CHILE: MINISTERIO DE SALUD LANZÓ MASIVA CAMPAÑA TEST RÁPIDO VIH VERANO 2019

CHILE: MINISTERIO DE SALUD LANZÓ MASIVA CAMPAÑA TEST RÁPIDO VIH VERANO 2019

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud lanzó durante la mañana de este miércoles 9 de enero la masiva Campaña de Test Rápido VIH Verano 2019, que se efectuará en el país bajo la modalidad extramuro y gratuitamente durante enero y febrero en todo el país.

El Ministerio de Salud lanzó durante la mañana de este miércoles 9 de enero la masiva Campaña de Test Rápido VIH Verano 2019, que se efectuará en el país bajo la modalidad extramuro y gratuitamente durante enero y febrero en todo el país.

Para ello han sido coordinadas diversas actividades para acercar el diagnóstico a la población mediante el Test visual, un trabajo en conjunto con las Seremis de Salud, los Servicios de Salud y los Centros de Atención Primaria.

Este lanzamiento fue encabezado por el Ministro de Salud, Emilio Santelices, junto a la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo; el Director del Instituto Nacional de la Juventud, Mirko Salfate, representantes de la sociedad civil y también estuvieron en la actividad la Presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, la presidenta del Colegio de Matrones y matrones, Anita Román y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce.

La actividad tuvo como sede el frontis del Museo Bellas Artes, en pleno centro de Santiago, donde desde el pasado 7 de diciembre y hasta el 27 de enero es presentada la muestra “Chile tiene Sida”, para la que quince artistas chilenos fueron convocados a crear una obra inédita con el fin de educar sobre la transmisión del VIH-SIDA.

“Hay datos muy relevadores de cara a este desafío que tenemos como país. El VIH se ha incrementado en los últimos diez años, pero ahora es una enfermedad crónica que se puede prevenir. Y en eso estamos, sensibilizando especialmente a los jóvenes. El VIH no mata, pero lo que sí mata es no saber que se lo tiene. Hay muchas vidas en riesgo por eso convocamos a todos para asumir este reto. El foco está puesto en proteger a nuestros jóvenes, con generosidad y altura de miras, pues en solo dos meses y medio se han realizado 24 mil Test Rápidos, y hemos constatado que eso nos ha llevado a salvar a 220 vidas, correspondientes a 220 jóvenes que no sabían que eran reactivos y que ya entraron al sistema para confirmar su estado y en caso de que tengan la enfermedad, iniciar el tratamiento. La invitación es a seguir trabajando juntos, las autoridades y las organizaciones de la sociedad, y aunque algunos no han querido sumarse a esta tarea, lo que consideramos legítimo, nuestras puertas siguen abiertas. El Ministerio de Salud es la gran casa de salud de todo el país, y citamos a todos a colaborar con respeto”, señaló el Secretario de Estado.

“Hacerse el Test Rápido y promover el sexo seguro son medidas que ayudan a proteger a la juventud. Otra materia incorporada al Plan es la píldora PrEP, que no existía en Chile y se entregará de acuerdo a los lineamientos de ONU Sida. Y además está la distribución de preservativos masculinos y femeninos. Este es un día esperanzador para el país pues en todo Chile ahora se replica esta actividad. Llamo a la ciudadanía a visitar la página web del Minsal, donde están disponibles decenas de actividades en todo el país en las que desplegaremos esta campaña durante enero y febrero. Reitero la invitación a hacerse el Test Rápido”, recalcó el Ministro de Salud.

La Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, precisó que “el VIH es parte del gran proyecto del Minsal, por eso hacemos este llamado abierto y masivo para conversar este tema y prevenir. Queremos llegar especialmente a los jóvenes, para que tengan sexo seguro y se cuiden. En la actualidad están a la mano la información y las posibilidades en todo el país, por ello hay que trabajar unidos para que el mensaje llegue a la mayor cantidad de gente posible”.

El Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, agregó que “el Test Rápido está instalado en el 99% de las comunas y en el 96% de los Centros de Atención Primaria del país. Esto quiere decir que de Arica a Magallanes casi en todos lados hay posibilidades de efectuarse este examen. Invitamos a la gente que aproveche incluso estas vacaciones para que se hagan el Test Rápido de manera gratuita”.

