El Supremo valora dejar que enfermeros diplomados cursen máster y doctorado

El Supremo valora dejar que enfermeros diplomados cursen máster y doctorado

Santiago Feliu No Comments

Dentro de unos meses, el Alto Tribunal debatirá y tomará una decisión final sobre este asunto

El Tribunal Supremo ha decido estimar el recurso de una diplomada en Enfermería para crear jurisprudencia sobre si los requisitos de acceso a estudios superiores de posgrado son trasladables a los poseedores de titulaciones previas al sistema de créditos del Plan Bolonia.


El Tribunal Supremo atiende a la demanda de una diplomada de Enfermería a la que se le denegó el acceso a un doctorado

Según la sentencia a la que ha tenido acceso Redacción Médica, el Alto Tribunal atiende a la demanda de esta diplomada que quería hacer un doctorado, pero que se le denegó la matrícula alegando que carece de los créditos suficientes para hacer estos estudios de posgrado.

La recurrente alegó que su situación afecta a un gran número de situaciones, ya que la interpretación del Tribunal Superior de Justicia de Galicia supondría que todos losdiplomados en Enfermería conforme al plan antiguo no podrían acceder a estudios de posgrado.

Y es que la demandante denunció su caso ante el Contencioso-Administrativo, que falló en su contra, recurriendo posteriormente alTribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG), que también sentenció en el mismo sentido. 

Correspondencia entre títulos

La sentencia del tribunal territorial considera que “la equiparación que pretende la recurrente entre la diplomatura en Enfermería y el nivel de grado no tiene amparo normativo. Puesto que la recurrente obtuvo su diplomatura en Enfermería bajo una normativa anterior al RD 1393/2007, se le aplica a cada uno de sus cursos 60 créditos ECTS por año, sumando por ello en total 180 créditos, a los que se suman los 60 correspondientes a la maestría, arrojando un total de 240 créditos, insuficientes para acceder al programa de doctorado”.

Ahora, el Tribunal Supremo, para ofrecer una solución no solo a los diplomados en Enfermería, sino también a otros titulados en esta misma tesitura, establecerá jurisprudencia para juzgar la hora de analizar la correspondencia entre los títulos universitarios oficiales obtenidos con la normativa anterior al “sistema Bolonia”.

Es decir, ver si de los títulos correspondientes al nivel del marco español de cualificaciones para la educación superior (Meces), supone una auténtica y completa homologación con el título de grado (Meces 2), más allá de una mera correspondencia a efectos académicos y profesionales, “permitiendo en consecuencia el acceso a programas oficiales de posgrado”. A partir de ahora continúa la tramitación del recurso, siendo el Tribunal Supremo, dentro de unos meses, deliberará sobre el asunto y dictará la sentencia correspondiente.

Jornada de Enfermería Neonatal miércoles 10/04/2019 – Adecra

Santiago Feliu No Comments

Inscripción

No hay escusas colegas o van o lo ven online!

La Enfermería de Barcelona ficha a la ‘antivacunas’ Teresa Forcades

Santiago Feliu No Comments

La monja ‘antivacunas’ protagonizará un congreso de terapias naturales organizado por la institución de Albert Tort

El Colegio de Enfermería de Barcelona (COIB) va a organizar unas jornadas formativas basadas en el aprendizaje de terapias naturales y complementarias. La institución dirigida por Albert Tort tiene previsto dar voz, entre otros, a la monja Teresa Forcades, una firme opositora al uso de medicamentos comerciales y una de la representante más destacada del movimiento antivacunas.

El congreso titulado ‘Jornadas Naturales de Primavera’ está organizadas por la Comisión de Terapias Naturales y Complementarias del Colegio de Enfermería de Barcelona, y según reza en su página web ofrecerá dos espacios bien diferenciados, en los que Teresa Forcades tendrá gran protagonismo. 

“Por un lado, una lección magistral de gran interés sobre el acercamiento que proporcionan las teorías de Richard Wilkinson relacionadas con lasalud pública. Por otra parte, una propuesta eminentemente práctica en formato talleres para mostrar a las enfermeras diferentes posibilidades de cuidar mediante terapias naturales y complementarias”, afirman.

