Las enfermeras no son «simples mujeres ligeritas de ropa»

Las enfermeras no son «simples mujeres ligeritas de ropa»

Santiago Feliu No Comments

Satse ha dirigido cartas a RTVE, a la ministra de Sanidad, al Defensor del Pueblo y al Secretario de Estado de Igualdad

El Sindicato de Enfermería, Satse, se ha dirigido a los responsables de Radio Televisión Española para trasladarles «su más profunda indignación por la imagen retrógrada y sexista de las profesionales sanitarias» que el ente público ofreció en uno de los números musicales del programa especial Telepasión, emitido el pasado 24 de diciembre, en el que las bailarinas aparecían con una vestimenta «totalmente inadecuada que perpetúa el estereotipo de profesional sexy y provocativa», continúan.

En la carta dirigida a la cadena, Satse señala que entiende el carácter lúdico y festivo del programa, pero recalca que “ello no puede servir de excusa para mostrar a las enfermeras y a otras profesionales del ámbito sanitario como simples mujeres ‘ligeritas de ropa’, con un comportamiento sexista y carente del más mínimo respecto a la mujer sanitaria”. Durante el número, un grupo de bailarinas simulan ser enfermeras vestidas, únicamente, con la chaqueta del pijama de trabajo y sin los pantalones del uniforme reglamentario, por lo que, en algunas ocasiones, se les veía la ropa interior.

“La imagen de la mujer como mero objeto de deseo debe ser absolutamente desterrada del imaginario social, por lo que programas como el emitido por TVE hacen muy flaco favor a este objetivo», reclaman desde la organización sindical y añaden que “es una muestra más de la imagen sexista que, con demasiada frecuencia, nos muestra la televisión pública y que debería ser desterrada de cualquier espacio y más si este es público.

Asimismo, Satse también ha enviado escritos al Defensor del Pueblo, al Secretario de Estado de Igualdad y a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a quien ha pedido que se pronuncie públicamente para rechazar el comportamiento de RTVE y defender el respeto de la mujer como profesional en el ámbito sanitario.

Los telespectadores también mostraron su indignación a través de Twitter con numerosas críticas hacia el programa.

Pachá convoca una fiesta vergonzosa con la enfermera como reclamo sexual

Santiago Feliu No Comments

El aluvión de críticas del colectivo ha obligado a la empresa a retirar la cartelería de una de sus fiestas

De nuevo la imagen sexualizada y sexista de una enfermera con cofia en la cabeza (lamentablemente) se ha vuelto a utilizar. Y esta vez ha sido nada más y nada menos que para la promoción de una fiesta. La conocida discoteca Pachá Barcelona ha empleado un cartel en el que se veía a una joven vestida con el uniforme estereotipado para promover una celebración que tenía lugar este jueves 13 de diciembre en la conocida sala. Un anuncio que nada ha gustado al colectivo y que la discoteca se ha visto obligada a retirar.  

Ha sido el propio Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona quien ha denunciado a través de sus redes sociales el uso inadecuado de la imagen de estas profesionales. “Exigimos la retirada de la imagen promocional tan lesiva para las más de 50.000 enfermeras de Cataluña. Somos profesionales con estudios universitarios que atendemos cada día a miles de personas. No llevan faldas o vestidos cortos. Basta de hipersexualizar la profesión”, han expresado así en Twitter.

.@Pacha_Bcn demanem la retirada de la imatge promocional tan lesiva per les +50.000 infermeres de Catalunya. Som professionals amb estudis universitaris que cuidem cada dia milers de persones. No portem còfies,minifaldilles, ni vestits curts. Prou  d’hipersexualitzar la professió pic.twitter.com/i5JExebkKY— COIBarcelona (@COIBarcelona) 13 de diciembre de 2018

Rápidamente la discoteca tuvo que borrar el cartel de la fiesta que se había difundido en redes sociales, una pronta respuesta que desde el colegio profesional valoraron positivamente. “Gracias por rectificar y por eliminar esta imagen de vuestra web y perfiles sociales. Esperemos que a partir de ahora no pasará otra vez”, han comunicado en otro tuit.

