Estadisticas

Así afecta tu personalidad a tu carrera

Santiago Feliu No Comments

Hay aspectos del carácter que, si no se controlan, pueden causar estragos en el desarrollo laboral: muchos de ellos suelen pasar inadvertidos

De todas las cosas que pueden afectar a una carrera profesional, hay una que muchas veces pasa desapercibida: la personalidad. Los conflictos continuos en el trabajo o la dificultad para mantenerse en un puesto estable a menudo son explicados por factores que tienen más que ver con la capacidad, la experiencia y la actitud. Sin embargo, hay algunos aspectos de la personalidad que pasan inadvertidos que, si no se controlan, pueden causar verdaderos estragos en las carreras.

Estos factores a los que hay que prestar especial atención fueron identificados por Robert Hogan y Joyce Hogan hace 20 años. Ya entonces, estos psicólogos señalaron que ser atrevido, precavido, dicharachero, diligente, complaciente, irascible, imaginativo, ocioso, malicioso, reservado y escéptico son 11 elementos de la personalidad que, llevados al extremo (llevados al extremo), «pueden contribuir a desarrollar algunos trastornos de la personalidad», tal como explica Tomás Chamorro, profesor de psicología laboral en la Universidad de Londres y Columbia, en HBR. Es decir, que si eres demasiado [inserte aquí cualquiera de los 11 elementos nombrados anteriormente] debes estar atento a las señales para evitar que se vuelva contra ti.
Un estudio realizado por los también psicólogos Blaine H. Gaddis y Jeff L. Foster, explica cómo pueden estos factores influir en tu carrera. El Metaanálisis de las características de la personalidad del lado oscuro y las conductas críticas del trabajo entre los líderes de todo el mundo señala que algunas de estas características aparentemente positivas y socialmente aceptadas pueden perjudicar tu desempeño en el día a día y tener consecuencias negativas para la compañía. Por ejemplo, los líderes cautelosos a menudo dan la sensación de que todo está bajo control y que no se corre peligro. Pero ser demasiado cauteloso puede obstruir el progreso y la innovación.

Chamorro pone otro ejemplo: «Ser excitable puede ayudarte a mostrar pasión y entusiasmo pero también puede hacerte variable e impredecible, lo que es agotador para los demás», escribe. «También ser diligente te ayuda a prestar atención a los detalles y esforzarte por hacer un trabajo de calidad pero en exceso puede transformarse en procrastinación y perfeccionismo obsesivo». Según el metaanálisis mencionado, la mayoría de las personas muestran al menos tres de estos rasgos y aproximadamente el 40% puntúa lo suficiente en uno o dos de ellos para asumir que están poniendo en riesgo sus carreras.

En el estudio de los Hogan participaron 4.372 empleados de 256 puestos de trabajo diferentes. En sus conclusiones encontraron que las personas con rasgos de distanciamiento (precavidas, irascibles y reservadas, entre otras) tuvieron un impacto negativo constante en el liderazgo, la toma de decisiones y las habilidades interpersonales. Lo que claramente puede repercutir tanto en tu desempeño en la compañía como en los resultados económicos. Aquellos trabajadores con rasgos seductores (atrevidos, dicharacheros e imaginativos) a veces conseguían tener un impacto positivo.

Actuar sobre esta situación supone ser consciente de lo que está pasando y dirigir recursos personales a controlar algunos de nuestros pensamientos y acciones. Pero no todas los situaciones son idóneas para hacer este ejericio y hay momentos de crisis en los que resulta mucho más fácil dejar espacio a estos rasgos, incluso cuando sabemos que algunos no nos benefician. El estrés contribuye a que estas características resurjan, porque bajo presión somos menos capaces de ejercer el autocontrol necesario para mantenernos bajo control. Lo ideal, como en todo, es el punto medio: tener un nivel de estrés necesario para estar alerta pero no tanto como para perder el control. Porque cuando estamos demasiado relajados, podemos mostrar algunos de los rasgos que escondemos con éxito cuando estamos más atentos.

¿Qué hago si tengo estos rasgos?

Don’t panic. Muy posiblemente tendrás varios de ellos, la clave está en cómo de marcados o importantes sean en tu personalidad y en si te están generando algún problema en tu vida laboral. Y en ese caso, también hay esperanza. La personalidad podría definirse como lo que comúnmente llamamos tu forma de ser, en boca de los expertos, «son patrones persistentes de formas de percibir y relacionarse con el entorno». Que sean persistentes implica que son difícilmente modificables, pero sí se pueden regular y aprender a gestionar. «El objetivo no es reconstruir la personalidad, sino controlarla en situaciones críticas», concluye Chamorro. La falta total de estos rasgos también puede ser perjudicial: no hay que eliminarlos sino administrarlos y organizarlos.

El estudio clasifica estos rasgos en tres categorías

  • Distantes (precavido, irascible, ocioso, reservado y escéptico). Las personas distantes tienden a alejar a otras personas, les es difícil crear relaciones de confianza y especialmente los reservados, son pasivo-agresivos: fingen tener una actitud relajada y correcta pero no cooperan con el resto del equipo.
  • Seductores (atrevido, dicharachero, imaginativo, malicioso). Las personas con rasgos seductores están orientadas a atraer a la gente, son asertivos y carismáticos pero también pueden llegar a ser arrogantes e imprudentes.
  • Inseguros (diligente y complaciente). Los inseguros son diligentes y complacientes porque quieren impresionar a los jefes prestando atención a los detalles. Pero también pueden preocuparse por asuntos insignificantes. Pueden volverse sumisos y aquiescentes.

Así que colegas a evaluar estas actitudes y mejorarlas para bien de todo el equipo.

saludos

Santiago

Faltan enfermeros en todo el país y lanzan un plan para promover la carrera

Santiago Feliu No Comments

Según datos oficiales, no se alcanza el mínimo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud

Faltan enfermeros en todo el país y lanzan un plan para promover la carrera
Faltan enfermeros en todo el país y lanzan un plan para promover la carrera.

La falta de personal formado en enfermería generó señales de alerta en la Argentina, ya que en la actualidad son muchos menos que los necesarios. Si bien la disminución de los enfermeros y enfermeras ocurre a nivel global, la situación en el país fue destacada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que indicó que en la Argentina sólo hay 3,8 cada 10 mil habitantes, cuando el número mínimo debería superar los 4 cada 10.000.

Para graficar el problema, basta con comparar con otros países. Por ejemplo: en España están preocupados porque consideran que tienen un número muy bajo y tienen 40 enfermeros cada 10 mil habitantes. El país que mejor posicionado está es Finlandia, con una tasa de 150; en el caso de Cuba son 80.

