Estadisticas

Se alcanzó un acuerdo en la paritaria 2021 del personal de Sanidad.

Santiago Feliu No Comments

La Federación Argentina de Prestadores de Salud informó que se alcanzó un acuerdo en la negociación paritaria 2021 con los representantes de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina.

La Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) informó que se alcanzó un acuerdo en la negociación paritaria 2021 con los representantes de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Esta tarde se firmó el acuerdo paritario en el que se garantiza un incremento salarial de 45%, que se hará efectivo 15% en julio, 15% en septiembre, 10% en noviembre y 5% febrero del 2022.

Este acuerdo se alcanzó en el marco de la actualización de aranceles por parte de la medicina prepaga de cuatro cuotas de 9% -todos los tramos son acumulativos- en agosto, septiembre, octubre y enero; de los aumentos otorgados por el PAMI (15% en julio, 5% en octubre y 8% en enero, más un monto adicional del 10% hasta que puedan ser redactadas las adendas de incentivos a calidad y exclusividad) y de un incremento similar al de las prepagas por parte de las Obras Sociales.

Por su parte, la FAPS presentó una manifestación empresaria en la que se dejó por escrito que “el dictado de las normas necesarias para que se vean reflejados los compromisos antes mencionados y el traslado en el caso de los incrementos de los aranceles a favor del sector prestador por parte de los financiadores, constituye una condición necesaria y excluyente para la aplicación de los acuerdos paritarios alcanzados”.

Perros de vida!

Santiago Feliu No Comments

Uno de los vínculos más conmovedores que existen.

Una nota de intramed que no tiene desperdicio, obviamente amante de animales y considero a mis cachorros como parte de la familia, sin ellos no sería igual sin mi Ringo y mi Fransisca.

«Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro». 
Franz Kafka

El martes 6 de agosto de 2013 a las 9:38 h se produjo en Rosario una explosión y posterior derrumbe de un edificio por una fuga de gas natural. La onda expansiva alcanzó los 500 metros originando grandes pérdidas materiales. LOLA, una perra rescatista, llegó al lugar el día siguiente junto a su entrenador y socio incondicional, Cristian Kuperbank. Luego de inagotables jornadas de búsqueda, el 12 de agosto hallaron los cuerpos de las últimas personas desaparecidas. A veces el consuelo entre tanto dolor se reduce a eso: reconocer físicamente a alguien que no volverá a abrazarnos. El daño emocional aún perdura y difícilmente pueda alguna vez borrarse de la memoria de sobrevivientes y familiares de las víctimas. La tragedia de calle Salta 2141 fue la última misión de esta criatura tan especial.

Además de intervenir en el megaoperativo desarrollado en Rosario, Lola y Cristian participaron en 2010 en Haití, Guatemala y Chile. Durante el siguiente año fueron protagonistas en Nueva Zelanda y Turquía. Terremotos, huracanes y sismos no impidieron que este héroe al rescate siga a su adiestrador a todos lados como la más dulce de las sombras. Lola era una perra labradora color chocolate, mezcla con labrador chesapeakede, de ojos color otoño y mirada profunda. Hacía valer su instinto como una herramienta vital en el medio de las catástrofes. La capacidad de oler por separado en cada fosa nasal, de oler en estéreo, permite simultáneamente a los caninos respirar e identificar aromas. Dicen los que saben que para esta función cuentan con cerca de 300 millones de células altamente especializadas, una suma nada despreciable comparada con los 5 millones con los que contamos nosotros. Lo más sorprendente del olfato de los perros es que puede atravesar el tiempo, revelando otro mundo más allá de nuestra vista.

Lola finalmente murió el 25 de enero de 2015 tras padecer una insuficiencia renal. Cuando los riñones de los animales comienzan a fallar, al no contar con la posibilidad de realizar diálisis o un trasplante, la cuenta regresiva no tiene retorno. “Lola era única”, recuerda Cristian en una nota periodística sobre la tragedia de calle Salta, quizás sumergido en el inevitable desencanto de la vida. Él guarda en su casa la estatua construida en homenaje a su compañera con donaciones de llaves y otros elementos de bronce que llegaron desde todo el país, esperando todavía un merecido lugar para ser exhibida públicamente. “Lamentablemente la pérdida de un animal que es miembro de tu familia es muy fuerte. Pero después de vivir tantas miserias por los diferentes desastres en los que socorrimos, tenemos fortaleza y eso hace que su recuerdo sea con mucha alegría”. Años después el destino (que le gusta hacer de las suyas) le regaló a Cristian otro compinche de aventuras.