@Pacha_Bcn gràcies per rectificar i per eliminar aquesta imatge de la vostre web i perfils socials. Esperem a partir d’ara no torni a passar— COIBarcelona (@COIBarcelona) 13 de diciembre de 2018

Este colegio profesional no ha sido la única institución que ha denunciado la publicidad empleada. También desde el propio Consejo General de Enfermería han lanzado un mensaje en redes sociales. “No dejaremos de denunciar y luchar contra los estereotipos trasnochados, denigrantes y sexistas”, han comentado en un tuit. 

No dejaremos de denunciar y luchar contra los estereotipos trasnochados, denigrantes y sexistas. Gracias @enfermeratweety a todos los profesionales que estáis atentos a estas publicidades infames. @COIBarcelona @pacha_bcnhttps://t.co/lydQgU2Du9— Consejo General de Enfermería (@CGEnfermeria) 13 de diciembre de 2018


Apoyo de los profesionales médicos

Al hilo de esto, cabe recordar que el Colegio de Médicos de Barcelona ha aplaudido la iniciativa del banco de imágenes que recientemente se ha creado con fotografías reales de enfermeras y enfermeros de la comunidad. “Desde el COMB, todo nuestro apoyo y felicitación por vuestra iniciátiva de crear un banco de imágenes de enfermeras para promover el cambio”, han reflexionado así en Twitter.

Des del CoMB, tot el nostre suport, i us tornem a felicitar per la vostra iniciativa de crear un banc d’imatges d’infermeres per fomentar el canvi.— Col·legi Metges BCN (@COMBarcelona) 13 de diciembre de 2018

¿Sin ideas en carnaval? Satse pide que no te disfraces de enfermera sexy

Santiago Feliu No Comments

El sindicato entiende el carácter festivo de las fiestas pero invita a que no hieran la dignidad de las personas

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha hecho un llamamiento a la sociedad para que no se compren disfraces que muestran una imagen sexista de las mujeres enfermeras de cara a las fiestas de Carnaval, que se celebrarán a lo largo de los próximos días en las distintas ciudades y localidades españolas.

Satse entiende el carácter festivo y lúdico del Carnaval pero aboga por que los disfraces que se utilicen para celebrarlo no hieran la sensibilidad y dignidad de otras personas. Algo que sucede con los disfraces catalogados como de “enfermera sexy”, que se componen de un vestido ajustado, cofia, falda corta, escote pronunciado y tacones altos, apunta.

Por ello, la organización sindical, que mantiene vigente la campaña de información y sensibilización social ‘Rompe con los estereotipos’, pide a los ciudadanos que opten por atuendos que no perpetúen falsos clichés sexistas que denigran a la mujer y que constituyen un claro retroceso para su desarrollo personal y profesional.

De igual manera, el Sindicato de Enfermería continúa con su estrategia de dirigirse a todas las empresas sobre las que tiene conocimiento de que comercializan, de manera presencial o vía online, este tipo de disfraces para reclamarles que los retiren de la venta.

Hasta el momento, grandes empresas de establecimientos comerciales, como AlcampoCarrefour o El Corte Inglés, se han mostrado sensibles a la demanda de Satse y se han comprometido a retirar de sus catálogos este tipo de disfraces, señala la organización sindical.


Observatorio de la mujer


El sindicato denuncia que estos estereotipos sexistas lleguen a la vídeos musicales y anuncios de televisión

Además de la implicación de los ciudadanos y las empresas comercializadoras, el Sindicato considera imprescindible que las administraciones públicas tomen cartas en el asunto y, por ello, propuso el pasado año al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que trabaje para acabar con la utilización de estereotipos sexistas y denigrantes que deterioran gravemente su imagen y reconocimiento social.

Una propuesta apoyada por nueve de cada 10 enfermeras y enfermeros, según una encuesta realizada por Satse, y por más de 10.000 firmas de ciudadanos recogidas en Change.org, que aún no se ha hecho realidad y que podría hacer un seguimiento de los casos de difusión de imágenes que atenten contra la dignidad de las mujeres y tomar las medidas oportunas para que éstos no se vuelvan a repetir.

