CURSO DE ADMNISTRACION Y GESTION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA

CURSO DE ADMNISTRACION Y GESTION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA

Santiago Feliu No Comments

Curso: Administración y Gestión de Servicios de Enfermería

Directora: Lic. López María Rosa –Prof. Eduardo Acosta

Cel: 15-3007-7096

gestionenenfermeria.uba@gmail.com

Requisito: Licenciados en Enfermería, Enfermeros Profesionales. Estudiantes (nacionales y extranjeros)

-Fotocopia del Título o estudios cursados

-Fotocopia del DNI o Pasaporte

-Pago del arancel para asegurar la vacante $500

Modalidad: Plataforma Virtual

Inicio: 05/2019 a 03/2020

Duración: 10 meses

Dias y Horarios: a disponibilidad del alumno 100% On line.

Carga Horaria: 385 hs

Arancel:

Alumnos: 10 cuotas de $2.800

Descuentos:

Alumnos, docentes y egresados de la UBA, Profesionales de provincia: 10 cuotas de $2.100

Extranjeros: 10 cuotas de 100 Dólares Contacto cursosextensionmedicina@gmail.com gestionenenfermeria.uba@gmail.com

me parecio interesante la opcion de ser online completamente colegas!

¿De qué hablamos cuando hablamos de Nanotecnología?

Santiago Feliu No Comments

La definición de Nanotecnología muchas veces depende del área que la explique. 
Reunimos a un grupo de expertos para que cuenten qué es la nanotecnología desde la disciplina en la que se especializan.

Para el que no conoce o quiere saber un poco mas les recomiendo el video.

Nursing Now (Enfermería Ahora): Encuesta Global para Evaluar el Rol de Género en el Liderazgo en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

ANTECEDENTES

El propósito de esta encuesta confidencial de profesionales de enfermería en todo el mundo es examinar cómo se relaciona el género con:

●      La percepción sobre los profesionales de enfermería y sobre los profesionales de enfermería en puestos de liderazgo

●      Las experiencias vividas por los profesionales de enfermería con relación a la discriminación y el acoso

●      Los desafíos y barreras a los que se enfrentan los profesionales de enfermería al pasar a ocupar puestos de liderazgo

 

La encuesta es administrada por la campaña de Nursing Now, y por IntraHealth International y Johnson & Johnson. Las respuestas son confidenciales y ayudarán a conformar una Evaluación del Rol de Género en el Liderazgo en Enfermería que se publicará en 2019 con recomendaciones para fortalecer el liderazgo en enfermería. Para obtener más información sobre Nursing Now, IntraHealth o Johnson & Johnson, haga clic en los enlaces anteriores.

 

Participantes: Damos la bienvenida y animamos a todas las enfermeras y enfermeros certificados actualmente o anteriormente certificados, incluidas las enfermeras-parteras, a participar en esta encuesta.

 

Los participantes deben completar la encuesta antes de las 11:59 pm Hora del Este (UTC-5) el miércoles, 13 de febrero de 2019. Animamos a los participantes a responder a todas las preguntas pertinentes. Completar esta encuesta no debe tomar más de 30 minutos.

 

CONFIDENCIALIDAD: No le pedimos su nombre. Marcaremos toda su información sólo con un número de código. No haremos ninguna pregunta que haga posible que alguien averigüe quién es usted. Para proteger su privacidad, no compartiremos sus respuestas con nadie que no forme parte del equipo de estudio. Todas sus respuestas serán secretas. Guardaremos la información de la encuesta en un lugar seguro y bajo llave. 

 

BENEFICIOS: No hay un beneficio financiero directo inmediato para usted. Sin embargo, la información que usted proporcione ayudará a la campaña de Nursing Now y a sus socios a elevar el estado y el perfil de la enfermería y a fortalecer el liderazgo en la profesión de enfermería. Usted no recibirá ningún pago por completar esta encuesta.

