EL HOSPITAL ITALIANO FUE RECONOCIDO EN CALIDAD Y SEGURIDAD

EL HOSPITAL ITALIANO FUE RECONOCIDO EN CALIDAD Y SEGURIDAD

Santiago Feliu No Comments

Luego de tres años de la primera acreditación, la Joint Commission International volvió a evaluar los procesos asistenciales de la institución, focalizándose principalmente en los aspectos educativos y de gestión en los equipos de trabajo.

El Hospital Italiano de Buenos Aires recibió la reacreditación de la Joint Comission Internacional en calidad y seguridad, consolidándose como una institución con altos estándares internacionales.

Luego de tres años de la primera acreditación, la Joint Commission International volvió a evaluar los procesos asistenciales de la institución, focalizándose principalmente en los aspectos educativos y de gestión en los equipos de trabajo. La reacreditación distingue al Hospital Italiano como una de las dos instituciones de salud de Argentina en contar con este reconocimiento internacional.

La Joint Commission International evaluó más de 1200 elementos medibles vinculados a la calidad y la seguridad de atención de los pacientes, como así también del personal y de las visitas que circulan a diario por el Hospital. Durante la revisión de los procesos asistenciales se hizo hincapié principalmente en la atención del paciente, el control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, la educación del paciente y su familia, la gestión y la seguridad de las instalaciones y la comunicación entre los integrantes de los distintos equipos de salud.

Según el Dr. Hernán Michelángelo, jefe del Departamento de Calidad: “En esta oportunidad el objetivo fue consolidar una manera de trabajar. Una modalidad en la cual cada una de las estructuras del hospital se integra a la lógica de la mejora continua y cada equipo se adueña de los procesos de cambio. El Hospital consolidó la misión de llevar adelante todos sus procesos de forma segura, y esta es la decisión más importante.”

Desde la institución se asumió el compromiso de sostener las actividades de mejora centradas en el paciente como una forma concreta de reafirmar con hechos la intención de seguir creciendo, capitalizando las experiencias tanto de los procesos recientes como del trabajo de mejora, con vistas a una futura reacreditación dentro de tres años.

Acerca de la Joint Commission International

La JCI es una organización sin fines de lucro que acredita a más de 20 mil organizaciones de atención sanitaria y programas en los Estados Unidos desde hace más de 60 años, con énfasis en la calidad. En 1989, inauguró una rama internacional, para acreditar hospitales y programas fuera de Estados Unidos.

Las metas internacionales exigidas para la acreditación son: identificar correctamente a los pacientes, mejorar la comunicación efectiva, mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo, garantizar la cirugía en el sitio correcto, con el procedimiento correcto y en el paciente correcto, reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud y reducir el daño causado por caídas.

INNOVACIÓN ARGENTINA LÍDER EN EL MERCADO FARMACÉUTICO CHINO

Santiago Feliu No Comments

Hace más de 20 años Laboratorios Bagó inició sus exportaciones a este lejano destino y mediante un trabajo progresivo y constante fue creciendo hasta alcanzar los 385 hospitales chinos de los más de 10.000 que existen en este país.

Laboratorios Bagó logró el puesto Nº 1 en ventas en China, con una participación del 45% del mercado total de antibióticos que combinan amoxicilina y sulbactam. De esta forma Laboratorios Bagó, empresa argentina, consolida su presencia internacional con un destacado desempeño en el mercado chino, donde el Trifamox IBL (Tefumeng en chino) se convirtió en la molécula más elegida por la comunidad médica de ese país.

Hace más de 20 años Laboratorios Bagó inició sus exportaciones a este lejano destino y mediante un trabajo progresivo y constante fue creciendo hasta alcanzar los 385 hospitales chinos de los más de 10.000 que existen en este país; en este proceso se pasó de vender 150.000 unidades en aquellos primeros años a 4.200.000 de unidades de este producto durante el 2018. Dentro de esta categoría de antibióticos, Bagó compite con otras 17 compañías chinas, que por su condición de local cuentan con la ventaja comparativa en los costos de logística y producción.

