NUEVO ENFOQUE PARA EL TRATAMIENTO NO INVASIVO DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

NUEVO ENFOQUE PARA EL TRATAMIENTO NO INVASIVO DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Santiago Feliu No Comments

Con el objetivo de brindar un tratamiento no invasivo para este tipo de afecciones, investigadores del INTI y del Instituto de Ingeniería Biomédica (IIBM) de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método con ultrasonido.

(INTI) Las enfermedades neurológicas generan cada vez más preocupación en la población. Por ese motivo el Instituto de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Buenos Aires (IIBM) junto al INTI desarrollaron una nueva técnica no invasiva para estimular la actividad neuronal a través de ultrasonido, que permitiría disminuir significativamente los casos donde hoy el único tratamiento es la intervención quirúrgica.

El nuevo método se dirige a una región específica del cerebro para controlar la actividad cerebral en casos de epilepsia, Parkinson y alteraciones tanto de la conciencia como del comportamiento (por ejemplo, depresión crónica).
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cientos de millones de personas en todo el mundo sufren trastornos neurológicos. Con el objetivo de brindar un tratamiento no invasivo para este tipo de afecciones, investigadores del INTI y del Instituto de Ingeniería Biomédica (IIBM) de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método con ultrasonido dirigido a una región específica del cerebro que permite controlar la actividad cerebral en casos de epilepsia, Parkinson y alteraciones tanto de la conciencia como del comportamiento (por ejemplo, depresión crónica).

“Lo más atractivo de este nuevo método de estimulación cerebral es la no invasividad y la selectividad al mismo tiempo, porque las técnicas actuales tienen fuertes limitaciones: los métodos farmacológicos carecen de especificidad y demandan un gran gasto metabólico, los eléctricos permiten alcanzar una alta especificidad pero requieren de la implantación de electrodos profundos, y las prácticas no invasivas (como la estimulación magnética transcraneal o por corriente continua) tienen baja resolución espacial”, explica Fabián Acquaticci del laboratorio de Transductores Piezoeléctricos y Procesamiento de Señales del centro Electrónica e Informática del INTI.

Los primeros ensayos se realizaron en animales de laboratorio y ahora se está avanzando en pruebas “ex vivo” —es decir, en tejidos humanos fuera del organismo —. Se orientó el ultrasonido en una zona muy pequeña, menor a 3 milímetros cúbicos , de la corteza cerebral de ratones cepa CF-1 anestesiados, la cual procesa la información motora de la cola. Con la emisión de ultrasonido inmediatamente se activó dicha región del cerebro haciendo que la cola se moviera, mientras otros segmentos corporales mapeados en regiones funcionales próximas no se activaron.

En nuestro país de cada 100 mil pacientes que padecen trastornos neuronales, se estima que sólo 50 pueden ser intervenidos quirúrgicamente. La invasividad de estos procedimientos, así como los riesgos asociados con los implantes en el cerebro, significa que la elección de este tipo de terapia sea a menudo elegida como un último recurso.

El uso clínico de neuroestimuladores implantables para el tratamiento por ejemplo del Parkinson o la epilepsia, implica un alto costo que puede estimarse entre 15 mil y 20 mil dólares por intervención. Para el tratamiento de la epilepsia refractaria y para la depresión unipolar y trastorno bipolar (maníaco-depresivo) actualmente hay más de 40 mil pacientes implantados en todo el mundo. Por lo tanto, resulta de interés desarrollar nuevas técnicas y dispositivos de neuroestimulación no invasivos y mínimamente invasivos, que posean al menos la misma especificidad que los dispositivos implantables actuales.

El IIBM financió el proyecto y trabajó en el desarrollo de los métodos de neuroestimulación propiamente dichos bajo la dirección de Sergio Lew. El INTI, bajo la dirección de Sergio Gwirc, brindó sus capacidades para el diseño y desarrollo de los dispositivos (transductores piezoeléctricos y elementos de focalización) conjuntamente con toda la bioelectrónica asociada para su aplicación. A su vez, se crearon nuevos modelos computacionales para el diseño sistemático de los diferentes componentes acústicos (por ejemplo lentes acústicas), lo que permite optimizar y hacer más pequeños los dispositivos.

