Los enfermeros también operan: «Es una solución para las listas de espera»

Los enfermeros también operan: «Es una solución para las listas de espera»

Santiago Feliu No Comments

Juan Carlos García, enfermero de Atención Primaria, lleva más de 20 años haciendo cirugías menores en Granada

Los profesionales de Enfermería también pueden operar. O al menos esa es la tarea que lleva haciendo desde hace más de 20 años Juan Carlos García, un enfermero del Centro de Salud de la Zubia (Granada). Desde entonces, viene realizando cirugías menores a sus pacientes, los cuales“se van muy contentos a casa”.

“Desde el principio, he estado muy motivado en este tipo de actividades. Mi experiencia se debe básicamente al autoaprendizaje que he ido recabando, gracias a la ayuda de compañeros médicos. Como vieron que se me daba bien me abrieron todas las facilidades para que hiciera cirugía menor”, cuenta Juan Carlos García Redacción Médica.


«Una enfermera no puede entrar a un quirófano de Dermatología y empezar a saturar. Esa limitación la tenemos»

Andalucía es una de las pocas comunidades autónomas donde esas cirugías menores por parte de Enfermería están contempladas, aunque “no existe una formación reglada, como pueden tener los MIR”. Cuando se le comenta que en Reino Unido ya se está capacitando a profesionales de Enfermería para que entren a quirófano, García no se sorprende: “Es una tarea muy enriquecedora y ofrece una solución a las listas de espera. El paciente se va satisfecho a casa”.

Formación autodidáctica

Él se encarga personalmente de las extracciones quirúrgicas menores, “pero siempre esos pacientes están derivados por un médico de referencia, como lo exige la prescripción legal. Entonces, mi coordinadora me marca una mañana o tres días seguidos haciendo cirugía menor, porque hay mucha lista de espera”.

Juan Carlos García: «Mi experiencia se debe básicamente al autoaprendizaje que he ido recabando».

García confiesa que “nunca me han puesto cortapisas” para desarrollar su trabajo, pero reconoce que “al principio tuve algo más de problemas a la hora de desarrollar mi formación”, porque tal y como él mismo recuerda “mi formación fue autodidáctica”.

“El Servicio Andaluz de Salud no te ofrece ninguna formación reglada. Una enfermera no puede entrar a un quirófano de Dermatología y empezar a saturar. Esa limitación la tenemos. Es por eso que sería importante dar esa formación, con la cual las enfermeras puedan empezar a hacer cirugías menores, agilizando así el sistema sanitario y las listas de espera. Pero esa decisión tiene que tomarla alguien, y el Ministerio de Sanidad no la va a tomar, porque si lo hace los médicos se le echan encima, ya que pueden considerar que están cerrando una puerta a la Medicina privada”, responde Juan Carlos García. 

Ahora, reconoce este enfermero, pionero en Granada en lo que a la realización de cirugías menores se refiere, trabaja codo con codo con el equipo de Dermatología del Hospital San Cecilio. “Un equipo bastante joven y con una actitud diferente, que abren la puerta a que la enfermera pueda entrar a hacer estas prácticas”, concluye García, que espera que el papel de la Enfermería siga ganando peso en los quirófanos.

Estos son los avances en inteligencia artificial más demandados en sanidad

Santiago Feliu No Comments

Accenture recoge en una encuesta la opinión de cerca de 8.000 directivos

La empresa consultora Accenture ha recogido en su informe ‘Inyección de Inteligencia para el Sector Sanitario‘ diversas encuestas formuladas a directivos de la salud sobre el papel a jugar por la inteligencia artificial en sanidad. Uno de los aspectos que recoge el estudio es cuáles son lastecnologías basadas en inteligencia artificial más demandadas por los directivos de la salud. 

En concreto, Accenture realiza la siguiente pregunta: «¿Qué tecnologías sanitarias inteligentes están más dispuestos a usar los usuario?«. El informe recoge la opinión de 7.905 directivos de la salud de países como EspañaFinlandiaNoruegaReino UnidoSingapur Australia. Según el 66 por ciento de los mismos, la tecnología que estarían más dispuestos a utilizar los pacientes utilizando esta innovación es el «dispositivo doméstico para medir distintos indicadores en sangre«. 