Y el Director del Instituto Nacional de la Juventud, Mirko Salfate, sostuvo que “es una muy buena noticia ver cómo este tipo de actividades generan un gran interés en la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes de 15 a 25 años, quienes son los que se encuentran en mayor riesgo de contraer el virus. Por lo mismo, queremos hacer un llamado a todas las personas a perderle el miedo al examen”.

Las autoridades visitaron una unidad móvil de toma de Test Rápido y luego conocieron la muestra artística “Chile tiene Sida”, organizada por la Corporación Sida Chile.
Los datos acerca de los centros de salud disponibles para hacerse el examen están disponibles en www.minsal.cl.


CHINA: DESCUBREN NUEVAS BACTERIAS RESISTENTES EN LA SANGRE

Santiago Feliu No Comments

La resistencia de estas bacterias recién descubiertas a los antibióticos es una “preocupación” para los científicos, ya que dificultaría el tratamiento de las infecciones potencialmente mortales.

(Europa Press) Investigadores de la Universidad de Sichuan (China) hallaron dos nuevas especies de bacterias en la sangre de pacientes del país asiático durante análisis rutinarios de sangre. Las nuevas bacterias, ambas dentro de las ‘Enterobactergenus’, fueron resistentes a múltiples antibióticos.

Las enterobacterias no suelen ser dañinas y existen como parte de la microflora intestinal saludable. Sin embargo, cuando ingresan al torrente sanguíneo, al sistema respiratorio o al tracto urinario, pueden causar enfermedades. La infección por enterobacterias en la sangre puede conducir a enfermedades como la meningitis y la bacteriemia, y la enterobacterina en los pulmones puede provocar neumonía. La bacteriemia es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo y puede provocar afecciones graves, como sepsis y shock séptico.

Los investigadores nombraron las especies recientemente descubiertas como ‘Enterobacter huaxiensis’ y ‘Enterobacter chuandaensis’ por la región en la que fueron descubiertas y por la Universidad de Sichuan, donde trabajan los autores de la investigación.

El descubrimiento de ‘E. huaxiensisand’ E. Chuandaensis se informó en la Revista Internacional de Microbiología Sistemática y Evolutiva, junto con una descripción de las nuevas especies y sus perfiles de resistencia antimicrobiana.

La resistencia de estas bacterias recién descubiertas a los antibióticos es una “preocupación” para los científicos, ya que dificultaría el tratamiento de las infecciones potencialmente mortales. Ambas especies nuevas son resistentes a los antibióticos de grupo penicilina y cefalosporina, unos grupos de antibióticos que se usan comúnmente para tratar infecciones bacterianas.

Las infecciones bacterianas, como la bacteriemia, generalmente se realizan con antibióticos de primera línea y un retraso en el tratamiento podría causar la progresión a la sepsis. La sepsis tiene una alta tasa de mortalidad y, por lo tanto, es “vital” que esta afección se trate rápidamente, concluyen los investigadores.


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN LA CLÍNICA

Santiago Feliu No Comments

El diagnóstico de certeza se realiza con el aislamiento e identificación del bacilo en medios de cultivo.

El Mycobacterium tuberculosis es un bacilo de crecimiento lento, pudiendo tardar hasta 8 semanas en desarrollarse en estos medios de cultivo. Para la identificación inmediata de Mycobacterium tuberculosis se recurre a medios de tinción específicos (Ziehl-Neelsen o auramina) de muestras en las que se sospecha que hay infección.

Las técnicas de tinción no son muy sensibles, por lo que cuando no se observan bacilos en una muestra pero la sospecha clínica es alta, está indicado iniciar tratamiento hasta que los resultados de los cultivos estén disponibles (hasta 8 semanas).

La Clínica dispone de un Laboratorio de Bioseguridad de nivel 3 (BL3), que permite el manejo de agentes biológicos como el de la tuberculosis. En este laboratorio se conseigue su aislamiento, cultivo y estudio de la sensibilidad a los agentes antiinfecciosos, lo que permitirá establecer el tratamiento más adecuado.

¿Cómo se diagnostica?

Examen radiológico: es sensible, pero poco específico para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Existen algunos patrones más específicos, como la cavitación o el patrón miliar, pero, en general, las técnicas de imagen son útiles para establecer la sospecha inicial.

