognitivo-conductual se veían libres de síntomas en uno y dos años. La mejor herramienta es la respiración ya que uno de los síntomas es la hiperventilación y la relajación progresiva.

El rebatimiento -oponerse a algo con argumentos- se utiliza para cuestionar las distorsiones: ¿realmente es siempre o en algunas ocasiones las cosas son de otra manera?

También funciona la modificación de creencias limitantes por pensamientos funcionales y la exposición interoceptiva (exponerse a las sensaciones corporales temidas). Por ejemplo, si temes la taquicardia, sube y baja escaleras para luego calmarte con las técnicas de relajación o respiración.

Con la desensibilización sistemática se va afrontando gradualmente la situación temida, primero en compañía y manejando la distancia hasta afrontarlo directamente. «El miedo es mi compañero más fiel, jamás me ha engañado para irse con otro», afirma Woody Allen. Sin embargo, podemos no dejarnos manipular por los pensamientos limitantes y aprender a manejarlos para que no bloquee nuestra vida.

Cuando la mente te amarga la vida

El estrés y estos estilos de pensamiento pueden producir patologías: Trastorno de ansiedad generalizada. Se produce el miedo a un nuevo ataque, lo que prepara el camino para una nueva crisis. Trastornos fóbicos. Objetos, animales o situaciones producen un miedo irracional incontrolable y el impulso irrefrenable a evitar aquello que produce tanto malestar. Mención especial merece la fobia social. Trastorno obsesivo compulsivo. La ansiedad se transforma en ideas repetitivas que la persona no puede parar y que le impiden dirigir su atención hacia otros temas. El estado de activación y nerviosismo se alivia con conductas compulsivas, que hacen que la vida cotidiana sea muy complicada. Estrés postraumático (TEPT). Es un estado de inquietud general y recuerdo del episodio traumático que se produce después de un suceso grave como la muerte súbita de un familiar o un accidente.

EM

CONICET celebra un nuevo año de promoción de la ciencia argentina

Santiago Feliu No Comments

El CONICET es un ente autárquico cuyo primer presidente fue Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina. Desde su creación, se constituyó como la institución emblema de la ciencia nacional.

Como cada 5 de febrero desde 1958, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) celebra un nuevo aniversario del compromiso en la promoción de la investigación científica y tecnológica en la Argentina.

El CONICET es un ente autárquico cuyo primer presidente fue Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina. Desde su creación, se constituyó como la institución emblema de la ciencia nacional.

Sesenta y un años después, el CONICET se nutre de más de 10.600 investigadores, más de 11 mil becarios de doctorado y postdoctorado, más de 2.600 miembros de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación y el Desarrollo y más de 1.400 administrativos. Trabajan distribuidos a lo largo del país en cada uno de los quince Centros Científico Tecnológicos, los once Centros de Investigaciones y Transferencia, el Centro de Investigación Multidisciplinario y los más de 290 Institutos que, además, dependen de universidades nacionales y otras instituciones.

La calidad de la ciencia argentina que promueve el CONICET abarca todas las disciplinas del conocimiento: desde las Ciencias Sociales y Humanidades, las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Biológicas y de la Salud, las Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales, hasta la Tecnología.

Los logros de excelencia de nuestros investigadores se reflejan en papers que conquistan año a año un lugar preponderante en las principales revistas internacionales. No menos importante es la tarea que realizan en pos de la divulgación, la enseñanza de la ciencia y de la tecnología, la estimulación de vocaciones científicas en los más jóvenes y la formación de recursos humanos.

Además, muchas investigaciones se replican en servicios de transferencia tecnológica y asesorías, que permiten que los frutos de las investigaciones científicas cumplan el principal cometido de este organismo: ponerse a disposición para resolver las principales demandas de la sociedad argentina.

OMS: La salud digital puede reducir las desigualdades

Santiago Feliu No Comments

El organismo asegura que las nuevas tecnologías pueden ofrecer un enfoque de prevención de enfermedades, en lugar de simplemente tratarlas. «Los dispositivos digitales están ayudando a controlar ritmo cardíaco y azúcar en la sangre».