Este logro es aun más singular dada la logística de producción de este antibiótico: Laboratorios Bagó importa desde China materias primas que luego son parte de un proceso industrial desarrollado íntegramente por la compañía argentina en su moderna planta farmacéutica de La Rioja, hasta llegar al producto terminado que se exporta al resto del mundo. El hecho de que este caso sea un ejemplo opuesto al tradicional comercio de Argentina con China (en el que Argentina exporta productos primarios e importa productos terminados) es una muestra acabada de la competitividad de Laboratorios Bagó, que es extensible a gran parte de la industria farmacéutica argentina.

Trifamox IBL es un antibiótico inyectable de amplio espectro que combina amoxicilina y sulbactam y que sirve para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio inferior, otitis, sinusitis e infecciones del tracto urinario, entre otras afecciones. Este producto es un desarrollo propio y original de Laboratorios Bagó.

Principales aspectos de Laboratorios Bagó en China:

  • En enero de 2001 Laboratorios Bagó inicia el Planeamiento Estratégico de la compañía en la región de Asia.
  • TRIFAMOX IBL es un producto original de Laboratorios Bagó, desarrollado y producido en Argentina.
  • La venta del Trifamox IBL se realiza a través de la licenciataria de Bagó en China, Exeltis S.A.
  • Para graficar la escala de ambos países y mercados: La categoría terapéutica de amoxicilina + sulbactam (inyectable) total en Argentina es de 20.000 unidades mientras que en China es de 14.000.000 de unidades.
  • Las 3 plantas farmacéuticas de Laboratorios Bagó ( 2 en Buenos Aires y 1 en La Rioja) están certificadas bajo las más estrictas normas internacionales, lo que les permite abastecer mercados de todo el mundo.
  • Laboratorios Bagó tiene presencia en varios países asiáticos: Vietnam, Tailandia, Singapur, Filipinas, Sri Lanka y Rusia.
  • Bagó cuenta con una trayectoria de más de 85 años en el mercado farmacéutico.
  • Respaldo de estudios clínicos realizados en distintos centros médicos del mundo.

DESENTRAÑAN EL MISTERIO DE CÓMO Y CUÁNDO SE REPLICA EL ADN

Santiago Feliu No Comments

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, ha descubierto un misterio sin resolver de hace décadas acerca de cómo se regula un proceso celular crítico y qué podría significar para el futuro estudio de la genética.

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, ha descubierto un misterio sin resolver de hace décadas acerca de cómo se regula un proceso celular crítico y qué podría significar para el futuro estudio de la genética. En las células, el ADN y su material asociado se replican a intervalos regulares, un proceso esencial para todos los organismos vivos. Esto contribuye a todo tipo de procesos, desde cómo responde el cuerpo a las enfermedades hasta al color del cabello.

La replicación del ADN se identificó a fines de la década de 1950, pero desde entonces científicos de todo el mundo se han quedado cortos intentando entender exactamente cómo se regulaba este proceso; pero ahora lo saben. Los investigadores David Gilbert, profesor de Biología Molecular J. Herbert Taylor, y el estudiante de doctorado Jiao Sima publican este jueves un artículo en la revista ‘Cell’ que muestra que hay puntos específicos a lo largo de la molécula de ADN que controlan la replicación.

“Ha sido todo un misterio –resalta Gilbert–. La replicación parecía resistente a todo lo que intentamos hacer para perturbarla. La describimos en detalle, mostramos que cambia en diferentes tipos de células y que está alterada en la enfermedad. Pero hasta ahora, no pudimos encontrar la pieza final, los elementos de control o las secuencias de ADN que la controlan”.

En particular, la cátedra de Gilbert es en honor a un exprofesor del Estado de Florida llamado J. Herbert Taylor, quien demostró cómo se duplican los diferentes segmentos de cromosomas a fines de la década de 1950 y publicó más de 100 artículos sobre la estructura y replicación de los cromosomas. Aproximadamente, 60 años después, Gilbert ha determinado cómo se regula la replicación.

