¿Qué es ser informático en salud?

¿Qué es ser informático en salud?

Santiago Feliu No Comments

«Si la fisiología significa literalmente ‘lógica de la vida y, patología es lógica de la enfermedad’ entonces, informática en salud es la lógica del cuidado en salud». E. Coiera

Para los que estamos en la Maestria de informatica de salud del Hospital italiano este reporte va dedicado, me salio como Maestro Joda!

Por José Astudillo

La informática como disciplina es bastante nueva en el ámbito de la medicina. Su explosión a ido acompañando el origen de nuevas tecnologías y su aplicación al cuidado del paciente. Sin embargo, en nuestro contexto local, la incorporación de las nuevas tecnologías para la información y comunicación (TICs) no ha llegado al nivel de otras partes del mundo. Por lo tanto, es común que nos pregunten, ¿qué es ser informático en salud? ¿De qué trata esta disciplina?

La informática en salud es una disciplina transversal de la medicina y el cuidado en salud. Tiende puentes entre las distintas especialidades del campo para brindar salud ya sea, mejorando la calidad de atención o la efectividad en el cuidado. A su vez, representa un gran potencial para la innovación, la investigación en este campo.

Debido a este enfoque longitudinal sobre la medicina es que, la informática en salud, convoca a especialistas de variados campos de conocimiento. La informática en salud permite unir a profesionales provenientes de las ciencias de la computación, investigadores, profesionales de salud y de las ciencias humanas, entre otros.

Pero ¿de qué se ocupa nuestra disciplina? Es complejo reducir sus temas a un listado definido debido a justamente, el avance y rapidez con el que se desarrollan las TICs. A su vez, la innovación puede hacer que emerjan temas importantes para la disciplina que no fueron contemplados hasta este momento. A modo de ejemplo, en un trabajo de Schuemie et al. (2009)2 se analizaron las publicaciones científicas de la disciplina para categorizar sus objetos de interés. Entre ellos surgieron: (1) los sistemas de información en salud (2) la representación del conocimiento médico y (3) el análisis y procesamiento de señales biomédicas. Otros temas mencionados debido al creciente interés fueron: ingreso computarizado de órdenes médicas (CPOE), evaluaciones de usuarios, procesamiento del lenguaje natural, elaboración de guías y desarrollo de estándares para los registros clínicos de los pacientes.

Otros autores, mencionan como temas prometedores para investigar en la disciplina: interacción humano máquina, exploración de bases de datos con información de pacientes, obtención de información a partir de sensores, dispositivos médicos inteligentes, descubrimiento orientado por el conocimiento de datos biomédicos complejos. El objetivo final sería establecer una cadena de información completa, desde el dato particular hasta el conocimiento de poblaciones.3

Como venimos viendo, la variedad y complejidad que abarca la Informática en Salud obliga entonces, a conformar grupos interdisciplinarios. La posibilidad de contar con diversos enfoques e incorporar metodologías propias de cada disciplina favorece la comprensión y resolución de las problemáticas de la Informática en Salud. Entre las numerosas metodologías que se incluyen podemos mencionar a las pertenecientes a áreas como: biofísica, ingeniería electrónica y mecánica, ciencias de la computación, estadística, epidemiología, sociología y ciencias cognitivas, entre otras. Por lo tanto, estamos en condiciones de afirmar que la Informática en Salud es intradisciplinaria, “cross-disciplinaria”, multidisciplinaria e, interdisciplinaria.4

Entonces, ¿qué hace un informático en salud? Desde una perspectiva teórica, busca organizar el conocimiento utilizado por los profesionales de salud para que esté disponible en el punto de cuidado. Este conocimiento es nutrido por información de gran complejidad, diversidad y dinamismo que se genera en el “acto médico”. En el día a día, poder convertir esa complejidad en información relevante y útil para los profesionales de salud es todo un desafío. Esta transformación ocurre a través de las TICs por lo que, parafraseando a E. Coiera, las TICs son al informático en salud lo que el estetoscopio al cardiólogo.  Algunos desafíos de esta transformación son la brecha digital, la educación digital, la interoperabilidad, la sustentabilidad, la seguridad informática, entre otros.

Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que el informático en salud colabora con los especialistas en ciencias de la computación para generar modelos que representen la realidad de los procesos asistenciales. Participa no sólo como “traductor” de las necesidades asistenciales en requisitos funcionales sino que, colabora activamente en el modelado de procesos y la representación del conocimiento de esos procesos a través de terminologías específicas del dominio.

En conclusión, la Informática en Salud es un campo de estudio en crecimiento constante, interesante e innovador, con el potencial de conectar distintas disciplinas en pos del cuidado en salud de las personas. ¡Bienvenidos al futuro de la salud, la e- salud!

1 Coiera E. Guide to health information 2nd ed. London: Arnold, 2003.

2 Schumeie M. J., Talmon J. L., Moorman P. W., Kors J. A., Mapping the domain of medical informatics., Methods Inf. Med. 48 (2009) 76-83.

3 Kuhn KA, et al. Informatics an Medicine: From Molecules to Populations. Methods Inf. Med. 2008; 47: 283- 295

4 Hasman, Arie, et al. «Biomedical informatics–a confluence of disciplines?.» Methods of information in medicine 50.06 (2011): 508-524.