El sábado 21 de octubre de 2017, luego de pelearla con una hidalguía envidiable por cualquier persona, los riñones de un tal Gaspar dijeron basta y una parte de mí se fue de viaje con él. La otra parte que quedaba, meses después decidió cruzar el gran charco y llegar a España. El objetivo era una capacitación médica en el Hospital Vall d´Hebron, encontrando en el refugio de ese desafío la forma de procesar el desconcierto de la ausencia de quien fue un gran compañero y al mismo tiempo todo un aprendizaje. Fue ahí donde en mayo de 2018 conocí a LILA y a Manuel, un paciente de siete años con el diagnóstico de una enfermedad tan rara como difícil de tratar: Anemia de Fanconi.

Lila también era de raza Golden Retriever pero de pelo blanco azúcar pura, con una templanza que distaba de la hiperactividad que caracterizaba a Gaspar. Confieso que cuando los catalanes paraban antes del mediodía para su reglamentaria bocata, yo me escapaba a la Unidad de Oncohematología Pediátrica que se ubicaba a unos cien metros del Banco de Sangre para ver cómo se desarrollaban las terapias asistidas con canes. El objetivo era trabajar mediante la interacción con el animal, los aspectos emocionales, físicos o sociales de los niños tratados en el hospital: motivarlos en su proceso de recuperación y reducir su estrés. Bastaba ver la cara de sorpresa de los pequeños ante el primer encuentro o el fuerte lazo que iban construyendo en los posteriores contactos para confirmar la eficacia de este tratamiento complementario.

Manuel, con su sencillez de niño y el temple del adulto que acaso nunca llegue a ser, asumía sin quejas que por el momento su enfermedad lo condenaba a transfundirse con frecuencia hasta encontrar algún día una solución definitiva. La desconfianza inicial quedó rápido en el olvido y muy pronto crearon con Lila un vínculo encantador. Se acompañaban semanalmente, con el carácter de quienes no necesitan robarse el protagonismo y solo complementarse casi en silencio. Por un brazo él recibía un concentrado de glóbulos rojos y por el otro a través de su mano rozaba suavemente con el pulpejo de los dedos el lomo de ella. “¿Nos vemos la semana que viene?”, le preguntaba Manuel al despedirse, luego de besarle la frente. Probablemente el vértigo de la cola de Lila delataba una respuesta más que contundente. Y así también me tocó despedirme a mí, porque toda aventura dentro de una gran historia suele tener un principio y un final.

Hoy después de terminar de trabajar cambié de rumbo y preferí elegir boulevard Oroño como ruta a pie con destino a casa. Cualquier recurso es válido cuando una mochila de pacientes te cuelga de la cabeza. Doblé en calle Salta y a la altura del 2100 sobre la mano derecha me topé con los restos de ese monstruo de cemento dormido. ¿Serán algunas de estas baldosas las que ocho años atrás les dieron unos minutos de respiro a Cristian y Lola los días posteriores a aquella trágica explosión? Seguí camino por la misma calle hasta doblar por Paraguay y chocarme con el cajero del distrito Centro. En esa interminable cola donde el reloj se transforma en enemigo y el celular en la distracción más cercana, redescubrí como una epifanía virtual una foto despidiéndome de Lila en Barcelona. La era pre-barbijos me delataba con una sonrisa contenida como un nene que se retrata con su ídolo. Ya concretado el trámite en cuestión, aceleré la marcha porque antes de que baje el sol era impostergable cumplir con el ritual de pasear con LOLO, el atorrante disfrazado de lazarillo.

Escribo y Lolo me custodia de reojo reposando en el tibio colchón del balcón, no pudiendo evitar recordar cómo pocos meses después de volver de aquel viaje me encontré con él. Podría decirse que nuestros caminos se cruzaron y en realidad nos chocamos. Uno nunca sabe de antemano qué decisiones pueden cambiarte la vida. Porque tal vez si lo supieras le darías tantas vueltas al asunto que hasta pondrías marcha atrás en tu determinación.

Lo cierto es que este veterano flojo de papeles fue la combinación perfecta entre un rescatista improvisado y un asistente terapéutico instruido en la calle (definitivamente tiene cosas de Lola y Lila). Vuelco palabras sobre el teclado mientras se lame las patas solemnemente. Estira con la sabiduría de quien no piensa en sus imperfecciones y bosteza sin miedo a esconder el pasado de sus dientes. Observando esa alegría irracional contenida siento que le vamos ganando la batalla al tiempo y logramos ser un poco inmortales. Se acerca, me mira con ojos de quien no precisa juzgar la realidad y apoya una pata sobre mi muslo sin cuestionamiento alguno. Es en cada uno de esos pequeños gestos donde la naturaleza nos reconfirma algo que ya sabemos: los perros son más humanos que nosotros.