Sima había estado trabajando con Gilbert en el laboratorio y contaba con cerca de cien mutaciones genéticas en moléculas de ADN, esperando ver algún tipo de resultado que explicara mejor cómo funcionaba el proceso de replicación. Gilbert y Sima examinaron un solo segmento del ADN con la resolución 3D más alta posible y vieron tres secuencias a lo largo de la molécula de ADN tocándose entre sí con frecuencia.

Tres elementos clave

Después, los investigadores utilizaron CRISPR, una sofisticada tecnología de edición de genes, para eliminar estas tres áreas simultáneamente. Y con ello, encontraron que estos tres elementos juntos eran la clave para la replicación del ADN. “La eliminación de estos elementos modificó el tiempo de replicación del segmento desde el principio hasta el final del proceso”, dice Gilbert.

Además del efecto en el tiempo de replicación, la eliminación de los tres elementos hizo que la estructura 3D de la molécula de ADN cambiara dramáticamente. “Por primera vez, hemos identificado secuencias específicas de ADN en el genoma que regulan la estructura de la cromatina y el tiempo de replicación –apunta Sima–. Estos resultados reflejan un posible modelo de cómo el ADN se pliega dentro de las células y cómo estos patrones de plegamiento podrían afectar a la función de los materiales hereditarios”.

Entender mejor cómo se regula la replicación del ADN abre nuevos caminos de investigación en genética. Cuando se modifica el tiempo de replicación, como ocurrió en el experimento de Gilbert y Sima, se puede cambiar completamente la forma en que se interpreta la información genética de una célula. Esto podría convertirse en información crucial a medida que los científicos abordan enfermedades complicadas en las que se interrumpe el tiempo de replicación.

“Si duplicas en un lugar y momento diferente, podrías ensamblar una estructura completamente distinta –apunta Gilbert–. Una célula tiene diferentes cosas disponibles en distintos momentos. Cambiar el momento en el que se replica algo altera el empaquetamiento de la información genética”.


EL SAME PROVINCIA DISPONDRÁ UNIDADES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS RUTAS AL MAR

Santiago Feliu No Comments

Como parte del Operativo Sol 2019, los turistas que viajen hacia la costa bonaerense, podrán contar con atención médica inmediata ante un siniestro, accidente o problema de salud.

Como parte del Operativo Sol 2019, los turistas que viajen hacia la costa bonaerense, podrán contar con atención médica inmediata ante un siniestro, accidente o problema de salud. Serán en total ocho unidades que instalará el SAME Provincia junto con Autopistas de Buenos Aires (AUBASA).

“Esta cobertura es una forma más de presencia del Estado donde más se lo necesita. Tiene que ver directamente con el poder estar cerca del vecino, en este caso el usuario vial, en una época del año clave por las vacaciones de verano que, sin dudas generarán un importante movimiento turístico dentro de nuestra provincia”, dijo el ministro de Salud bonaerense Andrés Scarsi. “Poder prevenir, cuidar, hacer sentir seguro al vecino y tener la capacidad para resolver una emergencia es nuestra tarea y prioridad”, agregó el funcionario.

Las unidades serán un centro de orientación y atención ante emergencias y allí se podrá consultar por patologías de baja complejidad, con posibilidad de tratamiento o traslado a partir del diagnóstico inicial. También se transformará en una base estratégica de despliegue de recursos sanitarios ante incidentes en ruta.

En la ruta 2 estos puestos estarán ubicados en el peaje Samborombón (km. 90), en Dolores (km. 203), y en Maipú (km. 273),  mientras que en la ruta 36 estará en Pipinas (km. 115). En tanto en la ruta 11 tendrán presencia en General Conesa (La Huella, en el km. 240), Santa Teresita (km. 327), y en Cariló en el kilómetro 400. A su vez se instalará una en la rotonda de General Madariaga, en el cruce de la ruta 74 y la 56.

¿Qué habrá en cada Centro de Atención Primaria?