 

RIESGOS: No haremos ninguna pregunta que haga posible que alguien descubra quién es usted. Para proteger su privacidad, no compartiremos sus respuestas con nadie que no forme parte del equipo de estudio.

 

CONTACTOS: Si tiene alguna pregunta sobre esta encuesta, comuníquese con Samantha Rick, Oficial de Políticas y Defensoría de IntraHealth, en srick@intrahealth.org. Para obtener más información sobre la Evaluación del Rol de Género en el Liderazgo en Enfermería, por favor contacte a Constance Newman, Líder del Equipo de Igualdad de Género de IntraHealth, en cnewman@intrahealth.org.

Aceptar

MINISTERIO DE SALUD DE CHILE PARTICIPA EN CONSEJO EJECUTIVO DE LA OMS

Santiago Feliu No Comments

La cita constituye la primera reunión del año y tiene por finalidad principal revisar y ajustar la agenda de trabajo de la Asamblea Mundial de Salud que se realiza en mayo de cada año.

Desde ayer y hasta el 1 de febrero se realizará en Ginebra la 144ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde Chile ocupa uno de los seis cupos para la región de las Américas desde mayo de 2018.

La cita constituye la primera reunión del año y tiene por finalidad principal revisar y ajustar la agenda de trabajo de la Asamblea Mundial de Salud que se realiza en mayo de cada año.

Durante la sesión se abordarán asuntos relativos al funcionamiento de la OMS, tales como el proyecto de presupuesto 2020-2021, los procesos de reforma de la Organización, incluida la agenda de transformación y aplicación de la reforma del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo. También son parte de la agenda otros tópicos como la poliomielitis, cobertura sanitaria universal, medio ambiente y cambio climático, además de la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y recursos humanos para la salud, entre otros.

La delegación de Chile es encabezada por la Dra. Sylvia Santander, Jefa de división de control de enfermedades (DIPRECE) y contará con la participación de la Oficina de Cooperación y Asuntos internacionales del Ministerio OCAI, quienes además tienen por objetivo generar colaboraciones específicas con autoridades de OMS, otras organizaciones internacionales en temas como salud mental, VIH, cáncer y envejecimiento.

En relación a esta última temática, nuestro país ha organizado actividades para incorporarla en la agenda de varios foros internacionales. Por ejemplo, en septiembre del año pasado y en paralelo a la 73ª Asamblea General de Naciones Unidas, se realizó el evento “Alianza para el Envejecimiento Positivo”, donde estuvieron presentes Canadá, Argentina y representantes de la sociedad civil. Igualmente, en noviembre de 2018, en Chile, la Primera Dama, Cecilia Morel, convocó a una reunión técnica para establecer una agenda común de políticas de salud en envejecimiento, jornada de trabajo que contó con la participación de más de 10 países de la región.

Por otra parte, como economía anfitriona de las actividades del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2019, Chile puso como una de sus prioridades el tema de “Salud y economía en un mundo que envejece”, algo que también se integrará en la agenda propuesta por Japón para el G20 2019, instancia a la que nuestro país fue invitado nuevamente.


LA MELATONINA PUEDE AYUDAR A AUMENTAR EL ÉXITO DE LOS TRANSPLANTES DE MÉDULA

Santiago Feliu No Comments

La hormona producida a la noche por la glándula pineal, en el cerebro, y que tiene la función de informar al organismo que está oscuro y prepararlo para el reposo nocturno, también regula la disponibilidad de células troncales en la médula ósea.

(Agencia FAPESP (Brasil) Siendo ya utilizada en el tratamiento de disturbios del sueño y blanco de estudios clínicos para combatir el cáncer y otras enfermedades, la melatonina también puede ayudar a aumentar el éxito de los transplantes de médula. La hormona producida a la noche por la glándula pineal, en el cerebro, y que tiene la función de informar al organismo que está oscuro y prepararlo para el reposo nocturno, también regula la disponibilidad de células troncales en la médula ósea.