También con más del 60 por ciento de apoyo se encuentra el «asistente médico virtual que ayude con temas como los precios, citas, cobertura, facturas y opciones de pago» (61 por ciento). Cierra el top tres el «asesor virtual para el cuidado de la salud«, con un 57 por ciento de apoyo para su implantación. 

Enfermeros, médicos y cirujanos virtuales

Entre los cinco primeros puestos aparecen la «tecnología de IA para realizar análisis de genoma/ ADN y detectar riesgos hereditarios» y el «enfermero virtual en casa (vigilancia de enfermedades/medicación/constantes vitales)», con un apoyo del 56 y el 55 por ciento respectivamente.


Un dispositivo para medir indicadores de sangre y un asistente médico virtual, entre las innovaciones más demandadas

En puestos inferiores, pero con un 50 por ciento de aprobación por parte de los gerentes encuestados, aparecen el ‘asesoramiento a través de una app o servicio online que incluya predicciones sobre riesgos a largo plazo (enfermedades crónicas)» y el «médico virtual que ayude a diagnosticar enfermedades y a explorar las distintas opciones de tratamiento». 

Finalmente, con un acuerdo muy inferior aunque también destacable se encuentran aplicaciones tecnológicas como la «operación en la que el cirujano es asistido por un robot en el quirófano»  y la «extracción de sangre en un brazo a través de un dispositivo robótico». 

¿Cuántos enfermeros necesita España para alcanzar la media europea?

Santiago Feliu No Comments

Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia son las regiones con el ratio más bajo

La falta de enfermeras en España es, hoy por hoy, un hecho incontestable. La crisis financiera ha embestido con fiereza a este colectivo, que ha visto cómo desde 2013 se han destruido más de 20.000 empleos. Esto se ha traducido en una degradación de las condiciones laborales de estos sanitarios que se ven en la tesitura de trabajar bajo un plus de presión ante la falta de compañeros, con un claro impacto en la calidad del servicio hacia los pacientes.

Esta semana, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha dado la voz de alarma y ha hecho público el número de enfermeros que hacen falta en España y cuál es la situación desglosada por comunidades autónomas. Y lo cierto es que los datos, certeros, dejan en cueros a la sanidad española. La cifra es contundente: en España hacen falta 124.283 enfermeras para alcanzar la media europea.

Por regiones, el CGE pone de relieve la desigualdad entre unas y otras, si bien es cierto que ninguna de ellas alcanza la media, excepto Navarra que supera, incluso, el ratio europeo de enfermeras por cada 100.000 habitantes, situado en 852. “Tenemos una media de 585 enfermeras por cada 100.000 habitantes, hay CCAA como Murcia con 430 y luego está Navarra, con 868, que es la comunidad con más porcentaje de profesionales por habitante”, ha señalado José Luis Cobos, vicesecretario general del CGE.


Murcia, el farolillo rojo


España necesita 124.283 enfermeras para alcanzar la media europea

Con un ratio de 430 enfermeras (el diferencial que mantiene con la media europea es de 422), como hemos citado, Murcia, el farolillo rojo de la clasificación, necesitaría sumar un total de 6.224 enfermeraspara situarse al nivel medio de los 28. Para la última OPE de Enfermería,el Servicio Murciano de Salud (SMS) convocó las pruebas para cubrir 1.235 plazas, por lo que al agujero que aún quedaría por cubrir es de 4.989 profesionales. Una OPE que, además, no estuvo exenta de polémica.

A la comunidad asentada a orillas del Mediterráneo y defendida por la Manga del Mar Menor, le siguen Andalucía (con un ratio de 459 y un diferencial de 393), que necesitaría 33.080 enfermeras; Comunidad Valencia (ratio de 520 y diferencial de 332), que requiere de 16.450profesionales; y Galicia (ratio de 520 y diferencial de 332), a quien le faltarían 8.973.

Resto de comunidades

El resto de comunidades, aunque presentan mejores ratios, siguen presentando un déficit en el número de empleados enfermeros. En el caso de Baleares (ratio de 528 y diferencial de 324), las archipiélago mediterráneo necesita 3.775 enfermeras; Castilla La Mancha (ratio de 571 y diferencial de 281), 5.710Ceuta (ratio de 590 y diferencial de 262), 223Canarias (ratio de 598 y diferencial de 254), 5.221; y Cataluña (ratio de 614 y diferencial de 254), un total de 17.829 enfermeras.