Según datos oficiales del Sistema de Información Sanitario Argentino, en la actualidad son 179.175 las personas matriculadas en el campo de la enfermería. De ese total, 19.729 (11,01 %) son licenciados, que es el grado mayor de formación; los técnicos ascienden a 73.373 (40,95 %); y los auxiliares son 86.073 (48,04 %), quienes tienen la menor formación, ya que cursan carreras de tan solo un año. Ante esta situación, el Gobierno lanzó un programa para intentar solucionar el problema.

«En la actualidad, para estar bien se necesitarían unos 100 mil enfermeros más. Para tener una relación de 6 o 7 cada 10 mil pacientes», dijo a LA NACION Pablo Bogado, Secretario general nacional del Sindicato de Trabajadores de Enfermería (Sitre).

Una carrera que tiene mucho de vocación

«Empecé como auxiliar de enfermería allá por el año 2005, hace poco más de 12 años. Hoy soy enfermera, aún no soy Licenciada y me especialicé en adulto mayor y salud mental», contó a LA NACIÓN Ana,quien que recordó que eligió la carrera por la insistencia de la mamá de una amiga.

«Cuando ingresé me di cuenta, durante las primeras prácticas, que era algo maravilloso. El contacto con el paciente y la posibilidad de poder ayudar a otro y acompañarlo en los momentos más duros de la vida es algo que no se puede explicar con palabras», resumió la mujer de 35 años que trabaja en un hospital público en el conurbano bonaerense.

Lo más difícil de ser enfermero

Sobre cuál es el mayor desafío de su profesión, dijo: «Lo más difícil es mirar a la familia cuando pierden a un ser querido, o cuando no hay insumos, es algo que me resulta difícil».

«La gran mayoría de los nuevos alumnos, cerca del 80%, son hijos o tienen algún familiar que fue o es enfermero. Se va transmitiendo el amor por la profesión de generación en generación. Son pocos los que eligen la enfermería sin haber estado relacionado con alguien», dijo el titular de Sitre, y concluyó: «El enfermero le puede salvar la vida a una persona y, muchas veces, no toma conciencia de eso. Cuando la sociedad entienda que los enfermeros realizan el 80% de la atención directa e indirecta y no nos mire solo como los «alcanza chatas», la situación cambiará».

Adriana trabaja como enfermera hace 30 años y también se decidió por esa profesión por un familiar. «Mi madre fue enfermera en la ciudad de Salta. Yo trabajé 15 años en la Marina y después otros tantos en una clínica privada», contó a LA NACION.

«Elegí esta carrera porque me gusta toda la parte humanitaria, poder ayudar al otro, y ahora estoy colaborando con el Sitre para lograr tener una Enfermería reconocida, tanto a nivel económico como personal. Es una carrera muy noble y te podés capacitar siempre», indicó.

Buscan un cambio

Leandro Goroyesky es el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica y es quien coordina el Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe), que se lanzó para intentar revertir la crisis. En diálogo con LA NACION, explicó el problema que genera la escasez de enfermeros en la Argentina y la falta de incentivos para permanecer y profesionalizarse.

«La cantidad de enfermeros en relación con los médicos en la Argentina es muy baja. Estamos en un promedio de 0,58. Deberíamos duplicar la cantidad de enfermeros», remarcó para explicar que, en la actualidad, el número de médicos es casi el doble.

«El Pronafe busca aumentar la cantidad y calidad de egresados de la carrera de enfermería en las instituciones de educación superior. Continuando con la inercia actual, en cinco años se estarían egresando 50 mil enfermeros. Nosotros apuntamos a duplicar y tener 50 mil más», dijo el funcionario.

A pesar de que es una de las carreras más estudiadas -entre las mujeres fue la segunda más elegida en 2014 y 2015-, tiene un problema puntual que depende directamente de la demanda de los hospitales y distintos centros de salud.

«Estamos tratando de reconvertir la carrera de enfermería. Más del 50% de las instituciones la dictaban con la modalidad de que en el primer año le daban una certificación de auxiliar de enfermería y los estudiantes dejaban la carrera y con el diploma se iban a trabajar», explicó.

Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros
Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros.

Desde Sitre explicaron que el motivo de no continuar con la formación está más relacionado a los costos que a una falta de interés.

«La búsqueda de la profesionalización que se lanzó a través del Pronafe es excelente. Lo malo y triste es que, en la mayoría de los casos, no es gratuito. Se hacen en escuelas superiores y universidades donde tienen que pagar entre 1800 y 2500 pesos por mes. Entonces, un tipo que gana 15 mil pesos debe destinar más del 10% para su formación», graficó Bogado, y agregó: «Pero lo más complicado es que más del 70% de los enfermeros en la actualidad tienen dos trabajos con jornadas que van entre las 8 y las 12 horas. Esas personas necesitan dormir y tienen una familia. ¿En qué momento van a poder capacitarse?».

Incentivar la formación

En la Argentina, la carrera se puede hacer en 53 universidades y 250 escuelas técnicas con casi 30.000 nuevos inscriptos por año y un total aproximado de 107.000 estudiantes cursando la carrera entre universidades y escuelas técnicas.

«No queremos cerrar instituciones sino reconvertir la educación y suprimir paulatinamente el enfermero auxiliar y que sean todos técnicos (tres años). Además, con el Pronafe los técnicos pueden seguir estudiando para lograr la licenciatura en una universidad sin tener que cursar toda la carrera», explicó Goroyesky, y detalló que con el objetivo de incentivar la graduación de enfermeros, el programa invirtió más de 100 millones de pesos fortaleciendo estructuras edilicias, dotación de equipamiento para instituciones y estudiantes y ampliación de centros de simulación. Además, apuntan a mejorar la formación y capacitación docente y brindan becas estudiantiles para que puedan afrontar los tres años de carrera.

«No hay un terreno amigable para que el enfermero que tiene dos trabajos se siga formando. Además, cerca del 60% de los que necesitan mayor formación ya tienen 45 años o más. Son padres, abuelos y sostenes de familia por lo que necesitan el dinero», contrapuso Bogado.

Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros
Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros.

La voz universitaria

LA NACION se comunicó con Miguel Schiavone, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Argentina, quien explicó las razones por las cuales muchos estudiantes de enfermería dejan la facultad.

«Las razones son múltiples. La más importante creo que es la falta de vocación. La enfermería es el arte de cuidar. Implica una actitud de entrega y compromiso hacia el prójimo. No es fácil estar al lado del dolor y sufrimiento humano», indicó.

«La retribución salarial no es acorde al esfuerzo que implica la tarea de un enfermero. Muchas veces están más tiempo al lado del paciente que el médico. Además, la sociedad valora poco este esfuerzo y eso desmotiva», agregó.

Dentro de las 125 instituciones que dictan tanto tecnicaturas como licenciaturas de Enfermería, tan solo 25 ofrecen la oportunidad de ser licenciado. Schiavone resaltó que la falta de personal en los distintos hospitales y centros de salud hace que muchos estudiantes prefieran estudiar menos y trabajar apenas tengan un certificado.

