Estadisticas

Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN)

Santiago Feliu No Comments

Tengo varios email, hablo con mi esposa también con mis colegas y unas de las cosas que leo y escucho es la falta de información por esta en otro lenguaje o porque directamente no buscamos información porque somos burgueses, me incluyo aunque soy bastante curioso y por eso por ejemplo abrí el blog, pues cuando buscaba información no encontraba en español o directamente no encontraba la información que estaba buscando.

esta es una pregunta que siempre curioseó a ver si conocen la FEPPEN, mi amigo Patricio que esta en misión en otro País trabajando en misión me pasa esta imagen y dije bien, a escribir al blog, buscar información y depues posteo el congreso para quien pueda ir o quiera ir y todavía no se entero.

empecemos…

La Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), fundada en noviembre de 1970, es una organización no gubernamental, de derecho privado, sin fines de lucro, religiosos, políticos o partidarios, con plazo de duración indeterminado constituida por organizaciones nacionales de profesionales de enfermería de los países latinoamericanos y del Caribe, a las cuales representa. El idioma oficial es el español usándose también el portugués como idioma de trabajo.

De acuerdo con los Estatutos aprobados el 9 de agosto del 2000 y registrados en la Notaria de Registro de Títulos y Documentos el 26 de abril del 2001 en la ciudad de Brasilia, Brasil, la FEPPEN no tiene ni sede ni foros fijos, ya que estos estarán situados en la capital del país donde tenga la sede el Comité Ejecutivo la Organización Miembro (OM) del país en mandato, en conformidad con lo dispuesto en los Estatutos.

Para el período de Gestion 2012-2016 la organización tiene su sede en Cuba, la que les da la Bienvenida. La estructura actual del Comité Ejecutivo está constituido por: Presidenta, Primera Vicepresidenta, Segundo Vicepresidente, Secretaria, Segunda Secretaria, Tesorera y Segundo tesorero. Es el organismo de administración y ejecución de la FEPPEN, responsable de la coordinación, realización de su plan, programas de trabajo y hacer cumplir los estatutos, regimientos, reglamentos, resoluciones y normas establecidas por los organismos de deliberación de la federación. Los cargos del Comité son electivos y no remunerados y su mandato es de cuatro años.

A 42 años del compromiso con la Enfermería Latinoamericana y Caribeña, la FEPPEN tiene como propósitos, el desarrollo científico, político, económico y social de la profesión y de los trabajadores de enfermería en la región, la definición de directrices, objetivos y metas que favorezcan el trabajo solidario, cooperativo de las organizaciones afiliadas así como defender el derecho a la salud y a la seguridad social en los Países Miembros.

Países y Organizaciones de la FEPPEN

PAÍS                        NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN

 

Argentina                     Federación Argentina de Enfermería

Bolivia                            Colegio de Enfermeras de Bolivia

Brasil                             Associacao Brasileira de Enfermagem ABEN Nacional

Chile                               Colegio de Enfermeras de Chile

Colombia                      Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia

Costa Rica                     Colegio de Enfermeras de Costa Rica

Cuba                               Sociedad Cubana de Enfermería

Ecuador                        Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os

El Salvador                  Asociación Nacional de Enfermeras de el Salvador

Honduras                    Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras

Guatemala                  Asociación Guatemalteca de Enfermeras

México                         Colegio Nacional de Enfermeras, A.C

Nicaragua                   Asociación de Enfermeras/os Nicaragüenses

Panamá                       Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá

Paraguay                     Asociación Paraguaya de Enfermería

Perú                               Colegio de Enfermeros del Perú

Puerto Rico                 Colegio de Profesionales de Enfermería de Puerto Rico

Rep. Dominicana      Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas

Uruguay                        Colegio de Enfermeras de Uruguay

Objetivos

  1. Estimular el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de profesionales de enfermería afiliadas.
  2. Definir estrategias que estimulen la afiliación de las organizaciones de profesionales de enfermería de la Región.
  3. Organizar, realizar y coordinar actividades, programas y proyectos dirigidos a las profesionales de enfermería asociadas a las Organizaciones Miembros con miras al desarrollo técnico, científico y político de la enfermería en la Región.
  4. Representar a las organizaciones afiliadas.
  5. Analizar las características de la profesión, las condiciones de ejercicio profesional y trabajo en los países de la Región con la finalidad de proponer y llevar a cabo programas conjuntos de acción para enfrentar los problemas y demandas identificados.
  6. Proponer acciones y estrategias que impulsen la reglamentación del ejercicio profesional en los países de la Región.
  7. Proponer parámetros y directrices para la formación y la calificación en el área de enfermería.
  8. Fomentar la asociación y la solidaridad entre las organizaciones afiliadas y las profesionales de enfermería a través del intercambio de experiencias que resulten en el reconocimiento de la profesión en cada país de la Región.
  9. Divulgar las actividades científicas, sociales y culturales de la FEPPEN y asuntos de interés de las profesionales de enfermería a través de un órgano de publicación propio
  10. Respaldar a las socias individuales de las organizaciones afiliadas que se vean obligadas a abandonar su país, nacionalidad o domicilio
  11. Asesorar a las organizaciones afiliadas, cuando se le solicite
  12. Estimular a las organizaciones afiliadas a participar  en la planificación, desarrollo y evaluación de las Políticas nacionales de salud.