Además de la venta de este tipo de disfraces con motivo de celebraciones como Carnaval, Satse recuerda que se sigue incurriendo en esta perjudicial y atentatoria imagen de las enfermeras a la hora de realizar anuncios de fiestas universitarias y de otro tipo, en algunos vídeos musicales, programas de entretenimiento en televisión (Gran Hermano Duo es el ejemplo más reciente), e, incluso, en desfiles de moda.

Los premios FotoEnfermería, de Novartis y el CGE, ya tienen sus ganadores

Santiago Feliu No Comments

El jurado ha asegurado que la edición ha estado marcada por la calidad técnica y humana de las candidaturas presentadas

Centenares de enfermeros han participado, desde el pasado mes de enero de 2018, en los premios de fotografía más importantes de la profesión enfermera en España, FotoEnfermería 2018, mostrando su talento creativo detrás de la cámara y la sensibilidad a la hora de dar visibilidad a la profesión.

El certamen, organizado por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Novartis, ya tiene ganadores, tanto en su categoría general como en las nuevas de cooperación y estudiantes, en una edición marcada por la calidad técnica y humana de las candidaturas presentadas.

El jurado, formado por destacados enfermeros y fotógrafos profesionales, ha seleccionado, mes a mes, 36 fotografías en la categoría general, 19 en cooperación y ocho en estudiantes que han competido en la final de los premios.

Una selección de imágenes que representan cada uno de los valores de la profesión «más cercana a los pacientes». Instantes de tensión, concentración, manos tendidas que apoyan en los peores momentos, miradas que reflejan cariño y profesionalidad, trabajo en equipo, horas intensas de estudio y, en todas ellas, una gran dedicación; es lo que se desprende de las vivencias compartidas a través de las imágenes de una entregada profesión.


Premiados

El ganador del primer premio es Ángel Atanasio Rincón, enfermero colegiado en Ciudad Real, que recibirá un cheque de 1.000 euros. El segundo premio ha recaído en Cristina López, una enfermera de Ceuta, a la que le serán asignados 500 euros; y el tercer galardonado es el onubense Francisco Javier Fernández, quien ha ganado 250 euros. Además, las ganadoras de los premios especiales de cooperación y estudiantes son Rosa María Calzado de Sevilla y Celia Valderrama de Burgos respectivamente, quienes recibirán un cheque de 500 euros cada una además de los trofeos correspondientes.

Primer y segundo premio del concurso de fotografía.

El ganador del primer premio, Ángel Atanasio, es un veterano de la fotografía enfermera y ya ganó el segundo premio en la edición del año pasado. Ahora se hace con el máximo galardón gracias a su fotografía “Necesidades básicas”. El enfermero de Ciudad Real explica que esta fotografía es un “homenaje a los orígenes de la profesión. He querido plasmar en una fotografía las necesidades básicas del paciente desde un punto de vista exterior, como si fuésemos meros observadores”, además, confiesa que este premio es “un reconocimiento” a su labor “como enfermero y como fotógrafo”.


El dinamismo y la presión de la Enfermería

Cristina López, que ha ganado el segundo premio por la fotografía “Hay un amigo en mi”, explica que la tomó en una urgencia pediátrica donde se encontró con esta niña que “venía de una fiesta de cumpleaños y se me ocurrió dibujarle como la suela de Andy, en Toy Story”. La enfermera ceutí confiesa que “la niña se fue encantada de la urgencia y le comunicaré personalmente que he ganado el premio con su foto”. Por su parte, Francisco Javier Fernández declara sentir “una gran satisfacción por recibir este premio” ya que “consigue aunar mi pasión por la fotografía con mi trabajo como enfermero”. Y explica, además, que fotografía “Frenesí” refleja “ese dinamismo y urgencia con la que constantemente trabaja la enfermería bajo la presión del tiempo”.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha querido dar la “enhorabuena a todos estos profesionales, que han demostrado tener una sensibilidad artística fuera de lo normal”, además ha querido agradecer la participación a “todos los enfermeros de esta edición. Cuya visión detrás del objetivo ayuda a crear una imagen real de la enfermería, fuera de estereotipos a veces demasiado arraigados en la sociedad”.