Comparte tus proyectos en el Congreso Internacional de Enfermería de Barcelona

Santiago Feliu No Comments

GEMA ROMERO.- Todavía quedan cuatro meses para presentar los resúmenes para sesiones recurrentes, simposios o posters para el próximo Congreso Internacional de Enfermería, que se celebrará en Barcelona de 27 de mayo al 1 de junio de 2017. El plazo permanecerá abierto hasta el 10 de octubre de 2016 y ya han llegado los primeros trabajos.

En español, inglés o francés, apenas 250 palabras -incluyendo el título del resumen y los autores- son suficientes para resaltar los principales puntos que desee comunicar. Hasta que el resumen no cumpla estos requisitos, no se considerará como definitivo y se guardará como borrador. Además, sólo podrán presentarse por Internet, en la página web del congreso www.icnbarcelona2017.com.

Existen tres categorías a las que pueden presentarse. Las sesiones recurrentes consistirán en una presentación de 15 minutos que se agruparán por temas. Los simposios serán de 80 minutos, con un mínimo de tres ponentes, que presentarán un tema desde diferentes perspectivas, aunque sólo deberán presentar un resumen.

Por último, el póster se considera una “presentación visual de la investigación con un enfoque académico o profesional por parte de una persona o representante de equipos de investigación para desplegar en un tablón de pósteres”.

El CIE dispone hasta el próximo 13 de diciembre para notificar a los interesados la aceptación o no de su resumen. En caso de presentar comunicación, el plazo para inscribirse en el congreso finaliza el 27 de enero de 2017.

Tres categorías

Podrán concurrir todos los enfermeros de las organizaciones que conforman el CIE. En el caso español, por estar colegiados, pertenecen al Consejo General de Enfermería, miembro de este organismo, por lo que podrán presentar sus proyectos. Además, existe la posibilidad de que otros profesionales, sanitarios o no, participen, siempre que presenten su comunicación junto a un enfermero.

Fuente : Diario Enfermero

Fuentes de información documental en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

FUENTES PRIMARIAS (REVISTAS DE ENFERMERÍA)

Todas las fuentes  revisadas y actualizadas 12/02/2018

 OTRAS REVISTAS

  • Revista Española de Comunicación en Salud (RECS): se dirige a la comunidad científica del sector de la Comunicación y Salud, y a aquellos que hacen uso de comunicación en salud para la toma de decisiones en materia de política sanitaria.Gratuita.
  • Revista Comunidad: Publicación periódica del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP).
  • Revista Argentina de Salud Pública: publicación trimestral del Ministerio argentino de Salud
  • Revista eSalud: publicación electrónica  que intenta promover el uso de TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) con el propósito de mejorar o mantener la salud de las personas, sin importar quiénes sean o dónde estén. Gratuita.
  • REGIO (Revista Internacional de grupos de investigación en oncología).

Fuente : enfermeria basada en evidencia

Hantavirus: actualización epidemiológica y terapéutica

Santiago Feliu No Comments

Actualización en profundidad de la Comisión de Enfermedades Endémicas y Emergentes de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)

Introducción

Desde 1995, un brote familiar de Síndrome Pulmonar por Hantavirus en el sur de Argentina, llevó al descubrimiento del virus Andes (López et al. 1996) en El Bolsón y en Bariloche (Río Negro) en 1996, se documentó por primera vez la transmisión interhumana (Padula et al. 1998).

Actualmente, la localidad de Epuyén ubicada en el departamento Cushamen, al noroeste de la provincia de Chubut, en la Patagonia andina con una población de aproximadamente 4.000 habitantes se encuentra con un nuevo brote por hantavirus con mayoría de casos con sospecha de transmisión interhumana.

Dada la gravedad del cuadro y lo infrecuente de brotes sostenidos por transmisión interhumana con su potencial propagación a otras ciudades, vemos necesaria una actualización del tema.

Generalidades

El género Hantavirus es de distribución mundial y pertenece a la familia Bunyaviridae que a diferencia de los otros grupos de esta familia no tiene vector artrópodo conocido. Son virus ARN donde los roedores constituyen el reservorio natural, con cierta especificidad entre especie de hospedero y virus. Esta zoonosis se presenta como: 1- Nefritis Epidémica, 2- Fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) en Europa y Asia, cuya mortalidad llega a 10%  y 3- Síndrome cardio-pulmonar por Hantavirus (SCPH), la más grave de todas, mortalidad promedio de 30%, en las Américas (Hjelle 2010).

En Argentina las zonas de riesgo de SCPH son: 1) Noroeste del país que coincide con la ecorregión de Yungas y en menor medida el Chaco Seco, 2) Noreste que abarca la selva misionera, 3) La región pampeana y el Delta del Paraná y 4) El bosque valdiviano en la precordillera patagónica (ver figura 1) .