En las postas se encontrarán un médico y un enfermero que contarán con camilla, tubos de oxígeno, medicación y los elementos para la atención inicial de quienes necesiten asistencia en la ruta. Habrá también control de presión, de glucemia y curaciones planas. Allí también se podrán hacer aplicaciones de alguna medicación específica siempre que tenga el turista una orden médica.

El SAME Provincia ya funciona en 89 municipios de la provincia de Buenos Aires y presta asistencia gratuita en la vía pública que beneficia a unos 11.5 millones de bonaerenses. El año que viene llegará a los 135 municipios de la Provincia. El sistema funciona como un proyecto conjunto entre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y cada uno de los municipios en los que ya opera.

Ecuatorianos destacados en el exterior por sus aportes en Salud

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica realizó una lista con las profesionales que han recibido reconocimientos internacionales

Jonathan Veletanga. Quito 
Con base a las noticias más destacadas de REDACCIÓN MÉDICA, se ha realizado una lista con algunos de los ecuatorianos que han dejado en alto el nombre del Ecuador en el exterior en los ámbitos de la innovación, investigación y gestión en salud, durante el 2018.

Innovación 

El ingeniero ecuatoriano Inty Gronnenberg ha sido nombrado como ‘inventor del año’ por el MIT Technology Review porque ha creado una turbina que extrae plásticos de cualquier cuenca hidrográfica, la cual es 12 veces más eficiente que la tecnología existente. Esta herramienta recoge la contaminación de plástico para que ésta no termina en los océanos. Gronnenberg está dentro de la lista los ‘Innovadores menores de 35 años Latinoamérica 2018’.

Ángel Llerena es el primer ecuatoriano en ser nominado al Premio Nobel de Medicina y Fisiología, su candidatura fue presentada por la Universidad Agraria de La Habana de Cuba. Llerena, quien actualmente es docente de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, ha desarrollado una alternativa agroecológica para el control de la Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis) en los cultivos de banano, la cual reduce los costos de producción y genera varios beneficios para la salud de los cultivadores de las bananeras.

Un grupo de estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) ha alcanzado el segundo lugar en el Concurso internacional ‘IGEM 2018’, una de las competencias de Biología Sintética más importantes del mundo. Presentaron el proyecto ‘C-lastin’, cuyo objetivo fue desarrollar y caracterizar un nuevo biomaterial para aplicaciones biomédicas. Este biomaterial puede ser utilizado como un parche para el tejido óseo cuando existan fracturas graves.

Investigación

La Sociedad Española de Neurorradiología (SENR) le ha otorgado al médico ecuatoriano, Diego Páez, el premio a la mejor comunicación en Neurorradiología por su trabajo de investigación titulado ‘Hemorragia Subaracnoidea con Angio TC Negativo: ¿Es Necesaria la Angiografía Cerebral?’. Los resultados iniciales del estudio son prometedores y muy aplicables en el país. Páez, actualmente es residente de Radiodiagnóstico en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de España.

En México, por sus aportes en el campo médico y farmacéutico, la Embajada de Ecuador ha entregado el reconocimiento ‘Vicente Rocafuerte’ a los ecuatorianos Germán Chamorro (científico, investigador y farmacéutico) y Belén Nieto, especialista en cirugía fetal. Chamorro fue galardonado por sus aportes científicos en el ámbito farmacéutico. Mientras que Nieto en virtud de sus aportes a favor de los ciudadanos ecuatorianos residentes en México, especialmente de las madres gestantes. La galena es miembro destacado de la Fundación de Medicina Fetal de México.

El equipo médico de la Unidad Técnica de Gastroenterología del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo (HTMC) de Guayaquil ha alcanzado el segundo lugar en el Congreso Mundial de Gastroenterología, llevado a cabo en la ciudad de Orlando (Estados Unidos). Presentado el estudio científico titulado ‘Hidratación Agresiva con Solución Láctica de Ringer en la Reducción de Riesgo de Pancreatitis Aguda post Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE por sus siglas en inglés)’, el cual describe cómo disminuir la presencia de pancreatitis aguda con la hidratación agresiva con solución láctica de Ringer.