Proyecciones Siglo XXI

  • Capacitar a los líderes de la enfermería para análisis situacionales de las condiciones de salud de la población y de los servicios existentes.
  • Estimular la participación de los enfermeros en los procesos de transformación de los sectores de salud y en la participación de definiciones políticas a cada instante de actuación profesional.
  • Emprender con desempeño el trabajo en equipo transdisciplinar que posibilite ampliar el ámbito de acción de la enfermería.
  • Integrar organizaciones de profesionales de salud para el desenvolvimiento de estrategias que superen las cuestiones éticas y el cuidado cualificado de la población.
  • Desenvolver sistemas de informaciones gerenciales utilizando indicadores de calidad de la asistencia.
  • Desenvolver la capacidad de las enfermeras para el trabajo con referencial epidemiológico.
  • Definir patrones mínimos para calificar el cuidado de un modelo de asistencia que atienda las necesidades de la población.
  • Uniformizar la terminología de la enfermería objetivando el cuidado transcultural.
  • Desenvolver y complementar modelos teóricos concienzudamente que preconicen el cuidado humanizado.
  • Desenvolver nuevas maneras de cuidados con la población anciana y con distintos grupos familiares.
  • Desenvolver estrategias de trabajo comunitario resaltando la promoción y la prevención.
  • Ayudar en los programas de educación y entrenamiento en servicios que visen la calidad y eficiencia de la asistencia en enfermería.
  • Orientar las asignaturas de los cursos de enfermería, en todos los niveles adecuando las necesidades regionales
  • Promover la integración en la enseñanza del servicio, para asegurar el desarrollo del conocimiento de enfermería, como base y causa de la pesquisa necesaria a la práctica y administración de la asistencia.
  • Dar énfasis y atención primaria de salud en la enseñanza de enfermería con el objetivo de legislar y regularizar la profesión.
  • Regularizar el sistema de registro y de licencia para la actuación en la práctica de enfermería.
  • Divulgar el conocimiento producido en enfermería e identificar su impacto en la práctica.
  • Continuar estimulando la investigación como instrumento de evaluación de la calidad de la asistencia prestada.
  • Buscar mecanismos de colaboración entre los países con estrategias de acción considerando las orientaciones de la OPAS, sobre el desarrollo de equipos, prácticas y administración de los servicios de salud y de educación.
  • Estimular una participación más activa, en el sector de la enfermería.

 

fuente: http://instituciones.sld.cu/feppen/

conocías? espero muchos comentarios colegas..

 

‘Y a ti cómo te late’ promueve la importancia del diagnóstico preventivo

Santiago Feliu No Comments

La conocida psicóloga Úrsula Strenge se ha unido a esta campaña y nos relata su historia

Redacción. Quito
En Ecuador la empresa líder en diagnóstico de laboratorio lleva a cabo la campaña de responsabilidad social ‘Y a ti cómo te late’ para promover en la sociedad ecuatoriana una cultura de prevención en salud. A esta iniciativa se siguen sumando miles de personas. Ellos han compartido sus historias con el objetivo de generar un cambio positivo en el país.

La conocida psicóloga Úrsula Strenge se encuentra motivando a los ciudadanos y autoridades para que más personas tengan acceso a tecnologías de diagnóstico, sobre todo de las enfermedades que más afectan en términos de morbilidad y mortalidad a los adultos, como por ejemplo las cardio-metabólicas y el cáncer cervical en las mujeres.

Úrsula ha relatado una de las situaciones que le han cambiado su perspectiva de vida y que, hoy por hoy, la impulsa a llevar este mensaje de prevención a la comunidad.

Úrsula Strenge relata su experiencia.

En 2011 después del nacimiento de su tercera hija la presentadora de TV fue diagnosticada con melanoma in situ lentigo maligno, uno de los cánceres de piel más agresivos. Úrsula recibió esta noticia tras acudir al dermatólogo para hacerse un chequeo médico general. Según ha relatado, en la consulta el especialista notó en su espalda un lunar que tenía algunas condiciones fuera de lo normal y después de retirarlo y proceder a realizar una biopsia, se confirmó el diagnóstico.

Úrsula jamás se imaginó que ese chequeo médico se convertiría en una de las noticias que nadie quiere escuchar. Su enfermedad fue detectada a tiempo, en etapa inicial, y pudo recibir el tratamiento adecuado para que el cáncer pueda entrar en remisión. Posiblemente si se demoraba unos meses más en hacer esa cita, la enfermedad pudo avanzar.