 
Figura 1. Distribución de casos de SCPH en Argentina en el período 1995-2008. Se presenta en 6 ecorregiones que se encuentran representadas en colores, porcentajes de casos totales en cada ecorregión. (Adaptado de Martínez et al. 2010)

La enfermedad es considerada una zoonosis. La transmisión es a través de:

1- Orina fresca de roedor, excremento, saliva y/o materiales de anidación que producen pequeñas gotas contenedoras de virus que entran en contacto con el aire: este proceso se conoce como transmisión aérea y es la principal forma de contagio. El contacto con el polvo contaminado puede producirse al efectuar la limpieza de viviendas, cobertizos o lugares cerrados que han estado abandonados o descuidados durante un tiempo. En el caso de la región andina, los practicantes del camping y senderismo son los más expuestos a contraer la enfermedad debido a la práctica de colocar sus bolsas de dormir directamente sobre el suelo o en refugios polvorientos.

2- Transmisión interhumana: solo se ha visto con algunos genotipos (Sur y Bs. As) del virus Andes. Entre los años 1995-2008 solo el 2,5% de los casos fueron probablemente por este tipo de transmisión (Martínez 2010). Se sospecha que la transmisión es en la fase prodrómica o un periodo corto luego de comenzar con los síntomas y a través de secreciones respiratorias (Martínez 2005). También se ha encontrado el virus en sangre, orina y semen. En un estudio en Chile (Ferrés 2007) el 3,4% de los convivientes de pacientes con Hantavirus desarrollaron la enfermedad, siendo el probable factor de riesgo más determinante el de pareja sexual. Hay evidencia de transmisión intrahospitalaria (Wells 1997), principalmente a personal de salud, pero también horizontal.

3- Otras:

  • Mordedura de roedores.
  • Contacto directo con excrementos, orina y/o saliva de roedores y luego tocarse la nariz, la boca o los ojos.
  • Comer alimentos contaminados por excrementos, orina y/o saliva de roedores.

Síntomas:

Periodo de incubación: 9-12 días (habitual de 4- 42 días). En los casos de transmisión interhumana es de 20 días aproximadamente (Young 2000).

La enfermedad presenta una etapa prodrómica que dura entre 3-5 días y se caracteriza por fiebre de inicio súbito, escalofríos y mialgias a lo que se suma cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Esta etapa se acompaña de plaquetopenia y constituye la alteración de laboratorio más precoz y orientadora. La fiebre puede ser más alta en las personas jóvenes que en las mayores. Se plantean diferentes diagnósticos diferenciales: gripe, apendicitis, colecistitis, enfermedad pelviana inflamatoria (EPI), etc.

Por un lapso breve la persona infectada se siente mejor, pero dentro de las 48 horas aparece disnea debido a la infiltración de líquido en los pulmones.

La fase cardiopulmonar clínicamente constituye un síndrome de distress respiratorio del adulto. Se caracteriza por la rápida progresión a la insuficiencia cardiaca, los pacientes presentan hipertermia, taquicardia, taquipnea e hipotensión. La hipoxia progresiva es secundaria a las alteraciones de la permeabilidad capilar, que a su vez lleva a hipovolemia, disfunción miocárdica y shock. Hay hemorragias internas y finalmente falla respiratoria.

Radiografía de tórax: infiltrado intersticial o intersticio-alveolares difusos bilaterales (Imagen 1)
 
Imagen 1 (Kuenzli 2018)

Hallazgos en análisis clínicos:

  • Hemograma: 10-45 % de inmunoblastos, leucocitosis con desviación a la izquierda y plaquetopenia.
  • Aumento leve-moderado de las transaminasas.
  • Fosfatasa alcalina normal o levemente aumentada.
  • Bilirrubina normal.
  • Aumento de LDH.
  • Hipocolesterolemia.
  • Hipoalbuminemia.
  • Prolongación de los tiempos de coagulación.

Marco epidemiológico – histórico 

La enfermedad es endémica, con una presentación de tipo estacional en primavera-verano, concentrándose alrededor de 70% de los casos entre noviembre y marzo de cada año.

Desde 1988 a la semana epidemiológica 51 del año 2018 se han confirmado 90 casos de hantavirus afectando principalmente a hombres jóvenes. La media de edad de los casos es de 32 años (rango de 3 a 68 años). Los menores de 15 años representan el 9% del total de casos.

La letalidad presenta una tendencia al descenso desde un 60 % en 1988 a un 33% en el año 2018.  
Más del 70% de las personas con SCPH residen en sectores rurales y también el 70% aproximadamente realizan actividades en el sector agrícola- forestal.  


Situación epidemiológica actual

En las últimas semanas (diciembre 2018 – enero 2019) se está desarrollando un brote de hantavirus inusual, cuyo único antecedente es el de El Bolsón 1996 (Wells 1997), debido a la sospecha de la transmisión interhumana como principal modo de contagio.

El 14 de noviembre de 2018 se identifica un caso hantavirus con nexo epidemiológico de exposición ambiental. El 3 de noviembre dicho paciente asistió a un evento social, 5 asistentes del mismo presentan hantavirus con inicio de síntomas en las semana 47 y 48 epidemiológica (18/11 al 01/12). Actualmente se informan 25 casos totales (23 confirmados, 2 sospechosos) al día 10 de enero 2019 (9 fallecidos), todos contactos de otros casos. (Figura 2).