La médica ecuatoriana Mónica Matute ha ganado un concurso de investigación interno en el Hospital Clínic de Barcelona, con lo que se quedará un año más en la península ibérica para continuar su formación en Neumología. Matute, quien ya ha finalizado sus 4 años de especialidad, probará un nuevo modo de ventilación no invasiva domiciliaria en pacientes que lo requieren y tienen indicación, que de forma automática regula la presión, se ajusta a las necesidades del paciente y genera ahorro en la atención.

Gestión en Salud

Por su gestión desarrollada en el Ministerio de Salud Pública (MSP), la ministra Verónica Espinosa, ha sido considerada dentro de la lista ‘100 futuros líderes: La gente joven más influyente del mundo en el Gobierno’ de la organización internacional Apolitical.

Por los logros alcanzados en su gestión frente al del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), la exministra de salud ecuatoriana, Carina Vance, ha sido nuevamente designada como directora ejecutiva del instituto. Vance ha asumido su segundo período como directora ejecutiva con un plan de trabajo que se centra en 4 objetivos principales.

Mención especial

En el marco de la segunda edición de los premios Qhali Kay – Salud Plena, el MSP ha premiado a los estudiantes, Fernando Acosta, de Universidad de Guayaquil, Edison Barrionuevo Briceño y Diana Guamán Silva, de la Universidad Central del Ecuador, y Juan Marco Parise, por ser los mejores puntuados en los exámenes de acreditación profesional de Medicina, Enfermería y Odontología, correspondientemente.

Los endocrinos critican los falsos consejos de MasterChef sobre el azúcar

Santiago Feliu No Comments

Sustituir azúcares refinados por no refinados no puede considerarse una alternativa más sana

Juntar alimentación y un público infantil en uno de los programas estrella de la parrilla televisiva navideña implica un plus de responsabilidad: todo lo que se diga allí debe ser examinado con lupa porque va a afectar a la educación dietética de las nuevas generaciones. Máxime cuando la obesidad y el sobrepeso son unos de los principales problemas de salud pública.

El día de Navidad, Masterchef junior, la versión infantil del célebre concurso, invitaba a una de las ganadoras de la edición de adultos, Marta Verona, para que hablara de “alternativas más sanas que el azúcar para endulzar nuestros platos”. Pero resulta que estas alternativas más ‘sanas’ se reducían a azúcares no refinados: sirope de ágave, melaza, panela o miel. Verona explicaba que “lo que diferencia estos ingredientes del azúcar refinado es que contienen otras vitaminas y minerales”.

Por tanto, no solo se consumen “las calorías y la energía del azúcar sino vitaminas y minerales, y nos nutrimos más”.

Pero “se trata de productos de bajo valor nutricional, todos ellos muy similares al azúcar y no recomendables dentro de una alimentación saludable”, explica Francisco Botella, miembro del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Bajo valor nutricional «Lo más sano es tomar lo menos posible de estos productos», afirma el especialista de la SEEN Botella señala que estas alternativas no pueden considerarse más sanas que el azúcar. “Lo más sano es tomar lo menos posible de estos productos”, apunta. TVE ha expresado, vía Twitter, sus disculpas por haber utilizado el término sano no siendo el más apropiado.

“Los endocrinólogos consideran que la opción más saludable es no añadir azúcar, ni sus sustitutos, a los alimentos. La cantidad de azúcares naturales que proporcionan las frutas y los cereales, entre otros alimentos, son suficientes para cubrir las necesidades de nuestro organismo”.

El especialista explica que “los alimentos dulces, como la miel o los siropes, también pueden sustituir al azúcar, aunque su aporte de calorías es similar y, por consiguiente, su consumo no puede ni debe ser libre”. Los nutrientes que aportan estas ‘alternativas’ al azúcar son poco significativos desde el punto de vista tradicional.