La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el concepto de ‘salud digital’, que implica la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito sanitario, puede reducir las desigualdades en el acceso a asistencia y tratamiento y, además, hacer más sostenibles y eficientes los sistemas sanitarios.   El término ‘salud digital’ abarca salud electrónica (información relacionada con la salud, recursos y servicios compartidos electrónicamente), así como áreas en desarrollo como la informática avanzada (por ejemplo, ‘Big Data’) e inteligencia artificial (IA), donde los sistemas informáticos realizan tareas que normalmente requieren capacidades humanas, como la toma de decisiones.   Las tecnologías en las que se basa la ‘salud digital’ incluyen telemedicina, teléfonos móviles y aplicaciones, dispositivos portátiles, robótica, realidad virtual, inteligencia artificial y genómica, una disciplina que utiliza los datos de secuenciación del genoma del paciente para diagnosticar enfermedades.   La OMS señala que las esperanzas de vida más prolongadas, el número creciente de personas que viven con enfermedades crónicas y los costes crecientes de la atención médica están “ejerciendo presión sobre los sistemas de salud de todo el mundo”. En este sentido, consideran que la digitalización “puede ayudar a que los sistemas de salud sean receptivos y sostenibles”.   En este sentido, aseguran que las nuevas tecnologías pueden ofrecer un enfoque de prevención de enfermedades, en lugar de simplemente tratarlas. “Los dispositivos digitales ya están ayudando a controlar el ritmo cardíaco y el azúcar en la sangre. Al alertar a una persona si deben visitar a su médico, pueden reducir las costosas visitas a Urgencias. Al proporcionar formas de capturar y usar información relacionada con la salud, estos dispositivos ayudan a las personas a llevar vidas más saludables”, agregan.   Igualmente, destacan que los sistemas de salud que se apoyan en esas tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las desigualdades. Ponen como ejemplo la telemedicina, que ya ofrecer servicios médicos a distancia. Por otra parte, apuntan que las innovaciones de salud digital, “particularmente la IA”, pueden hacer que los sistemas de salud sean “más efectivos y personalizados”. “

La mayor petición de Enfermería llega a los oídos del rey

Santiago Feliu No Comments

El sindicato de Enfermería, Satse, quiere transmitir a toda España la necesidad de que se instaure un ratio enfermero/paciente y tras contar con el apoyo de conocidos rostros televisivos ha dado un paso más: ha llegado hasta el mismísimo rey Felipe VI. Tal y como ha contado el propio sindicato en su cuenta de Twitter ha sido una compañera de la profesión, de nombre Carmen, la que ha parado al rey en una de sus salidas institucionales para hacerle llegar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP).  Tras llamadas de atención y gritos a Felipe VI y la reina Letizia, ha sido uno de los asesores del monarca quien se han encargado de recoger el documento con toda la información que, ahora, está en manos del rey….

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

https://twitter.com/Sindicato_SATSE?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1093804270900690944&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.redaccionmedica.com%2Fbisturi%2Fla-mayor-peticion-de-enfermeria-llega-a-los-oidos-del-rey-4808%26utm_source%3Dredaccionmedica%26utm_medium%3Demail%26utm_campaign%3Dboletin

Venezuela pierde equipamiento completo para dos hospitales tras ‘ataque terrorista’

Santiago Feliu No Comments

Los principalmente perjudicados son los pacientes renales

El Gobierno venezolano ha denunciado un “ataque terrorista” contra almacenes del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), en los que se encontraban equipos y material hospitalarios destinados al sistema de salud público.

“Estamos aquí para denunciar ante todo el país el mayor acto criminal, terrorista que se haya cometido contra la salud en Venezuela en toda su historia. Este incendio fue un acto de barbarie contra el humanismo que atenta contra el pueblo que fue provocado en los almacenes del Seguro Social”, ha dicho Aristóbulo Istúriz, vicepresidente sectorial para el Desarrollo Socialismo Social y Territorial de Venezuela, en rueda de prensa.

A su decir, los principalmente perjudicados son los pacientes renales, ya que han sido destruidas 54 máquinas de diálisis y todo el tratamiento de diálisis de dos meses para 10.080 pacientes.

Asimismo, ha indicado que entre los materiales destruidos están 3 unidades para resucitación de recién nacidos, incubadoras, equipos de ultrasonido, equipamiento de Oftalmología y Odontología, 20 lámparas cialíticas para quirófanos, 16 equipos de Rayos X, 14 máquinas de anestesia, 54 sistemas de ventilación, 3 plantas de ósmosis inversa, 3 tomógrafos, un acelerador lineal, entre otros.

De acuerdo a lo información, el atentado habría sido provocado y se habrán perdido el equipamiento completo para dos hospitales.