Enfermería: la ley de publicidad sanitaria del PP va en contra la profesión

Santiago Feliu No Comments

El Partido Popular (PP) ha registrado una Proposición de Ley relativa a la publicidad de prestaciones y actividades sanitarias. Un texto normativo que, según el Consejo General de Enfermería, se ha registrado «ignorando» la presencia de las enfermeras españolas y las consideraciones aportadas desde el CGE.

Según los represenantes de las enfermeras, el texto presentado pro el PP tiene «lagunas jurídicas que supondrían un grave perjuicio para los pacientes y ciudadanos». «Con esta actuación ha venido a confirmar que es un partido ajeno a la realidad asistencial diaria de nuestro Sistema Nacional de Salud donde la profesión enfermera representa un rol fundamental e insustituible», han denunciado en una nota de prensa.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha aseverado que “la exministra Dolors Montserrat y su equipo -inesperadamente- han puesto de relieve en la gestión de este asunto su desprecio hacia las 300.000 enfermeras que hacen posible que la sanidad española funcione cada día”. En este sentido, Florentino Pérez Raya ha recordado que esta iniciativa se presenta en una primera reunión a la que fueron convocadas todas las profesiones sanitarias menos la más numerosa, es decir, la enfermería. 


«Nos remitieron un texto y realizamos importantes aportaciones como incluir los cuidados de Enfermería»

“Nos enteramos del proyecto por los medios de comunicación y presentamos una queja formal ante el Partido Popular por no haber tenido en cuenta en una supuesta regulación de la publicidad sanitaria a una profesión como la enfermería que es mayoritaria y que se vería directamente afectada por esta norma ya que las enfermeras están trabajando en consultas y en la sanidad privada desde hace décadas”, ha asegurado.

Florentino Pérez Raya ha explicado que la respuesta del PP fue pedir disculpas asegurando que el documento estaba abierto a las consideraciones de nuestra profesión por tratarse de un borrador inicial. “Nos remitieron el texto y realizamos importantes aportaciones, como incluir los cuidados de enfermería en toda la proposición y alertar sobre importantes lagunas legales que pondrían en peligro la seguridad de los pacientes y ciudadanos”,ha confirmado. 


Sin tomarles en consideración

Sin embargo, el presidente del Consejo General de Enfermería considera que el texto definitivo que se ha sido presentado hoy en el Congreso de los Diputados no ha contemplado ni una sola de las consideraciones realizadas por el Consejo General de Enfermería a pesar de tratarse de «temas de grandísimo calado sanitario».

«Con todo ello, me sorprende sobremanera la deslealtad institucional absoluta del PP que ha pretendido que el Consejo General de Enfermería acudiese esta mañana a hacerse la foto en la presentación del texto definitivo en cuya redacción no se nos ha tenido en cuenta. Finalmente, esta misma mañana, hemos tenido acceso definitivo al texto final y hemos comprobado que no han tenido en cuenta ni una de nuestras aportaciones y el resultado final es un auténtico disparate y un galimatías legal”.


El CGE denuncia que no reconoce a la profesión como sí lo hace la LOPS

Para el presidente del Consejo General de Enfermería se trata de una Proposición de Ley “antienfermera” porque “no contempla los cuidados de enfermería, ni reconoce nuestra competencia en el uso e indicación (prescripción) de medicamentos y productos sanitarios». «Asimismo -han añadido-, tampoco reconoce a nuestra profesión la condición de facultativo que sí contempla la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)”.

Por último, Pérez Raya ha solicitado que esta Proposición de Ley prohíba expresamente que nadie puede hacer uso de una titulación que no tenga, como es el título de doctor o el de especialista, por ejemplo. En este sentido, ha afirmado que a día de hoy “hay profesiones sanitarias que se están autodenominando doctores sin serlo, y con ello se induce al engaño a los pacientes que a la hora de elegir profesional pueden inclinarse por personas que se atribuyan este título de doctor o especialista sin serlo». El presidente del CGE ha recordado que “sólo es doctor quien ha obtenido el título de doctorado en la Universidad, y dicha titulación no debe utilizarse de forma gratuita porque conseguirlo supone haber alcanzado el más alto grado académico”.

Inteligencia artificial: ¿una oportunidad o una amenaza para el mercado laboral?