El autor:

Esteban Crosio: Médico (especialista en Hemoterapia e Inmunohematología y Medicina del Deporte). Docente (Cátedra de Histología y Embriología de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina -UNR).

Simposio Control de Infecciones: El Lado B de la Pandemia.

Santiago Feliu No Comments

Carga horaria: 2hs

Directoras: Alicia Lizzi – Griselda Almada – Laura Alonso – Silvia Ilari

Modalidad: ONLINE

Dirigido a Enfermeros, Lic. en Enfermería, Médicos, Kinesiólogos, Farmacéuticos, estudiantes avanzados de dichas Carreras y otros miembros del equipo de salud interesados en la temática.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

Importante: la vacante queda reservada solo contra inscripción realizada, por favor realizarla desde una computadora con navegador Chrome y no desde un celular, completando el formulario de Google Forms y chequeando que su mail esté escrito correctamente.

El Simposio se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet con una charla sincrónicas a través de la plataforma Zoom.

Día y Horario de encuentro sincrónico: jueves 29 de julio 2021 de 18.00 a 19.30 horas (Hora Argentina).

Las actividades promoverán el intercambio y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los participantes y facilitarán la aplicación de nuevos aprendizajes a la práctica profesional.

(Unos días antes del desarrollo de la actividad se le enviará un mail, a la casilla desde donde se registraron, con todos los datos del comienzo de la misma y el link de acceso para el aula virtual).

Fuente : https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/posgrado/producto/2843

Abre la inscripción para vacunar a chicos a partir de 12 años en Buenos Aires.

Santiago Feliu No Comments

El gobierno bonaerense lo anunció tras la aprobación de la vacuna de Moderna que hizo la Agencia Europea de Medicamentos; los padres deberán firmar una declaración jurada como aval.

Tras la aprobación en la Unión Europea, la Argentina se prepara para aplicar la vacuna contra el coronavirus de Moderna en niños y adolescentes. La Provincia anunció que esta semana abrirá el empadronamiento para los jóvenes de 12 años, que deberán contar con una autorización de los padres. El registro ya había sido habilitado para los mayores de 13 años.

El anuncio llega luego de la donación de 3,5 millones de dosis de Moderna que hizo Estados Unidos, y que permitirá inmunizar contra el Covid-19 a los considerados pacientes pediátricos con y sin comorbilidades.

Si bien primero se precisó que el empadronamiento comenzaría mañana, fuentes cercanas al Gobierno bonaerense indicaron que se aguardará al anuncio oficial en una conferencia de prensa.

Ante la consulta de este medio, desde el gobierno bonaerense confirmaron que se avanzará con la asignación de turnos y la aplicación de dosis en tanto sean distribuidas. “Calculamos que empezarán empezarán llegar mañana”, anticiparon esta tarde. “Cuando las recibamos, daremos los turnos y al otro día arrancará la vacunación”, precisó la fuente. La inscripción de chicos de 12 años requiere permiso especial a diferencia de los adolescentes mayores de 13, porque debe ser avalada por los padres con una declaración jurada. “Los derechos civiles de los niños los habilita desde los 13 años para poder vacunarse sin el permiso de los padres”, indicó una fuente de Salud, que señaló: “De 13 años para abajo tienen que autorizar los padres”.

Tras el anuncio para los mayores de 13 del gobernador Axel Kicillof, ya se habían registrado unos 150 mil menores de 18 años para vacunarse en la provincia de Buenos Aires. Eso fue el último viernes. El jefe de asesores del Ministerio de Salud bonaerense, Enio García, quien advirtió que en el territorio bonaerense “cada vez estamos más cerca de la vacunación libre para todo el mundo”.

En este contexto, se convocó para hoy a una reunión técnica del grupo de expertos que asesora al Gobierno, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) para elaborar un documento que se analizará al día siguiente -martes- con los ministros de Salud de Nación y las provincias en otro encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa).

Según trascendió, la estrategia apuntaría a priorizar el acceso a la vacunación de los menores con problemas de salud que aumentan el riesgo de complicaciones y formas graves de Covid-19, de acuerdo con la información epidemiológica relevada en lo que va de la pandemia.

De acuerdo a proyecciones de la titular de la cartera sanitaria a nivel nacional, Carla Vizzotti, serían unos 900.000 en todo el país los menores con comorbilidades, lo que significaría la utilización unas 1,8 millones de dosis (primera aplicación y refuerzo) de Moderna exclusivamente para estos chicos.