El descubrimiento fue hecho por investigadores del Instituto de Biociencias de la Universidad de San Pablo (IB-USP), en colaboración con colegas del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, y de otras instituciones del exterior. Resultado de un proyecto de investigación apoyado por la FAPESP, el estudio fue publicado en la revista Cell Stem Cell.

“Hemos descubierto que la proliferación y la liberación de células madre son menores durante el día que por la noche, cuando esas células se almacenan en la médula, y que la melatonina producida por el organismo por la noche es responsable de esa diferencia”, dijo Regina Pekelmann Markus , profesora del IB-USP y coordinadora de la investigación, a la Agencia FAPESP.

“Este descubrimiento sugiere que el horario de la recolección de células madre puede influenciar el éxito de un trasplante de médula ósea en el tratamiento del cáncer“, evaluó.

El grupo de la investigadora en el IB-USP ha enfocado sus estudios en la relación entre la melatonina y el control del sistema inmunológico, el eje inmune-pineal. Los investigadores del Instituto Weizmann, liderados por el profesor Tsvee Lapidot, se han destacado en el estudio de la inmunología de la médula ósea y la movilización de células madre.

En estudios anteriores, el grupo del IB-USP ya había constatado que la melatonina controla la movilidad de las células de la sangre a los tejidos, sanos e infectados. En el caso de infección, la producción nocturna de melatonina es bloqueada, y las células de defensa invaden el tejido infectado.

Por su parte, los investigadores israelíes observaron que, en la médula, las células progenitoras que dan origen a las de defensa quedan protegidas en nichos cercanos al hueso, anidadas por células de defensa del organismo (macrófagos). Continuamente ellas se sueltan de los nichos, se proliferan y dan origen a células precursoras de linajes sanguíneos y huesos. Por esta razón se han utilizado en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades.

“Hicimos una serie de experimentos que demostraron que los procesos de liberación y proliferación de esas células, así como el almacenamiento de ellas en los nichos de los huesos de la médula, son mediados por la melatonina, que actúa sobre los macrófagos”, explicó Markus.

Por medio del nuevo estudio, los investigadores determinaron la cantidad de células madre en la médula de los ratones a lo largo de 24 horas. Los resultados de los análisis indicaron que ocurren dos picos diarios de producción de esas células – a las 11h y las 23h -, regulados por la transición entre las fases de cambio en la entrada del día o de la noche

Los picos de producción de las células madre eran impulsados por el aumento o disminución de los niveles de dos sustancias en la médula ósea de los ratones: la norepinefrina (NE) y el factor de necrosis tumoral (TNF).

“Hemos visto que el TNF, que es conocido por causar muerte celular e inflamación, actúa como una señal fisiológica de producción de la melatonina en la médula. Esta molécula aparece en la transición del día a la noche, o lo contrario, y genera picos de producción de las células madre progenitoras “, afirmó Markus.

“La secreción de TNF y NE en la médula ósea induce la proliferación celular y, por lo tanto, hay dos picos de intensa producción, uno de día y otro de noche. Pero ahí entra la melatonina. Durante el día, sólo la melatonina local está presente y las células salen de la médula y van a la sangre “, explicó.

Al bloquear el TNF y la NE en ratones, los investigadores observaron que cesaron los picos diarios de producción de células madre en la médula ósea de los animales, lo que sugiere que esas moléculas son esenciales para la producción, alternativamente, de células indiferenciadas y maduras.

“A las 11, las células madre de la médula se proliferan y se diferencian para formar células de la sangre, y a las 23 se proliferan, pero quedan almacenadas en los nichos de los huesos. Esto permite la existencia de un ciclo diario de producción y reabastecimiento de esas células en la médula ósea “, explicó Markus.

Estrategias de trasplante 

Los investigadores también hicieron otro experimento en que inyectaron melatonina en ratones durante el día para evaluar si era posible invertir los picos diarios de producción de células madre. Los resultados confirmaron esta posibilidad. El típico pico nocturno, con grandes cantidades de células madre indiferenciadas, pasó a suceder por la mañana.