El trabajo también implicó el desarrollo de nuevos equipos por parte del INTI como por ejemplo un banco de medición para el escaneo bidimensional de campos acústicos, donde el componente más costoso son los paneles acústicos, también creados por la institución con un rendimiento superior al de los comerciales importados y con un costo 10 veces inferior. A su vez,- se incorporaron nuevas capacidades de metrología en ultrasonido tanto para uso médico como industrial.


RESOLUCIÓN 85/2019 DEL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

Santiago Feliu No Comments

La normativa crea el Inventario de Actividades Estadísticas y Catálogo de Indicadores Estratégicos Sanitarios en el ámbito de la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD

Resolución 85/2019

RESOL-2019-85-APN-SGS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 17/01/2019

Visto el EX-2018-61096703-APN-DD#MSYDS del registro del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, y

CONSIDERANDO:

Que la ley N° 17.622 de Estadísticas y Censos establece que el Sistema Estadístico Nacional está integrado por los servicios estadísticos de los Ministerios y Secretarías de Estado.

Que por el Decreto N°174 de fecha 2 de marzo de 2018 se encuentra definido dentro de los objetivos de la SECRETARIA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD, el de entender en la planificación y coordinación de sistemas de información, incorporación de nuevas tecnologías de la información y gestión de datos y registros estadísticos a nivel nacional y jurisdiccional.

Que dentro de las acciones de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD, se encuentra la de contribuir a la actualización e innovación del sistema de estadísticas e información de salud.

Que dentro de las acciones correspondientes a la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD se encuentra la de procesar los datos provenientes de registros permanentes, encuestas especiales, articular y desarrollar iniciativas de monitoreo y evaluación que tengan en cuenta aspectos de salud.

Que se entenderá en el presente marco, por información sanitaria, aquella que sirve para generar agregados que son la base para el cálculo de indicadores del estado de salud de la población, de los determinantes de salud y del desempeño del sistema de salud.

Que se denominan operaciones estadísticas a aquellas actividades que partiendo de la recolección de datos, permiten la obtención y difusión de resultados agregados que sirven de base para el cálculo de indicadores.

Que gran cantidad de procesos de recolección de datos y generación de información se encuentra compartimentada, lo que dificulta el acceso a dicha información y a su uso.

Que es preciso crear un inventario que dé cuenta del repertorio de las operaciones estadísticas llevadas a cabo por esta cartera sanitaria, identificando, sistematizando y dando acceso a las referencias de la información estadística que se encuentra en diversos programas y áreas técnicas, a partir de un instrumento estandarizado que permita contar con una base de datos con la descripción de las actividades generadas desde su creación.

Que el objeto del inventario mencionado en el considerando anterior debe ser el de coordinar, homogeneizar e integrar la forma en que se realizan las estadísticas así como disponer de sus correspondientes metadatos.

Que es preciso contar con información agregada que permita un conocimiento de las necesidades de la población y de los recursos del sistema de salud para el diseño de estrategias sanitarias eficientes.

Que el mencionado inventario será una herramienta facilitadora para la publicación en formatos de datos abiertos.

Que ha tomado intervención en el ámbito de su competencia la SECRETARÍA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD.

Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1°-. Crease el INVENTARIO DE ACTIVIDADES ESTADÍSTICAS Y CATÁLOGO DE INDICADORES ESTRATÉGICOS SANITARIOS en el ámbito de la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN SALUD la cual depende de la LA DIRECCION NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD en el ámbito de la SUBSECRETARÍA DE COBERTURAS PÚBLICAS y de la SECRETARIA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD.

ARTICULO 2°-. Establécese que el inventario creado por el artículo 1° de la presente tendrá como objetivos:

· Identificar los registros de información estadística sanitaria vigentes en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, o del órgano que lo reemplace.

· Contar con un relevamiento descentralizado, organizado, estandarizado y accesible de las características y procesos de la información sanitaria que se genera en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Salud, o del órgano que lo reemplace y sus entes descentralizados, que permita contar con una base de datos con la descripción de las actividades involucradas en su generación.

· Construir un catálogo de los indicadores sanitarios de referencia integrada, estratégicos, sus metadatos y fichas técnicas.

· Establecer un proceso coordinado y articulado de generación de información estadística sanitaria que armonice la producción y priorice la obtención de los indicadores estratégicos.

ARTICULO 3°.- Establécese que a fin de garantizar el correcto registro de datos para el Inventario creado por el artículo 1° de la presente la DIRECCIÓN DE ESTADISTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD deberá:

· Contar con metadatos actualizados y que sirvan de referencia para nuevas actividades.