Santiago Feliu No Comments

por Ernst Ekkehard

No cabe dudas que la inteligencia artificial (IA) desempeñará un papel importante en el futuro del trabajo; un futuro que ya ha comenzado. Piensen, por ejemplo, en los vehículos sin conductor, la negociación algorítmica de los mercados de valores, o hasta los diagnósticos médicos asistidos por computadora.

No cabe dudas que la inteligencia artificial (IA) desempeñará un papel importante en el futuro del trabajo; un futuro que ya ha comenzado. Piensen, por ejemplo, en los vehículos sin conductor, la negociación algorítmica de los mercados de valores, o hasta los diagnósticos médicos asistidos por computadora.

Los rápidos progresos en la IA tienen el potencial de crear nuevas oportunidades, aumentar los niveles de productividad y generar mayores ganancias, pero también existe el temor de que puedan causar la pérdida de empleos y el incremento de las desigualdades, con unos pocos afortunados apropiándose de los beneficios de la IA, mientras otros son dejados atrás. 

Entonces, ¿cuál es el camino a seguir?

La respuesta es que podemos ser moderadamente optimistas, si los responsables de la toma de decisiones y los interlocutores sociales adoptan las medidas apropiadas. Esta es la conclusión de una investigación  que recientemente llevé a cabo junto a algunos colegas de la OIT.

Las tecnologías digitales basadas en la IA pueden permitir que segmentos más amplios del mercado laboral mejoren su productividad y tengan acceso a empleos mejor remunerados, lo cual, a su vez, puede contribuir a promover el crecimiento inclusivo.

Vale la pena recordar que, históricamente, la productividad y los niveles de vida han aumentado gracias a la especialización y gracias a que las máquinas realizan las tareas más tediosas, arduas y rutinarias. Los agricultores modernos que disponen de maquinaría sofisticada sin duda disfrutan de mejores condiciones y son más productivos de lo que serían si utilizasen herramientas manuales para arar sus tierras.

La gran reducción en costes de capital propiciada por las aplicaciones de IA, junto al hecho de que la dirección del cambio tecnológico es, al menos en parte, orientada por la oferta relativa de trabajadores poco cualificados en comparación con los muy calificados, significa que los países en desarrollo podrían beneficiarse de la IA.

En muchos casos, los usuarios de IA no necesitan saber mucho sobre la manera en que funciona la tecnología ni introducir datos sofisticados en los dispositivos que utilizan. Más bien, su uso cotidiano permitirá que las herramientas basadas en IA otorguen asesoramiento en cuanto a las mejores prácticas globales combinadas con las circunstancias locales. Esto crea bajas barreras de entrada para la difusión de estas nuevas tecnologías y permite que la formación y la educación se concentren en las competencias esenciales de lectura, escritura y numéricas.

Esto significa que, aún los países que carecen de recursos para impartir las competencias necesarias para producir aplicaciones de IA, pueden hacer un amplio uso de estas aplicaciones, lo que genera grandes beneficios al potencial de crecimiento.

Sin embargo, si las oportunidades han de superar los riesgos, las políticas deben ser ajustadas, a nivel nacional e internacional.

Esto incluye ayudar a la fuerza de trabajo a adaptarse. Con la rápida evolución de las tecnologías, es necesario que la educación y la formación vayan mucho más allá de los años escolares, de manera que los trabajadores puedan capacitarse o reciclarse profesionalmente cuando sea necesario a lo largo de sus carreras. El aprendizaje permanente debe convertirse en una realidad para que el mundo del trabajo pueda beneficiarse de estas nuevas tecnologías, ahora y en el futuro.

De manera que las políticas en materia de competencias profesionales son indispensables, mas no suficientes.

Necesitamos garantizar la difusión de las nuevas tecnologías en todo el mundo y permitir el acceso a los datos. Los responsables de la toma de decisiones y los interlocutores sociales deben además garantizar que ciertas empresas no logren dominar el mercado y así excluyan a otras. El aumento observado en la concentración del mercado entre las empresas digitales es motivo de preocupación y deben tomarse medidas decisivas.

Es necesario formular políticas fiscales que establezcan condiciones de igualdad entre las empresas, impulsar la cooperación internacional y garantizar el diálogo social, a fin de permitir que las nuevas tecnologías y sus beneficios sean compartidos con mayor eficacia.

