Sistema de salud de México está fraccionado y abandonado

Sistema de salud de México está fraccionado y abandonado

Santiago Feliu No Comments

El presidente propone rescatar el sistema de salud


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que el sistema de salud pública del país está «fraccionado y abandonado» y ha propuesto su rescate por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual tiene una cobertura de 82 millones de personas.
 
«Se abandonó el sistema de salud pública en los últimos tiempos», ha señalado López Obrador en la presentación del ‘Plan de Salud del IMSS 2018-2024’.
 
El mandatario ha insistido en que el abandono del sistema de salud fue “de una magnitud tal que está peor que el sistema educativo«, que fue prioridad política del gobierno anterior con una reforma educativa ya cancelada por López Obrador.
 
Estos gobiernos olvidaron «que era necesario reforzar el sistema de salud pública y ahora nos cuesta más rescatarlo. El país tiene un sistema que «está fraccionado y con una división evidente», ha insistido el presidente.
 
El actual sistema de salud pública mexicano está formado por el IMSS, que tiene 82 millones de usuarios, el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con dos millones, y los sistemas de salud pública de los 32 estados y la Secretaría de Salud Federal (SSA)
 
Según López Obrador, la SSA es un «cascarón» porque a su cargo hay 20 hospitales de los sistemas estatales. Ha añadido que la corrupción en el IMSS se terminará en su administración y nadie se robará el dinero de las medicinas.
 
El presidente ha planteado mejorar la atención médica de primer nivel en un plazo mínimo de dos años para cuando se pretende que la atención médica en el país tenga niveles similares a Canadá, Dinamarca y Reino Unido.
«Es tan complejo el problema que sería demagógico decir que lo vamos a resolver este año; no podríamos. Tenemos que ir poco a poco», ha reconocido el presidente.
 
El dato
 
El IMSS cuenta con 450.000 empleados, lo que le convierte en el más grande instituto de seguridad social de Latinoamérica, según su director, Germán Martínez.

Las enfermedades raras pueden cambiar la epidemiología del Ecuador

Santiago Feliu No Comments

Se estima que alrededor de 1 millón de ecuatorianos estarían afectados por las ER


REDACCIÓN MÉDICA ha conversado con Milton Jijón, especialista en Genética y Pediatría, uno de los fundadores de la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana (SEGH), para conocer desde el punto de vista clínico cuál es el impacto de las enfermedades raras (ER) en el país.
 
Las enfermedades raras pueden cambiar la epidemiología del país. Por este motivo, hay que darles importancia desde ya. Alrededor de 1 millón de ecuatorianos estarían afectados por las ER”, ha considerado Jijón, quien también es coordinador de la Fundación para el Estudio de la Enfermedades Raras en el Ecuador (Funedere).
 
¿Qué son las ER?
 
Las ER se llaman así porque en cada enfermedad o síndrome raro los pacientes afectados son pocos. Sin embargo, lo más grave es que la mayor parte de ellas son muy dolorosas y producen muchos trastornos psicológicos.
 
Las ER, casi todas, son trastornos genéticos hereditarios que generalmente no tienen tratamiento definitivo. La mayoría de enfermedades raras ocurren en hijos de padres sanos. Por lo tanto, siguiendo las leyes de la Genética cualquier persona tiene probabilidad de tener en su descendencia hijos con ER.
 
¿Cuántas personas padecen una ER en Ecuador?
 
Las estadísticas en Ecuador respecto a las ER son bastantes deficientes. No obstante, se estima que aproximadamente 1 millón de ecuatorianos estarían afectados con alguna de las 8 mil enfermedades raras reconocidas a nivel mundial.
 
Además, en Ecuador hay un grupo de enfermedades que ocurren con mayor frecuencia que en el resto del mundo, por lo que, nos han nombrado capital mundial de algunas ER.
 
¿En qué ER somos capital mundial?
 
Por alguna razón genética que está ocurriendo en el país hay ER de inusitada frecuencia en relación al resto del mundo. Por ejemplo, la microtia (malformación congénita de la oreja) que ocurre en Ecuador y particularmente en Quito, seis veces más frecuente que todas las capitales sudaméricanas reunidas. Por ello se ha denominado a Quito como la capital mundial de la microtia.
 