Entre los talleres naturales que se ofrecen destacan el de «Mejora la Salud y equilibra emociones con colorterapia». Esta técnica se basa en el cuidado de las personas a través de los colores, dado que, según la descripción que hace el propio colegio enfermero, “cada color tiene una frecuencia propia que actúa sobre diferentes emociones, haciendo que sea efectiva también en el estado emocional de las personas”.

Otro de los talleres que llama la atención es el de “los sonidos que curan» a cargo de Wai Wai Cho. Según el Colegio, “los ejercicios de qigong son unas prácticas enmarcadas dentro de la MTC para movilizar la energía vital, en este taller utilizaremos la vibración del sonido y la visualización para movilizar y armonizar la energía de los órganos internos”.

Precisamente, la gran mayoría de estas técnicas están siendo, en estos momentos, evaluadas por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia para ver si presentan o no algún tipo de evidencia científica.

Casco minero: piense bien, proteja su cabeza

Santiago Feliu No Comments

Dada la naturaleza de la actividad minera, la cabeza del trabajador y su cuerpo entero pueden hallarse expuestos a altos riesgos, no solamente en el frente de trabajo sino en cualquier otra área de las operaciones. El casco minero no es un accesorio.

Es un equipo indispensable que debe ser utilizado en buenas condiciones durante toda la jornada de trabajo. Para reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, el casco minero debe tener una serie de elementos que, en conjunto cumplan estas condiciones:

  •  Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie posible.
  •  Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada.
  •  Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el cuello.
  •  Para trabajos especiales deben cumplir requisitos adicionales, como protección frente a salpicaduras de metal fundido (industrias del hierro y acero), protección a contactos eléctricos, etc.

¿Qué elementos debe tener un casco?

Casquete: elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco.

Visera: es una prolongación del casquete por encima de los ojos.

Ala: es el borde que circunda el casquete.

Arnés: es el conjunto completo de elementos que mantienen el casco en posición sobre la cabeza, además absorben energía cinética durante un impacto.

Banda de cabeza: es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal.

Banda de nuca: es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza.

Barboquejo: es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza.

¿Cómo debe usarse?

La mejor protección frente a la perforación son los cascos de materiales termoplásticos provistos de un buen arnés. No deben utilizarse cascos con salientes interiores ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral. Pueden estar provistos de relleno protector lateral no inflamable ni se funda con el calor. Cuando hay peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse exclusivamente cascos de materiales termoplásticos. Además, para mejorar la comodidad térmica el casquetedebe ser de color claro y disponer de orificios de ventilación.

Cuando se trabaja a cierta altura es preferible utilizar cascos sin visera ni ala, con forma de «casquete» ya que estos elementos podrían entrar en contacto con las vigas o pilares entre los que deben moverse a veces los trabajadores.


Argentina incentiva los ambientes de trabajo sanos y seguros

Santiago Feliu No Comments

Mediante los premios Bialet Massé y Anticipación

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) procura la creación de lugares de trabajos sanos, seguros y productivos, promoviendo una cultura de la prevención de los riesgos laborales. A su labor inspectiva, de regulación normativa, formativa y de educación, se suman acciones de promoción de la prevención como el medio más adecuado para bajar la accidentabilidad laboral y de esa manera contribuir a un desarrollo económico con inclusión. 

Como todos los años, la SRT reconoce a través del concurso “Premio Bialet Massé” a la ART o Empleador Autoasegurado que haya promovido, diseñado e implementado la mejor medida inédita de prevención en materia de salud y seguridad en el trabajo, en la unidad productiva del empleador afiliado a la aseguradora o en el establecimiento del empleador autoasegurado. 

El objetivo del mismo es estimular a quienes tienen la responsabilidad de promover espacios de trabajo sanos y seguros a redoblar los esfuerzos y, a la vez, destacar a las entidades que lograron resultados concretos con su perseverancia, innovación y, en definitiva, compromiso con la mejora continua de la salud y seguridad en el trabajo.

En el marco de la 12° semana argentina de salud y seguridad en el trabajo, la SRT instaura  como novedad el “Concurso Anticipación”, un certamen inédito a nivel nacional para reconocer a las empresas que redujeron o eliminaron factores de riesgo, o implementaron sistemas de gestión de prevención en sus establecimientos. El objetivo es premiar a los empleadores preocupados y ocupados en la mejora sustantiva de las condiciones y medio ambiente de trabajo mediante la implementación de buenas prácticas que mejoren la prevención y coadyuven a la consecución de empresas sanas, seguras y competitivas.