Este es uno de los temas destacados en el histórico informe Trabajar para un futuro más prometedor , que la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo publicó en enero y que será discutido en la Conferencia Internacional del Trabajo  en junio de este año.

La OIT posee la estructura idónea para proporcionar esta importante plataforma para el intercambio de experiencias y apoyar a los países y a los interlocutores sociales a ajustar y negociar la información y las recomendaciones políticas necesarias.


41º llamado a concurso de la Fundación Roemmers

Santiago Feliu No Comments

Subsidios para Investigación Clínica y Epidemiológica

41º llamado a concurso períodos 2019-2020 o 2019-2021

La Fundación otorga anualmente desde 1979, subsidios para la investigación médica. Desde entonces ha realizado 40 llamados a concurso. Los trabajos subsidiados corresponden a temas de investigación epidemiológica, básica y clínica, para investigadores noveles, con formación intermedia e investigadores formados.

En la elección de grupos de trabajos subsidiados se tienen en cuenta la personalidad científica de los investigadores, las instituciones donde se realizan las investigaciones propuestas, y especialmente el tema de la investigación, dándose un voto preferencial a los temas de interés para la solución de los problemas médicos del país.

  • Subsidios vigentes: SUBSIDIO PARA INVESTIGACION CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA  PARA INVESTIGADORES FORMADOS, CON FORMACIÓN INTERMEDIA Y NÓVELES
  • Objetivo: Promover la Investigación Científica en áreas de las Ciencias de la Salud.
  • 41º LLAMADO A CONCURSO Períodos 2019-2020 ó 2019-2021

Bases y condiciones


EL MINISTERIO DE SALUD DE URUGUAY LANZÓ CAMPAÑA DE VACUNACIÓN TEMPRANA DE SARAMPIÓN

Santiago Feliu No Comments

Debido a la aparición de casos de sarampión en países vecinos, el organismo recomienda a los habitantes de Uruguay contar con dos dosis de la vacuna triple viral.

La campaña de vacunación de sarampión en Uruguay se origina por el rebrote en el mundo de esta enfermedad, en especial en Argentina, Brasil y Chile, así como los casos registrados este año en Canadá, Colombia, Estados Unidos y Venezuela.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, explicó que el desafío es mantener la alta cobertura, del 95 % de la población vacunada, y así evitar que surjan casos en Uruguay. “Estamos en una circunstancia en que, de no tomar medidas, tenemos enormes riesgos de aumentar el número de susceptibles, que son las personas menores de 52 años (nacidos después del año 1967) que no tienen dos dosis de vacuna y aquellos que no se pueden vacunar que son inmunodeprimidos.

La campaña de vacunación recomienda a todos contar con dos dosis. La segunda, que antes se daba a los cinco años de edad, se adelanta y ahora se dará a los 15 meses. Asimismo, en el caso de bebés de entre 6 y 12 meses que viajen al exterior, se les recomienda recibir una dosis “cero”, que no sustituye las que se dan regularmente al año de edad y luego de los 15 meses.

Además, a partir del año pasado, se estableció que las personas que ingresen a Uruguay para residir tienen que contar con el certificado esquema de vacunación al día y se les ofrece cubrir las vacunas que Uruguay otorga.

Por su parte, la directora del Programa de Inmunizaciones del MSP, Teresa Picón, añadió que la vacuna ya está disponible, es gratuita en todo el país y se encuentra en todos los vacunatorios públicos y privados. Además, es universal, es decir que no importa de qué mutualista sea el usuario, se puede asistir en cualquier centro de vacunación.

Recordó que el sarampión estaba controlado hasta 2016. El sudeste asiático y Europa son los lugares con más casos. “No queremos que esa enfermedad vuelva a entrar en Uruguay y la mejor manera de prevenirlo es con la vacunación triple viral”, apuntó.

La vacuna está contraindicada en personas inmunodeprimidas y en las embarazadas, puesto que es a virus vivo atenuado. Picón agregó que es de las más seguras, pero, entre sus efectos secundarios, puede generar fiebre, reacción localizada y aparecer una leve erupción a los 10 días de aplicada.