Al transplantar células madre producidas por la noche, también en ratones, fue constatado que ellas fueron dos veces más eficientes que las células cosechadas durante el pico matinal.

“Estos hallazgos pueden dar lugar a estrategias para aumentar la eficiencia de la recolección de células madre en trasplantes de médula en humanos”, evaluó Markus.

Una de las estrategias sería recoger las células madre de la médula de un donante durante el día, porque las células recogidas por la noche van a la médula más rápidamente, donde quedan ancladas y guardadas en los nichos de los huesos. Otra posibilidad sería realizar en los donantes de médula, antes del trasplante, un pretratamiento con melatonina u otras moléculas reguladoras de los ciclos de luz y oscuridad.

“Toda vez que, en transplantes de médula, el objetivo es recolectar las células madre del donante y hacer que puedan ser movilizadas lo más rápidamente para el receptor, vimos que la inyección de melatonina durante el día permite alcanzar ese objetivo”, dijo Markus.

“La utilización de células tronco de la médula para transplante podría ser controlada por vía farmacológica a través de la aplicación de melatonina”, evaluó Markus.

Según la investigadora, una de las preguntas a la cual pretenden encontrar respuesta ahora, es cómo la médula consigue percibir la diferencia entre claro y oscuro, día y noche, por medio del TNF.

“Sabemos que hay influencia de la melatonina, pero queremos identificar el origen de esa hormona, si también viene del cerebro, en la glándula pineal, traída por la circulación, o si es producida por la médula”, dijo Markus.


SE OFRECEN TURNOS PARA VACUNARSE CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud de la Ciudad informa que se brindan turnos telefónicos para la aplicación de vacunas contra la Fiebre Amarilla en Hospitales y Centros de Salud.

El Ministerio de Salud informa que se brindan turnos telefónicos para la aplicación de vacunas contra la Fiebre Amarilla en Hospitales y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Los turnos para poder aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, serán otorgados a través del 147 a las personas residentes en CABA.

Se aplica la vacuna en más de 15 de efectores de la Ciudad de Buenos Aires, con turnos asignados previamente por el 147 de lunes a viernes de 7 a 24 hs, sábados-domingos y feriados de 8 a 14 hs.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.

La vacuna es segura, asequible, muy eficaz y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días. (Fuente: Organización Mundial de la Salud).

El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.

El número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los dos últimos decenios debido a la disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, la urbanización, los movimientos de población y el cambio climático.

No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla. El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente.

El Ministerio de Salud de la Ciudad distribuye vacunas a centros privados, provistas por la Dirección de Control de enfermedades inmunoprevenibles, del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación. Dicho abastecimiento tiene por objetivo abastecer la gran demanda existente en esta época del año.

Así es como los centros de vacunación Vacunar, Stamboulian, Previvax, entre otras entidades, vacunan contra la fiebre amarilla, cobrando solamente los honorarios de la aplicación, la vacuna es gratis. Medicus, Hospital Italiano, Hospital Alemán y Swiss Medical, tienen la vacuna disponible, únicamente para sus afiliados.

Además, se sigue vacunando en la Dirección de Sanidad de Fronteras, sito en Av. Pedro de Mendoza y Blanes S/N, bajo Autopista. Para obtener turnos debe dirigirse a: https://id.argentina.gob.ar.

También se vacuna en el Hospital de Pediatría Garrahan. Está dirigida a niños y su grupo familiar y sólo a través de turno programado en la web www.garrahan.gov.ar/fiebreamarilla.

El uso adecuado de repelentes contra mosquitos también constituye una eficaz medida de prevenciónque no debe dejar de ser utilizado por personas que hayan sido vacunadas, ya que existen otras enfermedades que también pueden ser transmitidas por mosquitos.


EL MINISTRO SCARSI IMPLEMENTÓ EL SAME EN MONTE

Santiago Feliu No Comments

El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, puso en funcionamiento el SAME Provincia en el partido de Monte junto con la intendente, Sandra Mayol.