Por este motivo, en la actualidad la psicóloga recalca e insiste en la importancia del diagnóstico preventivo.

Justamente con este mismo objetivo la campaña ‘Y a ti cómo te late’ junta el valor transformador del diagnóstico de laboratorio con las historias de superación de los ecuatorianos, para concientizar y promover en nuestra sociedad la necesidad e importancia de la prevención en salud.

hace cuanto que no te haces el chequeo medico?

comentalo

Holanda: la nueva ley sobre condiciones de trabajo entra en vigor

Santiago Feliu No Comments

Todas las empresas han de nombrar un responsable de prevención

Desde el 1 de julio de 2018, la nueva ley sobre condiciones de trabajo ha entrado definitivamente en vigor después de un año de período de transición.

Uno de los puntos más importantes es la introducción del contrato básico entre un empleador y un servicio de salud ocupacional o un médico de la compañía, que define las tareas para las cuales el empleador debe ser asistido por expertos.

Otras novedades incluyen:

  •     la posibilidad de que el empleado busque una segunda opinión de un médico que no sea la de la compañía;
  •     la posibilidad de que el empleado interrogue al médico de la compañía en el contexto de una consulta abierta, por ejemplo, para evitar quejas y absentismo y para que el médico de la compañía acceda al lugar de trabajo para conocerlo mejor;
  •     la prevención y el papel del médico aumentan; por ejemplo, debe informar al empleador acerca de la aplicación de medidas preventivas y aconsejarle sobre la licencia por enfermedad en lugar de proporcionar asistencia simple a este respecto;
  •     el nombramiento en cada compañía, con el consentimiento del comité de empresa o representantes del personal, de al menos un oficial de prevención, que asesora y coopera con el médico de la compañía y otros proveedores de salud y seguridad en el trabajo.

La Inspección de Asuntos Sociales y Empleo (Inspección SZW) puede imponer sanciones a los empleadores, los proveedores de servicios de salud ocupacional y los médicos del trabajo por el incumplimiento de las reglamentaciones y el contrato básico.

Más información (en holandés) en: https://www.arboportaal.nl/actueel/nieuws/2018/06/28/nieuwe-arbowet-per-…

Fuente. EUROGIP

«Sin ti no soy nada»: la carta de un médico sevillano que reivindica la labor de las enfermeras

Santiago Feliu No Comments

«A veces he pasado junto a ti más tiempo que con mi propia familia»El autor de la carta (derecha) junto a algunos de sus compañeros en el consultorio de Cañada Rosal (Sevilla).

Las enfermeras son una parte fundamental del engranaje de ambulatorios y hospitales, pero hay personas que siguen sin otorgarles todo el reconocimiento que merecen. Por ese motivo, muchas enfermeras han agradecido la carta de un médico de un pueblo de Sevilla (Cañada Rosal, 3.000 habitantes), titulada Yo (médico), sin ti (enfermero/a) no soy nada. Esta es la carta íntegra, publicada el 6 de abril en su blog personal.

 

Yo (médico), sin ti (enfermero/a) no soy nada

Ángel López escribió:

Los médicos y enfermeros constituimos las dos piezas indispensables en la atención sanitaria a las personas, aunque también participan de forma adyuvante trabajadores sociales, auxiliares, celadores y técnicos sanitarios por lo menos en el ámbito donde yo me desenvuelvo.

¿Y por qué afirmo esto? Pues porque muchos días paso consulta en un consultorio rural, solo con un enfermero/a, aunque en las guardias o atención continuada (que así se llaman ahora, para que no digamos que atendemos solo urgencias), también me acompañan un celador y un conductor de ambulancia (ambos técnicos sanitarios). Ciertamente, desde que comencé a trabajar ha estado presente allí donde fui un enfermero/a, siempre en la habitación de al lado en las guardias, siempre a mi lado en la ambulancia, trabajando juntos en la atención a los pacientes crónicos, sufriendo y sudando junto a mí en la atención a emergencias, administrando los tratamientos indicados, recibiendo en común a los pacientes.

Aunque con algunos enfermeros/as con los que he estado a veces he pensado que no deberían estar en atención primaria en un pueblo o en urgencias porque no les gustaban estas labores, luego reflexiono y me pregunto:

Qué hubiera sido de Juan cuando tuvo aquel infarto si el enfermero no hubiera estado allí, cogiendo oportunamente una vía venosa a pesar de estar hipotenso; o de Francisca cuando tuvo el shock anafiláctico que casi acaba con su vida, de no venir conmigo en ese momento mi compañera enfermera; o del la lactante que tuvo el atragantamiento y se recuperó sin secuelas porque tú estabas allí conmigo; o qué hubiera sido de mí sin las conversaciones y risas, discrepancias y discusiones, noches de insomnio y amaneceres en la ambulancia contigo, en los largos días de guardia. A veces y en periodos concretos he pasado junto a ti más tiempo que con mi propia familia. Nos hemos contado cosas personales más allá de una relación laboral y obligatoriamente y circunstancialmente hemos compartido intimidades.