Otra enfermedad igualmente rara y de una frecuencia muy alta es la paraparesia espástica hereditaria. Este trastorno genético tiene el epicentro poblacional en la provincia de El Oro, concretamente en la parroquia de Ayapamba, donde ocurre el fenómeno de endogamia. En Ecuador la endogamia ocurre en otras ER como la ictiosis o piel de pescado en la provincia de Manabí.
 
Otra ER emblemática es el síndrome de Laron. Por ejemplo, para poner una cifra ilustrativa, en el mundo hay alrededor de 400 pacientes con esta enfermedad, de estos cerca de 300 están en Ecuador, es decir, que en el país se encuentran las tres cuartas parte de la patología mundial.
 
¿Cuántas ER se han identificado en el país?
 
En Ecuador el registro de las ER es muy pobre. En el Ministerio de Salud Pública (MSP) se han reconocido como enfermedades raras apenas 156 patologías. Pero, mientras existió el Servicio de Genética Clínica en el Hospital Baca Ortiz, entre 1990 y 2011, yo diagnostiqué alrededor de 400 ER diferentes. Es decir, se produce un primer desfase entre el dato ministerial y un dato hospitalario.
 
Pero las ER diagnosticadas en el Baca Ortiz en ese periodo, no son todas las enfermedades raras del país porque no todas acudieron al hospital. Por lo tanto, no es descabellado pensar que hay muchas más ER en Ecuador.  
 
Cabe señalar que en el país está aconteciendo algún fenómeno genético por el cual las ER son cada vez más frecuentes y esto es absolutamente indispensable de estudiar. Sin embargo, más allá de las enfermedades emblemáticas hay otros trastornos graves que afectan a nuestra población, como la esclerosis múltiple, mucopolisacaridosis, enfermedad de gaucher, síndrome de Hunter, síndrome de Hunler, etc. Por este motivo, habrá que pensar que en algún momento las enfermedades raras pueden cambiar la epidemiología del país. Entonces hay que darles importancia desde ya.
 
¿Cuánto puede costar el tratamiento para una enfermedad rara?
 
En aquellas enfermedades raras donde es posible usar fármacos para atenuar su gravedad, los fármacos son extremadamente caros. Solo por poner un ejemplo, en el síndrome de Laron, donde hay un déficit de crecimiento en talla, la hormona o sustrato químico de crecimiento demandaría para el paciente aproximadamente entre 50 y 60 mil dólares anuales, por lo que, viene el concepto de enfermedad rara y catastrófica.
 
El costo de los medicamentos para las ER constituye un problema para los pacientes, familias, médicos y todos los que tienen relación con estas enfermedades.
 
¿Por qué dice que las ER también son enfermedades catastróficas? 
 
Porque producen una catástrofe biológica, pero también una catástrofe económica y social, a lo que se suma el impacto psicológico, tanto de la familia directamente comprometida con el paciente, como de todo su entorno. Por lo tanto, las ER son entidades patológicas que revisten una gravedad que rebasan en mucho a cualquier gravedad de las enfermedades comunes.
 
¿Ante esta situación, qué debería hacer Ecuador?
 
En primer lugar, el país debería asumir una política pública de salud enfocada a enfermedades raras seria, programada y financiada, ya que actualmente no existe. Segundo, debe dotarse de un Centro Nacional de Genética debidamente equipado con la tecnología pertinente para un diagnóstico concreto, así como prenatal para evitar nuevos casos. En tercer lugar, se necesita una campaña nacional de educación para que todo ecuatoriano asuma de que estando sano en su descendencia puede tener hijos con ER.

Seis nuevas tecnologías que van a cambiar el día a día del médico en 2019

Santiago Feliu No Comments

Todas tienen el objetivo de mejorar la vida del profesional y la del paciente

La tecnología avanza cada vez más deprisa y, además, ya es prácticamente imprescindible en todos los aspectos de la vida. En el campo de la salud y la sanidad no podía ser menos y cada año que pasa hay pasos hacia delante en este sentido, encaminados siempre a mejorar la vida del paciente y a simplificar y hacer más fácil el trabajo de los profesionales sanitarios. De la misma forma que llegaron a los hospitales tecnologías como las radiografías, este año que acaba de comenzar también augura mejoras tecnológicas que se espera que revolucionen la vida del médico.