El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, puso en funcionamiento el SAME Provincia en el partido de Monte junto con la intendente, Sandra Mayol. De este modo ese distrito del norte bonaerense se convirtió en el 90° municipio en contar con este sistema de atención médica de emergencias en la vía pública.

Durante el acto de implementación, Scarsi entregó a la jefa comunal una ambulancia cero kilómetro de alta complejidad y recordó que “el SAME Provincia nació como un sueño de la Gobernadora, María Eugenia Vidal, y hoy ya ofrece atención a 12 millones de bonaerenses”.

Por su parte, la intendente Mayol, agradeció la presencia del Ministro y el equipo del SAME, y expresó que “este servicio nos dio otro desafío, el de convocar a los ciudadanos de Monte que quisieran trabajar en la atención de las emergencias”. Para ponerlo en marcha, contó, “se  seleccionó al equipo, que son aquellos que entienden lo que es la emergencia, lo que es la contención y saben ver el problema que tiene el otro”.

El ministro Scarsi destacó “el compromiso y responsabilidad de quienes se ponen la camiseta del SAME, que hoy son más de 2.500 personas en toda la provincia y que durante 2018 lograron realizar casi 800 mil auxilios”. Agregó que “este sistema nos vincula a todos, no es sólo salud: cuando hay un accidente trabaja la policía, bomberos, defensa civil y el sistema sanitario”.

Luego de la implementación, Scarsi recorrió, junto al subsecretario de Atención de la Salud de las Personas, Leonardo Busso, la guardia del hospital provincial “Zenon Videla Dorna” de Monte, que se encuentra en obra y que pronto estará finalizada y preparada para recibir a los pacientes que lleguen con la ambulancia del SAME.

De la implementación en Monte también participó el director de Manejo de Emergencias Sanitarias y Catástrofes, Federico Villagrán y la subsecretaria de Salud local, Marisa Musaubach.


Programa de Beca en educación en el campo de la salud Hospital Italiano

Santiago Feliu No Comments

La beca contempla un programa de inserción profesional en el contexto universitario, a través de oportunidades formativas en el área de grado y de posgrado del Instituto Universitario.

La formación de los becarios/as se centra en adquirir las competencias profesionales necesarias que le permitan integrarse en instituciones académicas orientadas a la salud.

Se les ofrecerán oportunidades de formación en investigación educativa a través de la participación de las líneas de investigación en marcha en el Departamento.

La beca abre su convocatoria anualmente e inicia el 1 de junio y finaliza el 31 de mayo.

Los interesados pueden solicitar más información a educacion@hiba.org.ar

Programa de rotaciones y visitancias universitarias

Es un programa orientado a profesionales del ámbito de la salud y/o la educación interesados/as en interiorizarse en el funcionamiento del Departamento. Podrán participar como observadores en actividades de gestión, educación y/o investigación en marcha.

Las actividades se pueden extender entre un mínimo de 3 semanas y hasta un máximo de 3 meses. En casos especiales, podrá considerarse la posibilidad de días no correlativos o la extensión de período. El plan de visitancia y la carga horaria a dedicar será organizada con las autoridades del Departamento.

Los interesados pueden postulars a educacion@hiba.org.ar

Investigación y publicaciones

“El espacio de investigación en el Departamento de Educación pretende, a través de la reflexión sobre la práctica profesional de los equipos, acercar oportunidades para mirarnos y en ese reflejo fortalecernos. Esto es posible cuando esa reflexión se apoya en un trabajo colegiado, se ilumina por la teoría y la escritura se inserta en un diálogo vigente en nuestro campo que le reportan sentido a los compromisos profesionales diarios.