Examen anatomopatológico: el patrón histológico de la infección por Mycobacterium tuberculosis es muy característico. Aparecen granulomas con necrosis central (caseificación), en los que pueden encontrarse bacilos mediante tinciones específicas.

Tuberculina (PPD) o prueba de Mantoux: consiste en inyectar en el tejido subcutáneo un extracto que contiene antígenos del bacilo de Koch, pero no el bacilo entero, por lo que no puede producir infección.

Si una persona tiene anticuerpos contra el bacilo, tendrá una reacción cutánea a los 2-3 días en el lugar de la inoculación, caracterizada por induración, eritema y calor. Si se produce esta reacción, significa que el sujeto ha estado en contacto con el bacilo en algún momento de su vida.

No quiere decir que exista una infección en el momento de la prueba, pero si las circunstancias clínicas son adecuadas, puede ayudar a establecer el diagnóstico.

¿Qué tratamientos realizamos?

El bacilo de Koch tiene una gran capacidad de protegerse contra los antibióticos desarrollando resistencias cuando éstos se emplean de forma individual. Por ello, siempre es necesario el uso de combinaciones de antibióticos. El tratamiento se puede realizar de forma ambulatoria, aunque se requiere aislamiento respiratorio, al menos las dos primeras semanas.

Entre los fármacos antituberculosos de primera elección, se incluyen la isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina.

Las asociaciones internacionales de enfermedades infecciosas recomiendan en la actualidad comenzar el tratamiento con tres antibióticos de primera línea durante 2 meses, seguido de dos de ellos durante otros 4 meses adicionales.

La pauta más habitual de tratamiento es la combinación de isoniacida, rifampicina y pirazinamida durante los dos primeros meses para continuar posteriormente durante cuatro meses más con isoniacida y rifampicina. Según los casos pueden ser necesarias pautas de mayor duración y con mayor número de fármacos.

SABER MÁS SOBRE LA TUBERCULOSIS 

La tuberculosis es una enfermedad producida por la infección del ser humano por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis).

Cada año se producen en el mundo 8 millones de nuevos casos y mueren anualmente por esta infección casi 3 millones de pacientes. La mayoría de los casos se producen en países en vías de desarrollo, aunque, con la epidemia de SIDA, la incidencia de la tuberculosis ha aumentado de forma considerable en el mundo entero. España es uno de los países occidentales con incidencia más elevada de tuberculosis.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

  • Fiebre
  • Afectación extrapulmonar
  • Tos productiva
  • Astenia

¿Cuáles son las causas?

La transmisión del bacilo de Koch se produce directamente de persona a persona, habitualmente a partir del enfermo con enfermedad pulmonar que exhala bacilos por vía aérea con la tos, expectoración y al hablar. Generalmente, es preciso un contacto íntimo y prolongado entre el paciente y el contacto para que se produzca el contagio. Otras formas de transmisión como la digestiva, han perdido importancia por la aplicación de medidas higiénicas como la pasteurización de la leche.

¿Cuáles son los síntomas?

Primoinfección. En la mayoría de los casos, evoluciona sin síntomas y se resuelve sin que el paciente lo note. Es más frecuente en la infancia. En caso de presentar clínica, suele hacerlo como un síndrome febril con afectación del estado general. Puede también producirse cuadro más severo con fiebre elevada, pérdida de peso y afectación extrapulmonar. La mayoría de los casos pasan inadvertidos, siendo diagnosticados a posteriori al convertirse la prueba de la tuberculina en positiva o por la observación de cicatrices pulmonares en una radiografía de tórax.

Tuberculosis postprimaria. Es la enfermedad causada por la reactivación de bacilos que quedaron latentes en ganglios linfáticos o en otros órganos (por ejemplo, pulmones) desde la primoinfección. Puede ocurrir en cualquier órgano, aunque la localización más frecuente es pulmonar (80%). 

Tuberculosis pulmonar. Puede presentarse con un inicio insidioso con tos productiva, astenia y sudoración de meses de evolución o con un comienzo agudo con tos, hemoptisis (sangre en el esputo) y fiebre elevada. El síntoma más característico es la tos, que suele estar acompañada de expectoración. No es infrecuente que se asocie a afectación pleural, sobre todo en pacientes jóvenes con aparición aguda de dolor pleural y síndrome febril. 

Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis miliar (por diseminación hematógena): se produce cuando el bacilo de Koch se disemina a los demás órganos a través de la sangre. Suele ser un cuadro de semanas de evolución de fiebre, sudoración nocturna y síndrome constitucional, con aparición de adenopatías y lesiones cutáneas. No es muy frecuente y suele ocurrir en personas con la inmunidad deprimida.Tuberculosis ósea: afectación de cuerpos vertebrales produciendo principalmente dolor a nivel del disco intervertebral afectado.Tuberculosis genitourinaria: suele ser asintomática. Puede presentar síndrome miccional (disuria o molestias al orinar, urgencia, dolor lumbar) y cuadro general con fiebre, astenia, y anorexia.Tuberculosis meníngea: cuadro general de fiebre y astenia con posterior aparición de cefalea, rigidez de nuca, hipertensión endocraneal y signos focales neurológicos.

¿Cuál es su pronóstico?

Con los tratamientos disponibles en la actualidad, el pronóstico de la tuberculosis es excelente.En general, a las dos semanas de iniciado el tratamiento, el paciente infectado deja de ser contagioso y se inicia una recuperación progresiva del estado general. A las pocas semanas, la mayor parte de los enfermos pueden llevar una vida normal y  reincorporarse al trabajo. 

En personas que han estado expuestas a la infección por un contacto íntimo, se puede prevenir la infección por Myocbacterium tuberculosis mediante tratamiento con un antibiótico (es el único caso en el que es correcto utilizar un solo antibiótico) durante 6 meses.

Pero no todas las personas que hayan estado en contacto con un enfermo de tuberculosis tienen que tomar el antibiótico. Para determinar a quién está indicado tratar, se realiza la prueba de tuberculina a todos los contactos íntimos de un paciente con tuberculosis y se trata a aquellos que sean positivos.

En caso de ser negativo, es preciso repetir la prueba a los 3-6 meses y, en caso de que sea positiva, se comienza tratamiento durante 6 meses. El antibiótico de elección para la prevención es la isoniacida.

 También está indicado prevenir con isoniacida durante 6 meses a individuos menores de 35 años en los que la prueba de la tuberculina sea positiva sin que sea necesario que hayan tenido contacto con un paciente, siempre y cuando no hayan tenido tuberculosis en el pasado tratada con las combinaciones de antibióticos mencionadas previamente.

Solamente se trata a menores de 35 años, porque a partir de esta edad el riesgo de que la isoniacida pueda producir una hepatitis aumenta considerablemente.

Quien puede padecerlo.

El riesgo de adquirir la infección dependerá de la virulencia del bacilo que produce la infección y de la susceptibilidad del huésped, pudiendo estar disminuida la capacidad de respuesta frente a la infección en pacientes con SIDA, diabetes y aquellos que presenten una enfermedad pulmonar previa o un estado de inmunodepresión. El riesgo de infección por tuberculosis es mayor en niños, en individuos mayores de 65 años, en personas desnutridas y en alcohólicos.

No toda persona infectada con el bacilo de Koch desarrolla enfermedad tuberculosa. La gran mayoría de las personas sufren un cuadro asintomático o asociado a síntomas leves idénticos a los de una infección respiratoria viral, que cede espontáneamente pudiendo dejar alguna cicatriz en el pulmón o en ganglios linfáticos. Este cuadro se denomina primoinfección o tuberculosis primaria.

Tan solo el 10 % de las personas con primoinfección desarrollaran finalmente la enfermedad tuberculosa; el 5 % la desarrollarán en los primeros meses tras la primoinfección; y un 5 % la desarrollarán tardíamente, incluso pasadas varias décadas.

Literatura y Ciencia – La Enfermería

Santiago Feliu No Comments



Es relevante saber la historia de la pionera en la enfermería, así como el surgimiento de la escuela de enfermería, ya que esa forma parte de nuestra cultura. Este vídeo nos deja una enseñanza de que hay que luchar por lo que queremos, aunque muchos estén en contra.

que te parece colega? comentalo!

La meta de Salud para 2020 es bajar la muerte materna a 36,2 por cien mil nacidos vivos

Santiago Feliu No Comments

Pastaza es la provincia con mayor registro de muertes maternas

La mortalidad materna en el Ecuador es uno de los ejemplos de cómo la inequidad y la desigualdad se expresan en indicadores de salud, por lo que la ministra de Salud, Verónica Espinosa, ha hecho un llamado a distribuir mejor las riquezas para mejorar esa problemática.