· Producir información sanitaria según los estándares nacionales e internacionales vigentes;

· Garantizar la comparabilidad entre fuentes y en el tiempo;

· Priorizar la generación de indicadores sanitarios estratégicos bajo la perspectiva de medición de las desigualdades en salud;

· Articular con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) operativos estadísticos sanitarios, conforme a la legislación vigente.

ARTICULO 4°-. Establécese que la aprobación y modificación de contenidos y metodología técnica respecto del funcionamiento del inventario, recaerá sobre el titular de la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD.

ARTICULO 5° -. Toda nueva recopilación de información estadística sanitaria que se realice en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, o el organismo que en el futuro lo reemplace y sus organismos descentralizados, con los que se acuerde dicho mecanismo, deberán notificar a la Dirección DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD –DEIS-, a fin de dar su intervención técnica respecto a los aspectos metodológicos, criterios técnicos de índole estadísticos para su estandarización y posibilitar la comparación de los indicadores que la misma genere a nivel nacional y/ o internacional, formalizándose la inscripción en el INVENTARIO creado por el artículo 1°.

ARTICULO 6°-. La presente medida no genera erogación presupuestaria alguna.

ARTICULO 7°-. Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido, archívese. Adolfo Luis Rubinstein

Preguntas indispensables para medir el desempeño en seguridad y salud

Santiago Feliu No Comments

Health & Safety Executive –una de las instituciones europeas más preocupadas por las cuestiones referidas a la cultura de la seguridad y la performance– tiene una interesante guía para introducir la medición de la performance en Salud y Seguridad. El Centro Internacional de Formación de la OIT explica que en ese documento se sostiene que la medición de la performance debería poder responder, entre otras, a las siguientes preguntas:

  • ¿Dónde estamos con respecto a nuestras intenciones y objetivos?
  • ¿Dónde estamos ahora en el control de nuestros riesgos?
  • ¿Podemos compararnos con otros?
  • ¿Por qué estamos donde estamos?
  • ¿Estamos mejorando o empeorando?
  • ¿Es efectiva nuestra gestión de la SST (si estamos haciendo las cosas adecuadas)?
  • ¿Es nuestra gestión en SST proporcional a nuestros riesgos?
  • ¿Es eficiente?
  • ¿Está desplegado de forma efectiva nuestro sistema en cada parte de la organización?
  • Nuestra cultura en SST ¿brinda apoyo, particularmente de cara a las demandas competitivas?

Claramente, la información que emerge de estas preguntas nos presenta una fotografía de lo que sucede y permite saber dónde se está, qué es lo que hay que hacer para mejorar y dónde deberemos colocar los mayores esfuerzos, los recursos y, en general, las prioridades.

Dado que el control efectivo de los riesgos está en el corazón de una cultura de la prevención y forma una parte esencial de los sistemas de gestión de la salud y seguridad, Health & Safety Executive propone los siguientes niveles de control:

  • Nivel 3: están establecidas y se mantienen las precauciones necesarias para prevenir daños;
  • Nivel 2: dispone de sistemas de control de riesgos como la base para asegurar la provisión y el mantenimiento de las medidas preventivas;
  • Nivel 1: dispone de los elementos claves, necesarios para organizar, planear, controlar y monitorear el diseño y la puesta en marcha del sistema de control de riesgos.

Además de los niveles señalados, el planteo agrega que en las mediciones deben tenerse en cuenta los siguientes momentos:

  • entrada: monitorea la escala, naturaleza y distribución de los riesgos creados por las actividades de la organización, es decir que mide la carga-depósito de riesgos;
  • proceso: consiste en una supervisión de la adecuación, el desarrollo, la implementación, el despliegue de las actividades para promover una cultura positiva, es decir que mide los éxitos;
  • resultados: supervisión reactiva de los resultados adversos que derivaron en accidentes con daños, enfermedades (pérdidas de salud) y accidentes que pudieron causar daño.

La medición de la carga de riesgo contesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los riesgos que aparecen asociados con nuestras actividades?
  • ¿Cuál es su significancia (alta/baja)?
  • ¿Cómo varía la naturaleza y significancia de los riesgos a lo largo de toda la organización?
  • ¿Cómo varía la naturaleza y significancia a través del tiempo?
  • ¿Estamos siendo persistentes en la eliminación o reducción de los riesgos?
  • ¿Qué impacto tienen los cambios de nuestro negocio en la naturaleza y significancia de los riesgos?