Figura 2. Sala de Situación. Ministerio de Salud. Provincia de Chubut. Consultado el 10/01/2019

En el día de la fecha se confirmó el fallecimiento de la persona de nacionalidad chilena que había entrado en contacto con un caso confirmado de hantavirus de Epuyén, lo que eleva a 10 el número de fallecidos en relación a este brote.

Transmisión interhumana. Contactos de Alto Riesgo de transmisión interhumana

Se  define  contacto de alto riesgo a  persona de cualquier edad y sexo que se presente con síndrome febril con 48 – 72 hs de evolución y por lo menos uno de los siguientes síntomas: mialgias, síntomas gastrointestinales, cefalea; asociado a nexo epidemiológico (tareas laborales de riesgo/recreativas realizadas en las últimas 4 semanas; considerando un período de incubación de hasta 4 semanas, o haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de hantavirus de al menos 30’, 48 hs antes de que el paciente diagnosticado con hantavirus haya comenzado con los síntomas o  los mismos ya estén instalados).

Si hubiera tenido contacto directo o a través de algún elemento con secreciones respiratorias o saliva, no importa el tiempo de exposición. También se incluye a personas que tengan o hayan tenido relaciones sexuales sin protección con paciente con diagnóstico confirmado y accidente laboral con materiales biológicos procedentes de paciente con hantavirus.

Estos contactos deberían tener un seguimiento clínico por 2 meses y podrían ser candidatos a alguna terapéutica precoz. Su identificación proporciona mejores medidas de prevención.

*Descargue el documento completo de la SADI con criterios de diagnóstico y pautas de acción clínica


Piden una enfermera en cada colegio para luchar contra la obesidad infantil

Santiago Feliu No Comments

Satse ha reclamado medidas efectivas ya que España es el segundo país europeo con un mayor porcentaje de niños obesos

España es el segundo país europeo con un mayor porcentaje de niños y niñas obesos, los cuales corren un mayor riesgo de tener una mala salud en la adolescencia y en la edad adulta. Una realidad ante la que el Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado medidas efectivas a las distintas administraciones públicas para que los menores adquieran hábitos de vida saludables, como la implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos.

Para Satse, las conclusiones del informe Health at a Glance: Europe 2018de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) constatan, una vez más, que nuestro país no está desarrollando una adecuada estrategia general de promoción de la salud pública y prevención de la enfermedad entre los niños y jóvenes.

Según este informe, después de Chipre, España es el país europeo con un mayor porcentaje de niños y niñas obesos. En concreto, un 18 por ciento de los niños con edades comprendidas entre los 7 y 8 años de nuestro país son obesos, mientras que la media de la Unión Europea es un 12 por ciento.

Mayor riesgo

El informe Health at a Glance: Europe 2018, que presenta un análisis comparativo del estado de salud de 


Los niños con sobrepeso u obesos corren un mayor riesgo de tener una mala salud en la adolescencia y años posteriores

los ciudadanos de la UE y el rendimiento de los sistemas sanitarios de los Estados miembros, concluye que los niños con sobrepeso u obesos corren un mayor riesgo de tener una mala salud en la adolescencia y años posteriores.

La obesidad entre los niños a menudo también se relaciona con problemas psicosociales como la baja autoestima, el acoso escolar, el bajo rendimiento escolar, los trastornos alimentarios y la depresión, lo que lleva a problemas de salud y económicos en la edad adulta, apunta.

Un análisis con el que coincide el Sindicato de Enfermería, que recuerda también que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la obesidad en la infancia y adolescencia se ha convertido en los últimos años en uno de los problemas mundiales de salud pública más graves, ante el que se debe actuar desde distintos ámbitos de actuación, siendo uno de los más importantes los centros educativos.


Responsabilidad de las CCAA

Por ello, desde el Sindicato de Enfermería se está demandando en todas las comunidades autónomas que las respectivas administraciones competentes implanten de manera generalizada la figura de la enfermera escolar. En la actualidad, todavía son pocos los colegios públicos en España que cuentan con esta figura.

Además de atender las necesidades sanitarias de los escolares, (administración de tratamientos, control de la alimentación, asistencia en caso de enfermedad o accidentes…), los profesionales de Enfermería pueden desarrollar una labor informativa y formativa fundamental de adquisición de hábitos saludables en niños y jóvenes en lo concerniente a su alimentación, actividad física….

En esta línea, el plan de acción de la UE sobre la obesidad infantil 2014-2020 plantea, entre otras líneas estratégicas de actuación, promover ambientes más sanos en los centros educativos. Al respecto, Satse apunta que la mayoría de malas conductas y hábitos no saludables de la sociedad actual se adquieren a edades tempranas (infancia y adolescencia), siendo el centro escolar el ámbito de actuación idóneo para corregirlas, así como para prevenir la aparición de otras nuevas.

Agresión homófoba a un enfermero: «Tú no eres un hombre, eres maricón»

Santiago Feliu No Comments

El CGE condena la brutal paliza que ha recibido un EIR en Barcelona, tras ser golpeado y pateado por cuatro agresores

El Consejo General de Enfermería (CGE) condena rotundamente la brutal agresión homófoba que ha sufrido un enfermero este fin de semana cuando acudía en el metro de Barcelona a su puesto de trabajo. “Es totalmente inadmisible que en 2019 sigan ocurriendo este tipo de delitos. Nadie tendría que tener miedo a salir de la calle sea cual sea su orientación sexual.