«En general ya no es como antes. La gente busca cursos cortos, inserción laboral rápida. El 40% de los estudiantes que comienzan la licenciatura ingresa a trabajar, el mercado laboral los absorbe y abandonan la carrera. Esto genera que la gente no se capacita, hace falta profesionalización del personal», relató.

Los números avalan los problemas que cuenta el decano de la UCA. Mientras que en 2015 ingresaron 72 mil personas a estudiar Enfermería, tan solo 6427 se egresaron en el mismo período. Es decir, menos del 10% de los que comenzaron.

En la universidad de Puerto Madero se dicta el Ciclo de Articulación, que facilita a los estudiantes que son técnicos, obtener la licenciatura. Tienen un acuerdo con la Escuela de Enfermería del Hospital Británico, la institución educativa en enfermería más antigua del país, que dicta de manera gratuita el ciclo de pregrado, donde otorgan el título oficial de Enfermero Universitario.

La beca, una de las salidas

Según información brindada a LA NACION por el Ministerio de Educación, hay tres tipos de becas: la de primer año otorga $ 18.000, las de segundo, $30.000 y las de tercer año, $ 40.000, todas anuales. Al 30 de agosto de 2017, hay 3095 estudiantes de Técnico Superior de Enfermería con su beca aprobada y 2341 estudiantes de Enfermería Universitaria con el mismo beneficio.

«La accesibilidad para la formación es clave. Si bien hay programas y tecnicaturas que son gratuitas, cerca del 70% de los que estudian lo hacen en instituciones privadas donde deben pagar una cuota. Somos una paradoja en la economía, un recurso escaso y crítico como el nuestro, a la hora de recibir un salario va desde los 7500 y los 30.000 pesos; dependiendo la zona del país», se quejó Bogado.

Sobre este punto, Goroyesky opinó: «Es un debate que hay que dar con el Estado y las empresas privadas, que son los principales empleadores. Estamos tratando de decirles que no tomen más auxiliares. Queremos que ellos terminen sus estudios de enfermería. Para esta carrera se necesitan más años, no es lo mismo un programador que en un enfermero, es una carrera particular».

«Por eso queremos dar becas para que los chicos puedan continuar los estudios con los insumos. Les damos las mochilas con 19 elementos necesarios para que puedan estudiar, montamos los 144 centro de simulación (con muñecos) en las escuelas de enfermería para que puedan hacer las prácticas», añadió.

Por su parte, Bogado resaltó: «Hay una situación triste y perversa a la vez. Muchos auxiliares de enfermería cumplen funciones de enfermero y están igual de capacitados por la experiencia cotidiana que adquieren. El problema es que no tienen la matrícula habilitante. Los tienen trabajando como enfermeros, pero les pagan como auxiliares y con ese sueldo no tienen el dinero suficiente para poder seguir formándose y obtener la matrícula».

 

¿Por qué estudiar la Licenciatura en Enfermería?

Santiago Feliu No Comments

La Licenciatura en Enfermería es una de las carreras más respetadas en la sociedad, ya que para ejercerla no se necesitan únicamente de conocimientos sobre los distintos tipos de padecimientos, sino también de una gran calidad humana, bondad ,paciencia y fundamento científico.

Además, es una de las carreras más completas que hay en la oferta educativa a nivel nacional e internacional, pues su campo de estudio aborda desde la Bioquímica, la Nutrición hasta la Medicina Preventiva , medicina laboral, etc.

Algunas de las funciones que se realizan son las referentes al mantenimiento de la salud, rehabilitación e integración social del paciente, así como llevar a cabo la preparación para las intervenciones o exploraciones de acuerdo con los cuidados prescritos. Ésta es una profesión que sin duda, además de proveer de cuidados brinda comprensión amabilidad, afecto y solidaridad.

El campo laboral de quien estudia la Licenciatura en Enfermería es sumamente extenso, ya que puede laborar en hospitales, clínicas, centros de salud, residencias de la tercera edad, centros de rehabilitación, servicios sanitarios en empresas, consultorios, docencia y también de manera independiente, donde pueden prestar sus servicios a domicilio. ¡Trabajo hay mucho, y para escoger!

La Licenciatura en Enfermería es una de las carreras que tienen más demanda en casi todos los países, por lo que se imparte en distintas escuelas. Sin embargo, las universidades ofrece un amplio programa educativo, con el cual adquirirás los conocimientos suficientes para salir al mundo de la salud y poner en práctica todo lo aprendido. ¡Alístate para ser el mejor dentro de la enfermería!

Sin embargo, cuando estamos decididos a estudiar una carrera, lo más importante es saber qué plan de estudios ofrece una escuela. Las materias de Licenciatura en Enfermería en están organizadas en tres ejes, área básica, área mayor y área axiológica.

El área básica enfoca sus conocimientos a la formación práctica que todo enfermero debe conocer en cuanto al cuerpo humano, por esa razón se imparten materias como: Anatomía y Fisiología, Bioquímica, Epidemiología, Farmacología, Nutrición, Bioestadística, por mencionar algunas.

Mientras que en el área mayor, se imparten materias que van enfocadas a la historia y fundamentos de la Enfermería como: Historia de la Enfermería, Proceso de Atención de Enfermería, Fundamentos de Enfermería, Educación y Promoción de la Salud, Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica y Enfermería en el Adolescente entre otras.

Las materias de Licenciatura en Enfermería en el área Axiológica orientan su conocimiento, a disciplinas igual de importantes, como Aprender a Aprender, Metodologías de la Investigación, Informática Aplicada, Análisis y Redacción del Expediente Clínico y Liderazgo Empresarial.

así que colega a estudiar enfermería!!!

Argentina: Empresa deberá cubrir el tratamiento de un obrero sin ART

Santiago Feliu No Comments

Según la sentencia, “La demandada menospreció el trabajo, la integridad psicofísica, la salud de su dependiente (…) intentando reemplazar la cobertura de Riesgos de Trabajo con un seguro de accidente personales -que como es sabido- de modo alguno lo sustituye y menos aún suplanta la importancia que esta tiene”

La Cámara Segunda del Trabajo de Roca hizo lugar al amparo de un trabajador de 35 años y ordenó a una empresa frutícola la cobertura integral de las cirugías y tratamientos que necesita por las gravísimas lesiones que sufrió en un accidente laboral, sin contar con cobertura de ninguna Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

El Tribunal que dictó el fallo estuvo integrado por los jueces Edgardo Albrieu, Adriana Mariani y Daniel Tobares, dado que el amparo fue interpuesto durante la feria judicial de invierno.

En la sentencia se hizo lugar al pedido del trabajador (tractorista) y se ordenó a la empresa Zetone y Sabagg S.A. “que en el término de dos días brinde las prestaciones en especie, esto es cirugía reparadora (…) con clavo endomedular acerrojado para tibia, y todas las prestaciones médicas y de rehabilitación, farmacéuticas, de transporte y cualquier otra necesaria hasta su completa curación o mientras subsistan los síntomas incapacitantes”, bajo apercibimiento de aplicar una multa mínima de 2.500 pesos por cada día de incumplimiento.