El chatbot y la inteligencia artificial

Hay aplicaciones para dispositivos móviles prácticamente para todo. Parece que el futuro de la tecnología sanitaria se basa en la interacción del médico con el paciente con mensajes que se reciben en tiempo real. Así, los chatbots evitan a los pacientes tener que ir a consulta, con lo que previsiblemente se evitarán los colapsos y la sobrecarga de trabajo en los centros sanitarios.


El futuro de la tecnología sanitaria se basa en la interacción del médico con el paciente con mensajes en tiempo real

Otro de los avances es la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la sanidad, que ya está transformando el sector sanitario a pasos de gigante, ya que muestra que la tecnología puede tenercapacidad de predecir resultados y facilitar la actuación de los sanitarios. Muestra de ello es la primera IA que ha aprobado la FDAen 2018, que es un test para la detección de retinopatías diabéticascapaz de ofrecer diagnósticos sin intervención humana.


Plataformas de Big Data y radiografías a color

Ya se han puesto en marcha plataformas de Big Data en los hospitales para hacer más eficiente la atención al paciente. Si bien, este 2019 se espera que se avance y se mejoren más con el objetivo de modernizar la gestión clínica, como acortar tiempos de espera o detectar enfermedades en tiempo récord.

Las radiografías a color también van a ser una realidad a corto plazo en los centros sanitarios españolesEsta nueva tecnología se utiliza para obtener imágenes más detalladas y precisas que las radiografías tradicionales en blanco y negro y contribuir, de esta manera, a un mejor diagnóstico médico.


Vendajes eléctricos y biotecnología

Además, están al llegar unos vendajes que generan un campo eléctrico alrededor de las heridas en la piel y reducen su tiempo de curación. Se trata de un sistema revolucionario que actúa mediante un nanogenerador portátil creado con la superposición de láminas de politetrafluoroetileno, lámina de cobre y tereftalato de polietileno.

Y una de las grandes tecnologías de las que se seguro se hablará este 2019 es la Biotecnología. Los científicos creen que con ella se podrán lograr objetivos muy grandes, como satisfacer la demanda de alimentos en todo el mundo. Aplicada a la industria farmacéutica se consiguen medicamentos más eficaces y personalizados.

El médico, ‘indefenso’ ante la avalancha de pacientes: no hay límite legal

Santiago Feliu No Comments

La reivindicación de los médicos es de un tiempo mínimo por consulta

Los médicos reconocen que no hay un número máximo de pacientes a los que puedan atender a lo largo del día, más allá de lo que su tiempo le trabajo les permita, y en momentos de alta demanda asistencial ni siquiera, puesto que alargan su jornada más allá de su horario.

Hacer el cálculo del número máximo sería fácil: de las 7 horas diarias de trabajo, habría que descontar un 20 por ciento que se debería dedicar a labores administrativas. El tiempo asistencial restante, algo más de 5 horas, dividirlo entre un mínimo de 10 minutos por paciente. Sin embargo, el número que resulta se multiplica enormemente en épocas como estos días, por ejemplo, en los que la gripe tiene su punto más alto de incidencia.

“Desde hace mucho tiempo se viene reivindicando un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente”, cuenta Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM) a Redacción Médica. Pese a reconocer que “legalmente no hay ninguna restricción”, Toranzo, explica que “se están sobrepasando los límites recomendables”, y que en ocasiones los profesionales ven más de 60 pacientes al día.


Asistencia de calidad

El presidente de CESM recuerda que en estas condiciones “es imposible en muchos sitios dar una asistencia de calidad”, y alaba la “profesionalidad” de los médicos por su dedicación.

Isabel Jimeno, presidenta en Madrid de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y responsable del Grupo de Vacunas,  señala, al igual que Toranzo, que “no hay un número máximo definido de pacientes al día” que pueda ver un médico.

