Objetivos de enfermeria

Datos sobre Formación de Grado | Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Evolución de nuevos inscriptos y egresados de Enfermería según sistema formador. Total país. Años 2013 y 2016
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Evolución de Nuevos Inscriptos y Egresados de la carrera de grado de Enfermería. Sistema Universitario. Total País. Años 2007 – 2016
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Relación entre inscriptos y egresados de la carrera de Medicina y la Licenciatura en Enfermería según tipo de gestión. Sistema Universitario. Año 2016
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Carrera de Enfermería en el Sommer

Santiago Feliu No Comments

En 2010 firmamos un convenio con la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), y se creó una Unidad Docente de Enfermería (UDE) en nuestro Hospital.

Conocé los requisitos y las fechas de inscripción. Llamanos de Lunes a Viernes de 7 a 13 hs. al (0237) 40 50 800 – Interno 273 o escribinos al correo electrónico: escueladeenfermeria@sommer.gov.ar.

Entrevista con la autora del nuevo lenguaje enfermero

Santiago Feliu No Comments

Consulta por rincones de salud

Santiago Feliu No Comments

Las consultas también pueden humanizarse y modernizarse y estos profesionales de #enfermería, desde luego, lo han conseguido. Descubre en nuestro último programa del año la #ConsultaPorRinconesDeSalud



Muy bueno felicitaciones a estos enfermeros innovadores!

a imitarlos colegas!

La OMS reafirma su compromiso con la enfermería y la partería.

Santiago Feliu No Comments

4 de octubre de 2018 – Desde su nombramiento, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, se ha comprometido específicamente a apoyar el papel de las enfermeras y matronas en el logro del 13º Programa General de Trabajo de la OMS (GPW13). En una sesión informativa de hoy, Alcanzando los objetivos de los tres mil millones: el papel de la enfermería y la partería, el Director General destacó los esfuerzos de la OMS en enfermería y partería a través de su participación en la campaña Nursing Now y el liderazgo en dos informes: el Estado de la partería mundial Informe de 2020, y el primer informe sobre el estado de la enfermería en el mundo, ambos programados para su lanzamiento en 2020. Durante la sesión, la OMS, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y el Burdett Trust for Nursing firmaron un Memorando de Entendimiento para reafirmar su Compromiso y colaboración en la campaña Nursing Now.

La campaña de enfermería ahora

La campaña Nursing Now es un esfuerzo de tres años (2018-2020) para mejorar la salud a nivel mundial al elevar el estatus de enfermería y permitir que las enfermeras maximicen su contribución para lograr la cobertura de salud universal (UHC). El Director General lanzó la campaña mundial en Ginebra en febrero y desde entonces se han lanzado más de 40 campañas nacionales, con docenas más planificadas. Los lanzamientos nacionales son una oportunidad para aumentar la conciencia sobre las prioridades de salud e informar las medidas de política relacionadas con la enfermería y la fuerza laboral de salud de conformidad con las Directrices estratégicas de la OMS para enfermería y obstetricia y la Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: Fuerza laboral 2030.

Informes técnicos sobre mano de obra de enfermería y partería.

El Departamento de la Fuerza Laboral de Salud está preparando un informe técnico sobre enfermería que se presentará a la 73.a Asamblea Mundial de la Salud en 2020. El primer Estado de Enfermería del Mundo describirá la fuerza laboral de enfermería en los Estados Miembros de la OMS, proporcionando una evaluación de «aptitud para el propósito» ”En relación con los objetivos de GPW13. El informe Estado de la partería del mundo 2020 es el tercer informe global sobre la fuerza laboral de la partería.

La campaña y los dos informes técnicos son particularmente importantes dado que las enfermeras y matronas constituyen más del 50% de la fuerza laboral de salud en muchos países, y también más del 50% del déficit en la fuerza laboral de salud mundial hasta 2030. El fortalecimiento de la enfermería tendrá el Beneficios adicionales de promover la equidad de género (SDG5), contribuir al desarrollo económico (ODS8) y apoyar otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nursing Now

Santiago Feliu No Comments

Nursing Now es una campaña global de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo internacional de enfermeras y la Organización Mundial de la Salud. Se trata de un programa del Fondo Burdett para la enfermería.