La promoción de la seguridad y la salud en el trabajo no sólo contribuye a preservar la salud psicofísica de los trabajadores y hasta la vida, sino que tiene también impacto en la productividad de las empresas. La implementación de mejoras en prevención de riesgos laborales, es frecuentemente merituado por los empleadores como un costo, en lugar de evaluarlo como una inversión. Un estudio realizado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social –AISS- sobre 300 empresas de 15 países europeos, demostró que por cada euro invertido en medidas preventivas se recuperaba 2,2 en rendimiento productivo. Las conclusiones del estudio “El rendimiento de la prevención. Cálculo de los costos y beneficios de las inversiones en la seguridad y salud en el trabajo en las empresas”, evidencian los resultados altamente satisfactorios sobre la inversión realizada en prevención en las empresas. Además, mejoran el clima laboral y la imagen de la empresa.

En ocasión de la 12° Semana argentina de la salud y seguridad en el trabajo, cuya conmemoración se llevará a cabo el 6, 7 y 8 de mayo, en el predio ferial de Tecnópolis, está previsto en el acto de cierre distinguir a los ganadores de los premios concursados en 2015.

Fuente: SRT


Mochilas Técnicas para Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El PRONAFE tiene por objetivo aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros en la Argentina. Para ello, prevé tanto el fortalecimiento de las instituciones técnico superiores formadores de enfermería, así como también tener injerencia directa en las trayectorias educativas de los estudiantes de la carrera, por ejemplo, con dotación de equipamiento para instituciones y estudiantes.

Cada kit incluye: 1 mochila, 1 estetoscopio tipo Rappaport, 1 esfigmomanómetro aneroide para adultos y niños, 1 estetoscopio de Pinard, 1 termómetro clínico digital, 1 oxímetro de pulso autocontenido, 1 linterna clínica, 1 reloj analógico con segundero, 1 lazo hemostático, 1 par de anteojos de seguridad, 1 tijera de Lister, 1 par de guantes de examinación de látex, 1 descartador de agujas de bolsillo, 1 gestograma de bolsillo, 1 cinta obstétrica simil, 1 cinta para perímetro cefálico, 1 caja de curaciones completa.

Fuente : Instituto Nacional de ciencia y tecnologia

Reclutamientos para enfermeros en Italia | Trabajar en Italia

Santiago Feliu No Comments

Las personas que estudian para ser enfermeros están capacitados para cuidar a enfermos, discapacitados y ancianos.

En los países más desarrollados, el número de jóvenes que siente vocación para estudiar esta profesión ha disminuido considerablemente.

Esta situación ha provocado, en el mercado laboral, una gran brecha entre la demanda y la oferta de personal

Mercado laboral para enfermeros en Italia :

El mercado laboral de la salud en Italia, según señalan algunos especialistas latinoamericanos, requiere incorporar cada año 60,000 enfermeras/os nuevos para responder a la oferta de plazas solicitadas por diferentes centros de salud y casas de reposo públicas o privadas de Italia.

Por ello, en los últimos años, Italia viene reclutando enfermeras/os de Latinoamérica, especialmente de Perú, pues consideran que su formación es la más adecuada.

Ahora bien, quienes están interesados en trabajar en Italia, como enfermeras/os deben saber que es necesario cumplir con una serie de requisitos, los cuales pueden variar dependiendo la región donde se piense realizar el trabajo de enfermería.Reclutamiento de enfermeras para trabajar en Italia :

Cabe mencionar que existen muchas empresas italianas que tienen el permiso legal para reclutar enfermeras/os. Para acceder a estas empresas, muchas de las cuales han firmado convenios con empresas latinoamericanas, solo basta con revisar la web.

Estas empresas se encargan de reclutar personal de enfermería ofreciéndoles los siguientes beneficios:

– Contrato laboral por un año que puede extenderse a más tiempo.
– Un salario mensual fijo de 1300 euros.
– Una jornada laboral de 40 horas semanales como máximo.
– Pago de horas extras, 13 salarios al año, vacaciones pagadas de 30 días, seguro de salud, seguro de jubilación y liquidación por fin de contrato.

– También les brinda ayuda en la búsqueda de alojamiento y en el pago de pasajes aéreos.