Los factores de riesgo que se evalúa incorporar pertenecen a enfermedades cardíacas, neurológicas, renales, respiratorias, obesidad, algunos tipos de discapacidad y otras condiciones de vulnerabilidad que se especificarán en la reunión de esta semana.

“La semana pasada, durante una videoconferencia con autoridades de la cartera sanitaria nacional y los integrantes de la Conain, representantes del laboratorio Moderna presentaron los resultados de sus ensayos clínicos, la efectividad de la vacuna contra las nuevas variantes, la estrategia de refuerzo, y los estudios llevados a cabo en adolescentes”, se comunicó desde el ministerio de Salud, que precisó: “En ese marco, los miembros de la comisión se expresaron positivamente en recomendar el uso de vacunas con plataforma ARNm en personas de 12 a 17 años, priorizando aquellos que pertenecen a los grupos de riesgo.”

La historia de la enfermera que no pudo clasificar a los Juegos Olímpicos por la pandemia y fue la protagonista de la ceremonia inaugural.

Santiago Feliu No Comments

Un historia que me paso mi hermana y me gustó mucho, obvio que para compartir colegas y que sirva de ejemplo.

Se llama Arisa Tsubata, es boxeadora y durante el peor momento del COVID-19 trabajó como enfermera sin perder el sueño olímpico.

Una de las primeras imágenes en la fantástica ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue la de una atleta corriendo silenciosamente en una cinta para reflejar ese esfuerzo que tuvieron que hacer todos los deportistas del mundo para mantenerse en forma durante la pandemia de coronavirus. Muchos entrenaron solos, en casa, aferrándose a sus sueños. Entre ellos, la boxeadora Arisa Tsubata, quien tiene una historia especial.

Tsubata, de 28 años, es boxeadora y fue la deportista elegida para abrir el evento en representación de muchos colegas. Apareció corriendo en una cinta en soledad absoluta como símbolo de esa preparación en circunstancias totalmente atípicas que los atletas tuvieron que atravesar cuando estalló el COVID-19.

Pero el trabajo de Arisa Tsubata no solamente se trató de entrenar, ella es un gran ejemplo dentro de la labor sanitaria para combatir la pandemia: combinó su duro entrenamiento con largas jornadas laborales en un hospital de Tokio, cambiando los guantes de boxeo por los quirúrgicos.

Arisa Tsubata es boxeadora y no pudo clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 porque suspendieron los clasificatorios por la pandemia (Foto: REUTERS)Arisa Tsubata es boxeadora y no pudo clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 porque suspendieron los clasificatorios por la pandemia (Foto: REUTERS)

“Siempre nos enfrentamos al riesgo de una infección en las instalaciones sanitarias. Mis compañeros y yo hemos trabajado con el estrés añadido de poder quedar contagiados”, contó Tsubata en diálogo con AFP en julio del 2020. Habitualmente, ella trataba con pacientes de cáncer, pero le tocó encargarse de los infectados de COVID-19 y la amenaza constante de un colapso del sistema sanitario japonés por los picos de la pandemia.

Su relación con el boxeo no era demasiado larga pero si lo suficientemente apasionada como para soñar con ser parte de los Juegos Olímpicos. Arisa Tsubata comenzó a practicar este deporte en el 2018, como una manera de perder peso y mantenerse saludable, pero rápidamente se encontró preparándose para competir. Descubrió que tenía un don: ganó el campeonato japonés y fue seleccionada para el equipo nacional.

Al tiempo que se soñaba con progresar en el pugilismo, no dejó de lado su trabajo en salud. Fue su padre Joji, quien la crió a ella y sus tres hermanos sin ayuda tras haberse separado de su esposa, originaria de Tahití, quien la convenció de estudiar enfermería para poder obtener conocimientos para toda su vida.Arisa Tsubata comenzó a practicar boxeo para bajar de peso y mantenerse saludable pero lo convirtió en su pasión y soñó con estar en los Juegos Olímpicos (Foto: REUTERS)Arisa Tsubata comenzó a practicar boxeo para bajar de peso y mantenerse saludable pero lo convirtió en su pasión y soñó con estar en los Juegos Olímpicos (Foto: REUTERS)

Desgraciadamente para Arisa, sus largas jornadas de trabajo y entrenamiento no llegaron a buen puerto. Estuvo preparándose los clasificatorios olímpicos de boxeo con la esperanza competir en Tokio pero el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió cancelarlos y asignar los lugares según las clasificaciones de los últimos años.