El 2019 trae rebajas en el precio de 1.774 presentaciones de medicamentos

Santiago Feliu No Comments

La entrada en vigor de la orden de precios de referencia supondrá un ahorra al Estado de 88 millones de euros

La entrada en vigor el próximo 1 de enero de la Orden de Precios de Referencia de 2018 rebajará los precios de 1.277 presentaciones de medicamentos de Farmacia Comunitaria, que reducirán la factura pública de medicamentos en 88 millones de euros.

Además, bajan de precio 497 presentaciones de medicamentos hospitalarios. Por su impacto en la reducción de la factura de medicamentos de Farmacia Comunitaria, destacan fármacos que han sufrido importantes bajadas de precios, alcanzado en ocasiones reducciones de hasta un 40 por ciento.

En este grupo encontramos medicamentos antiinflamatorios, antitusivos, o fármacos para la artrosis, la hipercolesterolemia, glaucoma o la hipertensión arterial. Así, los diez principios activos con mayor impacto en la bajada de precios representan el 89 por ciento de la reducción de la factura. Rebaja en medicamentos de uso extendido «Se debería ampliar el plazo de coexistencia de fármacos con precio antiguo y nuevo»

Además, entre las presentaciones de medicamentos que bajan de precio en farmacia comunitaria se encuentran principios activos de gran utilización en España como el ibuprofeno, fármacos para el asma como el salbutamol o la budesónida, antidepresivos como el escitalopram, anticonceptivos orales como el levonorgestrel/etinilestradiol o medicamentos para el Parkinson como el ropinirol. Desde que se publicó el pasado 27 de noviembre, esta orden que ha afectado a más de 16.000 presentaciones de medicamentos, y hasta el próximo 1 de enero las farmacias han estado dispensando las existencias disponibles al precio anterior.

A partir del martes, con la entrada en vigor de los nuevos precios, las farmacias dispensarán los medicamentos a precio rebajado, asumiendo la diferencia de las existencias que aun tengan en stock. Para el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, “el sistema de precios de referencia se ha consolidado; sin embargo creemos que, una vez repercutido el ahorro, se deberían corregir algunos aspectos que perjudican a la farmacia más allá de la bajada de facturación como por ejemplo, ampliar los plazos de coexistencia de medicamentos con precio antiguo y nuevo”.

Ibermutuamur defiende la adopción de un estándar homogéneo para la calificación de accidentes de trabajo

Santiago Feliu No Comments

El concepto actual de gravedad no refleja las deficiencias significativas en materia de seguridad y salud laboral ni el riesgo laboral que lo origina

Eladio González Malmierca, director de Prevención de Ibermutuamur, ha puesto de relieve la inexistencia en España de un estándar que defina claramente la consideración de accidente laboral como leve, grave o muy grave.

González, que ha participado en el cuarto Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado en Bilbao por el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan), señaló que el concepto actual de gravedad no refleja las deficiencias significativas en materia de seguridad y salud laboral ni el riesgo laboral que lo origina.

También recordó que, en la actualidad, la distribución de accidentes a lo largo de la serie histórica solo refleja que el 99 % de ellos son de carácter leve y menos del 1 % de carácter grave. Por ello, se mostró partidario de introducir, dentro de la prevención de riesgo, factores como la desviación o hecho anormal que causa el accidente, la naturaleza de la lesión y la forma o contacto del accidente.

Tras realizar una comparación de los procesos que se aplican en los principales países de nuestro entorno, González recomendó la adopción de un estándar homogéneo para la calificación de los accidentes de trabajo, tanto desde la perspectiva de la Seguridad Social como de la prevención de riesgos.

Por último, desde el punto de vista del riesgo previsible, González se mostró partidario de incluir la evaluación del riesgo de aquel proceso/puesto de trabajo en el que se ha provocado el accidente.

Fuente: RRHHpress

La SRT y el Instituto de Previsión Social acordaron acciones de prevención

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y el Instituto de Previsión Social (IPS) de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio para implementar acciones que ayuden a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de esta institución

El convenio, rubricado por Morón y por el titular del IPS, Christian Gribaudo, establece que las partes realizarán un diagnóstico técnico en cada uno de los establecimientos del organismo provincial, con el objetivo de implementar un plan de regularización de las condiciones de seguridad e higiene bajo las cuales realizan sus tareas los trabajadores del sector.