La medición de los fracasos también debe ser considerada como forma de visualizar las fallas en el control de riesgos y como una oportunidad para mejorar. Esto se logra mediante las supervisiones reactivas, las cuales incluyen sistemas para identificar e informar:

  • lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo,
  • otras pérdidas como daños a la propiedad,
  • incidentes, incluyendo aquellos que potencialmente pudieron producir
  • lesiones, daños a la salud o pérdidas,
  • peligros y fallas;
  • y debilidades u omisiones en los estándares de performance y sistemas.

La supervisión reactiva, a la vez, debe estar en condiciones de contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Ocurrieron fracasos (lesiones, enfermedades, pérdidas)?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuál es su naturaleza?
  • ¿Cuán serios fueron?
  • ¿Cuáles fueron sus consecuencias potenciales?
  • ¿Cuáles fueron las causas de los fracasos?
  • ¿Qué costos tuvieron?
  • ¿Qué mejoras se requieren?
  • ¿Cómo han variado los puntos anteriores en función del tiempo?
  • ¿Estamos yendo mejor o peor?

El documento de Health & Safety Executive también propone medir algunas de las actividades que se han revisado hasta aquí como indicadores de una cultura de la prevención positiva. Para ello, incluye dentro de los sistemas, las cuatro C dentro de la organización:

  • Control
  • Comunicación
  • Cooperación
  • Competencia

La lectura completa del documento seguramente puede incentivar ideas interesantes, destinadas a buscar o definir indicadores que nos permitan avanzar en la medición de la cultura de la prevención y el desempeño.

Guía de HSE.

OMINT LANZA “BIENESTAR ONLINE” Y DA UN PASO MÁS HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Santiago Feliu No Comments

Se trata de la primera plataforma digital de talleres de prevención que tiene como objetivo la concientización sobre diversos temas médicos como un nuevo beneficio exclusivo de los socios de OMINT en pos de mejorar su calidad de vida.

OMINT lanzó Bienestar Online, la primera plataforma digital que busca, a través de talleres de prevención, concientizar y brindar información a los afiliados que los ayude a mejorar su calidad de vida. Se trata de un beneficio exclusivo para los socios, sin cargo.

El site https://bienestaronlineomint.com.ar/  cuenta con tres ejes temáticos: tabaquismo, alimentación saludable y manejo del estrés, en donde a través de videos, información para descargar y guías, los usuarios pueden contar con consejos de profesionales médicos y acceder desde cualquier lugar, en el momento en que lo deseen.

Los talleres están guiados por especialistas en las diferentes áreas, e incluyen sugerencias de libros, películas, charlas TED, prácticas, ejercitaciones y recursos complementarios para que el socio pueda continuar con el taller, aun estando fuera de la página.

Al dictarse de manera online, se puede acceder a cualquiera de los talleres las 24 horas, los 7 días de la semana y desde cualquier dispositivo con internet. Además, la plataforma cuenta con una mesa de ayuda para brindar asistencia técnica al usuario, en caso de que lo necesite.

“El gran desafío que tenemos dentro del ecosistema de salud es dar el salto hacia lo digital que otras industrias ya han dado. La tecnología se encuentra a nuestro servicio y nuestro objetivo es continuar innovando en el mercado de la salud. Estamos orgullosos de ser una compañía capaz de adaptarse a las innovaciones tecnológicas brindándole a nuestros actuales y nuevos socios el servicio de calidad que nos caracteriza, de una manera rápida y sencilla” afirmó Mariana Piccolo, Coordinadora Médica de Programas Especiales de OMINT.


El Congreso estudia fijar por ley un máximo de pacientes por enfermera

Santiago Feliu No Comments

Satse ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular sobre ratios que ya ha sido admitida a trámite

El Congreso de los Diputados ha aprobado debatir la Iniciativa Legislativa Popular presentada por el sindicato de Enfermería, Satse, para exigir unaregulación por ley que establezca un número máximo de pacientes por enfermera.

Así lo ha resuelto el Boletín Oficial de las Cortes Generales del Congreso de los Diputados al publicar la Proposición de Ley sobre ‘Ratios enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos’, que fue presentado el 3 de julio y que actualmente está siendo analizado por la Junta Electoral Central tras haber sido estudiado en el seno del Senado desde el día 10 de julio hasta el pasado 18 de septiembre.