No puedo decir que esté apuntando a las próximos Juegos Olímpicos en París (2024), pero lo que puedo hacer es tratar de seguir trabajando duro paso a paso, en cualquier competencia por delante, pequeña o grande”, dijo Tsubata.Arisa Tsubata estudió para enfermera por recomendación de su padre y tuvo que luchar contra el COVID-19 (Foto: REUTERS)Arisa Tsubata estudió para enfermera por recomendación de su padre y tuvo que luchar contra el COVID-19 (Foto: REUTERS)

Pese a que su clasificación quedó frustrada, tuvo un papel muy destacado en la apertura de los Juegos Olímpicos. Fue la gran protagonista de la escena al representar el sentimiento de todos aquellos atletas que no dejaron caer su ilusión mientras el mundo sufría los impactos de la pandemia y el gran evento era postergado. Ese imagen de Arisa Tsubata corriendo la cinta en un estadio olímpico prácticamente vacío será recordada por siempre. Su historia también como un ejemplo de lucha contra el coronavirus.

Directora de OPS pide a países del G7 dar prioridad a América Latina y el Caribe.

Santiago Feliu No Comments

Sólo una de cada diez personas se ha vacunado contra la COVID-19 en la región, donde «los hospitales están llenos, las variantes circulan rápidamente» y «las vacunas se necesitan hoy con urgencia».

Tras el anuncio de los países del Grupo de los 7 (G7) de donar mil millones de dosis de vacunas a los países que las requieren, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, hizo un llamado a dar prioridad a América Latina y el Caribe, al considerar que “los países que más están sufriendo deben estar al frente de la fila”.

La doctora Etienne enfatizó durante la sesión informativa semanal de la OPS que hasta el momento sólo una de cada diez personas en América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19.

“Sin embargo, somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan, los hospitales están llenos y las variantes circulan con rapidez”, afirmó, y añadió que “las vacunas se necesitan urgentemente hoy”.

Al informar sobre la trayectoria letal de la pandemia, la directora de la OPS recalcó que en la última semana se registraron más de 1,1 millones de nuevos casos de COVID-19 y 31 mil muertes en las Américas, incluidos los Estados Unidos y Canadá. En las últimas semanas, cuatro de los cinco países con mayor número de muertes semanales reportadas en el mundo se ubicaron en las Américas.

“Aunque las vacunas son necesarias en todas partes, esperamos que los países del G7 hagan prioritarias las dosis para los países en mayor riesgo”, subrayó Etienne haciendo referencia a América Latina y el Caribe, donde aún no se han recibido suficientes vacunas para proteger incluso a los más vulnerables.

La directora de la OPS también destacó que la aceptación de las vacunas es alta en América Latina y el Caribe, donde “las personas estás ansiosas por tener la oportunidad de vacunarse”.

“Quiero dejar en claro que el principal asunto en las Américas es el acceso a las vacunas, no su aceptación”, matizó. “En toda América Latina y el Caribe tenemos una larga tradición en inmunizaciones y confianza en el poder de las vacunas para salvar vidas. Tan pronto como nuevas dosis estén disponibles, los países están listos para distribuirlas tan rápido como lleguen y la OPS trabajará incansablemente para que las vacunas alcancen todos los rincones de nuestra región, hasta que esta pandemia quede atrás.”

Etienne indicó que, junto con las vacunas, la región también necesita apoyo financiero para obtener suministros adicionales, así como aumentar su propia capacidad de producir vacunas.

Apuntó que a medida que más dosis arriben a la región, éstas deberían destinarse en primer lugar a las poblaciones en alto riesgo de desarrollar casos graves de COVID-19 — como los adultos mayores, las personas con enfermedades preexistentes y los trabajadores de salud de primera línea. Éstos últimos en particular, deberían ser prioritarios, ya que son esenciales en la respuesta a la pandemia y “también representan algunas de las voces más confiables en cuanto a las vacunas”, remarcó.

“Las personas acuden a los trabajadores de la salud — incluyendo los médicos, las enfermeras y los trabajadores de servicios de salud comunitarios — en busca de consejo médico, por lo que debemos asegurar que cuenten con la información necesaria para responder a las preguntas de sus comunidades y de sus propias familias”, resaltó Etienne.

La directora de la OPS recordó que “las vacunas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y suministradas a través de COVAX han sido evaluadas exhaustivamente por expertos. Así que, cuando llegue el turno de vacunarse, hay que aprovechar las dosis que estén disponibles y no retrasar la vacunación”, declaró, exhortando a las personas a asegurarse de recibir su segunda dosis.