La experiencia de participar en congresos y publicaciones comunicando preocupaciones, avances, acciones realizadas devuelve valor, sentido y fuerza al quehacer cotidiano. Escuchar lo que hacen otros/as y ponderarlo con lo propio, recibir comentarios de pares, participar de la comunidad pedagógica de referencia, en cierta medida, sostienen y fortalecen nuestra identidad.” (Carolina Roni)

  • Espacio de formación y discusión de trabajos de investigación
  • Boletín digital de Investigación
  • Presentación de trabajos en eventos de referencia específicos de cada área y en Congresos de Educación Médica nacionales e internacionales
  • Organización de eventos propios (Jornadas, etc.)

Líneas de investigación principales

1. Pedagogía de la Formación Docente Universitaria
2. Propuestas educativas con inclusión de tecnologías
3. Pedagogía Universitaria
4. Formación de Residentes
5. Gestión y autoevaluación educativa

¿Quiénes somos?

Directora
Fabiana Reboiras

Coordinadoras de área
Autoevaluación educativa: Silvia Carrió
Desarrollo curricular: Virginia Jalley
Educación y Tecnologías de la información y la comunicación: Laura Magallan
Formación docente: Gisela Schwartzman

Equipo
Mariana Alonso
Ayelén Anso
Sebastián Branciforte
María Agustina Calderón
Sofía Castillón
Gonzalo Castro

Erica Delorenzi 
Laura Eder
Clara Facioni
María Victoria Iglesias
Francisco Orozco
Guido Pazos
Carolina Roni
Mariana Sánchez
Maira Vallejos
Lucía Vázquez Tanoni

Becarias de Perfeccionamiento
Michelle Berk
Andrea Brancaforte

Pasante
Clara Rodríguez Alcobendas

Contacto

Depto. de Educación
Potosí 4234, 3er. piso (C.A.B.A)
Tel. 54 11 4959-0200 Int. 4974 | 8996 | 9292
educacion@hospitalitaliano.org.ar

Cómo mejorar a la vez rendimiento y bienestar en el trabajo

Santiago Feliu No Comments

Las oficinas saludables pueden hacer que la productividad de los empleados aumente más de un 60%,

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado una herramienta que permite cuantificar las mejoras en productividad y bienestar en entornos de trabajo, y la han validado mediante un experimento completo que compara un espacio de oficina convencional frente a otro caracterizado según criterios de diseño biofílico.

Dicho diseño se define como la respuesta a la necesidad inherente de los seres humanos de estar en contacto con la naturaleza. Así, los resultados obtenidos señalan una mejora en el bienestar, la productividad, la creatividad y la salud mediante la introducción de la luz natural y la vegetación en la oficina. El estudio ha sido publicado en la revista Energy and Buildings Journal.

La mejora de los entornos de trabajo es un factor económico y social crítico, ya que la pérdida de productividad para las empresas significa un coste de hasta 550.000 millones de dólares al año. Numerosos estudios afirman que el diseño biofílico en el lugar de trabajo mejora el bienestar y la productividad del usuario.

Sin embargo, como dijo el físico y matemático británico Lord Kelvin, “lo que no se puede medir, no se puede mejorar”, por lo que el desafío que surge es cómo cuantificar rigurosamente las características que mejoran la productividad y el bienestar en los espacios con diseño biofílico. A partir de esto, es necesario ir un paso más allá y objetivar las variables que potencian el bienestar y la productividad en la práctica de diseño.

Con estos retos como telón de fondo, los investigadores de la UPM Julia Ayuso y Sergio Vega, en colaboración con la universidad japonesa de Keio, llevaron a cabo un experimento piloto que les ha permitido desarrollar una metodología que permite cuantificar la influencia de algunas variables en el rendimiento y la satisfacción de las personas en el lugar de trabajo.

En el experimento piloto, los participantes en el espacio biofílico obtuvieron casi cinco puntos más en la calificación de tareas creativas, además de mejor percepción del entorno y menos síntomas negativos en comparación con el espacio de control. Los datos sugieren que la vegetación y la luz natural pueden desempeñar un papel importante en la salud y la función cognitiva de las personas, y ambos podrían evaluarse a través de la medición de parámetros psicológicos y fisiológicos.