«En los últimos tiempos nos enfrentamos a discursos radicales, que no hacen más que acrecentar el odio y la intolerancia hacia determinados colectivos que llevan años luchando por conseguir unos derechos que deberían ser iguales para todas las personas independientemente de su raza, sexo u orientación sexual”, ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
El profesional denunció a través de sus redes sociales que había sido increpado por cuatro jóvenes durante el trayecto y tras intentar ignorarlos y cambiarse de asiento, han continuado acosándolo con insultos. Finalmente, cuando el enfermero se dispuso a bajar en su parada, le amenazaron, profirieron contra él insultos homófobos, le derribaron y le patearon.

«Eres un maricón»

“Me han dicho: ‘Claro, es que no eres hombre, eres un maricón’, a lo cual le he contestado que lo que era él es tonto. Han seguido amenazándome (…) Ya bajando en mi parada a punto de coger las escaleras por las espaldas me han derribado y me han pateado (…) Eran cuatro contra mí, así que me encogí a esperar que pasara”, explicaba el agredido, natural de Huelma (Jaén) y residente en Barcelona.

Según el relato de la víctima, recogido por el Periódico, el joven ha optado por pedir ayuda a través del interfono de urgencias del metro. “Me contestaron, pero no me dieron una solución”. Lo peor aún estaba 


El enfermero tuvo que ser atendido por los servicios de emergencia y recibió varios puntos en la cara

por venir. Justo cuando el pasajero llegó a su parada, la estación de Urquinaona, se produjo el ataque por sorpresa: “Cuando iba a coger las escaleras me han derribado por la espalda y me han pateado. Al principio me defendí y dos acabaron en el suelo. Pero eran cuatro contra mí asi que me encogí a esperar que pasara”.

Poco después aparecieron unos vigilantes de seguridad de TMB. “Llegaron pronto”, dice el agredido, quien añade: “Me toco la cara y me la encuentro llena de sangre. Finalmente vienen los Mossos y la ambulancia”. Sobre las lesiones añade: “Me han dado seis puntos que me dejarán una bonita cicatriz”. Como veía borroso, ha tenido que ser visitado por un oftalmólogo. “El ojo esta bien. Ahora voy a ver si puedo dormir un rato”, concluye.
Minutos después, los Mossos d’Esquadra acudieron hasta la estación de Urquinaona, donde se produjeron los hechos, y detuvieron a dos de los agresores (uno menor y otro de 18 años), que ya han pasado a disposición judicial como presuntos autores de la paliza. Los otros dos fueron identificados y los agentes trasladaron sus nombres al juez para que lleve a cabo las medidas oportunas. Fueron los vigilantes de seguridad los que retuvieron a los chicos hasta que llegaron los mossos y el enfermero tuvo que ser atendido por los servicios de emergencia y recibió varios puntos en la cara.


Condena colegial

Desde la Organización Colegial han querido sumarse a la ola de apoyo que está recibiendo estos dos 


“Hay que aplaudir a este colega por atreverse a denunciar esta agresión»

días el joven y ha tendido la mano a su compañero para cualquier ayuda que necesite a raíz de esta denuncia. “Hay que aplaudir a este colega por atreverse a denunciar esta agresión y desde nuestra institución animamos a que cualquier persona que sufra algo parecido, sea enfermero o no, lo ponga en conocimiento de las autoridades para luchar de verdad contra esta lacra. No podemos permitir que en este país, uno de los más avanzados socialmente, ocurran estas barbaridades. Por nuestra parte, ponemos a disposición de este compañero la asesoría jurídica del CGE para garantizar que cae todo el peso de la ley sobre los atacantes”, ha puntualizado Pérez Raya.

Los Mossos detuvieron a dos personas, pero una de ellas no llegó a pasar a disposición judicial. El juzgado de instrucción número 4 de Barcelona, en funciones de guardia, decretó el domingo libertad provisional para uno de los detenidos. Tendrá que comparecer ante el juez cuando se lo pida. La causa está abierta por un delito de lesiones y discriminación, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

La Enfermería de Madrid estrena un servicio permanente anti-agresiones

Santiago Feliu No Comments

El Codem pone en marcha una iniciativa pionera de atención jurídica 24 horas los 365 días del año

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha puesto en marcha un servicio único en el mercado sanitario español que da respuesta a cualquier tipo de agresión (física o verbal) de la que puedan ser víctima los colegiados en el desarrollo de su actividad profesional. Se encuentra en vigor desde este mes de enero y es de acceso gratuito para todos los colegiados que ejerzan en la Comunidad de Madrid.

Este servicio pionero nace fruto del acuerdo firmado con los especialistas en la gestión de riesgos sanitarios, Triple A Plus, agencia de suscripción de Bilbao Compañía Anónima de Seguros y Reaseguros. Su principal novedad radica en una atención jurídica permanente y directa las 24 horas del día y los 365 días del año a través de un número de teléfono que todos los colegiados tendrán a su disposición.