El documento, al que ha tenido acceso Redacción Médica, establece que “en virtud de garantizar unos cuidados adecuados y seguros” el estado deberá de establecer unas ratios enfermeras mínimas por paciente y población que competerán tanto al propios Ministerio de Sanidad, Bienestar Social y Consumo como a las comunidades autónomas.


Seis pacientes por enfermera en unidades generales


Las unidades de reanimación postquirúrgica tendrán un máximo de tres pacientes por enfermera

Aunque el texto base establece algunos ratios estipulados como son los correspondientes a las enfermeras de unidades de hospitalización o áreas quirúrgicas, se demanda que sea una Comisión Interterritorial de Ratios Enfermerasla encargada de establecer estos mínimos generando, además, lasnormas de funcionamiento del Real Decreto.

En lo que respecta a los ratios concretos, se establece un máximo de seis pacientes por cada enfermera en las unidades generales de hospitalización (ocho en función de las condiciones de los pacientes); un máximo de dos usuarios por enfermera en las unidades de cuidados críticos y tres si la profesión está al cargo de la sección de reanimación postquirúrgica.


1.500 habitantes por cada enfermera de Atención Primaria

En lo que respecta a la Atención Primaria, la asignación de la población por cada enfermera no deberá de superar los 1.500 habitantes “pudiéndose reducir esta cantidad en función de la tasa”.

Estos ratios, según establece esta proposición de ley, se deberán de revisar “periódicamente” mediante un real decreto siendo la revisión “en todo momento” una mejor adaptación de los ratios.


Los ratios serán de obligado cumplimiento en todo centro en el que se emplee un profesional de Enfermería

Obligatorio en centros públicos y privados

El ámbito de aplicación de la ley van a ser todos aquellos centros en los que esté presente una enfermera. Es decir, la disposición legal de Satse no establece diferecias entre instalaciones privadas, públicas, servicios sanitarios o sociosantiarios. El texto que presenta el sindicato pide la obligatoriedad de todos estos ratios «en todo lugar donde se emplee un profesional de Enfermería y se presten cuidados».

El supuesto de excepcionalidad, es decir ese momento en el que estos ratios no estarán legalmente vigentes y no se incumplirá la ley si no se está trabajando acorde a la media estipulada, serán aquellas situaciones derivadas de emergencia o catástrofes. De esta forma, toda situación fuera de estos supuestos excepcionales tendrá la obligatoriedad de cumplir con las ratios mínimas de profesionales de Enfermería.


Derechos y deberes de las profesionales

La Proposición de Ley establece, además, una serie de derechos y deberes en la actividad asistencial que dan la capacidad a la enfermera de ser informada de las modificaciones de ratios así como estar debidamente informada de los mismos en cada uno unidad de servicio donde desarrolla su actividad.

“Las enfermeras tendrán derecho a que se le asigne un número máximo de pacientes que le permitan prestar unos cuidados de calidad con el arreglo a los criterios establecidos por esta ley”, reza el texto.


Inspección y control del cumplimiento de los ratios enfermeros.


Una vez se apruebe el texto, los centros deberán de cumplir los ratios en un plazo de 18 meses

En el título V del documento se establece que todos estos ratios estarán sometidos a control, inspección y evaluación siendo penado su incumplimiento con una sanción administrativa “sin prejuicio de responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir”. 

Una vez entre en vigor la ley, las administraciones sanitarias tendrán un plazo de 18 meses para notificar el cumplimiento de ratios mínimos. Estos límites de tiempo se modificarán en el caso del cuerpo militar que contará con un año para adaptar las disposiciones de este Real Decreto a las peculiaridades de su servicio.

PREPAGAS: SUPERINTENDENCIA DE SALUD TENDRÁ EL CONTROL DE LOS NUEVOS AUMENTOS

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia de Servicios de Salud «tendrá la atribución especifica de intervenir, conjuntamente con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en el procedimiento de autorizaciones de incrementos de cuotas y valores diferenciales».