Las enfermeras se encuentran en el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios, desempeñando un papel crucial en la promoción de la salud, así como en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Al ser los profesionales sanitarios más cercanos a la comunidad, desempeñan un papel especial en el desarrollo de nuevos modelos de cuidados comunitarios y sostienen los esfuerzos realizados a escala local para promover la salud y prevenir la enfermedad.

Firme para sostener la campaña

Enlace al sitio web de Nursing Now

Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, reafirma su compromiso y apoyo a la enfermería y partería (sólo en inglés).

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

Santiago Feliu No Comments

La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por mosquitos infectados. La vacunación es la medida preventiva más importante y una sola dosis brinda protección de por vida.

  • La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.

La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla.

La vacuna es segura, asequible, muy eficaz y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días. (Fuente: Organización Mundial de la Salud).

En el caso de pacientes con patologías crónicas concurrir con el certificado del médico tratante.

El término «amarilla» alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.

El número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los dos últimos decenios debido a la disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, la urbanización, los movimientos de población y el cambio climático.

No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla. El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente.

Recordar que la vacunación debe realizarse al menos 10 días previos al viaje.

Para saber si tenes que vacunarte ingresá Aquí

El uso adecuado de repelentes contra mosquitos también constituye una eficaz medida de prevención que no debe dejar de ser utilizado por personas que hayan sido vacunadas, ya que existen otras enfermedades que también pueden ser transmitidas por mosquitos.

¿Dónde vacunarse?

Los turnos para poder aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, serán otorgados a través del 147 a las personas residentes en CABA.

Se aplicará la vacuna en más de 15 de efectores de la Ciudad de Buenos Aires, con turnos asignados previamente por el 147 de lunes a viernes de 7 a 24 hs , sábados-domingos y feriados de 8 a 14 hs.

Se requiere concurrir con DNI

Para ver el listado completo de Centros de Vacunación en todo el país clickee aqui


El Ministerio de Salud de la Ciudad distribuye vacunas a centros privados, provistas por la Dirección de Control de enfermedades inmunoprevenibles, del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación. Dicho abastecimiento tiene por objetivo abastecer la gran demanda existente en esta época del año.

Así es como los centros de vacunación Vacunar, Stamboulian, Previvax, entre otras entidades, vacunan contra la fiebre amarilla, cobrando solamente los honorarios de la aplicación, la vacuna es gratis. Medicus, Hospital Italiano, Hospital Alemán y Swiss Medical, tienen la vacuna disponible, únicamente para sus afiliados.

Además se sigue vacunando en la Dirección de Sanidad de Fronteras, sito en Av. Pedro de Mendoza y Blanes S/N, bajo Autopista.

Para obtener turnos debe dirigirse a: https://id.argentina.gob.ar

Profesoras de la Escuela de Enfermería fueron distinguidas en la Legislatura Porteña

Santiago Feliu No Comments

Las profesoras  Esp. Guillermina Chattás y la Lic. Carolina Astoul Bonorino, profesoras de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas, recibieron una distinción en la Legislatura Porteña el 6 de julio pasado, por la colaboración en la edición del libro Ventilación Mecánica. Prácticas profesionales del Lic. Claudio Ibero.

La publicación pretende ser una herramienta útil y amena para el profesional que trabaja en áreas críticas y en el cuidado de pacientes en asistencia respiratoria mecánica. Se realiza un abordaje que abarca las principales patologías y situaciones de ventilación en la población adulta, pediátrica y neonatal.

“Enseñar a cuidar desde los textos escritos, es una valiosa oportunidad para hacer visible y jerarquizar el rol del enfermero neonatal y pediátrico.  Además, impacta a largo plazo y trasciende en beneficios para la sociedad en su conjunto”, destacó la Esp. Chattás, subdirectora de la Especialización en Enfermería Neonatal.

Cuarenta y cinco autores de 7 países distintos hacen de la obra un recurso actualizado y didáctico, cuya intención es acortar la brecha entre la teoría y la práctica, para alcanzar óptimos resultados en el cuidado.  El verdadero desafío es llevar este conocimiento a la práctica humanizada del cuidado en las terapias intensivas.

“Participar en un capítulo para un libro como éste implicó un desafío, un compromiso y una alegría. Cuando me convocaron creí que era una oportunidad para poder compartir con otros profesionales lo que uno realiza día a día. El arte de cuidar es la esencia de nuestra disciplina y poder ser parte del crecimiento de la misma un privilegio. A su vez, el reconocimiento recibido es un ‘mimo’ al trabajo diario que uno realiza, tanto humana como académicamente”, manifestó la Lic. Astoul Bonarino.

