Estadisticas

La sorpresa de la noche de #enfermería en los #PremiosED fue el premio especial para Bartolomé Villalonga por su #ConsultaPorRinconesDeSalud.

Santiago Feliu No Comments

bien merecido el premio.

Felicitaciones colega!

Enfermería y la Policía se unen para «erradicar» las agresiones en sanidad

Santiago Feliu No Comments

Nace una vertiente de trabajo puramente enfermera y complementaria al grupo multidisciplinar creado el pasado año

Este miércoles ha nacido una vertiente de trabajo entre la Policía Nacional y el Consejo General de Enfermería de España para erradicar las agresiones en el sector.

Uno de los hitos de 2018 fue la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar para erradicar las agresiones a profesionales sanitarios. Se trata de un equipo de trabajo conformado por representantes de Policía Nacional, Guardia Civil y Consejos Generales de enfermeras, médicos, farmacéuticos y odontólogos. Ahora, tras esta primera iniciativa común a todas las profesiones sanitarias, nace esta vertiente de trabajo puramente enfermera y complementaria al grupo multidisciplinar.


Dedicar recursos

En el encuentro que ha dado pie a esta nueva vertiente han estado presentes, por parte de la Policía Nacional, Javier Galván, comisario jefe de la Brigada Central de Inspección e Investigación, y David Bravo, jefe de la Sección Operativa de Colaboración; y por el Consejo General de Enfermería, su presidente, Florentino Pérez Raya, y su secretario general, Diego Ayuso.

Todos ellos han coincidido en que la lucha contra las agresiones a profesionales sanitarios debe ser una de las mayores prioridades en la agenda de trabajo de ambas entidades. Para ello, se han comprometido a dedicar a dicho objetivo todos los recursos que puedan, así como a poner en marcha campañas de información a los profesionales y de concienciación a los ciudadanos.

Erradicación de las agresiones

Al término de la reunión, Florentino Pérez Raya ha destacado “el espíritu de cordialidad, trabajo y coordinación” de todos los asistentes a la reunión y “los importantes puntos de encuentro que tenemos para llegar a un objetivo común como es la erradicación de las agresiones a profesionales”. Y para conseguirlo “ambas partes hemos asumido el compromiso de invertir todas las horas de trabajo y los recursos que estén en nuestras manos, incluyendo el diseño de campañas de comunicación conjuntas, iniciativas formativas y todo tipo de acciones que nos ayuden a lograrlo”.

Pérez Raya ha querido agradecer personalmente a Javier Galván y a David Bravo todo el trabajo que vienen realizando: “han asumido estaresponsabilidad de forma ejemplar y se están dejando la piel por la seguridad de las profesiones sanitarias”.

buena medida para tomar en argentina también!

comenta colega!

Organismos internacionales fortalecerán varias estrategias de Salud en el país

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha suscrito dos convenios de cooperación con dos organismos internacionales con el objetivo de fortalecer las estrategias de salud sexual y reproductiva, nutrición, seguridad y soberanía alimentaria, con enfoques de género, interculturalidad e intergeneracionalidad.

La ministra de Salud Pública, Verónica Espinosa, ha firmado un convenio marco de cooperación con ChildFund International USA, para promover acciones conjuntas que contribuyan a la implementación y seguimiento de políticas públicas y estrategias orientadas al mejoramiento de la salud de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad, así como para favorecer el desarrollo conjunto de acciones comunitarias para la prevención y promoción de la salud.

El alcance de esta cooperación tendrá un plazo de cinco años y abarcará a las comunidades en las que ChildFund tiene presencia en el país, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, y el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición (PIANE), ha indicado el MSP en un comunicado.

En este sentido, Espinosa ha destacado la importancia del trabajo articulado y de mantener un seguimiento que permita ajustar el diseño de la hoja de ruta de trabajo a las diferentes políticas de salud pública, en términos del desarrollo infantil.

“Trabajamos por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En la hoja de ruta esperamos unir esfuerzos, recursos y dinero para conseguir buenos resultados”, ha enfatizado Janet Cruz, directora de ChildFund en Ecuador.