Jimeno explica que en el centro de salud donde trabaja, por ejemplo, “ha habido ocasiones en la que en lugar de cerrar a las 21 se ha cerrado a las 21:30, o que llega el turno de tarde y se junta con el de mañana”. El límite, cuenta, lo marca “el sentido común”. La forma de resolver estos picos de demanda en Atención Primaria viene de mano de la organización. En caso de tener “muchas visitas domiciliarias, cambiamos la forma de organizarnos por zonas”, cuenta Isabel.

Sin embargo, en muchos casos, cambiar la forma de organización no es suficiente, y la alta demanda debe resolverse a costa un mayor esfuerzo de los profesionales. “Estamos en peores condiciones que hace unos años”, lamenta el presidente de CESM.

La Parábola de la Rana Hervida

Santiago Feliu No Comments

Y la importancia de ser capaces de identificar amenazas en los pequeños cambios

La formación ha tendido a caer en descrédito o desinterés, ya que se le asocia exclusivamente a la acción de incorporar o acumular información. No obstante, el aprendizaje no es sólo la acumulación de información desechable o inerte, sino que constituye posiblemente nuestro mayor capital o potencial, ya que aprender es sinónimo de cambiar, es decir, de crear, expandir y dirigir nuestro futuro.

Para muchos teóricos de las ciencias sociales, la capacidad de aprendizaje que tengan las organizaciones determinará no sólo su competitividad en el mercado, sino también su permanencia en éste.

No obstante, para una organización que desea crecer y expandirse, no basta con sobrevivir. En este sentido, el aprendizaje adaptativo o de supervivencia es necesario, pero no suficiente, por ello, se requiere combinarlo con un aprendizaje generativo, es decir, un aprendizaje que aumente nuestra capacidad de crear y desarrollarnos.

La mala o nula adaptación a las amenazas de supervivencia en un entorno altamente cambiante ha hecho que muchas compañías fracasen en su gestión y como consecuencia desaparezcan. Esta situación ha sido descrita en la literatura como “la parábola de la rana hervida”.

Si ponemos a una rana en una olla con agua hirviendo, inmediatamente intenta salir. Si ponemos a la rana en el agua a la temperatura ambiente y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados la rana no hace nada, incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta la rana está cada vez más aturdida y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Porque la rana en su aparato interno está preparada para detectar amenazas en relación con cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales.

En el libro “Quién se ha llevado mi queso”, de Spencer Johnson, que tiene como contenido principal el cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio, se comenta esta parábola de la rana hervida. De hecho, uno de los aprendizajes del personaje principal es “notar enseguida que los pequeños cambios ayudan a adaptarse a los cambios más grandes que están por llegar”.

El aprendizaje, por lo tanto, debe tener una óptica del pasado (aprender de nuestra experiencia), pero también del presente, notar los cambios y necesidades actuales, para tener una visión del futuro, es decir, lo que nosotros queremos ser y cómo podemos lograrlo.

Estos contenidos forman parte del curso Formación de formadoresque se imparte online desde el campus UPCplus.com del CERpIE-UPC (Universitat Politècnica de Catalunya)


Los hospitales precisan 46.000 enfermeros más para no estallar por la gripe España

Santiago Feliu No Comments

Los sindicatos estiman que se deben ampliar un 30% las plantillas en Urgencias para evitar colapsos

Los hospitales españoles se están enfrentando estos días a una de las épocas en las que se suelen registrar mayores colapsos y sobrecargas asistenciales para los sanitarios: el pico de la gripe. Los sindicatos demandan más personal en estos momentos, pues «la práctica totalidad de los servicios de Urgencias» de todo el país «se ven desbordados«. En cuanto a los profesionales de Enfermería, los sindicatos estiman que, para evitar estas situaciones, se deben aumentar las plantillas al menos un 30 por ciento.

Si se tiene en cuenta que los hospitales españoles emplean a 153.167 enfermeros, que se reparten en 138.396 para la pública y 14.771 para la privada según los últimos datos registrados, este aumento sería de 45.950 profesionales de Enfermería durante esta época de gripe, en la que también hay otras patologías propias del invierno, como la bronquiolitis.