En un conversatorio realizado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Espinosa ha recordado que los países del mundo han establecido que para lograr el desarrollo sostenible es necesario garantizar una vida saludable y promover el bienestaruniversal.

No obstante, a decir de la funcionaria, los problemas de salud no son competencia “exclusivamente del médico” o el servicio sanitario, sino que engloba todo un problema social “que nos lleva a pensar en las bases y estructura de la distribución de la riqueza”, ha dicho.

El indicador de 2017 señala que el Ecuador registra 42,8 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y la meta del Ministerio de Salud Púbica (MSP) es bajarlo a 36,2 para el 2020.

Pero para hacerlo, según la ministra, hay que tomar en cuenta algunos determinantes sociales que causan la muerte materna, entre los que apuntó a la pobreza, la baja escolaridad de las mujeres, la inequidad y violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos y la justicia social.

“No basta con tener más servicios de salud, más médicos, más normativas, mejor capacitación sino llegamos a las otras capas del problema. La pobreza genera más muertes maternas y no podemos seguir abordando una problemática que no es biológica como si lo fuera”, ha sido enfática en señalar.

Para Espinosa “la verdadera razón por la que las personas están enfermando y muriendo está dada por como están distribuidas las riquezas; por las decisiones políticas que hemos tomado como país, de como garantizamos que las personas más pobres tengan acceso a los servicios en iguales condiciones y oportunidades”.

Por lo tanto, “todos deberíamos estar buscando cómo atender las inequidades para atender la muerte materna, los problemas de salud y las dificultades de los servicios para brindar adecuadamente las prestaciones”, ha añadido.

Los datos

Según los datos presentados por la ministra, las provincias que mayor número de muertes maternas registran son Pastaza (111,28 por cada 100 mil nacidos vivos); Bolívar (90,93); Imbabura (79,07), Cañar (71,31), Santa Elena (66,14).


Elevar la edad de jubilación: los médicos lo aplauden; Enfermería se opone

Santiago Feliu No Comments

La AIReF pide un aumento paulatino de las jubilaciones para asegurar las tensiones del futuro

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha propuesto el retraso en la edad efectiva de jubilación y una ampliación del período de la carrera de cotización para poder asegurar las pensiones del futuro.

La noticia ha sido acogida de forma dispar por el colectivo médico y enfermo. Mientras que el primero sigue abogando por dejar libertad al facultativo en decidir sobre su edad de jubilación, la cual podría ir hasta los 70 años, en Enfermería se muestran en contra de esa idea.


La AIReF pide aumentar la carrera de cotización considerada para el cómputo de la pensión a los 35 años

Y es que la reivindicación de los facultativos para ampliar la edad de jubilación de los médicos no es nueva. En la actualidad, son muchos los organismos, entre ellos la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) los que reivindican eliminar la jubilación forzosa para los médicos y que sean ellos mismos los que decidan si quieren seguir en el ejercicio.

Por ello, Vicente Matas, responsable del centro de estudios del Sindicato Médico de Granada, cree que esta media no afecta directamente a los médicos ya que va en la misma línea que ellos reivindican.

Su propuesta va hacia que “el profesional que esté desempeñando sus funciones pueda seguir trabajando más allá de las 65, pudiendo llegar incluso a los 70 años, si sigue, claro está, en pleno ejercicio de sus facultades físicas y psíquicas”.

Además, Matas señala que “el médico,con la suma de guardias que realiza durante toda su vida laboral, presenta una carrera de cotización superior a los 40 años”. Por lo que cree que este personal cumple de sobra los requisitos laborales que se exigirían para una jubilación forzosa en el futuro.

Aun así, Matas insiste: “Lo apropiado sería que el facultativo tuviera la suficiente autonomía y libertad para decidir sobre su presente y futuro laboral, para que no tenga que ser obligado a jubilarse”.

Condiciones laborales especialmente duras

Por su parte, el colectivo de Enfermería, representado por el sindicato Satse, asegura que “no comparte el planteamiento de AIReF, ya que estos profesionales tienen unas condiciones laborales especialmente duras y difíciles”.