Asimismo, el MSP ha suscrito un convenio de cooperación con la organización Plan Internacional. La finalidad es fortalecer la implementación de políticas, planes, metodologías, estrategias y normativas vinculadas a la promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos; prevención de la violencia de género con énfasis en la violencia sexual, mediante acciones coordinadas que contribuyan a fortalecer la salud sexual y salud reproductiva; prevención de embarazos no deseados y no planificados, especialmente en niñas y adolescentes, así como los embarazos subsecuentes en este grupo poblacional.

Este convenio que tiene un plazo de siete años, también plantea promover una adecuada nutrición y desarrollo de la población ecuatoriana durante todo el curso de su vida.

Según el MSP, mediante este convenio se contribuirá a la implementación del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva (Pnsssr) 2017-2021, con énfasis en la prevención de la violencia sexual; de la Política Intersectorial de Prevención del embarazo en niñas y adolescentes 2018-2025; de la Ley Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Niñez y Adolescencia, y su respectivo Reglamento; y del Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador (PIANE), 2018-2025.

2018 en imágenes: más que mil palabras

Santiago Feliu No Comments

Desde los conflictos armados en Irak, Yemen, el brote de Ébola en República Democrática del Congo, el éxodo de refugiados rohingya  en el campo más grande del mundo en Bangladesh, o las operaciones de búsqueda y rescate en el Mar Mediterráneo, a lo largo de 2018 los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) brindaron asistencia médica en más de 70 países alrededor del mundo.

También fueron testigos de las mayores crisis humanitarias en el planeta y conocieron de primera mano las historias de nuestros pacientes y las comunidades a las que asistimos.

Ya sea escapando de la violencia y las guerras, el impacto de desastres naturales, enfermedades o epidemias, cada una de las personas a las que atendemos tienen una historia única por contar. Historias de sufrimiento y vulnerabilidad, pero también de valentía y resiliencia. Estas fotos reflejan apenas algunas de ellas.

msf235439_medium.jpg

Abril 2018, Cox’s Bazar, Bangladesh: Halima y su madre esperan bajo la lluvia por la distribución de comida en el asentamiento de Jatmoli. © Pablo Tosco/Angular

msf235442_medium.jpg

Abril 2018, Cox’s Bazar, Bangladesh: Rozia y Zubair, su hijo de dos meses, en el hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Goyalmara. Muchos de los niños que llegaron al hospital habían contraído infecciones a raíz de partos en condiciones poco higiénicas y las insalubres condiciones de vida en el campo durante sus primeros días de vida. © Pablo Tosco/Angular

msf249804_medium.jpg

Noviembre 2018, Bunia, República Democrática del Congo: Un trabajador sanitario aguarda a recibir a un nuevo paciente con un caso sospechoso de Ébola, en el centro de tratamiento construido recientemente. © John Wessels

msf244491_medium.jpg

Septiembre 2018, Magaria, Niger: El equipo en la sala de estabilización administra un catéter intravenoso. © Laurence Hoenig/MSF

msf250899_medium.jpg

Agosto 2018, Diffa, Niger: Con 14 años, Mohammed y sus hermanos fueron secuestrados por un grupo armado en el norte de Nigeria y pasaron varios meses encerrados antes de escapar y reencontrarse con al menos una parte de su familia. Mohammed fue testigo de varios asesinatos, por lo que comenzó a recibir apoyo a través del programa de salud mental de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Diffa, Niger. © Juan Carlos Tomasi/MSF

msb20462_medium.jpg

Octubre 2018, Irak: Rasmiyya tiene 63 años. Crió siete hijos y cuatro nietos, y ahora vive sola en el campo para desplazados internos de Amriyat al-Falluja. La historia de Rasmiyya refleja las múltiples capas de violencia y pérdida que muchos han sufrido en Irak durante los últimos años. Perdió a cuatro de sus siete hijos en el bombardeo de su ciudad natal, Falluja, en 2004. Otro de sus hijos está encarcelado desde 2006, acusado de colaborar con los militantes, y otro más fue llevado por un grupo de hombres armados y nunca más se supo de él. Sus hijas y otro hijo viven en Bagdad, pero los puestos de control alrededor del campo le impiden poder ir a verlos. © Mohammad Ghannam/MSF