Mejoran las cifras, pero siguen mostrando una carencia de profesionales enfermeros Cantabria (ratio de 634 y diferencial de 238), que requiere 1.268Rioja (ratio de 644 y diferencial de 208), con 651Extremadura (ratio de 653 y diferencial de 199), con 2.132; Asturias (ratio de 654 y diferencial de 198), con 2.038Melilla (ratio de 661 y diferencial de 191), con 163; y Aragón (ratio de 669 y diferencial de 183), con 2.403.


Navarra es la única región en torno a la media europea

Por su parte, la Comunidad de Madrid (ratio de 670 y diferencial de 182) presenta un débito de 11.876 profesionales enfermeros, Castilla y León (ratio de 689 y diferencial de 163) de 3.942 País Vasco (ratio de 754 y diferencial de 98) de 2.129.

Navarra, la excepción

La única Comunidad Autónoma que alcanza y supera el ratio de la Unión Europea es Navarra, que ostenta una media de 868 enfermeras por cada 100.000 habitantes, cuando la comunitaria se sitúa, recordemos, en 852. De este modo, la comunidad foral presenta un superávit de 103 profesionales respecto a los 28 países de la Unión y presenta un diferencial en el ratio de -16.

De este modo, haciendo un análisis del número de enfermera por cada médico, Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, reprocha que España sea “un país medicalizado”, dado que en España hay una enfermera por cada médico, mientras que la media está en 2,5 enfermeras por cada facultativo. Incluso, en países donde la Enfermería es pieza fundamental en la gestión hospitalaria, como Finlandia, el número de profesionales por cada médico asciende a 4,7.

Una cobertura universal de salud debería ser parte de la agenda

Santiago Feliu No Comments

Formamos parte de una sociedad que desde hace tres décadas registra entre un cuarto y un tercio de la población en situación de pobreza. Y no sólo somos más pobres sino también más profundamente desiguales que tres décadas atrás.

La situación actual es un episodio más de nuestra triste saga de subdesarrollo, que se intenta explicar por las bajas tasas de inversión, crecimiento nulo, estancamiento del empleo y elevada inflación, olvidando el conflicto redistributivo que está detrás, y la incapacidad política para reconocerlo y resolverlo.NEWSLETTERS CLARÍN

Son numerosos los fracasos para alcanzar consensos en términos de políticas públicas, lo cual llevó a una nación que, aún con recursos, permanece en la pobreza y el subdesarrollo. Las ambiciones de poder y especulaciones políticas descartan las explicaciones técnicas del problema y la construcción política de los instrumentos necesarios para su superación.

No se asumen errores, no se convoca a los expertos, ni se acuerdan políticas de Estado, acumulando tras décadas de decadencia, una grieta social que deja profundas marcas de fragmentación social.

El Gobierno ha convocado a oposición, sindicatos, empresarios e Iglesias a expresarse sobre diez puntos que considera imprescindibles. En ellos no hay alusión a la salud, educación, desigualdad, ni superación de la pobreza, cuando la sociedad está atravesada por una pobreza estructural formada por carencias crónicas en materia de recursos y capacidades de desarrollo humano.

Los países inteligentes definen su Estado- nación, estableciendo acuerdos de gobernabilidad, determinando el interés nacional, su compatibilización con la compleja actualidad del mundo, y sustentando su desarrollo en políticas sólidas de salud y educación. Hay pocos indicadores que digan más de una sociedad civilizada que un sistema de salud eficiente y equitativo.

En nuestro país, el sistema de salud es universal en la medida en que argentinos y extranjeros acceden en forma gratuita a los servicios ofrecidos por el sector público.

Sin embargo, persisten brechas importantes de inequidad, en términos de cobertura efectiva y calidad. Hay diferencias en la oportunidad de atención entre distintos subsectores y provincias. La propia degradación del ministerio a secretaria plantea la ausencia de un plan de salud pública a largo plazo, que supere coyunturas políticas, sociales y económicas y se sostenga en el tiempo.