El Gobierno estableció que la Secretaría de Comercio Interior ya no será la encargada de autorizar los aumentos de aranceles de las empresas de medicina prepaga, en el marco de una serie de modificaciones del decreto que reglamenta esa actividad.Lo hizo a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, a través del cual se aplicaron cambios a otro decreto, de 2011, que reglamentó diversos artículos de la Ley 26.682 (marco regulatorio de la medicina prepaga).Ahora, el Poder Ejecutivo resolvió “centralizar las actuales competencias en un número menor de jurisdicciones” con el fin de agilizar la operatoria: esta decisión dejó afuera a la Secretaría de Comercio Interior.“El actual procedimiento administrativo que deben respetar las entidades de medicina prepaga para obtener las autorizaciones de incrementos de cuotas, prevé la intervención estatal en sentido tripartito de la Superintendencia de Servicios de Salud, la Secretaría de Comercio Interior y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social”, señaló el nuevo decreto.

Por ese motivo, el texto oficial argumentó que esa intervención genera “una innecesaria superposición de cometidos y funciones públicas, en detrimento de la simplicidad de los trámites administrativos”.

“En razón de ello, con el fin de lograr una más ágil y fluida operatoria, corresponde centralizar las actuales competencias en un número menor de jurisdicciones”, añadió.

En ese sentido, explicó que de ahora en más, la Superintendencia de Servicios de Salud “tendrá la atribución especifica de intervenir, conjuntamente con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en el procedimiento de autorizaciones de incrementos de cuotas y valores diferenciales, fijándole un plazo razonable para adoptar una resolución a los requerimientos que se presenten”.

Desde 2011, las empresas del sector elevaban el requerimiento para incrementar las cuotas a la Superintendencia, que a su vez lo derivaba al Ministerio de Salud para su aprobación, “previo dictamen vinculante” de la Secretaría Comercio Interior.


RÉCORD EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN EL HOSPITAL ITALIANO

Santiago Feliu No Comments

El Hospital Italiano de Buenos Aires realizó 211 trasplantes de órganos sólidos en el año 2018, tanto en pacientes adultos como en pediátricos, convirtiéndose en la institución de salud de Argentina con mayor número de pacientes trasplantados históricamente en un año.

El Hospital Italiano de Buenos Aires realizó 211 trasplantes de órganos sólidos en el año 2018, tanto en pacientes adultos como en pediátricos, convirtiéndose en la institución de salud de Argentina con mayor número de pacientes trasplantados históricamente en un año. Entre las intervenciones realizadas se encuentran: trasplante renal, hepático, pancreático, pulmonar, cardíaco e intestinal

Además, según un informe presentado por el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) el Hospital realizó el 38% de los trasplantes cardíacos del país y el 33% de los trasplantes pulmonares.

Asimismo, la institución alcanzó resultados iguales o superiores a la media Nacional en relación a la supervivencia post-trasplante en todos los órganos.

El Dr. Luis Aponte, Coordinador de la Unidad de Trasplantes del Hospital Italiano expresó: “Según el INUNCAI en 2018 se superó la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en nuestro país. En total se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos. La marca anterior se había registrado en el año 2012 con 630 donantes de órganos”.

Siguiendo esta línea, en los últimos años el Hospital Italiano amplió su capacidad operativa aumentando la cantidad de equipos de trabajo. Esto permitió llevar a cabo operaciones en simultáneo y realizar un mayor número de intervenciones, pudiendo dar respuesta a los pacientes en lista de espera.

Las estadísticas de los últimos períodos indican que el Hospital realizó 141 trasplantes en el año 2014, 171 en el 2015, 170 en el 2016, 194 en 2017 hasta alcanzar los 211 en el 2018. Es la primera vez que una institución del país logra esta cifra.

En relación a la Ley Justina, el Dr. Aponte afirmó: “A partir del 4 de agosto entró en vigencia la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, Nº27.447, la cual contó con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante”. Y agregó: “La concreción de los trasplantes es posible gracias al compromiso de la sociedad con la donación de órganos, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.”


Respaldo europeo al ratio máximo pacientes de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

SATSE y CESI entienden que el déficit de enfermeras y enfermeros en España es un problema que tiene que abordarse

La Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) ha mostrado su total apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por el sindicato de Enfermería, Satse, para que en España se garantice por un ley un número máximo de pacientes por cada enfermera y así consolidar una atención más segura y de mayor calidad.