Reducir el cansancio y la carga de trabajo

En relación con la productividad, se demostró que el uso de la luz natural en el espacio de oficina no contribuyó a mejorar la eficiencia del trabajo en tareas simples, mientras que puede contribuir a obtener mejores resultados en tareas creativas. De lo anterior, se demostró que el diseño biofílico en la oficina podría contribuir a mejorar tanto la productividad en el trabajo creativo mediante la activación del sistema nervioso simpático, como a reducir la sensación de cansancio y de la carga de trabajo.

Más allá de la mejora en la productividad, hubo una correlación positiva entre la presencia de vegetación y la satisfacción con el ambiente térmico. Es importante destacar que todos los participantes se encontraban bajo las mismas condiciones de temperatura ambiente, lo que demostró que el diseño biofílico afectó positivamente a la percepción subjetiva del confort térmico. En el caso del espacio con diseño biofílico, un 8% más de los sujetos declararon que la sensación térmica era adecuada o muy adecuada.

En presencia de vegetación, el porcentaje de percepción subjetiva de somnolencia descendió un 6% en la mañana y un 9% en la tarde. Es interesante observar que, aunque la presencia de vegetación tuvo un impacto en la percepción subjetiva de la somnolencia, las pruebas fisiológicas indicaron que la presencia de la luz natural tuvo un impacto objetivo en la reducción de la somnolencia.

Al utilizar la luz natural en el lugar de trabajo, se confirmó la activación del sistema nervioso simpático mientras se trabajaba, con un aumento de 25 puntos en presencia de luz natural y vegetación en relación con la presencia de vegetación durante la sesión de la mañana.

Como concluye Julia Ayuso, “esta herramienta puede interesar a investigadores y arquitectos. Sin embargo, no es posible indicar la cantidad necesaria de iluminación o vegetación para lograr un resultado óptimo, ya que no hay recetas universales, y el diseño se deberá adaptar a cada entorno y cultura”.

Adjuntamos acceso al artículo original

Fuente: Agencia Sinc

La noticia en Agencia SincAcceso al artículo original


Nanopartículas ¿tan pequeño y es un riesgo?

Santiago Feliu No Comments

Las sorprendentes propiedades físicas y químicas que alcanzan los nanomateriales están consiguiendo un aumento exponencial de sus aplicaciones en muy distintos sectores y actividades económicas.

En 2015 había 1.600 productos catalogados como nanomateriales en el mercado. Se usan para desarrollar nuevas características de funcionalidad, mejorando la calidad de los productos empleados en muchos campos como el automovilístico, farmacia,  biomedicina, electrónica, ropa, cosméticos, agricultura, pinturas, óptica y un largo etcétera incluido los campos de investigación como la física cuántica.

Los avances e investigaciones son espectaculares, uno de las investigaciones revisadas para el artículo versa sobre el impacto asociado a la contaminación del agua, los resultados son; que las muestras que contenían 0.05% de nanopartículas de plata (AgNPs) mostraron una reducción antibacteriana de 97.89% después de 24 h de incubación bajo agitación a temperatura ambiente (25 ° C) (Deitos, et al). Pero a la vez, otros estudios dicen que las nanopartículas de plata (4.410.000 resultados en Google), actualmente las más comercializadas, son toxicas para las células humanas con consecuencias inflamatorias, oxidativas y genotóxicas. También existen estudio sobre su la problemática medio ambiental de las nanopartículas (2).

Las nanopartículas son estructuras atómicas o materiales a escalas nanométricas (1 nm = 10-9 m), que pueden ser de origen natural (virus, bacterias, polvo, humos, etc.), generadas por el ser humano de forma involuntaria (en el trabajo humos de sílice, de combustión de la gasolina, diésel, en casa humos de aceite al cocinar, etc.) o deliberada mediante la nanotecnología.