Riesgos cubiertos

La nueva póliza firmada por el Codem tiene cubiertos entre otros lareclamación al paciente (a familiares y/o acompañantes) por agresiones con resultado de lesiones o daños materiales y/o amenazas o coacciones verbales causados al asegurado en el desempeño de su actividad profesional sanitaria, entendiéndose como tal la actividad desarrollada frente a sus pacientes.


La Administración como empleador, debe velar por la seguridad de sus profesionales y acompañar estas medidas

Esta garantía incluye además la entrevista con el asegurado; el estudio de la viabilidad de la denuncia; la redacción de esta por los abogados designados por la aseguradora; el seguimiento del procedimiento hasta sentencia, incluido la asistencia a ratificación de la denuncia; los recursos que se vean necesarios interponer; y las gestiones para el cobro de la
posible indemnización que se reconozca al asegurado en sentencia.


Incremento de casos en los servicios jurídicos

Según los datos recogidos por la asesoría jurídica del Colegio, 2018 se cerró con un incremento de las agresiones denunciadas en la entidad si se compara con el mismo registro de 2017, por lo que la puesta en marcha de este nuevo servicio «tiene si cabe mayor razón de ser». También se incrementó el número de casos tramitados judicialmente. Se ha constatado además que el mayor número de agresiones denunciadas se produce en el ámbito de Atención Primaria, residencias de ancianos y servicios de urgencias.

Por todo ello, para la institución colegial, tal y como ha indicado su presidente, Jorge Andrada, durante la firma del protocolo: “es fundamental que nuestros colegiados se sientan protegidos en todo momento y ante una situación de agresión sepan que cuentan con el respaldo directo y cercano de un grupo de profesionales que velan por estar a su lado las 24 horas del día y los 365 días del año”.

Sin embargo, desde el Codem se entiende que estas medidas han de ir acompañadas por la acción de la Administración, pues como empleadores deben ser los primeros en velar por la seguridad de sus profesionales y en poner a su disposición todos los medios disponibles para evitar que se produzcan agresiones.

Por su parte, Conrado Núñez, CEO de la compañía aseguradora, ha dejado constancia del compromiso de su entidad con y para los profesionales enfermeros de Madrid con este servicio. “Vamos a estar junto al enfermero que sufre una agresión desde el mismo momento en que esta se produzca con independencia del día o la hora en la que ocurra, aportando la máxima tranquilidad de sentirse acompañado en todo momento por un equipo humano altamente especializado”, ha explicado.

Satse pide un Interterritorial con medidas concretas para Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Su presidente, Manuel Cascos, recalca la importancia de estos profesionales en un cambio en la Atención Primaria

El presidente del Sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos, ha reclamado a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que en el Consejo Interterritorial del SNS que abordará la situación de la Atención Primaria se acuerden medidas concretas que potencien la importante labor de las enfermeras y enfermeros en este ámbito asistencial y propicien, al tiempo, un aumento de las plantillas para poder ofrecer una atención segura y de calidad a los ciudadanos. De igual manera, pide la implantación de un fisioterapeuta, al menos, en cada centro de salud.

En una carta dirigida a la ministra de Sanidad, que también será remitida por los secretario/as autonómico/as de Satse a las consejerías de Sanidad de todas las CC.AA., Cascos le traslada que comparte la necesidad de celebrar un Consejo Interterritorial sobre Atención Primaria dada la preocupante situación que sufre tras años de recortes en recursos humanosy materiales, y que se afronte conjuntamente su “renovación” para mejorar la atención y cuidados que reciben los ciudadanos y pacientes.

Por ello, el Sindicato considera imprescindible aumentar las plantillas de enfermeras y enfermeros en los centros de salud y acabar así con el actual exceso de población asignada a cada profesional que hace imposible una atención segura y de calidad. Según el estudio, “Análisis de la situación de las enfermeras y enfermeros en los centros sanitarios del país”, la población asignada puede llegar hasta 1.800 y 1.900 personas, según la autonomía, resultando necesarios más de 15.500 enfermeros y enfermeras en Atención Primaria en el sistema sanitario público para igualarnos, al menos, a la media europea. De igual manera, pide la implantación de un fisioterapeuta, al menos, en cada centro de salud.

Además de un refuerzo de las plantillas, Satse entiende que la “renovación” de la Atención Primaria en nuestro país pasa por potenciar la labor de las enfermeras y enfermeros al ser los profesionales sanitarios que pueden dar una mejor respuesta a las necesidades de cuidados y atención que conlleva el progresivo envejecimiento de la población española o el aumento de la cronicidad o la dependencia. Asimismo, los fisioterapeutas deben jugar un papel más relevante a la hora de atender problemas de salud derivados del aumento de la esperanza de vida, entre otros.


La “renovación” de la Atención Primaria en nuestro país pasa por potenciar la labor de las enfermeras y enfermeros

Entre otras mejoras, Satse es firme partidario de la implantación de la figura de la enfermera gestora de casos o enfermera de enlace en el conjunto del Estado, ya que permitiría la interconexión de las necesidades del paciente con el entorno,  ya sea social o sanitario, generando con ello, además, una clara eficiencia de los recursos humanos y materiales en beneficio de todos.