Esto lleva a preguntarse cuál es el real significado de la cobertura universal de salud (CUS). Los sistemas de salud no son aposiciones de bloques de financiamiento de medicamentos, agencias de tecnología, y servicios, y no están definidos en las tres dimensiones del cubo que la esquematizan: niveles de cobertura, servicios y protección financiera.

Resulta imprescindible asumir las funciones de rectoría del Estado en este campo, coordinando las medidas en su conjunto, en el subsector público, la seguridad social y la medicina prepaga. Los sistemas de salud son un conjunto de valores morales y culturales, que se expresan en su política económica, y la idea de que pueden ser separados de la historia, política, y economía del país es un concepto peligroso.

La moralidad de un sistema de salud no está separada de la moralidad de la sociedad a la que sirve, y la política económica de una nación determina la visión con que ese país concibe su sistema de salud (entre 1995 y 2016, el gasto en salud en el mundo creció un promedio de 4% por año, aquí 1,83; el gasto per cápita: 2,72% en el mundo y 0,68 aquí, donde disminuyo 0.69 en porcentaje del PBI).

Los economistas han vendido con éxito el mito de que los responsables políticos deberían ignorar virtud y valores, y al hacerlo, han alentado a las personas a actuar de manera no socialmente beneficiosa entre ellas, incluyendo el compromiso de crear un sistema de salud justo, inclusivo y equitativo que respete a cada persona como miembro igualitario de la sociedad.

Las políticas que promueven competencia y consumo fomentan la retirada moral, erosionan las motivaciones éticas y la mentalidad cívica. Las sociedades exclusivamente basadas en el mercado generan una enorme riqueza para pocos, y creciente precariedad para muchos. La confianza y la reciprocidad están retrocediendo y nuestras sociedades se han vuelto menos solidarias cuando sólo premian el interés propio. Si la moral social comienza preguntándose “¿Qué me toca a mí?”, no sorprende que la solidaridad necesaria para construir un sistema de salud justo sea escasa. Nuestras necesidades de salud dependen de las acciones de los demás, y debemos tener una preocupación compartida por las vidas y el bienestar de todos, ya que nuestras propias vidas y bienestar dependen de esa preocupación compartida.

La lucha por los principios morales que sustentan un sistema de salud es una lucha por los principios morales que subyacen a la sociedad en general. Bowles escribió que “los sentimientos morales son base esencial de un buen gobierno”, y “no existe registro histórico, de una sociedad exitosa indiferente a la virtud”.

El sistema de salud es la más visible y tangible expresión de esos valores y la preocupación de una sociedad por el bienestar de sus ciudadanos, y la fortaleza de ese sistema depende de la fortaleza de esa preocupación y esos valores. La democracia debería ser un poderoso estímulo para promover ese compromiso social con la salud, pero la ausencia del tema en las agendas, disminuye la civilidad, y las fuerzas que promueven la salud se encuentran amenazadas. La CUS es un objetivo fundamental global de la salud pública, parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y prioridad estratégica de la OMS, pero para hacerla realidad en nuestro país es hora de un nuevo compromiso moral de cada uno de nosotros y que la salud regrese a la agenda política.

Rubén Torres es Rector de la Universidad ISALUD-Ex superintendente de servicios de salud.

URUGUAY: UN TERCIO DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO SON PROFESIONALES EN ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

«Reconocer a los enfermeros, que son los que verdaderamente conocen las necesidades de los pacientes, es una de las iniciativas que refuerzan la estructura de la verdadera reforma de la salud», aseguró la directora general de Salud, Raquel Rosá.

La Comisión Nacional Asesora de Enfermería (Conae) del Ministerio de Salud Pública conmemoró el Día Internacional de la Enfermería, que se celebró el 12 de mayo. ASSE es el prestador que atiende a la mitad de la población uruguaya; la tercera parte de los funcionarios de salud pública son auxiliares o licenciados en Enfermería, unos 11.500 funcionarios, informó su titular, Marcos Carámbula.

Reconocer a los enfermeros, que son los que verdaderamente conocen las necesidades de los pacientes, es una de las iniciativas que refuerzan la estructura de la verdadera reforma de la salud, aseguró la directora general de Salud, Raquel Rosá, durante la celebración del Día Internacional de la Enfermería.