“Nuestra principal tarea es aplicar políticas que mejoren la prevención y ayuden a reducir la siniestralidad laboral, en consonancia con condiciones de trabajo sanas, seguras y de calidad. En ese sentido, es necesario que los trabajadores y empleadores de todas las actividades económicas se capaciten y tomen conciencia acerca de los principales riesgos laborales que afrontan en sus tareas diarias”, afirmó el superintendente de Riesgos del Trabajo.

Por su parte, Gribaudo precisó que “el objetivo principal es el resguardo de la salud de los trabajadores y la prevención de los accidentes”.

En virtud de esto último, la SRT realizará actividades de capacitación a través de la modalidad e-learning, en las cuales abordará el “sistema integral de riesgos del trabajo, riesgos generales y específicos de la actividad y formación de los miembros paritarios para la negociación de las condiciones y medio ambiente de trabajo”.

Cabe señalar que el programa a desarrollar e instrumentar sigue los lineamientos acordados en su momento con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) para diseñar un plan de capacitación integral de los agentes del sector público argentino.

El convenio establece además, se desarrollarán acciones de asesoramiento en materia de Medicina del Trabajo, de Higiene y Seguridad, y mediciones de las condiciones del ambiente laboral.

En la firma del acuerdo, estuvieron presentes el director Regional de la OISS para el Cono Sur, Marcelo Martín; el gerente General, Guillermo Arancibia; el gerente de Prevención, José Luis Bettolli; y el subgerente de Asuntos Políticos y Participación Ciudadana, Eugenio Begué.

Fuente: SRT

Perú: el Ministerio de Trabajo lanza línea gratuita 1819 contra el acoso sexual laboral

Santiago Feliu No Comments

Con el fin de brindar orientación legal y apoyo emocional a las personas que se sientan víctimas de acoso sexual en su centro de labores y quieran denunciar estos hechos, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) lanzó su línea telefónica gratuita 1819.

“Profesionales especializadas ofrecerán asesoría tanto a trabajadores del sector público y privado que llamen a la línea 1819 desde cualquier parte del país”, explicó el ministro Christian Sánchez quien en compañía del presidente de la República, Martín Vizcarra al activar la línea de ayuda.

Agregó que se mantendrá estricta confidencialidad de los nombres de las personas que si lo requieren recibirán ayuda psicológica de manera presencial en la oficina Trabaja Sin Acoso del MTPE.

Manifestó que se remitirá al empleador una comunicación recordando sus obligaciones legales ante denuncias de estos casos.

El titular del sector recordó que, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1410 que emitió el actual Gobierno en setiembre último, el acoso sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole.

“En estos casos no se requiere acreditar el rechazo ni la reiterancia de la conducta”, añadió.

En ese sentido, instó a los trabajadores a denunciar ante las autoridades si son víctimas o testigos de un caso de acoso sexual laboral. “Tolerancia cero frente a esta problemática”, sentenció.

Trabaja Sin acoso

El ministro Christian Sánchez remarcó que la línea telefónica gratuita 1819 es una iniciativa del Gobierno por erradicar de nuestra sociedad el acoso sexual y forma parte de la campaña que el ministerio viene emprendiendo denominada “Trabaja Sin Acoso”.

En ese sentido, Sánchez indicó que las personas que requieran una asesoría presencial pueden acudir a la oficina de Trabaja Sin Acoso, ubicado en el primer piso del MTPE (avenida Salaverry 655, distrito de Jesús María).

Señaló que el MTPE también cuenta con el portal web http://trabajasinacoso.trabajo.gob.pe, donde se ofrece información sobre el acoso sexual laboral y un test para detectar si eres una víctima.

Cabe recordar que el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Christian Sánchez, ratificó en junio último ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el compromiso del Gobierno peruano de combatir el acoso sexual laboral.

Fuente: Gob.pe