Enfermería: clave en la promoción de la lactancia precoz

Santiago Feliu No Comments

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año por iniciativa de la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, entidad que trabaja conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud y Unicef. El lema de este año es “Lactancia materna: fundamento de la vida” y se centrará en el amamantamiento como la base para una buena salud para toda la vida de los recién nacidos y sus madres.

La lactancia materna es el mejor modo de proporcionar al niño los nutrientes que necesita, previene el hambre y la malnutrición en todas sus formas, y asegura la alimentación incluso en momentos de crisis y pobreza.

La evidencia científica avala la superioridad de la leche materna para la alimentación del recién nacido, sano o con complicaciones, durante los primeros seis meses de vida, y hasta los dos años en forma complementaria.

En neonatos, tanto sanos como enfermos, el inicio precoz de la lactancia materna debe ser una prioridad. En el caso de un recién nacido sano, es recomendable que antes de la hora de vida pueda tener contacto y prenderse al pecho. En los neonatos que presentan complicaciones, y no puedan alimentarse, la leche materna es parte esencial del tratamiento de recuperación.

Los profesionales de enfermería tenemos un rol fundamental no solo en la promoción de la lactancia precoz, sino también en la colaboración en la extracción de modo manual o mecánico, conservación y fraccionamiento de la leche materna. Así, la lactancia se convierte en un medio para favorecer el rol maternal de aquella madre que se encuentra separada de su hijo durante esta etapa.

Los recién nacidos prematuros, que reciben más del 50% del aporte nutricional de leche materna en las primeras dos semanas, tienen un riesgo menor de enfermedades asociadas a la prematurez. Nuevas investigaciones sugieren que solo la aplicación de leche humana en los neonatos que nacen antes de tiempo, en pequeñas cantidades en la boca, en forma tópica, disminuye la infección tardía en estos pacientes. Además, la nutrición durante las primeras dos semanas de vida del prematuro es factor predictivo para un mayor crecimiento cerebral y una maduración acelerada de la sustancia blanca.

En la región de las Américas, menos del 32% de los bebés son amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida. Solo 23 países en el mundo, en los que se excluye a Argentina, registran índices de lactancia materna en los primeros seis meses por encima del 60%, según un informe de la OMS y Unicef

En Argentina, la situación de lactancia materna se refleja a través de la encuesta nacional que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación, cuya última edición tuvo lugar este año, aún sin datos publicados, la cual permite: conocer la situación de lactancia materna en la población de niños que demandan al sistema público de salud, comparar los datos obtenidos con años anteriores, describir los patrones de lactancia materna en función de variables sociodemográficas y de salud, e identificar el tipo de leche consumida cuando no hay lactancia materna o cuando esta no es exclusiva.

Es importante informar a la población sobre los beneficios de la lactancia materna, disponer de políticas públicas respecto al tema dentro de las agendas de los países, promover el trabajo conjunto y en red, de personas individuales y organizaciones a favor de este tipo de alimentación y desarrollar estrategias de difusión y de apoyo a la lactancia materna.

Fuente: INFOBAE

Guía de enfermedades del personal sanitario relacionadas con el trabajo

Santiago Feliu No Comments

Aporta pautas para el reconocimiento de las enfermedades profesionales

La “enfermedad profesional” es un concepto legal que forma parte de la normativa de la Seguridad Social. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en cambio, habla de “daños derivados del trabajo”, y se refiere a las “enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”. Como se verá en esta guía, estas definiciones son importantes, pues si las alteraciones de la salud derivadas de las condiciones de trabajo no se reconocen como tales, se producen graves disfunciones.

Esta publicación se orienta de manera específica a informar y sensibilizar a los muy diversos colectivos del sector sanitario acerca de la importancia de la correcta clasificación de los daños a la salud derivados del trabajo, lo cual redundará en la mejora de la prevención de riesgos.

El objetivo principal de esta guía es aportar pautas para el reconocimiento de las enfermedades profesionales, tanto en empresas para delegados de prevención, como en servicios de prevención, sistemas públicos de salud y ante el INSS.

Esta guía ha sido elaborada por ISTAS con el soporte de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales. Adjuntamos su texto completo.

PDF icon

Guía EEPP sanidad