Situación epidemiológica

Al actualizar sobre el curso de la pandemia, Etienne informó que en México se registró un ligero aumento de casos principalmente en las regiones de Baja California y Yucatán. En el Caribe, Cuba y la República Dominicana son los países que más casos nuevos están produciendo, mientras que Trinidad y Tobago sigue reportando altas tasas de mortalidad.

En Centroamérica, durante las dos últimas semanas, los contagios han aumentado en Belice, Panamá y Guatemala, mientras que en Honduras y Costa Rica los casos empiezan a disminuir.

Más al sur, la pandemia está saturando hospitales en Bolivia, Chile y Uruguay, donde la mayoría de los pacientes son personas jóvenes de entre 25 y 40 años. En la ciudad brasileña de Sao Paulo, el 80% de las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) están ocupadas por pacientes con COVID-19. Las grandes áreas metropolitanas de Colombia también registran una ocupación muy elevada de camas de UCI.

“En este contexto, llamamos a los países a que refuercen las medidas de salud pública en los lugares con alta transmisión”, acentuó Etienne. “Esta es la vía más eficaz para reducir los casos hasta que contemos con suficientes vacunas para todos”.

Prevenir o tratar la infodemia

Santiago Feliu No Comments

una nota muy buena de Intranet

Sobre la evaluación de la calidad de las noticias de salud y la vara para medirla.

La batalla por la calidad de la información de salud y ciencia no está perdida, aunque la evidencia así lo sugiera. No está perdida porque hay muchas noticias relevantes, rigurosas y, además, atractivas y fáciles de leer. Nunca como ahora ha habido tantos y tan buenos ejemplos de periodismo explicativo y de calidad, sea lo que sea esta calidad, que esta es una de las claves para el análisis. Pero lo que motiva este comentario es que la primera revisión sistemática de la calidad de la información mediática sobre salud, en concreto sobre tratamientos (intervenciones de salud, no solo fármacos), concluye que hay mucho margen de mejora, una manera de decir educadamente que hay demasiadas noticias que no cumplen los criterios de calidad.

Medir la calidad de las noticias de salud no es fácil. El principal reto es decidir cuál es la vara de medir. En esta revisión, se han identificado centenares de criterios de calidad en más de 2.000 estudios (investigaciones que, a su vez, son de calidad científica muy diversa). Vale la pena dar cuenta de los resultados porque aportan luz sobre el problema de la sobreabundancia de información de salud, en parte rigurosa y en parte no, acuñada como infodemia por la OMS en 2020.

«El vaso de la calidad informativa está más vacío que lleno»

En esta revisión, los 108 criterios usados para hacer un resumen cuantitativo (metanálisis) se han agrupado en 19 criterios generales. Uno de ellos es informar de los efectos perjudiciales del tratamiento, algo que solo cumplía el 40% de las noticias. Poco más de la tercera parte (36%) cumplía otra condición importante: informar de las alternativas disponibles a la intervención. La información sobre el coste del tratamiento solo aparecía en el 18% de los casos y la discusión de los conflictos de intereses en el 22%. Poco más de la mitad (53%) iba más allá de la mera información verbal para cuantificar los efectos de las intervenciones, y solo un 17% aportaba resultados en números absolutos y no solo relativos, que suelen ser más elocuentes y a menudo engañosos. Estos datos globales sobre noticias en medios impresos y digitales, radio y televisión muestran que el vaso de la calidad informativa está más vacío que lleno.

Con todo, los 19 criterios generales presentados en la revisión no dejan de ser una muestra de la diversidad de criterios y aluden a solo una parte de los 44 conceptos clave del proyecto Informed Health Choices, que es una referencia internacional sobre la calidad de la información y el pensamiento crítico acerca de tratamientos. El problema de la vara de medir, como vemos, está enmarañado y la investigación no acaba de desenmarañarlo. Además, ¿es razonable y práctico que la información periodística tenga en cuenta tal cantidad de criterios? ¿Cuáles son los realmente importantes? ¿Y qué piensan de todo esto periodistas y ciudadanos? No hay que olvidar que son los investigadores quienes están definiendo la calidad informativa, aunque algunos de ellos con gran experiencia periodística, como el pionero periodista australiano Ray Moynham. En un escenario ideal, los periodistas deberían tener en cuenta alguna revisión sistemática actual sobre la intervención de la que informan, generalmente centrada en un nuevo estudio. ¿Pero cabe exigirles esto? Algunos, en cierta medida, ya lo hacen ofreciendo información de contexto y opiniones críticas sobre lo que aporta el nuevo estudio del que se hacen eco. Sin duda, el grupo de periodistas bien formados podría ampliarse un poco, pero ir mucho más allá es difícil. La conclusión de la revisión señala con acierto que es más importante promover el pensamiento crítico en los ciudadanos. Como ya apuntaban Steven Woloshin y Lisa Schwartz en 2003, más vale tratar en los ciudadanos los efectos de lo que ahora llamamos infodemia que prevenirla, pues esta es una tarea casi imposible, ya que exagerar y distorsionar siempre beneficia a todos los que producen y recirculan la información.