Los médicos abogan por una jubilación flexible en el que puedan estar en activos hasta los 70 años de edad

Pero su reivindicación va más allá y pide “a las administraciones publicas posibilitar el acceso voluntario a la jubilación parcial y anticipada a los 60 años, sin pérdida económica, tal  y como se le acaba de reconocer recientemente a los policías locales por parte del Gobierno”.

Según evidencian voces autorizadas del sindicato, “las condiciones laborales especialmente duras que sufren todas las enfermeras a lo largo de su trayectoria profesional son, entre otras, el trabajo a turnos, de noche o en fin de semana, las rotaciones o las guardias, así como la permanencia en centros y servicios particularmente difíciles y penosos”.

Envejecimiento poblacional

Según el informe publicado por la AIReF, donde aboga por ampliar la edad de jubilación, en los próximos 30 años el envejecimiento poblacional elevará el gasto en pensiones entre 2 y 4 puntos de PIB, por lo que pide profundizar en la reforma de 2011 con el retraso en la edad efectiva de jubilación y una ampliación del período de la carrera de cotización.

Concretamente, el escenario central de la AIReF pronostica un aumento de 2,8 puntos de PIB del gasto en pensiones para los próximos 30 años, derivados del alza de 9,5 puntos procedente del envejecimiento poblacional, contrarrestado en parte por la reducción de 2,9 puntos derivados de la reforma de 2011, otros 2 puntos menos por el mercado de trabajo, 1,3 puntos por los factores institucionales y seis décimas menos de gasto por el factor de sostenibilidad.

Ante este aumento del gasto, AIReF aboga por profundizar en la edad efectiva de jubilación en España, ya que se sitúa en 62,4 años, por debajo de la media de los países OCDE (64,3 años), siendo una de las mayores distancias respecto a la edad legal, llegando a alcanzar los 2,5 años. Esto pasa por modificar los requisitos de acceso a la pensión anticipada y ordinaria para fomentar el aumento de la edad efectiva de jubilación.


Enfermería pide un plan al Gobierno para favorecer las jubilaciones anticipadas sin pérdida económica

En cuanto al periodo de referencia para el cálculo de la pensión, fijado actualmente en 20 años (convergerá en 2022 a los últimos 25 años por la reforma de 2011), recuerda que está también por debajo del utilizado por los principales países del entorno, donde se utiliza la carrera laboral completa.

También piden aumentar la carrera de cotización considerada para el cómputo de la pensión desde los 25 años del escenario central hasta los 35 años en 2027 supondría un ahorro de 0,5 puntos porcentuales de PIB en 2050 sin apenas afectar a la suficiencia.

Entrevista con la autora del nuevo lenguaje enfermero

Santiago Feliu No Comments

Premios Sanitarias 2019: ya se pueden proponer candidatas

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica publica un site para que lectoras y lectores indiquen quiénes son las mujeres protagonistas del sector

La presencia mayoritaria y el liderazgo femenino en el sector sanitario es innegable. Por este motivo la editorial Sanitaria 2000 y su diario Redacción Médica, a través de la convocatoria de los Premios Sanitarias 2019, quieren contribuir a eliminar el sesgo de género que resta visibilidad y oportunidades en igualdad de condiciones a las profesionales de nuestro país.

Para ello, Redacción Médica pide la colaboración de sus lectoras y sus lectores, para que propongan desde ahora mismo las candidatas a estos galardones, que ya cumplen su segunda edición y que de nuevo cuentan con el patrocinio principal de Carburos Médica. Todas las propuestas serán elevadas a dieciséis juezas, destacadas mujeres líderes de la sanidad española que decidirán quiénes son las ganadoras de los Premios Sanitarias 2019.

Propuestas, no votos

Para presentar candidaturas solo hay que acceder a este ‘site’ y proponer las candidatas que se desee. Cada participante podrá sugerir hasta tres candidatas por área profesional, justificando en cada caso su propuesta. Las propuestas emitidas no se considerarán votos a esa candidatura.

Estos galardones se materializan en 15 categorías: Administración, Colegio Profesional, Comunicación, Dirección/Gestión, Enfermería, Farmacia, Industria Farmacéutica, Industria Tecnológica, Ingeniería Hospitalaria, Medicina, Odontología, Política, Psicología, Sociedad Científica y Trayectoria.