Según surge de la sentencia, el pasado 23 de enero el hombre recibió el impacto de la explosión de una rueda y sufrió fracturas expuestas y múltiples en toda su pierna derecha. A partir de entonces debió someterse a diversas intervenciones que tuvieron cobertura directa de la empresa, debido a la falta de contratación de ART. Sin embargo, “desde el 24 de mayo de 2017 se encuentra esperando una cirugía reparadora (…) la que fue suspendida por la falta de entrega de los materiales por parte de la empleadora”, de acuerdo con lo que certificó el médico tratante. Mientras tanto, el hombre está enyesado y existe “riesgo y peligro inminente de amputación de la pierna, atento la falta de curaciones”, indicó su abogado en la demanda.

Cuatro cartas documento envió el obrero reclamando las prestaciones, sin haber obtenido respuesta. La empleadora “hizo caso omiso y guardó silencio, pese a la gravedad de lo acontecido, mostrando de tal modo una conducta desaprensiva y desprovista de toda humanidad para con su dependiente accidentado”, valoró el juez Albrieu en su voto rector. La firma también mantuvo silencio ante el pedido de informe que le hizo el Tribunal.

El artículo 20 de la Ley 24.557 obliga a las ART -o a los empleadores que “hubiesen optado por el régimen de autoseguro”- que brinden a sus trabajadores todas las “prestaciones en especie” que demande un siniestro laboral.

“Es evidente que en este caso el trabajador damnificado queda en una situación de desamparo total ante la arbitraria e ilegítima omisión de su empleadora, pues no puede acceder al sistema de salud previsto (…) para los siniestros laborales, sin saber dónde recurrir, con daño presente y con un inminente agravamiento”, sostuvo el Tribunal.

Se destacó que la empresa, “a sabiendas de la situación irregular, prefirió estar ajena al régimen de accidentes y enfermedades profesionales en el marco de la ley de Riesgos de Trabajo”. Con ello “no solo privó a su trabajador de tener una adecuada respuesta frente al accidente de trabajo sufrido, sino que además vedó la posibilidad de que pudieran ser controladas las condiciones de la labor que efectuaba”, pues “al no haber contratado una ART no hubo organismo de control que efectuara la fiscalización correspondiente”.

“La demandada menospreció el trabajo, la integridad psicofísica, la salud de su dependiente (…) intentando reemplazar la cobertura de Riesgos de Trabajo con un seguro de accidente personales -que como es sabido- de modo alguno lo sustituye y menos aún suplanta la importancia que esta tiene”, indicó el voto rector.

Finalmente el Tribunal hizo lugar al amparo ante la “existencia de daño grave e irreparable” y por existir “un obrar u omisión de un particular, teñido de manifiesta ilegalidad y arbitrariedad que lesiona un derecho constitucional, como el de la salud”.

Fuente. Adnrionegro

 

Los sanitarios, los que más se ausentan del trabajo sin causa justificada

Santiago Feliu No Comments

Un informe de Randstad sobre el mercado de trabajo sitúa la sanidad como el sector con mayor absentismo

Un informe de la consultora Randstad (que adjuntamos en su texto completo)sobre el mercado de trabajo en el segundo trimestre de 2017 señala a los profesionales sanitarios como los reyes del absentismo laboral, tanto si se trata de una baja médica como de una ausencia no justificada.

Con datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que el absentimo total en el sector sanitario y de servicios sociales, sumando las bajas y las ausencias por causas no justificadas, es del 7,7 por ciento, tres puntos por encima de la media de todos los sectores.

Este ‘liderazgo’ se mantiene en el caso del absentimo no justificado: el 2,7 por ciento, frente a la media general del 1,4 por ciento. En ambos casos, el sector que le sigue es el de Administración Pública y defensa. El informe de Randstad señala que, en el caso de las ausencias no justificadas, la diferencia de estos dos sectores frente al resto es mayor.

Frente a las actividades sanitarias y de servicios sociales se encuentran los sectores de información y comunicaciones y actividades inmobiliarias, que tienen el menor número de bajas. En el caso de las bajas injustificadas, son las actividades administrativas y la construcción quienes registran el menor número.

En el gráfico que encabeza estas líneas pueden verse los datos de absentismo debido a bajas médicas y causas no justificadas en el segundo trimestre de 2017. (Fuente: Randstad).

Fuente. Redacción Médica

Sitios de interés

Santiago Feliu No Comments

Organismos gubernamentales de Argentina:

Organismos internacionales:

Organismos gubernamentales:

Brasil

Chile

México

Uruguay

Estados Unidos

España

Francia

Italia

Reino Unido

Argentina: nuevo micrositio de información estadística sobre accidentes de trabajo y litigiosidad

Santiago Feliu No Comments

Superintendencia de Riesgos del Trabajo desarrolló un espacio inédito de divulgación de las estadísticas elaboradas por el organismo sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y litigiosidad. Nuevos buscadores permiten mejor accesibilidad a los contenidos de manera ágil y sencilla

El micrositio muestra de forma más clara toda la información estadística relacionada al sistema de riesgos del trabajo. Propone una mejor navegabilidad y acceso a los contenidos para que todos los actores del sistema puedan consultar las estadísticas desde cualquier dispositivo, desde el lugar y momento que les sea más conveniente. Además se agregaron nuevos buscadores que simplifican la búsqueda de información.

De esta manera, los trabajadores, empleadores, entidades gubernamentales nacionales e internacionales, ART y empleadores autoasegurados podrán consultar este contenido con mayor agilidad.

Cabe destacar que por primera vez desde la creación del sistema se podrán consultar series de tiempo de litigiosidad por tamaño de empleador, provincia, actividad económica, por ART o Empleador Autosegurado y estado del juicio y por género. El micrositio también cuenta con una sección de notas referidas exclusivamente a material relacionado a la temática.

Esta acción se suma a la política de Gobierno Abierto que lleva adelante el Gobierno Nacional que tiene por objetivo mostrar procesos más transparentes en el tratamiento de la información gubernamental e implementar un mejor acceso a la misma.

Para acceder al nuevo micrositio puede hacer click en el enlace que aqdjuntamos más abajo.

Fuente. SRT

¿Cómo ser una persona increíblemente creativa?

Santiago Feliu No Comments

Estas estrategias inducen a la creatividad y pueden ser seguidas por prácticamente cualquiera. ¡Ponlas en práctica!

Para obtener inspiración, Steve Jobs solía sentarse en el inodoro y meter sus pies en un cuenco con agua. Yoshiro Nakamatsum, inventor del disquete, se sumergía profundamente en el agua hasta que su cerebro se encontraba desprovisto de oxígeno, y después escribía sus ideas en una libreta a prueba de agua.