El autor: Gonzalo Casino es licenciado y doctor en Medicina. Trabaja como investigador y profesor de periodismo científico en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Poner fin a la violencia en el lugar de trabajo .

Santiago Feliu No Comments

Una nota que no tiene desperdicio colegas.

Trazando un camino hacia la tolerancia cero

El 16 de abril de 2021 marcó un hito clave en el camino para poner fin a la violencia en el lugar de trabajo en la atención médica, cuando se aprobó la Ley de Prevención de la Violencia en el Lugar de Trabajo para los Trabajadores de Servicios Sociales y de Salud (HR 1195) con un amplio apoyo bipartidista en la Cámara de Representantes de EE. UU. Este proyecto de ley, que requeriría que la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) establezca y haga cumplir estándares específicos para los empleadores de servicios sociales y de salud, es una de las mejores cosas que la Cámara podría haber hecho por nuestra profesión.  

La medida, que aún no ha sido adoptada por el Senado de los Estados Unidos en el momento de la publicación, valida todo lo que la Asociación Estadounidense de Enfermeras (ANA) y nuestros socios han estado trabajando durante años.

Los datos disponibles sugieren que la violencia en el lugar de trabajo no se denuncia y es demasiado común. La Oficina de Responsabilidad del Gobierno estima que las tasas de violencia en el lugar de trabajo en entornos de asistencia médica y social son de 5 a 12 veces más altas que las tasas estimadas para los trabajadores en general. Sabemos que se cree que hasta una cuarta parte de las enfermeras sufren algún tipo de violencia en el trabajo, sin embargo, solo se denuncian entre el 20% y el 60% de los incidentes.

Las consecuencias de la violencia en el lugar de trabajo pueden afectar profundamente a las enfermeras y llegar profundamente a las organizaciones. El nuevo video de ANA, Silence No More, End Nurse Abuse ( https://bit.ly/3vtbZJS ), que da una voz poderosa a las experiencias reales de las enfermeras, transmite el informe de una enfermera de que incluso 30 años después todavía se molesta por la experiencia de un colega. comportamiento inapropiado hacia ella.

Múltiples estudios han demostrado que la violencia en el lugar de trabajo afecta negativamente la calidad de la atención y los resultados del paciente. También hay un costo económico: alrededor del 13% de los días laborales perdidos son el resultado de la violencia en el lugar de trabajo.

Algunas enfermeras pueden creer que no se obtendrá nada al presentar un informe de incidente o que se tomarán represalias contra ellas. Otros pueden racionalizar no informar debido a las circunstancias, como ser golpeado por un paciente con demencia o creer que de alguna manera provocaron el comportamiento de intimidación de un colega. Estas son reacciones comprensibles, pero cualquier tipo de violencia en el lugar de trabajo es inaceptable. La presentación de informes nos permite dar un paso viable hacia la tolerancia cero.

Así como es fundamental que las enfermeras denuncien los incidentes, los empleadores deben contar con políticas para proteger a los trabajadores. Algunos tienen políticas de tolerancia cero respaldadas por procedimientos de informes fáciles de usar y la voluntad de tomar medidas de mitigación efectivas. Otros tienen antecedentes menos comprometidos.

HR 1195 crearía un campo de juego más nivelado y, en última instancia, requeriría más de los empleadores al ordenar a OSHA que desarrolle una norma específica para abordar la violencia en el lugar de trabajo utilizando procedimientos de reglamentación que involucren a las partes interesadas como ANA.

La violencia en el lugar de trabajo es un tema legislativo clave que más de 300 participantes discutieron en más de 300 reuniones con oficinas del Congreso el 10 de junio durante el Virtual Hill Day de ANA. Estas sesiones elevaron aún más la urgencia de abordar la violencia en el lugar de trabajo y aprobar un proyecto de ley final, pero debemos aprovechar este impulso. Las enfermeras que no pudieron participar en este evento aún pueden ayudar a lograr cambios a nivel nacional, estatal y local, así como en sus propias instituciones.