¿Qué sería de mí si tú no hubieras estado ahí? Las vacunas, las curas, los inmovilizados, los diabéticos, hipertensos, la promoción de la salud en los niños, las pruebas complementarias, el apoyo psicológico tras el duelo, la administración de tratamientos, los procesos asistenciales, los programas de salud, los protocolos, todo sería de otra manera y…

¡Es que yo sin ti no soy nada!

La carta se ha popularizado en Facebook después de que la publicase Redacción Médica, una página web especializada en noticias sobre el ámbito sanitario. Ha sido compartida más de 3.000 veces en esta red social. «También se ha movido mucho por WhatsApp, por lo que me han dicho mis compañeros», dice a Verne por teléfono Ángel López, el autor de la carta, un médico sevillano de 55 años que lleva ejerciendo su profesión desde 1987. «Y siempre en este pueblo, Cañada Rosal». Se animó a escribirla después de un día de muchísimo trabajo en su consultorio rural: «En jornadas como esa, valoras aún más a las enfermeras que te acompañan».

«Si estamos solos, los médicos no somos nada. La sanidad es un trabajo de equipo. Todos somos necesarios. Las enfermeras y enfermeros son una parte clave», indica López. En su carta, reivindica el papel de estos profesionales sanitarios: «Quería dejar claro que son importantísimos para que todo funciones. Espero haberlo transmitido bien».

A sus compañeros en el consultorio de Cañada Rosal parece haberles quedado claro. «Uno de los enfermeros se ha emocionado y todo. Me ha agradecido mucho que haya escrito eso», dice López, que en su puesto de trabajo cuenta habitualmente con la ayuda del enfermero que aplaudió su carta. «Sin él, o sin ella cuando viene la del otro turno, no podría hacer mi trabajo. Yo diagnostico, pero el pinchazo lo da él», comenta.

López reconoce que no todos los médicos muestran la misma actitud ante la enfermería: «En la atención primaria y en consultorios como el mío, el trato es muy cercano y todos somos iguales. En los hospitales, hay algunos médicos bastante orgullosos. Es otra cosa».

El autor de la carta cree que el entorno en el que desarrolla su trabajo, un pueblo pequeño con pocos recursos sanitarios, le aporta una perspectiva aún mayor de la figura de la enfermera: «En este pueblo, me siguen llamando don cuando me ven por la calle. Y casi tengo un efecto placebo en las personas a las que visito. Se recuperan solo con verme. A las enfermeras les pasa lo mismo. Las respetan mucho».

El médico de Cañada Rosal finaliza su carta con el hashtag #NurseEmoji, que reclama la presencia de la enfermería entre los emojis aprobados por Unicode. Además, para dejar aún más clara su admiración por este gremio, añade la canción de Amaral Sin ti no soy nada.

 

 

como lo ven colega en Argentina? en España? en otro lado? deja tu comentario.

 

 

El dato del día: los suecos tienen la mayor expectativa de vida laboral en la UE: 41,3 años

Santiago Feliu No Comments

Los italianos, en cambio, solo esperan trabajar 31,2 años 

como no me va a gustar leer esto justo que estoy sacando la ciudadanía italiana no?

Las expectativas de duración de la vida laboral varían ampliamente entre los distintos Estados miembros de la UE, encabezados por los suecos, daneses y holandeses, que piensan trabajar más de 40 años. En el furgón de cola se encuentran Italianos y búlgaros, que no piensan llegar a los 32. España se sitúa en un punto medio, con 35 años. Los datos para la totalidad de los países se recogen en el siguiente gráfico.

 

 

Ahora pensando un poco en silencio, nosotros los Argentinos pensamos trabajar toda la vida, y si es posible un poquito mas también, nos quejamos mucho del trabajo pero cuando nos falta sufrimos no?

Fuente: Prevención Integral & ORP

vos cuanto pansas trabajar en toda tu vida?

Enfermería espacial, la nueva área de investigación de estudiantes de la UNAM

Santiago Feliu No Comments

Siempre buscando investigaciones nuevas de enfermería me encontré con esta, me he bajado el libro digno de leer esta al final del post para que lo puedan descargar.

Muy interesante el aérea de enfermería en esta sección se los recomiendo.

 

Para conocer las necesidades médicas de los astronautas, es necesario entender la vida que llevan en el espacio durante estancias prolongadas. Por ello, dos estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM estudiaron de manera teórica los cuidados de enfermería que requieren estas personas antes, durante y después de su viaje al espacio.