Es cierto, estas costumbres pueden resultar un tanto extrañas. Sin embargo, existen otras estrategias que inducen a la creatividad y que pueden ser seguidas por prácticamente cualquiera. Estos son seis hábitos que tienen el poder de cambiar la forma en que te relacionas con la creatividad. ¡Dales una oportunidad!

1. Despiértate temprano

No todas las mentes creativas son personas mañaneras. Franz Kafka solía mantenerse despierto escribiendo, y William Styron (autor de La decisión de Sophie, entre otros best sellers) se despertaba al mediodía; su rutina mañanera consistía en quedarse otra hora en la cama para pensar.

No obstante, la mayoría de los pensadores creativos se despierta temprano. Esta lista incluye personas desde Benjamín Franklin hasta Howard Schultz y Ernest Hemmingway, aunque no todos madrugan por los mismos motivos. Franklin lo hacía para planear su jornada, mientras que Schultz usaba las primeras horas de su día para mandar correos motivacionales a sus empleados. Para muchas personas creativas, despertarse temprano es una forma de evitar las distracciones. Hemingway se despertaba a las 5 am para empezar a escribir. Alguna vez dijo: “a esa hora nadie te molesta”.

El truco para despertarte temprano es crear el hábito diario y evitar las siestas… sin importar cuán cansado te sientas. Eventualmente, comenzarás a irte a la cama más temprano para compensar el sueño perdido. Esto te hará sentir algo cansado al principio, pero pronto te ajustarás. Y, antes de que lo sepas, te unirás a la lista de los creativos mañaneros.

2. Ejercítate con frecuencia

Existe evidencia de sobra de los beneficios que el ejercicio aporta a la creatividad. Sentirte bien físicamente te pondrá en el estado de ánimo necesario para concentrarte y ser productivo. Asimismo, el ejercicio te permite reflexionar en lo que estés trabajando. Un estudio de Stanford reveló que 9 de cada 10 personas se sienten más creativas después de ejercitarse.

No es de sorprender que tantas personas exitosas y creativas hayan incorporado el ejercicio en sus rutinas diarias. Kurt Vonnegut tomaba paseos largos, nadaba y hacía abdominales y sentadillas; Richard Branson corre todas las mañanas, y los compositores Beethoven y Tchaikovsky caminaban diariamente.

3. Apégate a un horario estricto

Muchos tienen la idea errónea de que, para ser creativo, es preciso llevar una vida sin orden ni estructura y sin sentir la necesidad de hacer nada. Sin embargo, los hábitos de las personas altamente exitosas y creativas sugieren lo contrario. De hecho, casi todas las personas creativas organizan sus días de manera rigurosa. El psicólogo William James describió el impacto de tener un horario estricto en la creatividad, diciendo que el simple hecho de tener una rutina puede “liberar nuestras mentes para enfocarnos en un campo de acción realmente interesante”.

4. Conserva tu trabajo

La creatividad fluye cuando estás creando para ti mismo y para nadie más. Se torna más complicada cuando tu sustento de vida depende de tus creaciones (y comienzas a pensar demasiado en lo que tus clientes pensarán de tu producto). Quizá por esto tantas personas exitosas y creativas conserven sus trabajos fijos. Muchos de ellos, como Stephen King, quien era profesor, producían sus obras creativas mientras tenían un trabajo de 9 a 5.

Los trabajos fijos proveen la seguridad financiera necesaria para crear libremente, pero no sólo eso: también añaden estructura a tu día y hacen que el tiempo creativo sea un escape extraordinario. La lista de mentes creativas que han conservado su trabajo fijo es larga. Por ejemplo, Jacob Arabo, quien comenzó su línea de joyería mientras trabajaba en una tienda de joyas; William Faulkner, quien trabajaba en una central eléctrica mientras escribía Mientras agonizo, una de sus obras maestras, y Philip Glass, quien trabajaba como plomero.

5. Aprende a trabajar en cualquier lugar, en cualquier momento

Muchas personas trabajan en un solo lugar, y creen que es prácticamente imposible para ellas hacer cualquier cosa en cualquier otro lugar. La realidad es que permanecer en un solo lugar es una limitante; estudios han demostrado que cambiar de ambiente es beneficioso para la productividad y la creatividad.

E.B. White, autor de La telaraña de Charlotte, lo dijo muy bien: “un escritor que espera las condiciones ideales para trabajar morirá sin plasmar una sola palabra en el papel”. Lo mismo es cierto para cualquier clase de trabajo creativo. Si esperas encontrar las condiciones perfectas, probablemente te quedes esperando.

Steve Jobs creó Apple en el garage de su madre, y JK Rowling escribió sus primeras ideas para Harry Potter en una servilleta en un tren. Cuando tengas una buena idea, no esperes: ponle en acción tan pronto como puedas. Registrar esa chispa de creatividad podría convertirse en el fundamento de algo grandioso.

6. Aprende que los bloqueos creativos son tiempo perdido

Mientras lata tu corazón, tendrás la habilidad de generar ideas y ejecutarlas. Quizá no siempre sean grandiosas, pero uno de los grandes enemigos de la creatividad es la inactividad.

El autor Jodi Picoult se refería a los bloqueos creativos de la siguiente manera: “No creo en los bloqueos creativos. Piénsalo: cuando te sentías bloqueado en la universidad y debías escribir un ensayo, ¿no conseguías hacerlo una noche antes de que tuvieras que entregarlo? El bloqueo creativo es tener demasiado tiempo de sobra. Si tienes un tiempo limitado de tiempo, simplemente siéntate y hazlo. Quizá no lo hagas de la mejor manera todos los días, pero siempre podrás editar una página mala. Pero no podrás editar una página en blanco”.

El comentario de Picoult describe la actividad creativa en general: la mejor forma de mantenerse creativo es seguirse moviendo hacia adelante.

UN POCO… DE HISTORIA DE LA ENFERMERIA

Santiago Feliu No Comments

La enfermería (del latín in-, «negación»; firmus, firma, firmum, «firme, resistente, fuerte»; y -eria, «actividad, establecimiento» o «actividad, establecimiento [relacionado] con los no firmes, no fuertes [enfermos]») es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas.

​ La enfermería forma parte de las conocidas como ciencias de la salud

Según indica Colliere, el origen de las prácticas de cuidados está ligado a las intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la especie. La alimentación, como necesidad básica que implica suplencia y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre es considerada como la práctica de cuidados más antigua.

Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo Testamento (Romanos, 16, 1-2). Atendía a los pobres en sus hogares y con el tiempo se convirtió esta labor en parte primordial del trabajo de las diaconisas. No obstante, no se la relaciona con la Enfermería.

El cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos importantes con las prácticas de cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las Órdenes Religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa con las cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la Reconquista de Santos Lugares, surgió un movimiento organizado, que cristalizó con el fenómeno histórico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparición de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados propició la aparición de las Órdenes Militares dedicadas a la enfermería: los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos, y los Caballeros de San Lázaro. En España, la primera institución destinada a acoger enfermos fue el Hospital del Obispo Masona, en Mérida, en el siglo VI, según Domínguez Alcón y el Diccionario Eclesiástico de España.

Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban actividades de enfermería, se encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el Santo Spirito de Roma, el Hospital de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mérida, y el Hospital d’en Clapers de Valencia, de los cuales, según datos recogidos por Domínguez Alcón, los dos primeros perduran en la actualidad. El llamado movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de enfermería fundamentalmente en no asumir los votos preceptivos de las órdenes religiosas.

Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de Enfermería han variado a lo largo de la historia en función de la época y el contexto donde éstos se desarrollaban (hospitales, leproserías, órdenes militares, órdenes religiosas y ámbitos domésticos): macipa, mossa, clavera, donado, donada, hospitaler, hospitalera, enfermero, enfermera.

Según la historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores de los hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.

Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los cuidados de enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad de grupos que ejercían estas actividades fuera de los ámbitos institucionales: Nodrizas (didas). Parteras o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras prácticas sanadoras.

En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de salud, debido a la supresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica que «no son necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce en un abandono de la consideración del cuidado de enfermería que continuaba existiendo en el ámbito católico. Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario. Además, tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos más bajos de la sociedad de la actividad de aplicar cuidados. Donahue denominó a este período la «Época oscura de la Enfermería».

El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner (1800-1864), supuso para la enfermería el inicio de una formación reglada, para enfermeras. Este hecho, acaecido en el ámbito protestante, puede suponer en un análisis superficial una contradicción; sin embargo, el propio caos y desorganización de los cuidados de enfermería protestantes fue lo que exigió una reglamentación formal y específica para ejercer la profesión.

Según Robinson, el libro Notas sobre la enfermería (Notes on Nursing), publicado por Florence Nightingale en 1859 —tras sus experiencias en la guerra de Crimea—, supuso «un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna». En 1860 se inauguró la Nightingale Training School for Nurses («Escuela Nightingale de Formación para Enfermeras»), la cual constituyó una institución educativa independiente financiada por la Fundación Nightingale. La originalidad del proyecto fue considerar que debían ser las propias enfermeras las que formasen a las estudiantes de enfermería mediante programas específicos de formación y haciendo hincapié tanto en las intervenciones de enfermería hospitalarias como extrahospitalarias, para el mantenimiento y prevención de la salud tanto del individuo como de las familias.

En España la enfermeria esta por delante de los medicos. En Estados Unidos, según Donahue, el primer texto sobre enfermería se publicó en 1885 por la señora Clara Weeks Shaw, y la primera revista nacional sobre enfermería, The Trained Nurse and Hospital Review, apareció en 1888. Según Donahue, Lilian Wald fue la precursora de lo que hoy se entiende como Enfermería Comunitaria, por medio de un proyecto que comenzó en Nueva York en 1893 como una organización filantrópica, y que constituiría la base para el posterior desarrollo de la Salud Pública en dicho país. En España no se puede hablar de un origen específico de la Enfermería de Salud Pública, ya que las ideas anglosajonas no tuvieron mucho eco entre las enfermeras españolas, hasta que en 1933 se crearon las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias. Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundaría el Consejo Internacional de Enfermeras, la más antigua de todas las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó la Sigma Theta Tau, una organización que promueve la investigación y dirección de Enfermería. Sus miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros académicos y calidad profesional, y entre ellos figuran estudiantes, estudiantes graduados en Programas de Enfermería y dirigentes de Enfermería Comunitaria.

A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la legislación sobre la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de Enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeras crecía, se establecieron más escuelas de Enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesión.

En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve. En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la revista American Journal of Nursing valoraba la enfermería como una profesión. Los siete criterios para una profesión identificados por estos autores eran aplicables a la enfermería de la forma en que se practicaba en ese momento y justificaban la consideración de la enfermería como profesión. Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel profesional de la enfermería 14 años después y observaron que ambos continuaban siendo válidos.

En España, el 4 de diciembre de 1953 se unifican en ATS (Asistente Técnico Sanitario) los estudios de auxiliares sanitarios siguiendo el modelo de especialidades médicas con el objeto de proporcionar mayor formación posbásica a las profesiones de matronas, practicantes y enfermeras, de modo que las matronas pasan a ser una especialidad de ATS (BOE del 12 de febrero de 1957, Decreto de enero de 1957. Para Fisioterapia, BOE del 23 de agosto, Real Decreto del 26 de julio de 1957). En 1977 (Decreto 2128), se transforman en España las enseñanzas conducentes al título de ATS por las de DUE (Diplomado Universitario en Enfermería). Este hecho histórico supuso el reconocimiento por parte de la Institución Universitaria de la Enfermería como disciplina en proceso de construcción y como profesión de carácter universitario con todo lo que ello implica: reconocimiento científico y académico de la antigua actividad del cuidado de enfermería, crecimiento doctrinal y la posibilidad futura de acceder a todos los grados académicos (licenciatura y doctorado).

Más recientemente, Hall ha identificado los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad:

  • Uso de organizaciones profesionales como referentes importantes.
  • Creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que sólo los profesionales que de un área especifica pueden establecer las normas para su práctica.
  • Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión.
  • Sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión como un interés fundamental y un deseo que va más allá de la recompensa económica.
  • Autonomía cuando el profesional debe tomar decisiones sobre su trabajo basadas en las normas del mismo y en el código deontológico.

En la actualidad, en Estados Unidos se ofrecen dos programas de doctorado en Enfermería: el doctorado académico y el doctorado en Ciencias de la Enfermería. Esto supone la consecución del máximo grado académico para la Enfermería en el contexto estadounidense. Asimismo, este «doble doctorado» supone exigencias académicas que configuran, sin duda, el conocimiento de Enfermería y la identidad profesional. Para pertenecer a la Academia de Enfermería Estadounidense (American Academy of Nursing) es necesario haber realizado trabajos de investigación inéditos que supongan un aumento del corpus de conocimientos de Enfermería. Este hecho es análogo para todas las disciplinas científicas así como para sus respectivas academias. En España, con el programa de estudios resultante del Proceso de Bolonia, la enfermería ha alcanzado su máximo desarrollo, pues es posible obtener el doctorado en Enfermería, que facilita la labor de investigación y consecuentemente el desarrollo de la profesión.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN AMERICA LATINA

El término enfermera habitualmente se aplica a la persona que, habiendo recibido una preparación especial, trabaja como miembro de un equipo de salud, en el cuidado y atención de los pacientes encomendados a su asistencia, bajo la dirección de un profesional médico. La misión y formación de la enfermera o enfermero han ido variando en el tiempo, de acuerdo al desarrollo científico y tecnológico y a la demanda de la sociedad.