Requisitos para trabajar como enfermero en Italia legalmente :

Los migrantes que pueden ser contratados en Italia deben reunir algunos requisitos como:
– Visa de trabajo.
– Conocimientos del idioma italiano. Es necesario dominar este idioma, pues recuerde que como enfermera/o atenderá a pacientes italianos, con quienes deberá mantener una constante comunicación para así poder atender sus necesidades de salud.

– Título que acredite los estudios universitarios y que sea reconocido por las autoridades italianas. También es necesario que se reconozca la experiencia previa.
– Para ejercer la profesión de enfermería en territorio italiano es necesario que el migrante rinda un examen de colegiatura.

Bolsas de empleo para enfermeros en Italia :

Para buscar empleo en Italia es necesario recurrir a las diversas agencias italianas o centros de salud de este país, que constantemente publican sus necesidades de personal de enfermería. Algunas de las instituciones que ofrecen empleos a enfermeras/as son:

– La Cooperativa social “la Riabilitazione” Se trata de una institución orientada a la rehabilitación física de personas con discapacidades físicas de nacimiento o por edad

Sus ofertas de empleo son publicadas en su página web, los interesados pueden contactarse con ellos enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: selezione@lariabilitazione.it; también pueden registrar su Currículum Vitae. Ofrecen empleos con contrato ilimitado, capacitación en el idioma italiano, alojamiento, etc.

– La Cooperativa “Alba Solidarieta Sociale” (http://www.coopalba.it/): Se trata de una institución que recluta a su propio personal de enfermería.

Los interesados en trabajar aquí deberán ingresar a su página web a la sección “labora con noi” o enviar su currículum vitae a la siguiente dirección: info@coopalba.it. Aquí es posible encontrar empleos para enfermeros/as durante todo el año.

Registro de enfermeros para Italia

Para las enfermeras que no pertenecen a la Unión Europea, el primer paso para la revalidación es ponerse en contacto con el Ministerio de Salud de Italia. Al registrarse en esta entidad del gobierno italiano, se corrobora que las enfermeras tengan un título profesional en enfermería valido en su país de origen. Si las enfermeras tienen un nivel profesional equivalente al de las enfermeras de Italia o la Unión Europea, podrá continuar con el proceso de revalidación. Más detalles en http://www.salute.gov.it/portale/home.html

Evaluación de enfermeros para trabajar en Italia

Para que una enfermera pueda revalidar su título de enfermera en Italia debe inscribirse en el Colegio de Enfermería (Collegio IPASVI). Cada región de Italia cuenta con un colegio de enfermería. Estos centros se encargan de evaluar si las enfermeras cuentan con la documentación y requisitos necesarios para laborar en este país. Las evaluaciones constan de pruebas de conocimientos, evaluaciones del idioma, prueba psicológica y pruebas prácticas realizadas en hospitales y clínicas de este país. El Colegio de Enfermería de Italia es quien se encargará de decir si la enfermera extranjera tiene la calificación necesaria para la revalidación o si necesita preparación en algún centro de formación en enfermería de este país. Para más información puedes visitar http://www.fnopi.it/

Requisitos para trabajar como enfermero en Italia

Las enfermeras que desean revalidar su título de enfermera en Italia necesitan contar con los siguientes requisitos:

:: Original y copia del título de enfermera profesional
:: Visa de permanencia en Italia original y copia
:: Carta del Ministerio de Salud de Italia en el que se menciona que el nivel de la enfermera es equivalente al de una profesional de la UE
:: Certificados de antecedentes judiciales
:: Formulario de inscripción completo (esto es proporcionado por el Colegio de Enfermería de Italia)
:: Presentar el recibo de pago correspondiente al ingreso al Colegio de Enfermería de Italia, (el precio varía de acuerdo a la región de Italia)
:: Original y copia del documento de identidad.

Revalidación de titulo para trabajar como enfermero en Italia

Después de la inscripción, evaluaciones y presentación de los requisitos al Colegio de Enfermería de Italia correspondiente, esta entidad de salud del gobierno italiano determinara donde y que tiempo debe estudiar una enfermera extranjera para revalidar su título en Italia. La revalidación del título se logra entre 3 y 6 meses como máximo. Luego de haber revalidado su título, las enfermeras tendrán la oportunidad de trabajar en hospitales, clínicas, casas de reposo y centros de rehabilitación en Italia.

si estas haciendo los tramites comenta o si ya estas trabajando en la hermosa Italia seria de mucha ayuda también.