Visite la página End Nurse Abuse de ANA ( endnurseabuse.org ) para aprender cómo interactuar fácilmente con el Congreso sobre la violencia en el lugar de trabajo y unirse a los casi 30.000 colegas que han firmado el compromiso #EndNurseAbuse. Consulte las recomendaciones de ANA para empleados y empleadores sobre cómo informar y prevenir incidentes de violencia en el lugar de trabajo. Acceda a la guía de recursos #EndNurseAbuse para conocer los pasos claros para responder y denunciar actos de violencia en el lugar de trabajo.

Al actuar colectivamente, estar preparados para la violencia en el lugar de trabajo e informar los incidentes cuando ocurren, no solo podemos imaginar, sino también lograr una tolerancia cero de este insidioso problema.

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com

Vacuna Covid: Buenos Aires abrió la inscripción para menores de 18 años.

Santiago Feliu No Comments

Axel Kicillof anunció que abrió la inscripción para chicos y chicas de entre 13 y 17 años. Los que tienen comorbilidades tendrán prioridad. Las vacunas de Sinopharm y Moderna están bajo análisis para ser aplicadas en ese grupo etario.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que, en el marco del plan de la vacunación contra el COVID-19, abrió la inscripción para menores de 18 años. Los que tienen comorbilidades tendrán prioridad.  “Es tremendamente importante para nosotros”, sostuvo el mandatario provincial.

En una conferencia de prensa, Axel Kicillof anunció que la inscripción será para chicos y chicas entre 13 y 17 años.  Todos aquellos que tengan un trastorno o enfermedad que lo conviertan en personas de riesgo frente al coronavirus tendrán prioridad.. Al respecto, el Gobernador sostuvo que “hay dos vacunas candidatas para menores” y desarrolló que ellas son Moderna y Sinopharm (que actualmente se aplica en China a menores) aunque dejó en claro que “por el momento no hay ninguna aprobada en Argentina”. 

Más allá de esta situación, reveló que “están preparando todo” para cuando la aprobación ocurre. De esta forma, los jóvenes se podrán inscribir a través de la página o de la aplicación “VacunatePBA”. Por otro lado, Kicillof indicó: “Es una población de menos riesgo, pero nos interesa comenzar el proceso de aquellos que tienen enfermedad que los convierta en población de riesgo”

Asimismo, Daniel Gollan aseguró que “estamos en manos de lo que vaya diciendo el Gobierno nacional” pero aseguró que “están registrando para llegar a esta inoculación”.  Además, indicó que “por código civil, a partir de los 13 años, los chicos pueden decidir solos sobre ese tema”.

Por otro lado, en conferencia de prensa, el mandatario felicitó a los bonaerenses por los “esfuerzos”, que lograron la reducción de los contagios. “Aquí tuvimos una campaña antivacunas que fue lapidariamente derrotada”, planteó el mandatario. El gobernador también anunció que en el distrito se “ampliarán los aforos en fase 2, 3 y 4” para permitir un “adicional exclusivamente para personas que están vacunadas con una dosis” y que hayan cumplido el plazo de 21 días desde la inoculación contra la Covid-19. Precisó que la medida comenzará a regir el lunes próximo.

A modo de ejemplo, Kicillof indicó durante una conferencia de prensa que en los municipios “en fase 4 se extiende el aforo del 50% al 70% con personas que demuestren estar vacunadas” y que la constancia de vacunación podrá presentarse por la aplicación de “Vacunate Buenos Aires”, la “Mi Argentina” y también con el carnet en cartón.

JORNADA INTERNACIONAL SOBRE MEJORES PRÁCTICAS EN CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE 6 DE AGOSTO

Santiago Feliu No Comments

FESTEJO DE LOS 20 AÑOS DEL  POSGRADO DE ALTA GESTIÓN DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD

Con inmensa alegría, nos ponemos en contacto con ustedes una vez más, para invitarlos a participar en la JORNADA INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE MEJORES PRÁCTICAS EN CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE que se realizará en el marco del Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud, donde festejaremos los 20 años del mismo, en la Facultad de Ciencias Médicas, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con la participación de grandes expositores internacionales.

La jornada será el día viernes 6 de agosto, de 9.00 a 13.00 hs., de forma virtual mediante un aula por zoom de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA.

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

Requiere de inscripción previa. 

Cupos Limitados

Inscripciones aquí —- https://forms.gle/3gpD7EJ18T6ZRFEm6

Una vez realizada la inscripción, recibirán un mail de confirmación de la misma.

¡Los esperamos!

Dra. María Cristina Ferrari

Directora

Posgrado de Alta Gestión de

Calidad en Servicios de Salud

Redes sociales de Fundación ICEM

Facebook: https://www.facebook.com/FICEM.InnovacionyCalidad/

Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_icem/

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/fundaci%C3%B3n-icem-479591149/