También defiende la generalización de la cirugía menor para Enfermería, una actuación asistencial ampliamente contrastada cuyas ventajas para el sistema sanitario y los ciudadanos ya han quedado acreditadas en alguna Comunidad Autónoma, así como la atención domiciliaria avanzada, liderada por profesionales de Enfermería en coordinación con el resto del equipo de salud, que permitiría una notable mejoría del entorno de salud del paciente y su familia y una mayor eficiencia de los recursos económicos disponibles.


Mayor liderazgo

De otro lado, la organización sindical recalca que apostar por un mayor liderazgo de la Enfermería en el ámbito de la Atención Primaria conlleva, además de un uso más eficaz y eficiente de los recursos sanitarios disponibles, un mayor ahorro en el gasto sanitario y, por ende, una mejora del funcionamiento del sistema sanitario para asegurar su mantenimiento futuro.

Cascos propone a la ministra en la carta que valore la posibilidad de convocar previamente a los representantes de las profesiones sanitarias de Atención Primaria para conocer de primera mano sus propuestas de mejora y poder así abordarlas posteriormente en la reunión con los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas.

Por último, Satse espera que la ministra y los consejeros y consejeras de Sanidad de las comunidades autónomas también aborden en el Consejo Interterritorial algunas de la “amenazas” actuales a las que se enfrenta la Atención Primaria, como el intento de privatización de la misma por parte de empresas privadas, como son las oficinas de farmacia, que quieren hacer actuaciones asistenciales, que realizan desde siempre las enfermeras y médicos de manera muy satisfactoria y sin ningún coste adicional para la sanidad pública, para aumentar sus beneficios económicos.

Mujeres líderes de la Sanidad decidirán los Premios Sanitarias 2019

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica reúne un Jurado femenino formado por 16 protagonistas del sector de la Salud

El próximo 5 de marzo se entregan en el Palacio de Neptuno de Madrid los Premios Sanitarias 2019, una iniciativa del Grupo Editorial Sanitaria 2000 y su diario Redacción Médica para contribuir a eliminar el sesgo de géneroque limita el acceso de la mujer a las posiciones de responsabilidad en el sector de la salud, y así lograr una igualdad laboral real.

Las ganadoras de estas distinciones, que cuentan un año más con el patrocino principal de Carburos Médica, saldrán de la decisión de dieciséis mujeres protagonistas de las diversas escenas que componen la Sanidad española, y que pondrán de relieve el pujante liderazgo de la mujer entre las profesiones sanitarias.

Las dieciséis juezas

– Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

– Pilar Bartolomé Hernández, secretaria de Salud Laboral de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos

– Juana Carretero Gómez, vicepresidenta 2º de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

– Cristina Contel Bonet, presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)

– Mónica García Gómez, portavoz de Podemos en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid

– Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

– Ana Lozano Blázquez, vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

– María Martín Diez de Baldeón, consejera de Salud del Gobierno de La Rioja

– Carmen Montón Giménez, exministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

– Dolors Montserrat Montserrat, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados y exministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

– Mónica Moro Mesa, responsable de Comunicación Institucional y e-Business en Grupo Menarini España

– Mercedes Otero Cacabelos, gerente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

– Carmen Peña López, expresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica y Expresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos –ganadora del Premio Sanitarias 2018-

– Rosa María Redondo Granado, tesorera del Consejo General de la Psicología

– Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta III del Consejo General de Enfermería y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres

– Leire Sopuerta Biota, responsable de Relaciones Institucionales de Sanitaria 2000

Ya se pueden proponer candidatas

Redacción Médica ha habilitado un sitio web específico para que sus lectoras y lectores puedan proponer candidatas a estos Premios Sanitarias 2019 en cada una de sus 15 candidaturas. Cada participante podrá sugerir hasta tres candidatas por área profesional, justificando en cada caso su propuesta. Las propuestas emitidas no se considerarán votos a esa candidatura.

Las 15 categorías de los Premios Sanitarias 2019

Administración

Colegio Profesional

Comunicación

Dirección/Gestión

Enfermería

Farmacia

Industria Farmacéutica

Industria Tecnológica

Ingeniería Hospitalaria

Medicina

Odontología

Política

Psicología

Sociedad Científica

Trayectoria

Edición de 2018

Hay que recordar que en la edición de 2018 resultaron ganadoras dieciséis mujeres, elegidas por las juezas después de haber sido propuestas por las lectoras y los lectores de Redacción Médica. Las vencedoras del año pasado, en sus respectivas categorías, fueron:

Administración

Marina Álvarez Benito, consejera de Salud de la Junta de Andalucía

Colegio Profesional

Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia

Comunicación

Matilde Duque García, jefa de Prensa de la Organización Nacional de Trasplantes

Dirección / Gestión

María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Enfermería

María Eulalia Juvé Udina, directora del Grupo de investigación Enfermera del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona

Farmacia

Carmen Peña López, presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica

Industria Farmacéutica

Lourdes Fraguas Gadea, directora general y directora Departamento Jurídico y Recursos Humanos de Farmaindustria

Industria Tecnológica

Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria

Elena García Armada, ingeniera industrial y fundadora de Marsi Bionics

Ingeniería Hospitalaria

Marta Parra y Ángela Muller, fundadoras de Arquitectura de Maternidades

Medicina

Mara Parellada Redondo, psiquiatra y coordinadora del Programa de Atención Médica Integral a Pacientes con Trastornos del Espectro Autista del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid

Política

María Victoria Chivite Navascués, secretaria General del PSN y portavoz en el Parlamento de Navarra

Psicología

Pilar Barreto Martín, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia y Vicepresidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa

Sociedad Científica

Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud

Trayectoria

Margarita Salas Falguera, científica bioquímica e investigadora española

URUGUAY: POLICLÍNICA DE PIRIÁPOLIS RECIBE EN PROMEDIO CUATRO CONSULTAS DIARIAS BAJO LA NUEVA LEY DE URGENCIA Y EMERGENCIA

Santiago Feliu No Comments

Con la puesta en práctica de la nueva Ley, toda persona que requiera asistencia en cualquier punto del país debe ser atendida tanto en los prestadores privados como en el público.

Los resultados de la nueva normativa que asegura la atención sanitaria en cualquier punto del país se visualizan más en verano. La policlínica de ASSE de Piriápolis atiende un promedio de cuatro consultas diarias por esta modalidad. Integrantes del equipo de gestión aseguran que no se afectó el normal funcionamiento del servicio, que el mecanismo informático opera de forma correcta y que fue aceptado por los funcionarios.Con la puesta en práctica de la nueva Ley de Urgencia y Emergencia, vigente desde mediados de 2018, toda persona que requiera asistencia en cualquier punto del país debe ser atendida tanto en los prestadores privados como en el público. El verano es la época del año en que más se ejecuta esta disposición, dado el incremento en el flujo de personas en los balnearios del este del país.

En el caso de Piriápolis, departamento de Maldonado, se atienden bajo esta modalidad entre tres y cuatro personas por día desde que comenzó la temporada, informó a la Secretaría de Comunicación Institucional el administrador de la policlínica de ese balneario, dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Richard Bovio. Agregó que esta atención no afecta el normal funcionamiento del servicio y que, incluso, agiliza el proceso.

La mayoría de las consultas son efectuadas por afiliados a prestadores de la capital y suelen hacerlo por situaciones vinculadas al verano como insolación y afecciones gastrointestinales. El mecanismo de atención es similar al de cualquier puerta de emergencia, con una modalidad de valoración preliminar (conocida también como “triage”) que constata las necesidades clínicas. La persona no abona en el lugar la orden de urgencia, se tramita en forma interna desde la gerencia financiera de ASSE con el prestador del usuario. Con posterioridad, se paga la consulta pero a su institución.

La directora de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE en Maldonado, Sandra Alberti, aseguró que la mejora más visible es para los usuarios. “Esta ley cambió el escenario para bien de las personas”, valoró, ya que en la actualidad se observa una movilidad mayor a la que ocurría años pasados, cuando no era tan frecuente el turismo interno ni las personas viajaban tanto por trabajo al interior del país.

La médica explicó que cuando las personas se desplazan también atraviesan eventos de salud que los afectan lejos de donde residen. “Ahora tienen la posibilidad de consulta en el lugar donde estén y el Ministerio de Salud Pública (MSP) supervisa y controla esa asistencia. Para los usuarios es muy bueno y para ASSE, que tiene presencia en todo el país, es una forma de cuantificar mucho de lo que ya venía haciendo”, relató.

Alberti explicó que en los servicios de ASSE siempre se atendió a quien llegara a consultar, ya que nadie puede quedar sin asistencia. La variante que implica esta nueva normativa para el prestador público implica un mayor orden en el registro de las consultas y en el proceso posterior (administrativo) de cobro al prestador de origen.  “Tenemos una herramienta más para trabajar y brindar asistencia”, apuntó.

“Desde su implementación en julio de 2018 fuimos entrenando a los funcionarios para que pudieran acceder a la herramienta informática y hacer el registro, lo que luego es supervisado por la persona que gestiona la dirección técnica de la RAP. Se viene trabajando bien y fue aceptado sin inconveniente por los funcionarios”, repasó.

La atención de turistas extranjeros

Esta ley ampara a uruguayos o extranjeros que dispongan de un prestador en Uruguay. Debido a que el este del país recibe a turistas argentinos, brasileños, europeos y americanos (entre otros) se implementaron convenios de complementación con privados a fin de optimizar el proceso de atención y el cobro de la asistencia. En José Ignacio, por ejemplo, ASSE brinda la asistencia y los privados implementan la cobranza y el proceso administrativo.

“No podríamos tener en esta localidad tres o cuatro prestadores brindando la misma atención porque sería un esfuerzo absolutamente ineficiente. De esta manera, entre los prestadores se acuerda y trabaja en conjunto para todos los usuarios”, aclaró la referente de la RAP de Maldonado, quien recordó que esta modalidad fue producto de una intensa gestión de la Junta Local de Salud.

En la temporada anterior (2017-2018) la policlínica de José Ignacio atendió unas 600 consultas, de las cuales solo el 30 % fueron realizadas por usuarios de ASSE. El restante 70 % eran consultas de turistas sin cobertura y visitantes extranjeros con seguros de salud. “Para el país, es importante esta cobertura, porque estamos lejos de los centros de referencia y brindamos una asistencia de calidad en el lugar”, concluyó Alberti.