Dichos estudios se presentaron en el libro Enfermería espacial, escrito por los estudiantes Rodrigo Gómez Ayala y Miguel Marcos Puente Durán, quienes proponen una valoración sistematizada desde el enfoque de la enfermería de los astronautas, quienes sufren alteraciones debido a condiciones externas, como la microgravedad, la radiación, la temperatura, las vibraciones y la presión.

Para concretar su estudio, los estudiantes dividieron las necesidades los viajeros al espacio en biológicas, ecológicas y sociales que se analizaron desde tres tiempos diferentes: el antes, durante y el después del viaje.

“El antes es muy parecido a la preparación física de un atleta; el durante se asemeja a un paciente hipersedentario que está en cama y sufre rabdomiolisis, sarcopenia y osteopenia; y el después es más cercano a un adulto mayor con descalcificación y en rehabilitación. La microgravedad afecta sobre todo los huesos y los músculos”, explica Gómez Ayala.

Los jóvenes se dieron cuenta que existen muchos estudios desde la visión médica para atender las necesidades de las personas que viajan al espacio. Sin embargo, ninguna de ellas se analizaba desde la visión especializada de la enfermería, una rama que contribuye a mejorar los tratamientos médicos de los pacientes.

Estas dos ramas, enfocadas desde el ámbito espacial, son necesarias para la procuración de la vida humana en el espacio y para eso fueron concebidos, para atender y entender a aquellos que viven mucho tiempo fuera de la Tierra.

Gómez Ayala y Puente Durán explicaron que la inquietud por estudiar esta área surgió luego de que acudieran al International Astronautical Congress 2017, en donde tuvieron una platica con el director de la compañía Space X, Elon Musk.

A partir de eso y de las acciones que se realizan para lograr el viaje a Marte en 2033 es que decidieron que querían investigar más sobre este tema.

Desde la enfermería nos dimos cuenta que había mucho por hacer en la salud de los astronautas, de ahí que empezáramos a hacer investigación, con la base de datos de la NASA y la Agencia Espacial Rusa”, dice Gómez.

El libro fue editado en conjunto por la UNAM, la Agencia Espacial Mexicana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La presentación fue escrita por el rector Enrique Graue Wiechers, y el prólogo por Linda M. H. Plush, consultora de la NASA, presidenta fundadora y directora ejecutiva de la Space Nursing Society.

Con esta publicación se ha dado, por primera vez en la historia de la enfermería en México, un proyecto de argumentación teórica para sustentar los futuros viajes interplanetarios y las unidades médicas espaciales. El presente libro ejemplifica la obligación científica universitaria de ver hacia el futuro, generando investigaciones de la talla de aquellas elaboradas por las agencias espaciales internacionales como la NASA, la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Rusa”, refiere Graue en el texto que escribió para el libro.

El libro ha sido bien recibido en la comunidad científica de México y el extranjero, que además se suma al libro de Medicina Espacial que también es una investigación de estudiantes mexicanos y que se presentó en 2016.

Gómez Ayala asegura que ahora deberán poner en práctica esta manual de valoración en una misión análoga, para verificar qué aspectos chocan con la física real.

Además, los estudiantes estudiarán una maestría en el King’s College de Reino Unido, que les permita seguir capacitándose y haciendo más aportaciones científicas en su campo.

Los egresados de la ENEO estiman que si el proyecto tiene una buena evolución, en un futuro no muy lejano podría convertirse en un plan práctico de atención de enfermería de los viajeros de distintas misiones espaciales.

Descarga el libro completo aquí 

que área de la enfermería te gusta mas? espero comentarios colegas!

 

Oportunidades para gestionar tu trabajo como freelancer

Santiago Feliu No Comments

Gestionar el trabajo para ser freelancer, una mezcla de creatividad, disciplina y gestión de oportunidades en plataformas de empleo dedicadas a este tipo de proyectos.

El internet representa un mundo oportunidades para nosotros, los jóvenes de la era moderna; especialmente si estamos formados académicamente y nos hemos interesado por pulir nuestras habilidades.

El mundo del trabajo se ha transformado con la era, tanto así que incluso si decidimos ser empleados, ya no es necesario trabajar desde una oficina con un uniforme horrendo. Todo lo que necesitamos lo podemos conseguir en Google. Pero, para trabajar en internet desde casa, tal y como lo explican en Gananci, debemos estar en el sitio web correcto.

Por ello, es una perfecta para presentar los mejores sitios para buscar un empleo como autónomo o freelancer.

  1.   Upwork

Es una de las más extensas y con más campo de todas las web de empleo freelance. Upwork alberga campos tan variados como el financiero, la ingeniería, la escritura y la traducción.

Puede trabajarse por tiempo o por proyecto; su idioma fuerte es el inglés. Sin embargo, gracias a su reputación y manera de operar, Upwork ha calado en el mercado latino en general, por lo que hay ofertas de empleo en portugués, italiano, francés, y español.

Probablemente su mejor característica sea la de los test. Para evaluar la preparación de los freelancers, Upwork ofrece pruebas online. Estas pruebas certifican nuestro conocimiento ante los empleadores, por lo que son un must.