msb19277_medium.jpg

Mayo 2018, Este de Mosul, Irak: Nashwan, de 42 años, se prepara para la cirugía en la unidad de cuidados post-operatorio de MSF. Es uno de los muchos pacientes heridos de guerra que todavía luchan por recuperarse un año después de la finalización oficial del conflicto en Mosul. © Sacha Myers/MSF

msf230546_medium.jpg

Abril 2018, Mosul, Irak: La vieja ciudad de Mosul, que fue alcanzada por intenso fuego, bombardeos aéreos y ataques con artefactos explosivos improvisados durante la batalla para recuperar la ciudad del Estado Islámico en 2016/2017. La destrucción y la presencia de explosivos y artefactos sin estallar hacen que gran parte de la vieja ciudad permanezca inaccesible. Aún así, entre 5000 y 7000 personas regresaron a sus hogares, en muchos casos dañados y sin agua o electricidad. © Sacha Myers/MSF

msf229968_medium.jpg

Marzo 2018, gobernación de Saada, Yemen: Dos niños de Haydan frente a la entrada de su casa, bombardeada durante la batalla por Saada entre 2004 y 2010. © Agnes Varraine-Leca/MSF

msf230015_medium.jpg

Marzo 2018, Khamer, Yemen: Elizabeth, fisioterapeuta de Médicos Sin Fronteras (MSF), asiste a una joven paciente en cirugía para aliviar su dolor. © Agnes Varraine-Leca/MSF

msb20464_medium.jpg

Octubre 2018, campo de Amriyat al-Falluja, Irak: La familia de Haussian, de 13 años, es de Falluja y lleva los últimos tres años viviendo en una carpa. Cuando le preguntan qué quiere ser cuando sea grande, él responde: “Si sigo vivo, quiero ser doctor”. © Mohammad Ghannam/MSF

msf222058_medium.jpg

Enero 2018, Mar Mediterráneo: Un día que fue una verdadera pesadilla en el Mediterráneo, en el que el Aquarius rescató 99 sobrevivientes de un barco de goma hundiéndose, pero un número desconocido de hombres, mujeres y niños seguían desaparecidos y se presume que se ahogaron. Se confirmó la muerte de dos mujeres. © Laurin Schmid/SOS MEDITERRANEE

msf222416_medium.jpg

Enero 2018, Mar Mediterráneo: Aiofe Ni Mhurchu, enfermera de Médicos Sin Fronteras (MSF), le entrega pastillas para el mareo a una de las 27 personas rescatadas en el mar cerca de una plataforma de petróleo al norte de Sabratah, a 55 millas marítimas de la costa libia. Estaban en un pequeño bote de madera provenientes de Sudán, Somalia, Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Nigeria, y habían pasado un largo tiempo en Libia, algunos de ellos en el centro de detención Osama en Zouarah. © Federico Scoppa

msf237452_medium.jpg

Mayo 2018, Lesbos, Grecia: Miles de chalecos salvavidas dejados atrás por los migrantes que arriban, flotan entre la basura en la isla de Lesbos. © Robin Hammond/Witness Change

msf237453_medium.jpg

Julio 2018, Lesbos, Grecia: Los niños se reúnen alrededor de una fogata en el campo de Moria. Miles de personas que buscan seguridad de países como Siria, Afganistán, Irak, Sudán y el Congo continúan arriesgando sus vidas para llegar a Europa. Quienes intentan llegar a través de Turquía y el Mar Egeo han estado atrapados por tiempo indefinido en las islas de Grecia como parte del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, y su enfoque de disuasión y contención. © Robin Hammond/Witness Change