Para la Asociación Americana de Enfermeras, el ejercicio de la enfermería significa la iniciación y ejecución, de manera independiente, de cualquier acción de carácter profesional en materia de observación, cuidado y asesoramiento de los clientes, supuestos sanos, lesionados o enfermos; la conservación de la salud y prevención de las enfermedades; y la supervisión y enseñanza del personal técnico y auxiliar de la enfermería.

Estos cambios importantes en la preparación de las alumnas de enfermería coincidieron con el creciente desarrollo de la medicina preventiva en los países latinoamericanos, aún cuando por algunos años los servicios preventivo promocionales de salud funcionaron en centros apartados de los establecimientos que brindaban servicios de recuperación de la salud.

Consciente de la importancia de la enfermería en el desarrollo de los servicios de salud en América, la Oficina Sanitaria Panamericana en cuanto pudo contar con personal de asesoras en enfermería, inicialmente comisionadas por el Servicio de Salud Pública de los EE.UU., colaboró con los gobiernos miembros en la solución de tres aspectos de la enseñanza: la enfermería básica, la enfermería posbásica y la capacitación de los auxiliares de enfermería.

La Organización conjuntamente con las autoridades nacionales de salud acordaron preparar dos tipos de personal de enfermería: la enfermera graduada o titulada y la auxiliar de enfermería. Así como, en la década de 1850, apareció la enfermera…

Definiciones de enfermería

Según el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermería se define del siguiente modo:

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

La Asociación Norteamericana de Enfermeras declara desde 1980 en un documento denominado «Nursing: A Social Policy Statement» que la enfermería es: «El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales».

La anterior definición ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, «ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual».

La enfermería es una profesión de titulación universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.

Conceptos de la Enfermería

  • Autocuidado

  • Investigación en cuidados

  • Metaparadigma de Enfermería

  • Metodología de los cuidados enfermeros: Proceso de Atención de Enfermería

  • Modelos y teorías de la Enfermería

Filosofía de la Enfermería

En la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus se desarrolla un nuevo modelo formativo de los recursos humanos en Enfermería, el cual se extiende debido a la Universalización, a todos los municipios de la provincia. Por la importancia de esta revolución educacional se realiza un análisis sobre la importancia que reviste en los tiempos actuales, la formación consciente de una filosofía en las enfermeras, así como su relación con el desarrollo de la Ciencia y su vinculación con esta disciplina. En este trabajo se exponen los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para que la actual filosofía de la enfermería contribuya a la formación integral del enfermero que exige actualmente el encargo social de esta profesión.

DeCS: Enfermería / recursos humanos, FILOSOFÍA EN ENFERMERÍA

La Universidad la vemos en la dimensión de los aspectos sociopolíticos, dado que todas las estrategias del desarrollo reconocen el papel del hombre y sus potencialidades como el factor fundamental de las mismas. Como plantea Daniel Filmus «Nunca como ahora el conocimiento se convirtió en un elemento central para el desarrollo sostenido», y por otra parte, en la dimensión de los aspectos de carácter económico siendo esta última acepción no sólo lo referido a lo estrictamente productivo, sino que compete a cualquier expresión de la actividad humana.

Del papel e importancia que la sociedad le otorga a las transformaciones y a la elevación de la calidad de los sistemas educativos, dependerá en gran medida el sentido integrador o restricto que adopten los cambios de orden económico, científico – técnico, social en nuestros países, de ahí su importancia y valor. (1)

La filosofía de las enfermeras respecto a la enfermería es de vital importancia para la práctica profesional. La filosofía comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medida su manera de actuar. La enfermera debe comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal de enfermería.

En términos generales se acepta que la filosofía abarca tres elementos: preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos, la filosofía emplea como método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la enfermería porque ésta es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. La importancia concedida a los valores es esencial para la enfermería porque las enfermeras efectúan de manera constante declaraciones de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en la relación que existe entre la enfermera y el paciente. De igual manera como la enfermera ha participado activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente que está comprometida con sus propias creencias respecto a su existencia profesional.

El objeto de estudio de la profesión es el cuidado de enfermería al hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación reciproca con su medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, bajo un prisma dialéctico materialista.

La definición literal de la filosofía es «amor a la sabiduría», que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos «philia», que significa amor y «sophia» que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la «ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales» (2)

Teniendo en cuenta las definiciones de filosofía y la suposición de que los seres humanos tienen una inagotable sed de conocimientos, definimos la «filosofía de la enfermería» como los resultados intelectuales y afectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para:

  • Comprender las razones y relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente.
  • Enfocar la enfermería como una disciplina científica.
  • Elaborar un sistema personal de creencias en el hombre como ser humano que se desarrolla y transforma en el medio social donde vive, medio ambiente, salud y enfermería como proceso (3)

Las ciencias se benefician de la filosofía esencialmente porque la filosofía rige sus métodos a través de la lógica y la ética. Si bien es cierto que existen diferencias entre los fines específicos de la filosofía y los de las distintas ciencias, ambos comparten la meta de incrementar los conocimientos de la humanidad. (Silva 1977)

En el caso de una disciplina joven en desarrollo como la enfermería, la cual ha transformado su plan de formación de los recursos humanos instaurándose un Nuevo Modelo Pedagógico desde hace dos cursos, acompañándose de la Universalización de la Enseñanza Superior de esta carrera, la participación activa en la creación de una «filosofía en enfermería» sirve para recordar a la profesión su sistema de creencias en el hombre como un ser biopsico social, guiarla en la obtención de metas éticas dentro de la educación, práctica e investigación de la enfermería, así como regir el desarrollo de la base teórica de la práctica de enfermería. Sin dudas todas estas consecuencias darán como resultado el mejoramiento de la salud y de sus cuidados al alcance de todos los seres humanos.

Por tal razón el objetivo del presente trabajo radica en valorar las perspectivas filosóficas y del pensamiento científico, para la educación y práctica de enfermería de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Monografias.com

  • Intelectual
  • Práctica
  • Académica
  • Habilidad técnica
  • Bases éticas
  • Autonomía
  • Social

INTELECTUAL

  • Se basa en un conjunto de conocimientos
  • Emplea el método científico en la práctica
  • Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico
  • Crítico y creativo

PRÁCTICA

  • Debe poseer habilidades y destrezas

ACADÉMICA

  • La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica
  • El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios.

HABILIDAD TÉCNICA

  • La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión.

BASES TEÓRICAS

  • La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el Código Deontológico de Enfermería.

AUTONOMÍA

  • La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos.

SOCIALES

  • Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud
  • Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás
  • Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad

El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o adquiera la capacidad de:

  • Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento
  • Trabajar en equipo inter y multidisciplinario
  • Servir y ayudar a quienes lo requieran
  • Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo de salud
  • Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o)
  • Realizar investigaciones de proyección social
  • Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión
  • Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión

 

trate de resumir un poco de la historia de enfermería y su evolución

me gustaría leer comentarios de mis colegas!