En el transcurso de una reunión celebrada en fechas recientes, el presidente de Satse, Manuel Cascos, informó al presidente ysecretario general de CESI, Romain Wolff y Klaus Heeger, respectivamente, de todos los detalles de la campaña “La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras”, que incluye, entre otras acciones, la recogida de las 500.000 firmas necesarias para que el Congreso de los Diputados debata una Iniciativa Legislativa Popular y, con ello, posibilitar una Ley de Seguridad del Paciente.

Los máximos responsables de CESI coincidieron con Satse en la importancia de defender y mejorar los sistemas sanitarios públicos europeos, y, en el caso del español, aumentar el número de enfermeras y enfermeros para igualarnos, al menos, a la media europea. España cuenta con una ratio de 5,3 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, mientras que la media europea es 8,8 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, lo que sitúa a nuestro país en el “farolillo rojo” de la UE.


A nivel personal y familiar

Tanto Satse como la Confederación Europea de Sindicatos Independientes entienden que el déficit de profesionales de Enfermería en España es un problema que tiene que abordarse también a nivel europeo, ya que, además de ser responsabilidad de la UE velar porque los Estados miembros ofrezcan una atención sanitaria segura y de calidad a los ciudadanos, la falta de oportunidades laborales hace que sus enfermeros y enfermeras se vayan a trabajar a otros países, con las consiguientes repercusiones en el ámbito administrativo y profesional, además de a nivel personal y familiar.


Satse: «El problema tiene que abordarse a nivel europeo»

CESI y Satse consideran «imprescindible» que se garantice la salud de todas las personas y, por ello, entienden prioritario «asegurar un número suficiente de enfermeras y enfermeros que hagan sostenible la calidad de los cuidados y la atención sanitaria que reciben los ciudadanos, garantizando con ello la seguridad asistencial y la mejora de la calidad de vida».


El doble de la ratio adecuada

El presidente de Satse, junto a la secretaria de Relaciones Internacionales del Sindicato, Esther Reyes, ofreció detalles también a los responsables de CESI del estudio Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país”, que constata la sobrecarga laboral que sufren estos profesionales, con una media, por ejemplo, de 15-16 pacientes por enfermera en cualquier unidad de un hospital, mientras que la ratio adecuada y segura es de seis a ocho, como máximo.

Según el mencionado estudio, el sistema sanitario español necesita, al menos, 130.000 enfermeras y enfermeros y en torno a 5.000 matronaspara proporcionar unos cuidados con más garantías que respeten la calidad de la atención prestada y, sobre todo, la seguridad de los pacientes atendidos y cuidados.

Los representantes de CESI y Satse acordaron seguir trabajando conjuntamente para lograr que se garantice en el sistema sanitario público español que cualquier paciente o ciudadano sea atendido con la seguridad y calidad que merece, emplazándose a mantener nuevos encuentros y propiciar otros nuevos con responsables administrativos y políticos a nivel europeo.

PAMI Y LOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES

Santiago Feliu No Comments

PAMI implementó un comité de emergencias para asistir a sus afiliados de Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Tucumán, damnificados por las inundaciones originadas por las fuertes lluvias de los últimos días.

PAMI implementó un comité de emergencias para asistir a sus afiliados de Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Tucumán, damnificados por las inundaciones originadas por las fuertes lluvias de los últimos días.

Asistentes sociales y personal del Instituto siguen acercando kits con elementos de primera necesidad y de limpieza a los evacuados, a la vez que médicos del Instituto evalúan el estado de salud de los afiliados en las zonas afectadas por la inundación.

PAMI está realizando un relevamiento acerca de la situación general de los afiliados en las localidades afectadas de cada provincia. Según datos obtenidos hasta el momento, alrededor de 200 personas mayores fueron atendidas en distintos puntos de Santa Fe, 180 en Corrientes y más de 50 en Santiago del Estero.  En muchas de estas zonas, y debido a la situación, se declaró la emergencia hídrica.

En los casos de aquellos afiliados que debieron ser evacuados de sus domicilios, se les asignaron lugares provisorios donde también reciben asistencia de PAMI, además de donaciones.

PAMI continuará evaluando la situación durante los próximos días, a los fines de hacer llegar su asistencia a los afiliados que así lo requieran.


CÁNCER BUCAL: HAY 3,000 CASOS NUEVOS POR AÑO

Santiago Feliu No Comments

El cáncer bucal es menos conocido que otros tipos de tumores, pero su tasa de mortalidad es más alta que la de varios, debido a que en el 85% de los casos es detectado en etapas avanzadas.