msf230807_medium.jpg

Enero 2018, valle de Bekaa, Líbano: Amara, la menor de 10 hijos, ha sufrido problemas respiratorios y torácicos desde su nacimiento. Fue ingresada en la sala pediátrica gestionada por Médicos Sin Fronteras (MSF) en el hospital gubernamental Elias Haraoui en Zahle, donde permaneció durante 10 días. La familia vive en un campo de refugiados y dos de los hermanos de Amara padecen discapacidades físicas que también requieren tratamiento. © Florian SERIEX/MSF

msf249704_medium.jpg

Agosto 2018, Minsk, Bielorrusia : Alyona y Vadim regresan a casa desde el Dispensario 2 de tuberculosis (TB), donde ambos son pacientes ambulatorios. «Hace un año los dos estábamos en el hospital y ahora vivimos juntos y nos ganamos la vida», dice Vadim © Viviane Dalles

msf233681_medium.jpg

Febrero de 2018, Guerrero, México. Una vecina de San Felipe de Ocote, desplazada a Apaxtla por la violencia, cose un toldo con prendas donadas para protegerse del sol © Juan Carlos Tomasi/MSF

msf236285_medium.jpg

Febrero 2018, México: Un hombre descansa en el refugio La 72 en México. Muchos de los migrantes llegan con heridas en los pies después de haber caminado durante días © Juan Carlos Tomasi/MSF

msf219644_medium.jpg

Diciembre 2018, Paoua, República Centroafricana: Leonard, un agricultor de 33 años, recibe tratamiento en el hospital de Paoua. Él explica que recibió un disparo en la cabeza mientras hombres armados intentaban robar sus bueyes. El día anterior al ataque había huido de Betoko junto con sus familiares después de que un grupo armado atacara la ciudad © Alexis Huguet

msf241197_medium.jpg

Marzo 2018, Kasai Central, República Democrática del Congo: Mama Kawala y sus dos hijos, que acaban de realizarse un chequeo en el centro local de nutrición terapéutica en Lwemba © Léonard Pongo/NOOR

msf226117_medium.jpg

Marzo 2018, Ituri, República Democrática del Congo: Bawma Yoame, de 56 años, se recupera en el hospital en Bunia, luego de que un ataque en su aldea lo dejó gravemente herido con múltiples cortes en la cabeza © John Wessels

msf241592_medium.jpg

Agosto 2018, Mauritania: La arena se dispersa en el aire cuando una tormenta eléctrica sopla en Bassikounou, en la región de Hodh ech Chargui de Mauritania, el punto de partida para las operaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el campo de refugiados de Mbera y sus alrededores © Nyani Quarmyne

msf225113_medium.jpg

Enero 2018, estado de Borno, Nigeria: Campo para desplazados internos en Monguno © Maro Verli/MSF

msf223502_medium.jpg

Diciembre 2017, Kier, Sudán del Sur: La enfermera y partera Furaha Bazikanya examina a una joven embarazada en uno de los dos espacios de consulta en una clínica móvil en el pueblo de Kier. © Frederic NOY/COSMOS

msf239995_medium.jpg

Julio 2018, Bihać, Bosnia-Herzegovina: Voluntarios locales de la Cruz Roja les ofrecen alimentos a las personas que se refugian en la plaza de Bihać, Bosnia-Herzegovina, cerca de la frontera con Croacia © Kamila Stepien

msf236078_medium.jpg

Marzo 2018, Sebagoro, Uganda: Los trabajadores de saneamiento rocían las manos y los pies de los refugiados congoleños que llegan a las orillas del lago Albert, en una región donde el cólera es endémico. Aproximadamente 60.000 refugiados llegaron a Uganda en un barco entre diciembre de 2017 y marzo de 2018, huyendo del conflicto en su provincia natal de Ituri, República Democrática del Congo © Diana Zeyneb Alhindawi

msf227863_medium.jpg

Enero 2018, República Centroafricana: Colette, una víctima de violencia sexual de 14 años, en el Hospital de Castors. Médicos Sin Fronteras (MSF) le brinda tratamiento médico y psicológico © Alberto Rojas

msf242924_medium.jpg

Septiembre 2018, Libia: Una mujer en un centro de detención relata: “Fuimos abandonados en el mar. Las personas perdieron la esperanza ¿Por qué dejamos morir a la gente en el mar? No somos criminales” © Sara Creta/MSF

msf230134_medium.jpg

Enero 2018, Amman, Jordania: Una integrante del equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) ayuda a una joven paciente afectada por una enfermedad congénita a probar una nueva prótesis 3D, gracias a la cual la niña pudo pintarse las uñas © Hussein Amri/MSF