Enfermeros andaluces ven amenazados sus trabajos por no ser titulados especialistas

Santiago Feliu No Comments

A nivel nacional son más de 200.000 los no cuentan con este certificado y reclaman el reconocimiento en muchos de los casos, de más diez años de experiencia para que no se vean afectados por los nuevos acuerdos

La aprobación del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril en el que se establecieron las siete especialidades en enfermería y el último acuerdo puesto en marca por la Junta de Andalucía respecto a ello, con el que se prioriza los puestos de trabajo a las personas que han adquirido una especialidad sanitaria oficial de dos años, está haciendo que miles de enfermeros, ya miembros del Sistema Andaluz de Salud, vean amenazados sus puestos de trabajo para ser desplazados de estos.

A nivel nacional, se verían afectados más de 200.000 profesionales sanitarios y por este motivo, ha surgido la plataforma EESTOS (Enfermeros especialistas sin título oficial). Se trata de un movimiento compuesto por enfermeras y enfermeros españoles que llevan trabajando en la mayoría de los casos, décadas dentro diferentes unidades especialistas del ámbito público sanitario, pero que no cuentan con la titulación regulada tras la aprobación de tal real decreto.

«Nosotros y nosotras reunimos todas las condiciones para que se nos reconozca que tenemos las cualidades necesarias y que los cuidados que prestamos son de calidad, y que esa experiencia que llevamos a nuestras espaldas es suficiente para que se nos reconozca que somos enfermeros especialistas. Ello no quita que estemos totalmente de acuerdo en la especialización de la profesión y de lo necesario de ello para garantizar la calidad en la atención sanitaria. Estamos a favor, pero también de que se nos reconozca el trabajo», afirma Fernanda Medro, representante de ESSTOS a nivel andaluz y enfermera especialista de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

Este movimiento, que lleva fraguándose años tras ver los acontecimientos que iban ocurriendo dentro del ámbito sanitario, ha hecho oficial su descontento, tras conocerse la situación a la que se iban a enfrentar después de la puesta en marcha estos reales decretos y acuerdos. A través de ellos, los enfermeros que no dispongan de tal especialidad oficial, serán desplazados y sustituidos por los que si lo tengan, sin establecer ninguna posibilidad de reconocimiento por años trabajados en tal área.


La defensa de ESSTOS


Defiende por una parte, la paralización de la reconversión de las plazas que se está produciendo, hasta que la Administración aporte alternativas y ponga a disposición los medios suficientes para que todos los afectados en el SAS puedan formar parte de tal sistema de adaptación. Y por otra parte, el reconocimiento de su experiencia y de su titulación. «Porque somos especialistas legítimos que con años de experiencia, con formación extra, en algunos casos docentes que forman a esos especialistas durante dos año o participamos en proyectos de investigación, creamos protocolos y estamos acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria. Todo ello es suficiente para tener las mismas oportunidades que esos titulados», destaca Medro

Fernanda asegura que no sólo se trata de un problema laboral, sino que se está jugando realmente con los cuidados de calidad y mantenimiento de la recuperación de los pacientes. «Llegados a este extremo en el que se nos da de lado, cabe preguntarse si de aquí para atrás se ha engañado a los pacientes. ¿A caso no ha sido de calidad el trabajo ejercido por nosotros?».

La plataforma EESTO ya ha puesto en marcha un manifiesto para dar a conocer a las administraciones, colegios de enfermería, sindicatos y asociaciones los hechos y donde se recogen todas las alegaciones respecto al mal desarrollo del RD 450/2015, las irresponsables normativas que se están implantando en las autonomías, así como sus propuestas para la modificación del real decreto mencionado, y los alegatos respecto a las condiciones que los capacitan como enfermeros especialistas a pesar de no tener reconocido el título.

Como primer paso frente a toda esta situación, en la que miles de enfermeros cumplen criterios para que se les habilite como especialistas en la actividad que desarrollan, desde la organización se está llevando a cabo una recogida de firmas realizada por la web change.org, gracias a la cual cada comunidad autónoma está recogiendo datos de los afectados por provincias para hacer llegar todo los documentos a Ministerio de Sanidad.