RECLAMAN POR UN PLAN NACIONAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

Santiago Feliu No Comments

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) reclama el desarrollo de un Plan Nacional de EPOF que incluya la confección de un listado de EPOF y un registro de pacientes por enfermedad.

El Plan Nacional de EPOF que propone la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) contiene 21 acciones concretas.El objetivo prioritario que plantea es el de proteger el derecho universal a la salud. Esta propuesta constituye una estrategia intersectorial e integral bajo 5 componentes fundamentales, focalizados en:

  •  Mejorar la salud.
  • Sensibilizar a la comunidad, profesionales de la salud y movilizar a los actores claves.
  • Garantizar el acceso equitativo a la salud y las tecnologías sanitarias que poseen evidencia científica sobre su seguridad, calidad y eficacia.
  • Impulsar políticas públicas efectivas a nivel nacional en articulación con las provincias.
  • Promover un sistema socio-sanitario sostenible y sustentable a largo plazo en materia de EPOF.

A continuación se incluye un resumen de las principales acciones que el Plan propone:

Listado: A partir de datos epidemiológicos, elaboración de un Listado de EPOF en Argentina. Difusión y disponibilidad pública del Listado de EPOF en Argentina.

Registro: elaboración de un Registro de EPOF (personas, patologías, centros de atención especializados y organizaciones de la sociedad civil destinadas a la contención). Creación e implementación de plataforma IT de vigilancia epidemiológica en EPOF.

Recursos: Mapa (a partir de una plataforma de búsqueda de IT) sobre los recursos especializados en EPOF de acceso público (profesionales de la salud, centros de estudios diagnósticos, recursos asistenciales y organizaciones de la sociedad civil de contención).

Centros de Referencia: Designación de Centros de referencia en la atención especializada de EPOF. Definición de criterios, procesos, dotar de recursos para consolidar nuevos centros, organizar y coordinación de equipos multidisciplinarios, entre otros.

Sistema de Orientación e Información: Diseñar e implementar una plataforma IT de base de datos de recursos con datos asistenciales socio-sanitarios, normativa vigente, bibliografía sobre EPOF, evidencia científica, guías de información y autos-cuidados para el paciente y su entorno, etc.

Comisión Interministerial de Fijación y Negociación de Precios de Medicamentos: Creación de una comisión ad hoc para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos, asegurar su calidad y promover el uso racional de los mismos.

Protocolos nacionales de diagnóstico, atención integral y derivación: Elaborar protocolos de atención integral basados en un abordaje biopsicosocial incluyendo desde las etapas más tempranas de diagnóstico, la atención multidisciplinaria, apoyo psicológico, terapéutico y de rehabilitación.

IT para la salud: Diseño e implementación de protocolos de Telemedicina, aprovechar desarrollos de IT internacionales existentes, establecer un plan de ordenamiento de los niveles de complejidad de los servicios de atención médica que permita la coordinación de otros servicios (estudios de mayor complejidad –incluyendo los genéticos-, interpretación y consejo genético).

Casos sin diagnóstico: Elaboración y puesta en marcha de Programa de casos sin diagnóstico o de difícil diagnóstico. Protocolos de actuación y derivación a nivel nacional, basados en las buenas prácticas internacionales.

Pesquisa: Control del cumplimiento de Programa de Pesquisa Neonata ; ampliación del Programa de Pesquisa Neonatal; Consenso de enfermedades a ser incluidas en un Programa Ampliado de Pesquisa Neonatal, en base a evidencia científica disponible, según criterios de inclusión consensuados internacionalmente.

Cobertura: Cobertura explícita de acceso equitativo a las tecnologías sanitarias para las EPOF. Elaborar listado de tecnología sanitaria destinada a las diversas EPOF en base a los consensos internacionales plasmados en las Guías de Práctica Clínica de manejo y tratamiento, las recomendaciones surgidas del proceso de evaluación de la tecnología. Guías sobre la utilización de medicamentos huérfanos basados en la evidencia científica disponible, especificando los criterios de inicio, seguimiento y finalización.

Capacitación: Actualización continua sobre las diversas EPOF entre los agentes y profesionales de la salud. Programas de sensibilización y formación en coordinación con las sociedades científicas afines por patologías o grupo de enfermedades.