Las características para ser considerada nanopartícula son (Colorado, et al):

  • Alguna de las dimensiones de la partícula debe ser nanométrica (1-100 nm). Se diferencian tres tipos; nanopartículas (3 dimensiones, como son los fullerenos, átomos de carbono dispuestos en forma de pentágonos y hexágonos, se usan como lubricantes), nanotubos (2 dimensiones, los más conocidos los nanotubos de carbono, nanohilos) o nanoplanos (1 dimensión, superficies con grosor nanométrico como las láminas de grafeno).
  • El tamaño de la partícula primaria debe ser menor de 100 nm y/o la superficie específica igual o mayor a 60 m2/g.
  • El nanobjeto manufacturado puede estar presente como partícula individual o formando aglomerados/agregados.
  • La partícula debe ser insoluble.
  • La partícula debe ser producida o fabricada intencionadamente.

Las nanopartículas acceden por las mismas vías de entrada que los productos químicos, y al igual, la vía respiratoria es la más importante, pero estas se diferencian por una mayor capacidad de absorción y distribución por todo el organismo, favorecida por su pequeño tamaño.

En el caso de los agentes químicos tenemos los Valores Límites Ambientales (VLA), los análisis que realizamos son cualitativos y cuantitativos. Disponemos de métodos cuantitativos que nos ayuda a identificar, evaluar las dosis y así gestionar el riesgo. En el caso de las nanopartículas el tratamiento debería ser distinto, al menos en parte, pues la capacidad nociva o tóxica de las nanopartículas no sólo está relacionada con la composición química, también se ha observado que la toxicidad puede venir por otros aspectos como el tamaño, forma, estructura cristalina, carga superficial, disolvente, recubrimientos superficiales, concentración y sistema de agregación.

El INSST publica con periodicidad sobre nanopartículas, una primera, NTP 797 del 2008 que presente las nanopartículas y sus fases de evaluación (identificación, exposición, toxicidad y resultado) y la NTP 877 del 2010 donde se expone una metodología simplificada para la evaluación cuantitativa del riesgo, similar al de agentes químicos. También se han publicado artículos en su revista Seguridad y salud en 2009, 2010, 2011, y documentos divulgativos específicos como el reciente “Nanomateriales en los lugares de trabajo. Recogida de información y medición de la exposición” y otros dos que recomiendo su lectura para adentrarse en el conocimiento de las nanopartículas:

Para analizar las nanopartículas, al igual que con los productos químicos, necesitamos extraer información cualitativa y cuantitativa, requerimos una metodología. Con el objeto de facilitar esa labor a los técnicos de prevención, se ha creado un cuestionario que puedes encontrar en la última publicación presentada por el INSST sobre nanopartículas: “Nanomateriales en los lugares de trabajo. Recogida de información y medición de la exposición”. Presenta una recogida de datos interactiva, por lo que facilita su aplicación en la toma de datos incluido tanto las mediciones con equipo de lectura directa, como indirectas.

Pero si ya tenemos problemas para delimitar los VLA de algunos productos químicos como los mutagénicos y la mayoría de cancerígenos, difícil es delimitar dichos valores ante las nanopartículas. Existen entidades que están tomando la iniciativa como NIOSH  que estableció un valor límite de 0,01 mg/m3 para el Rutilo (TiO2) ultrafino, siendo su efecto la aparición de tumores en el pulmón, también plantean que deberíamos tratar a los nanotubos de carbono como fibras de asbesto ya que son similares en forma (Tanaro, C y Sousa, ME). Otros estudios demuestran que el rutilo (TiO2) conduce a daño del ADN, lipoxidación lipídica y formación de micro-núcleos, mientras que, la anatasa, otra forma mineral del TiO2 con una estructura cristalina distinta al rutilo, a pesar de tener el mismo tamaño y composición química no existe citotoxicidad comprobada (Veiga-Álvarez et al). En este sentido, destacar que el Dr. D. Pedro Mondelo resalto en el XXXIV Meeting ENSHPO de Madrid que las nanopartículas es uno de los grandes retos para los profesionales de la PRL.

Fuente :Aepsal