«No pueden negarnos el reconocimiento de años de experiencia y decirnos que no somos especialistas después de haber trabajado, en mi caso, más de quince años dentro del ámbito de salud mental. Creemos en la necesidad de que la enfermería debe especializarse para ofrecer unos cuidados de calidad a los usuarios del SNS, pero se debe escuchar al colectivo que seguimos sin haber tenido la opción de acceder por méritos profesionales y académicos», afirma Medro

Muchas gracias Lucia de Yago compartió esta nota de La Opinión de Málaga https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/01/12/enfermeros-andaluces-ven-amenazados-trabajo/1060068.html

Aula Taller Móvil de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El ATM está equipada con un simulador de alta fidelidad que permite a lo/as estudiantes interactuar en un entorno que simula la realidad. También permite que enfermeros recibidos puedan realizar prácticas.

Con la simulación clínica, cualquier equipo de salud puede exponerse a la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente dado que la simulación recrea un contexto similar al real. Aquí los participantes interaccionan y toman decisiones de manera similar a como lo harían en el mundo real pero sin riesgo alguno para el paciente. Además, la simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica, de parte de los alumnos (debriefing), como técnica educativa innovadora.

La unidad móvil pertenece al PRONAFE, programa que lleva adelante el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, y que se propone aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en Argentina. Para ello otorga becas y entrega mochilas técnicas a alumno/as, equipa gabinetes de prácticas con simuladores para todas las instituciones educativas de enfermería, brinda capacitación docente a través de En FoCo ETP, entre otros

Fuente : Instituto Nacional de ciencia y tecnologia

Las 5 principales cuestiones éticas en enfermería en 2019

Santiago Feliu No Comments

Por Moira K. McGhee

Cuando es necesario tomar decisiones con respecto a cuestiones éticas, pero el «mejor» curso de acción no está claro y las opciones de tratamiento no son ideales, las enfermeras a menudo enfrentan un dilema ético.  

En el entorno sanitario actual, las cuestiones éticas en la enfermería son cada vez más complejas. La Asociación Americana de Enfermeras desarrolló el Código de Ética para Enfermeras para establecer el estándar ético para las enfermeras y las obligaciones y deberes éticos de todos en la profesión de enfermería.  

La aplicación del código de ética de enfermería en situaciones difíciles de atención al paciente lo guía a través de los problemas éticos comunes que enfrentan las enfermeras todos los días. 

5 PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS EN ENFERMERÍA EN 2019 

La ética en la enfermería es fundamental para la integridad de la profesión de enfermería y asegura mejores resultados para el paciente.  

Las enfermeras en todos los entornos y funciones están sujetas al código ético de enfermería de la ANA, que se ocupa de diversas áreas de la atención al paciente y proporciona orientación para manejar los problemas éticos más importantes en la enfermería actual, como los cinco que se analizan a continuación. 

1. Hidratación y nutrición artificial. 

«La hidratación y nutrición artificial es la conversación más difícil de mantener con los pacientes, familiares y personal», dice Helen Staples-Evans, DNP, RN, NE-BC y Directora de enfermería en el Hospital de Niños de la Universidad de Loma Linda.  

«Algunos de los problemas que han causado preocupación entre las enfermeras son la colocación de un tubo G en un paciente de un hogar de ancianos con demencia en etapa terminal que ya no está comiendo y no está colocando un tubo G en un paciente con accidente cerebrovascular de acuerdo con su directiva anticipada que establece que / Ella nunca querría un tubo de alimentación colocado. 

«No dar alimentos artificiales e hidratación a una persona moribunda es muy difícil para las familias y el personal», continuó Staples-Evans. “Algunas enfermeras creen que está“ matando de hambre a la persona ”. Esto es aún peor en el entorno pediátrico cuando los padres han tomado la decisión de interrumpir los tratamientos de soporte vital y enfocarse en la comodidad. La incomodidad entre las enfermeras crece cuanto más tiempo está vivo el niño y no está siendo alimentado «. 

2. Atención inútil o intervenciones agresivas. 

Staples-Evans señala que la atención inútil o las intervenciones agresivas, a pesar de ver el declive progresivo del paciente, es otro dilema ético que enfrentan algunas enfermeras. 

«Las enfermeras ven pacientes que sufren insuficiencia multiorgánica y continúan recibiendo diálisis, ventilación mecánica y otras intervenciones agresivas porque la familia no se va», explica Staples-Evans. 