Investigación: Incentivar la investigación básica, clínica, epidemiológica, medicina traslacional y medicina genómica / de precisión de las EPOF. Dictar normas de incentivos fiscales para la investigación en coordinación con las áreas del Gobierno afines. Impulsar la incorporación del ítem de “investigación” en leyes de Mecenazgo, etc.


LOS PAÍSES ESTÁN GASTANDO MÁS EN SALUD, PERO LAS PERSONAS SIGUEN PAGANDO DEMASIADO DE SUS BOLSILLOS

Santiago Feliu No Comments

Así lo asegura un informe de la Organización Mundial de la Salud. En los países de ingresos medianos, el gasto público en salud por habitante se ha duplicado desde el año 2000.

El gasto en salud está creciendo más rápidamente que el resto de la economía mundial, y representa el 10% del producto interno bruto (PIB) mundial. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra una rápida trayectoria ascendente del gasto sanitario mundial, que es particularmente notable en los países de ingresos bajos y medianos, donde el gasto sanitario está aumentando en promedio un 6% anual en comparación con un 4% en los países de ingresos altos.

El gasto sanitario se compone de gasto público, pagos directos (esto es, los pagos realizados por las personas para sufragar los costos de la atención recibida) y fuentes como el seguro médico voluntario, los programas de salud proporcionados por los empleadores y las actividades de las organizaciones no gubernamentales.

Los gobiernos se hacen cargo en término medio del 51% del gasto sanitario de un país, mientras que más del 35% del gasto sanitario por país se sufraga mediante pagos directos. Una consecuencia de ello es que cada año 100 millones de personas se ven sumidas en la pobreza extrema.

En el informe se destaca una tendencia al aumento de la financiación pública interna destinada a la salud en los países de ingresos bajos y medianos y a la disminución de la financiación externa en los países de ingresos medianos. La dependencia de los gastos directos está disminuyendo en todo el mundo, aunque lentamente.

«El aumento del gasto interno es esencial para lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Pero el gasto sanitario no es un costo, sino una inversión en la reducción de la pobreza y la promoción del empleo, la productividad, el crecimiento económico inclusivo y sociedades más sanas, seguras y justas».

En los países de ingresos medianos, el gasto público en salud por habitante se ha duplicado desde el año 2000. En promedio, el gasto público en salud es de US$ 60 por persona en los países de ingresos medianos bajos y de casi US$ 270 por persona en los países de ingresos medianos altos.

Cuando el gasto público en salud aumenta, es menos probable que las personas caigan en la pobreza como consecuencia de acceder a servicios sanitarios. Sin embargo, el gasto público solo reduce las desigualdades en el acceso cuando las asignaciones se planifican cuidadosamente para garantizar que toda la población pueda obtener atención primaria de salud.

En los países de ingresos bajos y medianos, los nuevos datos sugieren que más de la mitad del gasto sanitario se dedica a la atención primaria de la salud. Sin embargo, menos del 40% de todo el gasto en atención primaria de la salud proviene de los gobiernos.

«Los 194 Estados Miembros de la OMS reconocieron la importancia de la atención primaria de salud al adoptar la Declaración de Astaná el pasado mes de octubre», dijo la Dra. Agnes Soucat. «Ahora tienen que poner en práctica esa Declaración y dar prioridad al gasto en atención sanitaria de calidad en la comunidad.»

En el informe también se examina el papel de la financiación externa. A medida que el gasto interno ha ido aumentando, la proporción de financiación proporcionada por la ayuda externa ha descendido a menos del 1% del gasto sanitario mundial. Casi la mitad de estos fondos externos se destinan a tres enfermedades: VIH/sida, tuberculosis y paludismo.

Si bien el informe ilustra claramente la transición de los países de ingresos medianos hacia la financiación interna de los sistemas de salud, la ayuda externa sigue siendo esencial para muchos países, especialmente de ingresos bajos.

En el nuevo informe de la OMS se señalan formas en que los encargados de la formulación de políticas, los profesionales de la salud y los ciudadanos pueden seguir fortaleciendo los sistemas de salud.

«La salud es un derecho humano y todos los países deben dar prioridad a una atención primaria de la salud eficiente y costoeficaz como vía para lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible», concluyó Soucat.