Edición de 2018

Hay que recordar que en la edición de 2018 resultaron ganadoras dieciséis mujeres, elegidas por las juezas después de haber sido propuestas por las lectoras y los lectores de Redacción Médica. Las vencedoras del año pasado fueron:

Administración

Marina Álvarez Benito, consejera de Salud de la Junta de Andalucía

Colegio Profesional

Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia

Comunicación

Matilde Duque García, jefa de Prensa de la Organización Nacional de Trasplantes

Dirección / Gestión

María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Enfermería

María Eulalia Juvé Udina, directora del Grupo de investigación Enfermera del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona

Farmacia

Carmen Peña López, presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica

Industria Farmacéutica

Lourdes Fraguas Gadea, directora general y directora Departamento Jurídico y Recursos Humanos de Farmaindustria

Industria Tecnológica

Margarita Alfonsel Jaén, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria

Elena García Armada, ingeniera industrial y fundadora de Marsi Bionics

Ingeniería Hospitalaria

Marta Parra y Ángela Muller, fundadoras de Arquitectura de Maternidades

Medicina

Mara Parellada Redondo, psiquiatra y coordinadora del Programa de Atención Médica Integral a Pacientes con Trastornos del Espectro Autista del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid

Política

María Victoria Chivite Navascués, secretaria General del PSN y portavoz en el Parlamento de Navarra

Psicología

Pilar Barreto Martín, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad de Valencia y Vicepresidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa

Sociedad Científica

Pilar Garrido López, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud

Trayectoria

Margarita Salas Falguera, científica bioquímica e investigadora española

LAS POSTAS DEL SAME EN RUTAS A LA COSTA ATIENDEN MÁS DE 300 CONSULTAS DIARIAS

Santiago Feliu No Comments

Esta mañana las recorrió el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi. Son ocho unidades con médicos y enfermeros ubicadas estratégicamente a la vera de las rutas 36, 2, 11, 74 y 56.

Las postas del SAME que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires instaló en las principales rutas con destino a distritos de la Costa Atlántica atienden, en lo que va del mes, más de 300 consultas diarias. La mayoría por controles de presión arterial, glucemia, insolaciones, desmayos o traumatismos por incidentes viales.

Tras recorrerlas, el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi explicó esta mañana que cada una de las postas cuenta con un médico y una enfermera, además de medicación, camilla y tubos de oxígeno para una atención inicial o de baja complejidad. Pero además, están preparadas para efectuar derivaciones a centros de mayor complejidad.

En total, son ocho las postas de SAME y se las encuentra distribuidas del siguiente modo: sobre ruta 2 en el peaje de Samborombón (Km. 90), en Dolores (Km. 203) y en Maipú (Km. 273),  mientras que en la ruta 36 su ubica a la altura de Pipinas (Km. 115). En tanto en la ruta 11 se instalaron en General Conesa (La Huella, en el km. 240) y Santa Teresita (Km. 327) y en Cariló en el kilómetro 400. A su vez se instaló una posta en la rotonda de General Madariaga, en el cruce de las rutas 74 y 56.

“Esta cobertura es una forma más de presencia del Estado donde más se lo necesita. Tiene que ver directamente con lo que nos pide la Gobernadora: estar cerca del vecino, en este caso el usuario vial, en una época del año clave por el inmenso caudal turístico que se moviliza dentro de nuestra Provincia”, dijo el ministro Andrés Scarsi.

Las postas del SAME, que coordinan su actividad con AUBASA, son un centro de orientación y atención ante emergencias, donde se puede consultar por patologías de baja complejidad, con posibilidad de tratamiento o traslado a partir del diagnóstico inicial. También constituyen una base estratégica de despliegue de recursos sanitarios ante eventuales incidentes en las rutas más transitadas durante el verano.

A principios de esta semana, por ejemplo, en la posta ubicada en Dolores, “se trasladó en helicóptero sanitario a un bebé de dos meses con una cardiopatía hacia el hospital provincial Sor María Ludovica de La Plata”, explicó el médico Marcelo Perich, integrante del equipo.


Tiempos de guerra’, su serie sobre las damas enfermeras que asistieron a los heridos en el desastre de Annual

Santiago Feliu No Comments

Antena 3 triunfa con ‘Tiempos de guerra’, su serie sobre las damas enfermeras que asistieron a los heridos en el desastre de Annual. Pero, ¿cómo vivieron estas profesionales esa guerra?, ¿Qué datos existen actualmente sobre este desastre?