Kristie Aylett, APR, miembro de PRSA, es la Consultora de Relaciones Públicas / Comunicaciones de la Asociación Americana de Enfermeras de Cuidados Críticos. Ella dice que el recurso número uno al que se accedió en el sitio web de AACN en 2018 estaba relacionado con la ética: un estudio publicado en el American Journal of Critical Care sobre predictores de estrés moral en una muestra de enfermeras de cuidados críticos de EE. UU. 

“Según la coautora Catherine Hiler, RN, DNP, CCRN-CMC, la unidad de cuidados intensivos es un entorno de práctica en el que la atención de soporte vital se cruza con la atención al final de la vida. Encontramos altos niveles de frecuencia de angustia moral cuando las enfermeras consideraron que la atención que se brindaba era inútil, y el nivel más alto de frecuencia de angustia moral se produjo cuando se siguieron los deseos de la familia del paciente de continuar con el soporte vital, aunque la enfermera creía que era así. No en el mejor interés del paciente «. 

3. Crisis opioide 

Las cuestiones éticas en la enfermería también surgen de la crisis de los opioides . Las enfermeras deben adherirse a las pautas éticas que rodean la epidemia de opioides en su lucha por el dilema del mejor enfoque de tratamiento para sus pacientes. 

Según Staples-Evans, algunos de los dilemas éticos relacionados con los opioides que enfrentan las enfermeras son «el miedo de darles opioides a las personas al final de la vida, porque la enfermera no quiere ser la que dé la ‘última dosis’, y «Las enfermeras no dan medicamentos para el dolor ni defienden a sus pacientes con dolor porque les preocupa la adicción». 

4. Pacientes no conformes. 

Los dilemas éticos para las enfermeras de las salas de emergencia a veces provienen de pacientes ingresados ​​en la sala de emergencias que claramente requieren atención médica aguda pero rechazan agresivamente el tratamiento médico. Si bien un paciente tiene derecho a ser autónomo, como enfermera, usted tiene la obligación ética de abogar por el tratamiento médico que necesita.  

Desafortunadamente, puede tratar de administrar la atención y dispensar los medicamentos recetados, pero el paciente tiene todo el derecho de rechazar todo tratamiento médico, incluso si eso significa que es posible que no sobrevivan. La ética de la enfermería requiere que informe a sus pacientes sobre la necesidad de un tratamiento médico, pero no puede obligarlos a que lo acepten. 

Una barrera común para el incumplimiento es la ciencia versus la espiritualidad. Como explica la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duquesne en su blog, algunas religiones restringen las intervenciones médicas, por lo que los pacientes o sus familiares con fuertes convicciones religiosas pueden sentir que la atención médica basada en la ciencia infringe sus creencias religiosas y se niegan a recibir el tratamiento que tanto necesita.  

El código de ética de enfermería de la ANA profundiza en este tema y establece que las enfermeras deben respetar las creencias religiosas de sus pacientes, pero eso no implica que condonen esas creencias. 

5. Dilemas anti-vacuna. 

Las preocupaciones éticas sobre la autonomía frente a la beneficencia a menudo se convierten en un debate acalorado al abordar las inmunizaciones infantiles.  

La autonomía de los padres les da el derecho de rehusarse a inmunizar a sus hijos, pero no vacunar potencialmente representa un peligro para la salud pública y podría causar la reaparición de enfermedades previamente erradicadas.  

Cuando intenta superar los obstáculos para la vacunación , debe intentar descubrir por qué un padre es anti-vacuna, proporcionarles información precisa sobre la importancia de la vacunación y hablar sobre sus dudas. 

Busque ayuda con problemas éticos en enfermería 

Independientemente del tipo de problemas éticos que esté enfrentando, recuerde que existen vías de asistencia, incluido el gerente de enfermería o el comité de ética de su institución. 

«Les digo a mis enfermeras que siempre se pregunten: ‘¿Cuáles son los objetivos del paciente y / o la familia?’ Nuestro rol es ayudar al paciente y la familia a cumplir esos objetivos, no convencerlos de lo contrario ”, concluye Staples-Evans.  

«También deben preguntarse a sí mismos: ‘¿El tratamiento que me preocupa alcanzará los objetivos del paciente y / o la familia?’ Si la respuesta es sí, entonces el tratamiento debe continuar; Si no, el tratamiento no debería hacerse «.