 

saludos cordiales

Santiago Feliu

Enfermería: cuidar al otro pasó a ser una profesión de pocos

Santiago Feliu No Comments

Un articulo interesante que edito la nación hace unos días!

 

Los enfermeros afirman que hay una desvalorización de la profesión y poco reconocimiento

 

«Sin exageración alguna es un ángel guardián en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas», relataba a mediados del siglo XIX, durante la guerra de Crimea, el diario británico The Times para describir el trabajo de la «dama de la lámpara» y madre de la enfermería moderna, Florence Nightingale.

Esa vieja imagen puede proyectarse hoy a una profesión, o vocación, que tiene como objetivo el cuidado del prójimo, y que actualmente aparece fuertemente «desvalorizada».

Por eso la falta de enfermeras se convirtió en un problema mundial, que no excluye a la Argentina. Los últimos datos recopilados por el Estado dan cuenta de 84.200 enfermeros sólo en instituciones públicas del país en 2008. El sistema está en crisis, y según todos los actores, es preciso duplicar esa dotación.

En el Ministerio de Salud confirmaron esos datos y anticiparon que trabajan en una «red federal de registro de profesionales» que estaría lista a fin de este año.

La Asociación del Trabajo de la Sanidad de Buenos Aires (ATSA)  y la Federación Argentina de Enfermería (FAE) creen que se precisarían 80.000 enfermeras más para paliar la escasez.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hay ocho enfermeras cada 10.000 habitantes en la región. «Si comparamos este ratio vemos que el coeficiente en América del Norte es 10 veces superior al del Sur», cuenta Mónica Consoni, coordinadora del departamento técnico profesional de ATSA y licenciada en enfermería.

«La relación médico-enfermera en el país es de cuatro médicos por enfermera, muy lejos de la relación uno a uno que se plantea en los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1993 había 121.076 médicos, lo que daba una relación de 4,9 a 1. En 2005 esa relación bajó a 4,2 a 1», indicó un paper difundido por la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (Asumen).

«Es clave la injerencia que tiene la enfermería para reducir la mortalidad infantil», explica el doctor Bernardo Chomski, coordinador de Asumen. Hoy, cuenta el profesional, la mortalidad infantil en la Argentina es de 11,9 por mil y la intención es reducirla por debajo de los dos dígitos en 2015. «El 60% de esas muertes son en el período neonatal [primer mes de vida] y podrían evitarse con buena atención médica y cuidados adecuados de enfermería, dice Chomski.

Según datos del gremio, en la universidades públicas se anotan para estudiar enfermería unos 6000 jóvenes pero sólo egresa un 30%. Además, el sindicato estima que entre 2010 y 2020, un 30% de las enfermeras estarán en edad de jubilarse.

«No se cubren las necesidades de clínicas y sanatorios, y se trata de una carrera con salida laboral inmediata», dice Raúl Drincovich, gerente de Recursos Humanos del Hospital Italiano, que cuenta con 1259 enfermeras y un instituto universitario de formación. «Es una profesión que fue mutando, ya que hoy se buscan más licenciadas».

Pero la falta de enfermeras (el 90% de los estudiantes de estas carreras son mujeres) no es el único problema. Existe también una dificultad ligada a la cualificación del capital humano. En ese sentido, sólo un 7% de los enfermeros son licenciados (cuatro o cinco años de estudios) en el país, un 30% son profesionales (título intermedio terciario) y un 63% son auxiliares (nueve meses de formación).

Pero, ¿por qué faltan enfermeras? Todos los consultados por LA NACION encuentran múltiples respuestas. Pero todos consideran que se trata de un trabajo desvalorizado. «Es una profesión que se basa en el cuidado del otro y hoy cuidar al otro perdió valor», opina Consoni.

«La enfermería es pura vocación sino al quinto timbre que suena te querés matar», afirma Clara Cullen, una bioquímica que a los 30 años se volcó a la enfermería. «El fin del enfermero es cuidar y no curar. Por, eso nunca fracasamos», completa la enfermera del áera de Cuidados Paliativos del Hospital Enrique Tornu.

Pero además existe una subestimación de la enfermería en un sistema definido como «medico-céntrico» y cierta precaridad laboral. El convenio colectivo 122 firmado el 2 de agosto estipula que una enfermera de piso gana desde este mes $ 4600 de básico en un establecimiento privado. En diciembre llegará a los $ 4920 y en febrero de 2013, a 5000 pesos. El convenio 103, firmado en junio y que agrupa a los trabajadores de hospitales de comunidad, muestra números similares similares. En Atsa estiman que el alza para este año fue de un 25%, cuando en 2011 llegó a 35%. En los hospitales públicos porteños las subas fueron de entre el 19 y el 22 por ciento .

Debido a estos salarios, y ante la demanda existente, casi todos estos trabajadores tienen hoy dos y hasta tres empleos. «Otro de los problemas es el pluriempleo que existe por la gran diversidad salarial», explica Alejandro Miranda, presidente de Aecaf. «Hay una gran diferencia con lo que se percibe en la ciudad de Buenos Aires y, por ejemplo, en Santiago del Estero, donde ganan entre 1000 y 1500 pesos», denuncia Chomski.

Más allá de los temas laborales, los consultados coincidieron en que también existe un «descrédito social» de la enfermería. «Existe una desvirtuación del rol y de las funciones de la enfermería», cuenta Miranda. «Al no tener mucamas, secretarias, camilleros o cadetes, les imponen a las enfermeras esas funciones, cuando su rol principal es el cuidado del paciente», esgrime el enfermero.

Miranda puso como ejemplo de la falta de reconocimiento la ordenanza 41.455 de la ciudad de Buenos Aires que lista los profesionales de la salud y que no incluye a los enfermeros o el decreto 260/12, que hizo que en los 33 hospitales municipales los enfermeros pasaran a depender del subjefe médico y no del departamento de enfermería.

Hubo varios intentos políticos de mejorar la situación, pero el proyecto de ley de emergencia de enfermería, presentado por la entonces ministra Graciela Ocaña, en 2008 fue el que tuvo más suerte en el Congreso. No obstante, perdió estado parlamentario en 2010, cuando la funcionaria ya se había alejado del Gobierno. Promovía la incorporación de 45.000 profesionales entre 2009 y 2016. Hoy está en trámite parlamentario.

Quizás haya que volver a escuchar al ya fallecido médico sanitarista Juan Sylvestre Begnis para dar vuelta la hoja de esta profesión. «La única carrera que tiene en su curricula de formación, contenidos y asignaturas específicas dedicadas a la gestión del recurso humano es la ennfermería. Tal vez sea tiempo de proponer que el próximo ministro de Salud sea enfermero y no médico, ya que hemos demostrado históricamente nuestras limitaciones en este campo», dijo años atrás cerrando la XXI reunión del Consejo Federal Legislativo de Salud de la Argentina.

 

comenten colegas!