Acepta diversas pasarelas de pago para obtener nuestro dinero y una aplicación de mensajería muy útil. Eso sí, se debe pagar una comisión (como en todas las web) al ser contratado.

  1.   Freelancer.com

Una plataforma mucho más worldwide. Es una de las más grandes en cuanto al tamaño de la comunidad, pero es gracias a que cuenta con la ventaja de haber calado en el mercado indio. No obstante, hay prácticamente personas de todo el mundo.

También cuentan con una aplicación para iPhone y Android, la cual se hace mucha más que útil. Tiene un feature especial para hacer concursos, estos concursos son puestos por el empleador quien escogerá al mejor profesional que decida ganarse un premio especial.

Dentro de lo negativo destaca que el uso de muchas características requiere pagos especiales, por lo que no es ideal para los principiantes que no deseen invertir algo de dinero.

  1.   Workana

Una gran red exclusiva para freelancers del mercado latinoamericano o en su defecto de habla hispana. Su fuerte está relacionado con el marketing y los contenidos, pero hay ofertas de muchas más áreas.

Cuenta con tutoriales para aprender a hacerle uso, pero no son estrictamente necesarios, ya que todo es más sencillo. El perfil no es tan importante en esta web, básicamente todo se basa en las propuestas que enviemos y nuestra manera de “vendernos”.

Las cuentas con membresía tienen beneficios interesantes, pero bien es posible mantenerse en la versión gratuita y tener resultados.

  1.   Computrabajo.com

La gran diferencia con el resto es que no sólo ofrece trabajos virtuales, también en ella se pueden hallar trabajos presenciales. Enfermeras, recepcionistas, diseñadores, camareros, tutores, muchas profesiones y ocupaciones tienen campo aquí.

Para los trabajadores es muy sencillo el uso, ya que el pago no lo realizamos nosotros.

Es una plataforma ideal para comparar ofertas de trabajo de ambas modalidades y decantarse por la que más beneficios represente para nosotros.

  1.   Nubelo

Es una página española que acoge muy bien a los latinoamericanos por una razón, la mano de obra suele ser más económica. Así que de a poco se ha ido abriendo a recibir más a los del nuevo mundo.

Ahora es una extensión de Freelancer.com, por lo que las condiciones de trabajo son las mismas. Se orienta sobre todo al diseño, pero las letras han ganado un marco de acción importante.

  1.   Twago

Es una página mucho menos conocida que las anteriores, pero también tiene su público. La mejor característica es la de poder vender lo servicios siendo freelancer, por lo que no sólo se ofrecen los proyectos, sino también los servicios profesionales, haciéndola un mercado laboral más completo.

El punto no tan positivo es que la publicidad está presente dentro del sitio, por lo que muchos perfiles y proyectos se pierden entre tanta publicidad y anuncios, pero de resto se puede decir que es un sitio más que completo.

En general

En todas las web hay empleos, a veces son los mismos, a veces es todo un nuevo mercado. También en todas perderemos un porcentaje de nuestro dinero, pero es parte del trabajo de ser freelancer.

Así que adiós a las excusas, que cualquiera que sea nuestro campo de trabajo tiene cabida para ganar dinero en el mundo digital.

Otro factor en la parte de salud los sitios son un poco mas complejo y la mayoría en ingles.

pero ahí lo tenemos a duolingo para poder aprender un idioma no? que ahora que me acuerdo voy con racha de 11 días 🙂

como enfermero hiciste algún trabajo así?

déjame tu comentario

 

Son sedentarios 1 de cada 4 adultos en el mundo

Santiago Feliu No Comments

Inactividad física: un problema de salud pública mundial

Vida sedentaria

Según la OMS Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte «pasivos» también ha reducido la actividad física.

Causas de la inactividad física

Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física:

  • Superpoblación.
  • Aumento de la pobreza.
  • Aumento de la criminalidad.
  • Gran densidad del tráfico.
  • Mala calidad del aire.
  • Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.

Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones.

Poblaciones en riesgo

La evolución mundial de la actividad física es especialmente preocupante en algunas poblaciones de alto riesgo: jóvenes, mujeres y adultos mayores. Es importante que, a la hora de desarrollar y aplicar la iniciativa «Por tu salud, muévete», los Estados Miembros consideren específicamente las necesidades de estas poblaciones.

Nuevos datos publicados en The Lancet Global Health muestran que uno de cada cuatro adultos en el mundo (28% o 1.4 mil millones de personas) están físicamente inactivos. Y en algunos lugares aumenta a uno de cada tres adultos.

El documento, escrito por cuatro expertos de la Organización Mundial de la Salud, informa datos que actualizan las estimaciones de 2008 sobre los niveles de actividad y, por primera vez, informa análisis de tendencias que muestran que, en general, el nivel global de inactividad en adultos permanece prácticamente sin cambios desde 2001.