La odisea de buscar trabajo para los mayores de 50 años

Santiago Feliu No Comments

El networking, programas de empleo específicos e incluso becas son algunas de las soluciones para la vuelta al mercado laboral de este colectivo

El mercado laboral está obsesionado con la juventud y los candidatos mayores de 50 años pasan desapercibidos para la mayoría de las empresas en busca de talento nuevo. Se trata de una generación que ha desarrollado su vida profesional en un entorno muy distinto al actual. Desde hace unos años, es habitual cambiar de trabajo cada poco tiempo y tolerar la incertidumbre se ha convertido en una ventaja competitiva. Algunos de los que ahora pasan de los 50 comenzaron a trabajar cuando lo más común era tener un contrato fijo: la empresa esperaba del empleado que fuera eficiente y responsable a cambio de acogerlo durante muchos años. Y ahora necesitan reformular sus objetivos, poner a prueba sus habilidades y adaptarse a una nueva forma de buscar empleo donde las redes sociales y el networking ganan cada vez más peso.

Para empezar, es necesario desechar la idea de búsqueda de trabajo tradicional: dos décadas después de haber iniciado su carrera y tras un tiempo de parón, las reglas han cambiado. Así que los expertos aseguran que es imprescindible salir de casa, hacer pública la búsqueda de empleo y contar a sus conocidos su interés por regresar al trabajo.

El networking es un proceso clave. El 80 % de los candidatos encuentra el segundo trabajo a través de alguien a quien conoció en su primer puesto. Es un dato que aporta Steve Cadigan, uno de los especialistas en talento más valorados en Silicon Valley, vicepresidente de esta área en LinkedIn entre 2009 y 2012. Así que tirar de contactos parece una buena primera opción y una de las ventajas de tener años de experiencia.

Otro consejo muy concreto: es importante informarse sobre los cambios en el sector y valorar qué empresas pondrán menos pegas al contratar a un candidato de más de 50 años. No es una tarea fácil: en España solo el 4 % de las compañías tienen políticas de nuevo empleo para este sector de la población, según la Guía del Mercado Laboral 2018 de Hays. Este porcentaje dibuja un escenario desalentador. En España hay 909.500 desempleados mayores de 50 años, según datos de la EPA, un 174 % más que en 2008. “España padece ahora un problema estructural. La crisis se saldó con el despido de miles de mayores de 50, muchos de los cuales aún no se han reincorporado al mercado laboral”, explica Noelia de Lucas, directora comercial de Hays.

Cuando el empleo se alarga

Estar inactivo mucho tiempo es devastador, no solo para las habilidades laborales, sino para el bienestar emocional y mental: genera inseguridad y baja la autoestima. Por eso, cuando esta situación se alarga y todo lo demás no funciona, hace falta recurrir a programas de empleo más específicos. Algunos expertos y compañías se dedican exclusivamente a ayudar a personas que tienen un vacío temporal en su currículum a reincorporarse a un puesto similar al que dejaron. En general, las empresas los ven como un riesgo, porque temen que estén obsoletos en la tecnología o que no sepan qué quieren hacer con su vida. Y los candidatos pueden dudar sobre su capacidad para relanzar sus carreras.C

Esta desconexión entre compañías y trabajadores es un problema que Carol Fishman trata de resolver a través de su compañía, iRelaunch. A lo largo de su experiencia, Fishman ha ayudado a físicos nucleares, enfermeras, jueces o a una trabajadora social que estuvo 25 años sin trabajar. Para conseguirlo, las empresas tienen que atreverse a innovar incorporando programas específicos y confiar en la valía de estos trabajadores, a los que Fishman considera “joyas”. “Están en una etapa más estable de la vida, tienen experiencia laboral, una perspectiva más madura y energía y entusiasmo de volver al trabajo porque han estado mucho tiempo fuera”, asegura Fishman.