Por su parte, el titular de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Marcos Carámbula, recordó que más de la tercera parte son auxiliares en Enfermería o licenciados, es decir, 11.500 funcionarios. “El pilar fundamental del principal prestador del Sistema Nacional Integrado de Salud es la enfermería”, dijo y destacó que desde ASSE se apunta a la permanente profesionalización de los funcionarios que atienden al 50 % de la población uruguaya.

Durante la celebración, realizada en la Torre Ejecutiva, también se presentó el Plan Nacional de Enfermería y la preparación de la campaña Nursing Now, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) .

SE CREÓ LA UNIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE SALUD DEL SECTOR PRIVADO

Santiago Feliu No Comments

El objetivo es articular a nivel nacional a todas las entidades privadas del sector en pos de realizar acciones concretas para que el sistema sanitario actual no colapse, fortalezca y optimice su gestión.

(Infobae) Se creó por primera vez en la Argentina, la Confederación Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS) cuyo objetivo es articular a nivel nacional a todas las entidades privadas del sector en pos de realizar acciones concretas para que el sistema sanitario actual no colapse, fortalezca y optimice su gestión y alcance e invitar al Estado a trabajar de manera conjunta para consolidar un sistema integral de salud, público y privado.

Del total de la población del país, aproximadamente un 30% recae sobre el sistema público, mientras que el 70% restante se atiende en el sector privado, lo que se traduce en una masa de pacientes y derivados cercana a los 30 millones de personas. El sistema de salud privada, que en Argentina tenía diferentes representaciones a través de distintas Cámaras, según  intereses específicos,  decidió fundar y agruparse en una Confederación que aunará los intereses en común de todo el sistema de salud privado en el país: de La Quiaca a Tierra del Fuego.

Los representantes que conforman UAS son entre otras, la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República (CIMARA), la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina (CEMPRA), la Asociación de Clínicas, sanatorios y hospitales privados de la República Argentina (ADECRA), la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), la Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección (FAOSDIR).

La situación de progresivo deterioro del sector de  la  salud en la Argentina es el principal disparador que impulsó la creación de esta Confederación. El sistema de la salud en la Argentina está delegado en su mayoría a las obras sociales, que pueden ser sindicales, a la medicina prepaga y solamente un 30% se atiende en hospitales públicos.

El estatuto firmado por las siete entidades de la salud tiene como principal objetivo promover y ejercer la defensa de los intereses de sus asociados ante el Estado, instituciones públicas o privadas de todo tipo y tribunales de la justicia. De este modo, la convicción de la confederación está puesta en cuidar el funcionamiento del sistema de salud.

COMENZARÁ EL LUNES LA 72.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD

Santiago Feliu No Comments

La función principal de la Asamblea de la Salud es determinar las políticas de la Organización Mundial de la Salud, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud. Se reúne en Ginebra en mayo de cada año con la asistencia de delegaciones de los Estados Miembros.

La función principal de la Asamblea de la Salud es determinar las políticas de la Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

La Asamblea Mundial de la Salud se reúne anualmente en Ginebra, Suiza.

Consejo internacional de enfermeras

Santiago Feliu No Comments

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) en representación de los más de 20 millones de enfermeras en todo el mundo. Fundado en 1899, el CIE es la primera organización internacional y de mayor alcance para los profesionales de la salud. Dirigido por enfermeras y liderando a las enfermeras en el ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de enfermería de calidad para todos, así como políticas de salud sólidas a nivel global, el avance de los conocimientos de enfermería y la presencia en todo el mundo de una profesión de enfermería respetada y una fuerza laboral de enfermería competente y satisfecha.

Situación de la enfermería en la Región de las Américas

Santiago Feliu No Comments

Me encanto este informe de PAHO. lo comparto Colegas!

Les dejo la web :
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=48466-situation-of-nursing-in-the-region-of-the-americas-situacion-de-la-enfermeria-en-la-region-de-las-americas-2019-hoja-informativa-en-ingles-y-portugues&category_slug=nursing-3978&Itemid=270&lang=es

Día internacional de la enfermería

Santiago Feliu No Comments

Los Días internacionales de la salud son fechas conmemorativas que buscan llamar la atención sobre temas de salud pública; en esta sección el lector encontrará una selección de manuscritos publicados relacionados con esos días, con enlaces a los textos completos.