Las mujeres eran menos activas que los hombres, con una diferencia de más del 8% a nivel mundial (32% hombres frente a 23%, mujeres). Los países de altos ingresos son más inactivos (37%) en comparación con los países de ingresos medianos (26%) y de bajos ingresos (16%).

Estos datos muestran la necesidad de que todos los países aumenten la prioridad otorgada a las acciones nacionales y subnacionales para proporcionar los entornos que respaldan la actividad física y aumentar las oportunidades para las personas de todas las edades y habilidades, para que estén activas todos los días.

El nuevo Plan de acción mundial sobre actividad física establece el objetivo de reducir la inactividad física en un 10% para 2025 y un 15% para 2030.

El sedentarismo aumenta el riesgo de mala salud de las personas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer y diabetes, las caídas y las afecciones de salud mental.

así que colegas a mover el esqueleto!

vos que tan sedentario sos?

 

Opciones migratorias para enfermeros para trabajar en Estados Unidos

Santiago Feliu No Comments

Investigando el tema ya que me gustaría poder ir a usa a trabajar.

Opciones de visas para enfermeros extranjeras

Las visas para enfermeros son relativamente frecuentes debido a la escasez de profesionales en ese campo en Estados Unidos.

Existen varios caminos para trabajar, aunque se han reducido desde que se dejase expirar el programa bajo el cual se concedían las visas H-1C, pensado precisamente para este tipo de personal sanitario.

Sin embargo, todavía es posible conseguir legalmente un puesto de trabajo en un hospital o clínica. A continuación se explican las distintas opciones migratorias para enfermeras extranjeras que desean trabajar en Estados Unidos.

Sacar la tarjeta de residencia por patrocinio de un empleador estadounidense es un proceso largo y laborioso, pero al completarlo el enfermero podrá quedarse de por vida, si así lo desea, a vivir en Estados Unidos ya que será titular de una green card.

Los trámites pueden tomar entre 12 y 18 meses, aunque dependiendo del país de origen puede llevar más.
Además de la oferta de trabajo la enfermera necesitará ser diplomada universitaria en esa carrera, ser el equivalente al Registered Nurse americano y bien aprobar un examen estatal que certifique sus conocimientos o aprobar el difícil examen conocido como NCLEX u obtener una certificación que sólo puede ser emitida por la Comission on Graduates of Foreign Nursing.

Visa para enfermeras tipo H-1B

Estos visados se conceden a profesionales y modelos y son particularmente populares entre las profesiones tecnológicas. Es muy común creer que las enfermeras no pueden acogerse a este tipo de visas, pero es un error.

Es cierto que estas visas, cuando se conceden a profesionales, exigen estudios universitarios mínimos de licenciatura. Pero lo cierto es que muchas enfermeras han estudiado más allá que la mera diplomatura. Además es posible compensar la falta de estudios superiores con experiencia laboral pertinente.

Las H-1B son muy apreciadas porque se consideran de intención doble, desde el punto de vista migratorio. Esto es, permiten que se cambien por visas de inmigrante o residencias permanentes legales.

Si no se hace este cambio, los visados son válidos por tres años, prorrogables por otros tres. El lado no positivo es que aunque con este tipo de visa se puede viajar y vivir en Estados Unidos junto con cónyuge y los hijos solteros menores de 21 años, estos no podrán trabajar salvo en casos muy especiales en los que ya está iniciado un tránsito hacia la tarjeta de residencia. Sin embargo, los hijos sí que podrán estudiar.

Cada año fiscal se pueden conceder hasta un total de 65,000 visados de este tipo, más otros 20,000 adicionales para las personas que hayan realizado estudios de maestría o doctorado en EEUU. Además hay 1,400 reservados para los nacionales de Chile.

Además, hay que tener en cuenta que no hay límite anual de visas de este tipo cuando el empleador es un organismo o institución oficial. En el caso de la sanidad la Clínica Mayo es por ejemplo un importante patrocinador de este tipo de visados y no está sujeto a límites de número por año. (Muchos de los hospitales en el Top 10 para el tratamiento del cáncer están en esta categoría. Incluso ofrecen estadías temporales para el entrenamiento de personal sanitario extranjero).

Visa TN para mexicanos

Esta visa de trabajo solo aplica a ciudadanos mexicanos y canadienses ya que han sido creadas al amparo del Tratado de Libre Comercio de Norte América. (NAFTA, por sus siglas en inglés).

Para beneficiarse de este visado hay que ser una Registered Nurse, no basta con tener simplemente la titulación de enfermería. El cónyuge y los hijos pueden vivir en EEUU pero no están autorizados para trabajar.

Para los nacionales mexicanos es de interés conocer todas las profesiones que permiten aplicar por una visa TN.