La consultora británica Women Returners sigue esta misma línea, pero se centra en ayudar a mujeres a volver al trabajo. Su fundadora, Julianne Miles, creó esta empresa para reivindicar que “el apoyo a las mujeres que vuelven es clave para acabar con la brecha de género”. Ya que aún siguen siendo ellas en mayor proporción las que abandonan su empleo cuando tienen hijos o cuando hace falta cuidar de algún familiar. Miles da algunos consejos para hacer la vuelta más fácil: es fundamental trabajar la autoestima y la confianza en sí mismas, entrenar el networking y recuperar el contacto con los compañeros anteriores a través de redes como LinkedIn.

El método que funciona en EE UU

Es imprescindible salir de casa, hacer pública la búsqueda de empleo y contar a sus conocidos su interés por regresar al trabajo.

Una de las formas de conseguir que los trabajadores tengan otra oportunidad y que a las empresas no les parezca arriesgado son las pasantías. Sí, ser becario con más de 50, pero con garantías. En EE UU, siete de las empresas más grandes de ingeniería, entre las que se encuentran Intel e IBM, tienen estos programas de reinserción. También los están probando cinco grandes compañías de finanzas como JP Morgan o Goldman Sachs, donde de los 123 participantes hasta la fecha, alrededor de la mitad ha conseguido un puesto fijo a tiempo completo en el banco.

Para acceder a estos trabajos, tener una laguna en tu currículum no es un hándicap, sino todo lo contrario: es un requisito indispensable. En EE UU y Reino Unido esta nueva modalidad ya va ganando terreno. Falta que en España haya más empresas que se atrevan a incorporarlo y superar el reto añadido de que estas becas no se utilicen como una forma de conseguir mano de obra barata, sino de recuperar y aprovechar talentos. Carol Fishman anima a los trabajadores a abrir la veda y sugerir un acuerdo de pasantía o similar a una empresa aunque no tenga un programa oficial de reinserción.

Fuente : Universitat Politècnica de CatalunyaRetina


AHF Argentina desarrollará en simultáneo en 23 ciudades una jornada nocturna para hacerse el test de VIH. La prueba es libre y gratuita. El resultado en solo 10 minutos.

Santiago Feliu No Comments

AHF Argentina desarrollará en simultáneo en 23 ciudades una jornada nocturna para hacerse el test de VIH. La prueba es libre y gratuita. El resultado en solo 10 minutos.

El próximo sábado 26 de enero tendrá lugar La Noche de los Testeos cuando AIDS Healthcare Foundation (AHF) realizará pruebas gratuitas, seguras y confidenciales de VIH, brindará información y repartirá preservativos de su marca propia Love. La jornada comenzará al anochecer y se extenderá hasta la medianoche en 23 ciudades – lo que representa un crecimiento del 50%  respecto a las 15 locaciones del año anterior –, de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Rio Negro, San Luis, Neuquén, Chaco y Entre Ríos.

La Noche de los Testeos, iniciativa presentada por AHF Argentina, se realizará por segunda vez en Argentina con el objetivo de concientizar sobre la importancia de que cada persona conozca su situación en relación al VIH. En el país se estima que 120 mil personas viven con VIH, y si bien el 70% conoce su diagnóstico, aún existe un 30% que lo desconoce. En la edición anterior, que se llevó a cabo en enero de 2018 en 15 ciudades de la Argentina, se realizaron más de 3.000 pruebas de VIH en una noche.

En el último tiempo, los test rápidos ganaron importancia debido a su especificidad comparable con las pruebas convencionales. El resultado se conoce en 10 minutos luego de que se obtiene una pequeña muestra de sangre con un pinchazo en el dedo. Antes de realizar la prueba se completa una breve encuesta de evaluación de riesgo y consentimiento informado. En caso de que el resultado sea reactivo para VIH, el personal capacitado acompañará a la persona para que pueda comenzar el tratamiento oportuno.