El cáncer bucal es menos conocido que otros tipos de tumores por la población en general, pero su tasa de mortalidad es más alta que la de varios, debido a que en el 85% de los casos es detectado en etapas avanzadas, cuando las chances de éxito del tratamiento son menores.

Un simple chequeo realizado por un odontólogo e incluso el autoexamen en busca de anomalías son herramientas eficaces para “agarrar a tiempo” a esta enfermedad cuyos principales factores de riesgo son el cigarrillo, el alcohol y la infección por VPH vinculada al sexo oral sin protección, pero en la que la desinformación también hace su parte.

Buscamos que la población sepa que existe el cáncer bucal y que es prevenible, afirma Javier Canzani, director nacional de Salud Bucodental para explicar por qué cada 5 de diciembre se conmemora el Día Nacional de Lucha contra el Cáncer Bucal, establecido por decreto en 2016. En ese marco, mañana habrá acciones destinadas a visibilizarlo.
En el Obelisco (Roque Sáenz Peña y Cerrito), de 9 a 16, se realizarán exámenes odontológicos gratuitos de detección de patologías estomatológicas, se concientizará sobre medidas de prevención y se repartirán cepillos y pastas dentales en el trailer que instalará la Universidad de Buenos Aires, coorganizadora de la jornada. También habrá actividades en las provincias de Salta, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Corrientes, La Pampa y San Juan.

Cada año se detectan en Argentina 3.000 nuevos casos de cáncer bucal. En el mismo período provoca la muerte a entre 800 y 1.000personas (aproximadamente dos por día). Representa el 4% de la incidencia de todos los tipos de cáncer y es el más frecuente entre los de cabeza y cuello (el 44% ocurren en la boca; seguidos por los que se localizan en la laringe, 33%; y la faringe, 23%). Suele presentarse a partir de los 40 años.

Más allá de la predisposición genética, en el desarrollo del cáncer bucal los hábitos y el estilo de vida juegan un papel central. El tabaco, el alcohol y el virus de papiloma humano (VPH) son sus principales causas. También el consumo de bebidas calientes, el trauma crónico sobre determinados tejidos blandos bucales por dientes en mal estado o prótesis incorrectas, la mala higiene oral y la exposición solar desmedida, sobre todo en el labio inferior, enumera Ricardo Sforza, coordinador del Programa Nacional de Cáncer Bucal (PRONACABU).

Evitar esos factores de riesgo es clave para la prevención primaria. Pero dos condiciones favorecen la secundaria, es decir, el diagnóstico precoz: la boca tiene una sensibilidad especial (cualquier alteración suele percibirse) y está expuesta a la observación directa. La mejor conducta que podemos asumir para prevenir este cáncer, además de alejarnos de sus factores de riesgo, es realizar visitas periódicas al odontólogo, quien está capacitado para reconocer tempranamente los cambios que puedan conducir a su formación. También es útil el autoexamen de la mucosa oral en busca de cambios de coloración, bultos, deformidades y atender a síntomas como dolor, ardor, sangrado, asperezas, e induraciones [endurecimiento o espesamiento de un tejido.

El PRONACABU se puso en marcha a mediados del año pasado con el objetivo prioritario de reducir la cantidad de casos y de muertes. También para articular en conjunto con el Instituto Nacional del Cáncer un registro nacional, formar una red asistencial capacitada en el reconocimiento temprano e informar sobre medidas preventivas a la población. Hemos brindado capacitaciones a odontólogos de todo el país -asimilados o no a la salud pública- para que todos sepan detectar lesiones precancerosas y cáncer bucal y puedan así derivar a los pacientes a los especialistas correspondientes, apunta Canzani.

La mayoría de los tumores en la boca se pueden detectar con solo observar su interior, señala Marcela Rzepka Valsangiacomo, jefa del Servicio de Odontología del Instituto de Oncología Ángel Roffo, quien subraya la importancia de la consulta con el especialista para acceder a un diagnóstico precoz, lo que se asocia directamente con un mejor pronóstico para el paciente. Coincide Laura Werner, jefa del servicio de Estomatología del Hospital Alemán: La detección en estadíos tempranos aumenta notablemente la posibilidad de control.

Sin tratamiento, el cáncer bucal avanza comprometiendo funcional y estéticamente a las personas. Una vez diagnosticado, las alternativas de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia y medicamentos de blanco específico.