Visado E-3 para nacionales de Australia

Sólo se pueden acoger a él las enfermeras australianas y se conceden por un periodo de dos años que se puede incrementar por igual tiempo. Sus titulares podrán vivir en Estados Unidos acompañados de su familia inmediata. Se parecen mucho a las H-1B pero cuentan con la ventaja de que el cónyuge de un titular de estas visas sí puede obtener un permiso de trabajo.

Como nota a tener en cuenta destacar que la E-3 es una de las visas de trabajo que más rápidamente se tramitan.

Ingresos medios de enfermeras

Si te preguntas si tanto sacrificio merece la pena, estos son los ingresos anuales medios de las enfermeras en Estados Unidos según el tipo de especialización. En relación a los salarios es importante entender que hay grandes diferencias también según los años de experiencia laboral, el lugar de trabajo e incluso el tipo de institución para la que se trabaja.

Asimismo, hay que tener en cuenta que lo que realmente se gana puede estar muy influenciado por lo que se paga de impuestos, ya que varían grandemente según el estado y a veces incluso según la ciudad o el condado.

Agencias que contratan a enfermeras extranjeras

Las enfermeras y enfermeros que desean trabajar en Estados Unidos y desean encontrar patrocinador pueden informarse con cualquiera de estas 10 agencias especializadas en reclutar enfermeras de otros países para trabajar en USA.

Consejos sobre validación de estudios

Las visas para enfermeras requieren un buen nivel de inglés y los resultados que se exigen de los exámenes aceptados –TOEFL, IELTS o TOEIC- son altos. No sólo basta leer y escribir bien, hay que entender y hablar muy aceptablemente.

Se espera un gran número de jubilaciones de personal sanitario americano a lo largo de esta década, con lo que se pronostica que habrá una gran necesidad de este tipo de profesionales extranjeros.

Finalmente, los estudios necesitan ser validados correctamente y por organizaciones aprobadas para ello.

Este es un artículo informativo. No es asesoría legal.

colega conoces algún dato mas? por favor coméntalo.

La enfermería en Argentina: la falta de profesionales se agudizará hacia 2020

Santiago Feliu one comments

La carencia de personal auxiliar calificado es una falencia que se repite a nivel global. En el país hay 2,21 profesionales por cada mil habitantes, cuando los estándares recomiendan 4 por cada mil. La estrategia educativa como posible solución.

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial y que se repite desde décadas atrás. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el globo hay un enfermero por cada nueve médicos, cuando la proporción debería ser inversa.

Argentina no está ajena al contexto internacional: el país tiene 2,21 profesionales por cada 1.000 habitantes, cuando el número señalado como ideal debería superar los 4 cada 1.000. En tanto que para el personal con calificación técnica o profesional la relación es de 0,56 por cada médico, aproximadamente la mitad del mínimo indicado por la Organización Panamericana de la Salud.

El problema se magnifica por su papel significativo para la salud. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Su rol comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

La desproporción entre médicos y enfermeros es una falencia a nivel global (iStock)

Para Teresa Gómez, directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico, «el histórico déficit de recursos capacitados de enfermería se ve agravado por la falta de incentivos para elegir la carrera, pero es una profesión que no tiene techo, que tiene niveles de licenciaturas y doctorados y sus estudiantes pueden elegir su inclinación hacia lo asistencial, la docencia o la gestión».

En este marco, el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) –lanzado en 2016 por iniciativa de los Ministerios de Salud y de Educación y Deportes de la Nación– fijó como meta para 2020 la formación de 50 mil nuevos enfermeros. La contracara de esto es que, para la misma fecha, se espera que 56 mil profesionales se estén jubilando, lo que de todos modos seguiría dejando una brecha de 6 mil profesionales para cubrir a los que se están retirando del sistema.

La carencia de las profesionales hace decaer la efectividad de los tratamientos y demora también la recuperación de los enfermos (iStock)

En búsqueda de soluciones, la OMS insta a todos los países a dar prioridad al personal sanitario y poner en marcha un plan nacional para gestionarlo. Alienta a los gobiernos a invertir en los profesionales sanitarios que ya estén en ejercicio, para que se adapten a la evolución de las prioridades.

En ese sentido, Miguel Ángel Schiavone, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), propuso: «Considerando la necesidad de disponer de personal de enfermería en cantidad suficiente para dar respuesta a los requerimientos del sector salud y de formación científica y en valores para garantizar calidad en la atención, creemos conveniente mantener los Ciclos de Articulación sin necesidad de acreditar Carreras Completas. También disponer del apoyo estatal a las escuelas de enfermería de gestión privada hasta tanto el sistema encuentre su punto de equilibrio».

En la educación radica una de las claves para revertir la situación. Por año, se forman enfermeros en 53 universidades y 212 escuelas técnicas con casi 30.000 nuevos inscriptos y un total aproximado de 78.000 estudiantes cursando la carrera entre universidades y escuelas técnicas.

a estudiar colegas!

comenten y a suscribirse!