En 2012 AHF Argentina llegó al país y ese año en Rosario logró el Record Guiness por la mayor cantidad de personas testeadas por VIH en una ciudad, al examinar a 3.733 personas en 8 horas. Con el paso del tiempo y el incansable trabajo de concientización, los testeos aumentaron a 36 mil durante el año 2017En total llevan realizados más de 100 mil tests de VIH.

AHF Argentina invita a La Noche de Los Testeos el próximo sábado 26 de enero.  Para conocer dónde, ingresá a las redes sociales de la organización: Facebook https://www.facebook.com/AHF.Argentina/; Twitter @AHFargentina e Instagram @ahfargentina.

Para saber dónde realizarse la prueba rápida en cualquier oportunidad, se puede acceder a www.testdevih.org


Vocaciones Argentinas: Lic. en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Argentina supera marca histórica de donantes y trasplantes de órganos

Santiago Feliu No Comments

Nuestro País tiene una tasa de 15.75 donantes por millón de habitantes


La Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina ha informado que cerró el 2018 con un crecimiento anual del 18 por ciento en procesos de donación de órganos, pasando de 593 en 2017 a 701, con lo cual el país alcanza una tasa de 15.75 donantes por millón de habitantes.
 
Para llegar a los 701 donantes “se contó con la intervención de los profesionales y técnicos de 230 establecimientos hospitalarios correspondientes a 23 provincias. En tanto que el 74 por ciento de los procesos con donación de órganos se concretó en establecimientos sanitarios públicos”, detalla un comunicado oficial.
 
De los 1.681 trasplantes de órganos realizados 986 fueron renales, 409 hepáticos, 125 cardiacos, 84 renopancreáticos, 43 pulmonares, 21 hepatorenales, 6 cardiorenal, 5 pancreáticos, 1 cardiopulomar y 1 hepatointestinal. Se concretaron también 1.233 trasplantes de córneas.
 
El dato
 
A partir del 4 de agosto entró en vigencia la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Nº27.447, la cual contó con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante.
 
“La concreción del trasplante es posible gracias a la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud de todo el país y al trabajo de los organismos provinciales de procuración”, ha destacado el boletín

El dato del día: los trabajadores con contrato temporal están menos tiempo de baja por accidente de trabajo

Santiago Feliu No Comments

La diferencia no es mucha, pero es permanente

Análisis realizado por Prevención Integral

Quizá los médicos de las mutuas podrían explicar algo al respecto. O quizá no.

Fuente propia : Prevenciónintegral&ORP Conference

Habida cuenta de que la duración de la baja es en todos los casos decidida por el médico de la mutua, resulta sorprendente constatar que la duración media de la baja por accidente de trabajo de los trabajadores con contrato temporal es, desde hace años, inferior a la de sus colegas con contrato fijo, como se muestra en el siguiente gráfico, elaborado a partir de las estadísticas oficiales:

Nuevas “Tablas de medicación para situaciones críticas” Hospital Garrahan

Santiago Feliu No Comments

Tablas en el anterior post, https://asistenciasanitaria.com.ar/2019/01/08/farmacia-hospitalaria-nuevas-tablas-de-medicacion-para-situaciones-criticas/

Me llegaron varios email pidiendo las tablas, están en la web oficial del Hospital Garrahan! se las dejo acá!

● Ajuste de Dosis de otros medicamentos en Insuficiencia Renal.
● Corticosteroides: dosis equivalentes y potencia relativa de retención de sodio.
● Compatibilidad de medicamentos administrados en Y.
● Dosis de Antimicrobianos en Neonatología.
● Dosis de Antiinfecciosos en Insuficiencia Hepática.
● Dosis de Antiinfecciosos en Insuficiencia Renal.

Errores congénitos del metabolismo

● Guía para la admnistración de drogas endovenosas.
● Polivitamínicos.
● Medicamentos para Celíacos.

comenta colega!