El sindicato de Enfermería, Satse, ha explicado a Redacción Médica que no solo es necesario ampliar en un 30 por ciento las plantillas, sino además hacer reordenaciones de los espacios físicos y valorar en cada caso «si es necesario habilitar otros existentes en el hospital, con el mismo objetivo de que los pacientes sean atendidos de manera conveniente«.


Satse: “Hablamos de enfermeros absolutamente desbordados”

El sindicato ha manifestado que esto es una necesidad, pues en esta época se viven situaciones de «enfermeros absolutamente desbordados, pacientes en camillas y sillas de ruedas por los pasillos, esperas de resultados superiores a las 48 horas, espacios sin cortinas ni biombos que ofrezcan cierta intimidad».

«Este desbordamiento de los centros y sus profesionales conlleva un incremento del riesgo para la salud de los pacientes y un aumento del estrés que sufren los profesionales, reduciendo la capacidad para prestar una atención de mayor calidad», por lo que ha demandado a los responsables sanitarios que prioricen esta cuestión y aumenten previamente el personal enfermero y las camas disponibles en los hospitales.

Datos sobre Formación de Grado | Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Evolución de nuevos inscriptos y egresados de Enfermería según sistema formador. Total país. Años 2013 y 2016
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Evolución de Nuevos Inscriptos y Egresados de la carrera de grado de Enfermería. Sistema Universitario. Total País. Años 2007 – 2016
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Relación entre inscriptos y egresados de la carrera de Medicina y la Licenciatura en Enfermería según tipo de gestión. Sistema Universitario. Año 2016
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Comisión Asesora – Enfermería

Santiago Feliu No Comments

La retención de estudiantes en la carrera de Enfermería del nivel superior…
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Resolución ministerial Enfermería 2721-15
DESCARGAR ARCHIVO EN FORMATO .PDF

Enfermería – OFERHUS

Santiago Feliu No Comments

Dentro de los equipos de salud, los recursos humanos de enfermería ocupan un rol fundamental como factor decisivo en la transformación hacia mejores servicios que respondan a las necesidades de la población.

Desde el Ministerio de Salud se promueven políticas tendientes a mejorar la disponibilidad, la distribución, la calidad y los procesos de formación y educación continua de los equipos de salud en general y de enfermería en particular.

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial. El histórico déficit de profesionales de enfermería y su inapropiada distribución geográfica y dentro de los servicios se ve agravado por la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la profesión; con su consecuente repercusión en el mercado laboral.

La OPS advierte sobre algunas causas relacionadas con la escasez de este recurso humano: el poco acceso a educación de calidad; el abandono escolar prematuro; la organización inadecuada de los planes de estudio, los contenidos y la metodología; la poca formación continua de los profesores; así como la deficiente infraestructura política y administrativa en las escuelas.

Del mismo modo, existen otros condicionantes que estructuran la atención de enfermería, entre los que se encuentran: la organización del sistema sanitario; el modelo de atención predominante; el contexto económico-social y cultural; la diversidad de niveles de formación; la valoración social del trabajo de la mujer; y la construcción histórica de la profesión.

Atender la complejidad de la situación de los recursos humanos de enfermería supone el diseño de políticas intersectoriales con abordajes interdisciplinarios que abarquen todos los aspectos del problema.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación existe una larga tradición de articulación con las carteras de educación y trabajo orientadas al desarrollo de los recursos humanos de salud en general, y de la enfermería en particular, tanto en la planificación de las necesidades como en la gestión de los recursos humanos.

Desde este espacio se promueve difundir el trabajo resultante de dicha articulación.

ACCEDER A ENFERMERÍA EN LAS AMÉRICAS

ACCEDER A DATOS E INDICADORES DE ENFERMERÍA

Carrera de Enfermería en el Sommer

Santiago Feliu No Comments

En 2010 firmamos un convenio con la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), y se creó una Unidad Docente de Enfermería (UDE) en nuestro Hospital.

Conocé los requisitos y las fechas de inscripción. Llamanos de Lunes a Viernes de 7 a 13 hs. al (0237) 40 50 800 – Interno 273 o escribinos al correo electrónico: escueladeenfermeria@sommer.gov.ar.